La desacelereación de las remuneraciones de los últimos meses ha sido considerada por los expertos como uno de los factores que, junto a la débil creación de empleo, incide en el deterioro de las expectativas. Sin ir más lejos, la encuesta Cadem de esta semana recoje que el 64% cree que la economía está estancada o retrocediendo, siendo éste el registro más alto en lo que va del segundo período Piñera, un análisis contradictorio dado que en el primer semestre se tuvo el mejor desempeño económico desde 2012, cerrando en 4,7%.
Como dato objetivo el índice muestra que en junio tuvieron un nulo avance, que entre enero-junio acumulan un retroceso de 0,9%, mientras que en 12 meses los salarios reales avanzan apenas 0,1%, de acuerdo a los últimos datos del INE.
¿Qué hay detrás de estos resultados?
Holgura del mercado laboral
Según el economista de la UDD Cristián Echeverría la desaceleración prolongada “produjo holguras amplias en el mercado del trabajo que generaron un colchón de personas trabajando a jornada parcial involuntaria y aumentó los ocupados por cuenta propia, que llegaron casi al 30%”.
En un escenario de recuperación, agrega, “lo primero que hacen los empleadores es ocupar la fuerza que puede haber estado subutilizada, trabajando a honorarios o en jornadas parciales y sólo cuando eso se agota, que debería ocurrir entre 6 a 12 meses de rezago, empiezan a haber nuevas decisiones de contratación y posteriormente incrementos de remuneración”. Algo de eso se está viendo en las últimas cifras del INE: a junio 2018 los trabajadores a jornada completa llegaron a 2 millones 74 mil, en torno a 154 mil trabajadores más que en el trimestre móvil previo y 311 mil trabajadores más que al mismo período de 2017.
Patricio Rojas de Rojas y Asociados, explica que también están los factores que inciden en la recuperación de la economía. “Vemos una recuperación de la inversión, pero es en maquinaria y equipos que no genera empleo: todavía no estamos viendo inversión asociada a proyectos nuevos”, subraya.
Con todo, el economista Sergio Lehmann de BCI asegura que “no hay que perder la perspectiva: hay mayor generación de empleo en el sector asalariado, aunque es un proceso más lento que en ciclos pasados”.
Indexación de salarios
En países como Chile en que los salarios están indexados a la inflación, los movimientos que tenga ésta afectarán la trayectoria real de los salarios. Rojas explica que “los salarios nominales se han estabilizado en torno a 3%, mientras que en los últimos meses han aumentado los registros de inflación, progresivamente estamos volviendo al rango meta del BC de 3% y por lo tanto vemos que los salarios reales están mostrando variaciones nulas”.
Así, recalca que “no veremos aumentos de remuneraciones hasta que la economía empiece a cerrar las holguras con aumento de horas, sea necesario aumentar la contratación de gente y finalmente los salarios empiezan a subir”.
Reforma Laboral
Existe coincidencia entre los analistas acerca del rol que juega la reforma laboral en el rezago del empleo, particularmente respecto de la prohibición del reemplazo en huelga en todo evento. Según Lehmann, esta “legislación más rígida por la reforma hace más costosa la contratación de los trabajadores” y desde ese punto de vista “en la medida que rigidice al mercado laboral lo va a estar afectando en términos estructurales”. Coincide la economista de la Universidad de Los Andes, Cecilia Cifuentes, ya que “con la prohibición de reemplazo de todo tipo en la huelga Chile fue más allá de la mayoría de los países de la OCDE ”, con lo que, a su juicio, “en la práctica le entregas al sindicato el poder de paralizar la empresa”. Así, afirma, “un comportamiento cíclico del mercado laboral asociado al rezago de su recuperación se ve agravado por la reforma laboral del gobierno anterior”.
Automatización del mercado laboral
Este punto fue resaltado por el informe de Percepción de Negocios del Banco Central de agosto. Allí se plantea que “hay coincidencia en evaluar que el empleo está estancado. Ello lo asocian, entre otros factores, a que aún existe capacidad ociosa, a que los ajustes en los márgenes de los últimos años los han llevado a mejorar la eficiencia y producir con menos recursos humanos, y a que el proceso de mecanización y automatización los hace requerir menos trabajo pese a que la demanda crezca”.
Esto, afirma Cifuentes, es clave para entender la lentitud en la recuperación del mercado laboral. “Las empresas tratan de automatizar lo más posible la producción que es un fenómeno estructural. Y si a eso le agregas la reforma laboral, sumas una traba regulatoria. Por lo tanto, puede verse una mayor actividad, pero un menor empleo y menor salario que en otros períodos del pasado”.
Una realidad a la que el país y particularmente el mercado laboral tendrá que aprender a adaptarse, dice Carolina Grünwald de LyD. “Tendremos que aprender nuevamente los procesos, desde la educación al mercado laboral, vamos a tener que migrar hacia un entorno laboral más tecnológico”, afirma.
