“¡Cómprate un auto, Perico!”, es la frase del comercial más inolvidable de los ochenta. “Ni me moví de mi escritorio”, dice un spot icónico de los noventa. Ambos publicitaban el mismo producto.
Es que la economía chilena fabrica pocas cosas (ni siquiera vacunas somos capaces de hacer, desde el cierre de la única planta, en 2002). Pero hay algo que sí vendemos en cantidades: dinero.
El spot protagonizado por Nissim Sharim y Delfina Guzmán no era un comercial de automóviles, sino de créditos de consumo del Banco de Santiago. En la era de la “plata dulce” y el dólar fijo a 39 pesos, Pinochet prometía que, gracias al crédito, “hacia 1985 o 1986, cada trabajador chileno va a tener casa, auto y televisor. No va a tener un Rolls Royce, pero tendrá una citroneta del 75”.
“Gerardo Baeza jamás pensó tener una tarjeta de crédito”, parte el spot de Financiera Condell, en que un oficinista describe los beneficios de su tarjeta Visa Condell (“con ella puedo comprar todo lo que quiera y donde quiera, incluso tengo avances en efectivo”), bajo el lema: “damos crédito a la gente de trabajo”. “¡Y no es sólo para el jefe!”, agrega un joven empleado de la oficina de Baeza mientras muestra con orgullo su propia tarjeta.
Chile transitaba a la democracia y las autoridades celebraban la “democratización del crédito”. Desde entonces, la deuda de los chilenos no ha dejado de aumentar. Si en 2003 los hogares debían cerca de un tercio de sus ingresos (36,5%), en 2007 superaron la mitad (56,7%), en 2016 pasaron los dos tercios (67,5%), y en 2019 ya llegamos a un máximo histórico de 74,5%.
Nunca los chilenos habían estado tan endeudados como hoy. Y la morosidad va de la mano. Casi 5 millones de personas acumulan deudas impagas. El promedio de la mora se acerca a los $2 millones, en un país con un sueldo mediano de 400 mil pesos.
Para el decano de la Universidad San Sebastián, Gonzalo Edwards, “la gente se endeuda, no porque los endeuden, sino porque ellos se endeudan. El gran responsable de endeudarse por encima de lo que pueden pagar son los adultos mayores de 18 años”.
Pero la realidad cotidiana es muy distinta. El retail vende dinero. Comprar al contado es cada vez más difícil, ante el bombardeo de ofertas exclusivas para tarjetas, que castigan con precios más altos al que insista en no endeudarse. Intereses usureros disfrazados como “comisiones”, ventas atadas de seguros, y “firma” de contratos que jamás se tienen a la vista, son algunas de las irregularidades denunciadas por el Sernac y agrupaciones de consumidores.
“Hay una irresponsabilidad por el lado de la oferta de créditos, porque ellos saben que un porcentaje no les va a pagar, pero aún así sigue siendo rentable porque la tasa que cobran es de usura”, dice el economista y gerente general de Gémines, Tomás Izquierdo.
La compra a crédito ya no es sólo una alternativa razonable para adquirir productos durables (el auto de Perico), sino una necesidad para consumir alimentos o medicamentos. De hecho, es el retail financiero el sector con más morosos. “Eso es indicador de mercadería, medicamentos, de avances en efectivo para llegar a fin de mes”, dice Mario Espinosa, abogado de Defensa Deudores.
"La proporción de hogares endeudados, particularmente en créditos de consumo, es mayor a lo que se observa en otros países", admite el presidente del Banco Central, Mario Marcel. Entre los grupos con mayor morosidad están los adultos mayores, empujados a la deuda por jubilaciones ruinosas.
El panorama es muy distinto para el Estado, que con una deuda del 29% del PIB, mantiene “niveles de deuda pública que son de los más bajos en el mundo. A nivel global están en torno al 100%”, dice el doctor en Economía Andars Uthoff.
Por cierto, es muy bueno que Chile tenga una baja deuda pública. La parte de la historia que suele ocultarse es que ello se ha logrado a costa de la gente. Mientras el Estado ahorraba, los ciudadanos se endeudaban para estudiar, sobrevivir con pensiones de hambre, pagar la salud de su familia o comprar medicamentos: o sea, para cubrir las prestaciones sociales que ese Estado les negaba.
Las consecuencias las sufrimos hoy. Si el cataclismo económico de 1982 encontró a un Estado y empresas endeudadas, esta vez la ola del tsunami golpea directamente a la gente que ya tenía el agua hasta el cuello. Mientras el solvente Estado de Chile goza de tasas prácticamente cero en el mercado internacional, sus habitantes enfrentan esta crisis endeudados a niveles sin precedentes, para comprar a crédito en el supermercado o la farmacia.
