17 agosto, 2017

Reforma de pensiones: Expertos debaten sobre los "pro" y "contra" de limitar cambios entre fondos


Resultado de imagen para limones

@emol

SANTIAGO.- Tres son los proyectos de ley que el Gobierno presentó hoy a las comisionesde Trabajo, Hacienda y Constitución de la Cámara de Diputados para reformar el actual sistema de pensiones. Tras los anuncios ya hechos por la Presidenta al respecto y los nuevos detalles entregados por el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, varios puntos de las iniciativas han sido cuestionados por economistas, expertos y las mismas administradoras de fondos. Uno de estos ítems es la propuesta del Gobierno -dentro del proyecto de ley que busca regular el funcionamiento de las AFP- que plantea limitar los cambios que pueden hacer las personas entre los fondos de las AFP. Así, de aprobarse, los cotizantes sólo podrán pasar al multifondo adyacente, por ejemplo, del A al B, del B al C, pero no del A al E, de una vez. Además las transferencias se materializarán en un plazo de 10 días hábiles, por lo que si un afiliado quiere cambiarse del fondo A al E podrá hacerlo en un plazo de 40 días. Cabe destacar que, según la Superintendencia de Pensiones, los afiliados no pensionados, hombres hasta 55 años y mujeres hasta 50, pueden elegir, con sus cotizaciones obligatorias, cualquiera de los cinco tipos de fondos. Por su parte, los afiliados hombres desde 56 años y mujeres desde 51 años, no pensionados, pueden optar por cualquiera de los cuatro fondos de creación obligatoria: Fondo B, C, D y E. Sin embargo, los afiliados pensionados podrán optar por cualquiera de los tres fondos de menor riesgo relativo (C, D y E). Consultados por esta propuesta de que los afiliados no podrían cambiarse de fondo a no ser de que se trate de uno adyacente, distintos economistas se refirieron a los "pro" y "contras" que traería la medida. Expertos debaten sobre limitación para cambiarse de fondo En términos generales, la idea tiene costos y beneficios, pero me parece que apunta en la dirección correcta. El principal costo es la menor libertad que tienen los afiliados para decidir el nivel de riesgo de las inversiones de sus fondos. Esto es relevante porque hoy en día muchas personas no perciben que los ahorros sean de su plena propiedad. Esto afecta la legitimidad del sistema y desincentiva su participación. Respecto a los beneficios de esta restricción (…) primero, los estudios muestran que las personas que se cambian frecuentemente de fondo logran rentabilidades inferiores a las que obtendrían si no se cambiaran con frecuencia. Por lo tanto, esta medida beneficiaria a quienes se cambian. Si estas personas entendieran las implicancias de sus decisiones y asumieran los costos de manera individual, no necesitaríamos restringir los cambios de fondo. Sin embargo, el nivel de educación previsional es bajísimo por lo que no creo que quienes se cambian con mayor frecuencia cuenten con todos los elementos de juicio. Un segundo problema es que cuando los cambios son masivos, hay otros actores que también pagan los costos, entre ellos, los mismos afiliados que no se cambian. En relación al mecanismo, no estoy seguro que sea el más idóneo. Fernando López, economista y académico de la Universidad Alberto Hurtado. Lo veo como algo positivo, porque el sistema de inversiones está concebido para ser una decisión de inversión de largo plazo, entonces con la movilidad que hemos visto en el último tiempo, especialmente por asesores previsionales como Felices y Forrados, eso ha generado un nivel de movilidad espuria de los afiliados, por razones que son de aprovechamiento de corto plazo de oportunidades de mercado. Eso puede parecer beneficioso para quienes están involucrados, para quienes se subieron la ola y se cambian de un lado para otro, pero tal como emigran de uno a otro fondo, las administradoras de esos fondos se ven obligadas a liquidar esos fondos, por tanto su precio cae. Esas movilidades de corto plazo “generan” su propia rentabilidad para quienes se mueven, pero esa rentabilidad para algunos necesariamente es pérdida para otros. Amplifica las diferencias a favor de uno y en contra de otros. Quizás lo negativo es que se limite la posibilidad de A y B para los afiliados de mayor edad. Entiendo que las personas de mayor edad pueden preferir menos riesgos y menor rentabilidad, pero esa es una decisión de ellos, no todos son pocos ilustrados, pero es bueno ponerle límite a la velocidad que te cambias de un fondo a otro. Cristian Echeverría, director del Centro de Estudios en Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo. Lo óptimo es que la gente estuviera más informada, esa sería la primera política que habría que buscar. Lo complicado que de alguna manera se está renunciando a eso y se opta por la prohibición, que no es la mejor alternativa. Lo que ocurre es que si no se hace nada, pueden pasar situaciones como lo que vimos este año sobre estos llamados del señor Mesina (No + AFP) a que la gente se cambiara (de fondos) y eso generó un daño no menor de las futuras jubilaciones de esas personas. Lo mejor es tratar de educar y sí podría habría que estudiar bien la propuesta. Sí uno podría tener ciertas limitaciones o que las personas para cambiarse de fondos las personas pudieran aprobar ciertos requisitos, cosa que no lo puedan hacer tan sencillamente, porque mientras que no estemos seguros que la gente está tomando la decisión informada, podríamos estar generando un daño. Estas son inversiones de largo plazo, y no es buena idea manejarlas con tanto movimiento, es muy riesgoso, esto ya es una inversión que tiene riesgo y si además le sumo tomar decisiones con falta de información, lo que hago es aumentar el riesgo. Está bien que haya una regulación prudencial y que no sea tan simple cambiarse de fondo, esta parece, a lo mejor, un poco excesiva, pero sí deba haber regulaciones en estos. Sí hay personas que tienen el conocimiento suficiente y que a su propio riesgo lo quieren hacer, pero ahora no van a tener la libertad para eso. Cecilia Cifuentes, directora ejecutiva del Centro de Estudios Financieros del ESE Business School de la Universidad de los Andes.

Para todos los efectos prácticos esto liquida los cambios de fondos, al menos en la visión de tradear con ellos.

Lo que me parece pésimo para quienes lo hacen por su cuenta entendiendo el mercado (o creyéndolo) y asumiendo individualmente el riesgo de sus decisiones y sin afectarlo por ello.

Es lógico que cuando existe la influencia de un actor que provoca distorsiones en el mercado, este sea regulado. No se permite eso en los mercados financieros, al menos no explícitamente. No puedes alterar el precio de clases de activos o tener el poder para ello bajo la amenaza de ser acusado de moverlo en tu propio interés (y en perjuicio de todo el resto).

Por lo tanto era bastante lógico que se restringiera o eliminara la posibilidad de cambios.

Habría sido más lógico que se limitara la cantidad de personas que pueden  seguir estas recomendaciones por empresa, esto es, que solo puedan enrolar a 10.000 por ejemplo, es decir, regularlas de manera que no puedan mover mercados.

O la cantidad anual de movimientos. O ambos.

Probablemente sea aprobada esta moción porque en realidad un porcentaje mínimo de gente mueve los fondos de esta manera activamente por lo que la sensación ambiente será que no afectará demasiado la base de votación o la percepción de una restricción muy severa de las libertades sobre el propio capital.

De todas maneras, salvo el tiempo monstruoso que tomaría cambiar los fondos, con una vez al año basta y sobra para preservar o aprovechar movimientos de mercado relevantes.

Si te dan limones…

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El objetivo de este Blog es compartir opiniones, así es que tus ideas y sugerencias son bienvenidas...