¿Factor inmigrantes?
Existe coincidencia en que la inmigración todavía no es relevante como para afectar las remuneraciones. Echeverría señala que “influye muy poco porque todavía no es muy masivo. Hay 800 mil inmigrantes en Chile que es poco menos del 10% de la fuerza de trabajo”. Coincide Patricio Rojas al señalar que “ocupan puestos de trabajo que los chilenos hace rato no venían haciendo, son trabajos de calificación baja. Esto hace que la fuerza de trabajo crezca en torno al 2% y el empleo crece al 2%, así que no hay un cambio estructural”. Donde sí tendría incidencia, dice Cifuentes “es que están compensando la fuerza de trabajo. La población está envejeciendo y sin su aporte veríamos registros más bajos de fuerza del trabajo”.
Hmmm…
Demos un vistazo objetivo y realista a esto. Ningún empresario quiere pagar más, en nada, y eso incluye sueldos.
En realidad, nadie quiere nunca pagar más, por nada.
Que es lo que hace bajar los precios??
Menor demanda de productos o servicios en relación a la oferta. Por la razón que sea.
Que es lo que hace aumentar los precios. Lo opuesto. Mayor demanda que oferta.
Cuando tienes gobiernos que promueven la incorporación de gente al mercado del trabajo, mujeres, jóvenes, ancianos, lo que estás haciendo en realidad es bajar el precio de la mano de obra. En algunos casos marginalmente, como en los empleos de bajo nivel de habilidades, y en otros de manera mucho más notoria, como en ingenierías, medicinas y derivados.
Por lo tanto, subir los sueldos es inversamente proporcional a incorporar gente al mercado laboral.
Son fuerzas contrapuestas.
Si tu agenda de gobierno es que más personas ingresen al mercado laboral, lo que estás haciendo realmente es bajar el precio de la mano de obra. Simple y puro.
Si quieres que más mujeres ingresen a las áreas técnicas más duras, no es por un esfuerzo filosófico de emparejar la cancha. Es porque eso bajaría los precios del trabajo de esos puestos más técnicos.
Hoy, por ejemplo, las enfermeras, que en algún momento eran escasas, y muy bien pagadas en general, y especialmente en aquellos turnos más demandantes, después de un enorme trabajo de marketing de las universidades, hoy es un área sobresaturada que paga cerca del mínimo por turnos espantosos a quien termine contratando. Y estamos hablando de una carrera muy técnica y especializada.
Es por eso que el feminismo es tan conveniente (y apoyado) para las corporaciones y empresas. Logra que un área de la sociedad que antes no contaba como mano de obra, hoy lo haga y por lo tanto baje el precio del trabajo. Y es por eso que cuenta con el apoyo para el ingreso de mujeres a las áreas más tecnológicas y especializadas, porque esas son las posiciones más caras.
En realidad esto es sencillo.
Quieres subir los sueldos???, debes producir un desbalance entre cantidad de puestos de trabajo y trabajadores disponibles para ese puesto.
Como logras eso??…
O promueves la llegada o formación de nuevas empresas, o promueves el que la gente, mujeres especialmente, no entren al mercado laboral.
Como quieres lo primero, pero lo segundo aumentaría exponencialmente el precio de la mano de obra, lo que tratas de hacer es ambas cosas. Promueves la llegada o establecimiento de nuevas empresas y la entrada de gente que no consideraba hacerlo al mercado laboral.
Esa es la realidad.
Y por lo tanto es una utopía aumentar los sueldos más allá de la inflación con mayor actividad económica si estás en paralelo fomentando el ingreso al mercado laboral de más gente.
Es por eso que las ingenierías civiles más duras son aún las que pagan más sueldos. Naturalmente las mujeres no gustan de estas áreas (no es que no puedan) o no están en general en sus intereses generales.
Las áreas más humanistas están llenas y por lo tanto los sueldos están en el piso. Leyes, enfermerías, periodismos, sicologías…
Como solucionamos eso??…
No se puede. No a nivel de sociedad al menos.
Los intereses económicos siempre van a empujar por menores costos de mano de obra. Sea por mayor cantidad de gente entrando, sea por tecnologías que reducen la demanda de trabajo. Es lo lógico y lo que toda persona razonable trata de hacer. Bajar costos y aumentar el desempeño de ese costo.
A nivel individual se pueden tomar las decisiones para ingresar a áreas que tengan menos posibilidades de verse saturadas. Que en general son las más tecnológicas y técnicas relacionadas a desarrollo, operación y mantenimiento de sistemas más sofisticados.
No a aquellas relacionadas a las ciencias humanistas.
Ni tanto brillo las ingenierias civiles duras. Muchas empresas han reemplazado a estos por civiles industriales o ingenieros de ejecucion o tecnicos...y los inmigrantes venezolanos.
ResponderEliminarEn fin hasta el rubro tecnologico en chile paga una basura.