Es ese drama el que vuelve tan popular la propuesta para retirar el 10% de los fondos de las AFP. Antes de hablar livianamente de “populismo”, hay que entender cómo, por cuatro décadas, los chilenos han escuchado que son los dueños de sus fondos de pensiones, mientras en la vida real deben pedir prestado a intereses exorbitantes para cubrir sus necesidades básicas.
Como alguna vez explicó el ex presidente Lagos. “Ese dinero se deposita en un bono de alguna empresa del retail y le pagan UF +5%. Luego usted se pone el sombrero de consumidor y va a esa misma empresa del retail, pide un crédito y le cobran UF + 30%”.
¿Es de sorprenderse que la gente exija su dinero en vez de seguir acumulando créditos en condiciones leoninas?
Mientras la ayuda estatal se focaliza en los sectores de bajos ingresos, se abre el debate sobre cómo ayudar a una gran proporción de la clase media que sigue de brazos cruzados y bolsillos vacíos. A trabajadores independientes con ingresos sobre los $100 mil por persona, el Estado les ofrece un crédito blando por hasta $650.000, y se espera el anuncio de un préstamo para las personas que extienda esa oferta.
Como medida de emergencia puede ser razonable. El problema es que golpea en una herida ya sangrante: deudas sobre deudas.
Así, puede convertirse en un nuevo símbolo de la impotencia de un Estado que niega prestaciones sociales básicas y, en cambio, se limita a ser un comprensivo prestamista.
Que, para decirlo en una frase, no nos trata como ciudadanos, sino como clientes.
Matamala, Matamala…
Primero, Marcel dijo que???
Países OCDE promedio de deuda de hogares
Actualmente estamos en 47% de deuda de hogares en relación al PIB. Si nos comparamos con países menos desarrollados, obviamente tienen menos deuda, al menos formal, porque son economías menos sofisticadas financieramente. Si nos comparamos con los paraísos nórdicos con los que gustan de compararnos estos guerreros virtuosos, estamos mucho mejor, esos gobiernos nefastos han dejado que sus pobres ciudadanos tengan deudas de espanto, especialmente en el país donde gobierna quien debe ser su héroe virtuoso, Trudeau.
Matamala tiene un error que ya es genérico en los marxista de corazón. Quiere proteger a la gente de sus propias decisiones.
Endeudarte es tu propia decisión.
Nadie te coloca una pistola en la cabeza para endeudarte. Menos en bienes de consumo. Es cierto que la publicidad hace su trabajo para hacer pensar a todos que un Iphone 11 pro es una necesidad básica, igual que un OLED de 65 pulgadas. O una carrera en estudios de género que vale champiñón y te deja con una deuda de 20 millones.
Pero toda la economía se basa en el consumo y la expansión de la deuda privada para ello. Y eso es debido a la confianza en la economía y el futuro. Si tienes confianza, te vas a endeudar en algo que no puedes o no quieres pagar hoy a su valor completo.
Es lo que es.
Mientras más acceso al crédito tenga la gente, más se va a endeudar. Eso hace crecer la economía privada de manera que el país se transforma en más rico, lo que genera más acceso a deuda que termina colapsando, para reconstruirse de nuevo.
Proporcionalmente inverso al caso de los gobierno que este retardado pretende hacer crecer para consumo de la generación actual que va a tener que pagar la generación posterior sin haber disfrutado de ello.
El mismo defecto que indica a nivel de deuda para las personas, lo requiere para el estado. Se endeudan en bienes de consumo y no en bienes de capital. Esto es, el estado va a quemar el dinero en gasto en vez de infraestructura.
Y eso es porque este gil no entiende la economía privada, incluso con su curso de 3 meses en la universidad de Chicago.
Mientras más deuda tome el estado, más va a intentar recolectar de los ingresos disponibles de la gente, lo que generará menos posibilidades de expansión de crédito de la economía privada, que por añadidura va a generar menos impuestos y por ende menos ingresos al gobierno que tendrá que subir los impuestos cada vez más.
La gente siempre va a querer la cosas ahora, y si hay confianza para ello, va a tomar créditos.
No hay vuelta.
Tratar de argumentar que si el papá estado tan solo garantizara los servicios básicos con deuda, estaríamos en una utopía marxista star trekiana de todos felices para siempre es ingenuo en extremo.
De donde sacan estas teorías??
No ven los ejemplos de los gobiernos que por hacer esto están quebrados y su gente por el piso??
