Los mercados de Argentina están agitados. Es que a inicios de la semana, el Gobierno de Alberto Fernández aumentó las restricciones ya existentes al dólar en un intento de proteger a las reservas de dicha moneda en el país. Sin embargo, desde ahí, tanto políticos como autoridades, empresarios y gente común y corriente dispararon alertas y críticas en torno a la controvertida medida. El objetivo de las autoridades con el endurecimiento de los controles de divisas es poner un freno a la caída de reservas monetarias, pero los expertos advierten que la medida podría tener un efecto limitado y que podrían generar otras complicaciones en el funcionamiento de una economía ya golpeada por la recesión. Las medidas anunciadas por el Banco Central en coordinación con el Fisco y la Comisión de Valores (regulador de los mercados) pretenden desalentar la demanda de divisas tanto en el mercado mayorista como en las operaciones de pequeños inversores con fines de ahorro o compras en el exterior. Este ajuste en el "cepo", como se conoce en Argentina a las restricciones cambiarias, era vaticinado por los analistas desde hace semanas en vistas a la dinámica del mercado cambiario, con crecientes pérdidas de reservas por parte del Banco Central, aunque las medidas anunciadas el martes sorprendieron a muchos porque fueron más allá de los límites que existían para la compra de dólares. Pero en el país trasandino, donde históricamente la moneda estadounidense ha sido valor de refugio ante la debilidad del peso, el "cepo" no es nuevo: existió durante el Gobierno de Cristina Fernández (2007-2015), y desde octubre de 2011 hasta enero de 2016, cuando el recién asumido Ejecutivo de Mauricio Macri lo levantó, para reinstaurarlo en septiembre de 2019, en medio de severas tormentas cambiarias. "El equipo económico del Gobierno también está dividido sobre cuánto tiempo deben mantenerse las restricciones. Algunos consideran que los nuevos controles son indefinidos, mientras que otros quieren que sean soluciones temporales, dijeron las personas. Solo una de las medidas, dirigida a la deuda corportiva en moneda extranjera, tiene una fecha de vencimiento establecida para fines de marzo" Bloomberg Ahora, al impuesto del 30% que regía para la compra de un cupo máximo de US$200 dólares mensuales por persona se suma una tasa del 35%, o sea un impuesto del 65%, también aplicable a los consumos en dólares con tarjeta. Por eso mismo, una de las principales preocupaciones ha sido la de los mismos ciudadanos que, encerrados en sus casas por la pandemia, tendrán que pagar más impuestos por usar plataformas como Spotify o Netflix. Además, el "súper cepo" o "cepo reforzado" como se le ha denominado a la nueva medida, considera nuevas regulaciones para las operaciones con bonos y acciones cuyo objetivo final es hacerse de dólares. Y, por otra parte, las empresas con deudas en dólares tendrán que acordar una reestructuración con sus acreedores. Pérdida de reservas y brecha creciente Analistas venían advirtiendo sobre la pérdida continua de reservas y la creciente brecha entre el tipo de cambio oficial y las cotizaciones alternativas. El Banco Central perdió US$2.260 millones de reservas totales en lo que va del año, hasta cerrar este miércoles en US$42.521 millones, un mínimo no visto en tres años. Sin embargo, los economistas ponen el ojo en el nivel de reservas netas o de libre disponibilidad, cuyo número no es público, pero que los expertos calculan entre US$5.000 y US$10.000 millones de dólares. "El endurecimiento del cepo no garantiza que el Banco Central no siga perdiendo reservas e incluso la puede acelerar dado que un inversionista que no quiere tomar riesgos en un contexto de incertidumbre puede intentar adelantar la cobertura en dólares" Consultora LCG Para el economista Salvador Di Stefano, las reservas netas suman 7.124 millones y, de este total, 3.828 millones están invertidos en oro, con lo cual quedan 3.296 millones en efectivo. "Ésta es la razón de las medidas del martes, no hay dólares suficientes en el Banco Central", asevera en entrevista con la agencia EFE. En cuanto a la brecha, con las nuevas restricciones, se ha ampliado más aún: mientras que el dólar mayorista cotiza a 75,25 pesos por unidad, para la venta al público, con tasas e impuestos, saltó a 130,76 pesos, mientras que trepó a 145 pesos en el mercado informal. "La decisión era esperable a la luz de la dinámica del mercado cambiario, aunque solamente sirve para ganar algo de tiempo y está lejos de resolver los problemas de fondo. La inconsistencia entre la política monetaria y la política cambiaria es lo que está detrás del crecimiento de la brecha cambiaria y las presiones sobre las reservas netas. Si no se usa este tiempo para resolver esa inconsistencia, las presiones volverán a aparecer en el horizonte", advirtió la firma de inversiones SBS. La amenaza para las empresas Una de las medidas más complicadas para las empresas es la obligación -en caso de tener deudas de capital en dólares hasta finales de marzo próximo- de reestructurar sus deudas, con vencimientos por unos US$3.300 millones los próximos seis meses. Ello, porque sólo podrán acceder al mercado cambiario por un monto que no supere el 40% de su deuda y el resto tendrán que refinanciarlo al menos a dos años. Desde la Cámara Argentina de Empresarios Mineros calculan que el nuevo cepo pone en duda proyectos a largo plazo en la industria minera que consideran inversiones por más de US$25 mil millones en proyectos de litio, cobre, oro y plata. Para Jorge Vasconcelos, vicepresidente del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), esta medida condiciona "las decisiones empresariales en todo sentido" y pone "una espada de Damocles sobre la calificación crediticia de las compañías locales con deuda externa". Por otra parte, SBS advirtió que las nuevas restricciones "podrían complicar las negociaciones formales con el FMI" que Argentina pretende entablar en breve. Asimismo, señaló que "las presiones sobre los depósitos privados en moneda extranjera podrían incrementarse", aunque el riesgo de una salida masiva de fondos depositados en los bancos es "mínimo ya que las entidades tienen liquidez en moneda extranjera".