Cuantas veces tiene que no resultar el Marxismo, o en este caso para no llamarlo de esa manera, la lucha contra la desigualdad, para que dejen de hablar huevadas??
El Marxismo tiene crédito infinito en su credibilidad parece, por más cagadas que haya dejado en la historia…
Matamala debe ser tan onanista que se extasía con el polvo que levanta.
ResponderEliminarAún cuando lo que diga sea un error teórico como la desigualdad, estudios de género, justicia tributaria, reducción de jornada laboral, aumento del ingreso, etc.
Como todo progre.
Adyaner y que piensas de esa gente que para salvar sus negocio entro en un credito y que por culpa de las cuarentenas impuestas por el gobierno actual no ah podido abrir y por ende lo unico que hizo fue aumentar su deuda? y para el desempleado por culpa de la plandemia crees que es justo que tenga que endeudarse obligado para poder llevar el pan a la mesa?
ResponderEliminarObviamente no. Deberían haber hecho moratoria de todas las deudas bancarias y de servicios básicos desde el principio junto con activar y reforzar los seguros de cesantía y ayuda más específica a los informales que requiere más gestión. Pero la vida no es justa. Menos con los pasteles que tenemos de políticos.
EliminarY crees que impactaria mas a la economía e indirectamente al ciudadano de a pie la propuesta de el retiro de el 10% de los fondos de AFP?
EliminarEsta noticia esta fresquita.
https://www.elmercurio.com/inversiones/noticias/analisis/2020/07/06/oposicion-se-une-y-presentaria-propuesta-unica-para-retirar-10-de-las-afp.aspx
El gráfico de Deuda OCDE se debe ajustar a la distribución si se usa el PIB como ingreso.
ResponderEliminarSi no lo logra comparar hogares
Este lo usa el WEF que tiene el respaldo del FMI, ONU, OCDE y todos los progres del mundo. Si encuentras alguien que haga lo que dices, postéalo.
EliminarSi se compara la deuda en relación al PIB, la Deuda se prorratea y no es representativa de la realidad, menos en Chile con la acumulación de un sector. Y la gente no solo se endeuda por televisores y teléfonos (los hay y muchos), pero también hay quienes se endeuda por comida y he conocido esos casos. No se endeudan por la confianza en la economía, eso es más sofisticado, entonces deja de ser su elección y pasa a ser su opción.
ResponderEliminarEn lo demás estoy de acuerdo, el bajo nivel de deuda del estado nos ha permitido tener un nivel de vida estable, no como argentina (con respeto) que de estar muy bien, al llegar una crisis van más abajo del piso.
Csm,no sabia que este weon estudio 3 meses de economia..Pero wn,lo busque y vi una foto que decia "Daniel matamala,chicago boy" Acto seguido una frase de el donde decia que habia que poner impuestos del 80% XD
ResponderEliminarChicago boy po wn,3 meses. jajajjaa
Una reflexión que quizá para algunos puede resultar obvio, pero recién me percate o creo que entendí, es que en Chile no mejoraron las calidad de los trabajos, es decir lo ingresos, sino que se aumento el acceso al credito y sofistico este mercado para hacerlo mas accesible, entonces efectivamente hubo un crecimiento en la economía, pero si un sustento en mayor ingresos y mas considerando que estos créditos no fueron utilizados para activos... ejjeje no se si este bien lo que dije, pero seria interesante saber sus opiniones...
ResponderEliminarRecuerdo frases dichas no hace mucho tiempo... como " estamos en pleno empleo " en ese.momento los ingresos mejoraron bastante ya que era escasa la gente para cumplir ciertas labores y para captarlos tenian que ofrecer mas sueldo ... gobierno de piñera (no se si el merito sea de el ) y la declive vino cuando el gobierno de Balechet hizo vista gorda a la llegada masiva de inmigrantes... si no fuera por eso, todos estariamos en mejores condiciones al dia de hoy ...
EliminarClaro, el mismo mercado se regula, al haber una menor oferta de trabajadores estos se encarecen y se eleva el costo de servicio, interesante, no le había visto la aplicación desde este ámbito también, solo pensaba en este efecto para los insumos... Pero podria haber influido también el bajo promedio de sueldo??
EliminarNo sólo eso, también fue el caldo de cultivo para el estallido "social" para meter la constitución a la medida de la ONU
Eliminarhttps://www.latercera.com/pulso/noticia/estudio-bajo-crecimiento-inmigracion-y-una-nueva-expectativa-de-salarios-planos-los-factores-detras-del-estallido-social/ARH7QIUKCJEYFI4QDW7XRF6FJI/