Oh boy…
Quienes eran los pasteles que colocaban a Argentina como modelo de derechos sociales??
Ahora, creo que están leyendo mal los muchachos argentinos el porqué están liquidados.
Es muy parecido a lo que ocurrió en la república de Weimar, y en nuestra UP.
Llega un punto en el cual la confianza en el gobierno se desploma. Y con ello, en sus instrumentos, que son las deudas y monedas.
En algún punto, la gente acumula su riqueza, especialmente cuando tienes restricciones sobre la compra de divisas fuertes. Eso pasa cuando tienes en camino un gobierno revolucionario como los ahuevonados aspirantes a Che Guevara que tenemos por acá.
Estos giles son tan imbéciles que piensan que la gente con capital y con acceso a el se va a quedar inmóvil sin hacer nada más que esperar como cordero ir al matadero. Lo que hacen los capitales es esconderse. Como no hay riqueza real circulando, los gobiernos empiezan a imprimir. Porque nadie sería tan ahuevonado de prestarle a un gobierno revolucionario que va contra la riqueza y el capital. NO ES AL REVÉS.
Argentina ha impreso cuanto??
La expansión del balance del banco central argentino, en pesos, es de un 30%. La de la FED casi un 100%. Y están luchando contra la deflación, por ahora. El BCE pasó de 2 eur trillones a 6,5 trillones a este año. Similar resultado. El de Chile saltó este año de USD 25 billones a USD 43 billones. Y estamos igualmente peleando con la deflación.
NO ES LA RAZÓN DE LA INFLACIÓN. Por eso se deben estar rascando la cabeza en Argentina todos los economistas y especialistas, y los pelotudos del gobierno de Fernández siguiendo con sus huevadas progres diciendo que se quieren parecer a Suecia o Noruega.
Lo que detona la hiperinflación es un gobierno revolucionario que obliga al capital real a esconderse y por ende no circular ni servir de encaje para créditos y por lo tanto la única salida de los pasteles en el gobierno es imprimir dado que no hay expansión de crédito, es decir, uno que va por la propiedad privada.
NO LA CANTIDAD DE DINERO.
El de Argentina se está pareciendo mucho a uno. Hasta ahora, lo que hacía Argentina era endeudarse y pasarse por el trasero a los acreedores, pero nunca en realidad había ido contra su gente como ahora. Sacarse impuestos era el deporte nacional. Y era un equilibrio dinámico aceptable para todos, al parecer. Ahora pasaron a la etapa tiránica, yendo contra su gente en forma de impuestos y restricciones. Eso es lo que detona la caída de confianza. Eran unos locos lindos en el gobierno. Ahora se les quitó lo lindo.
Esto es estándar en la llegada de un gobierno revolucionario o progresista como lo quieren suavizar hoy. Todos esconden su dinero, nadie presta dinero a nadie, no hay actividad económica y el gobierno se ve primero obligado a subir impuestos, que no se generan, y después simplemente a imprimir y pagar con dinero devaluado sus deudas.
La velocidad del dinero hoy debe ser cero medido en expansión de crédito. Todos deben estar escondiendo su capital en la mejor de las maneras que puedan, por supuesto aquellos que no alcanzaron a salir antes.
El precio está aumentando probablemente por ahora, porque destruyeron la oferta de bienes y servicios inmisericordemente tanto o más que por la masa monetaria.
Eso es lo que pasa cuando no entiendes que el dinero es solo un idioma que traduce la productividad de tu gente.
Algo adicional que me llamó la atención de los muy enojados youtubers trasandinos es un comentario que lo hizo al voleo, pero que es extremadamente importante para el desarrollo de la plandemia.
Tal vez mucho más importante que la expansión monetaria y la pérdida de confianza por los pasteles que esperan que la gente se quede como idiotas esperando a que los liquiden.
Lo que comentaba es grave. De hecho crítico. Lo que conforma una sociedad desarrollada es la reunión de gente en ciudades donde se desarrollan todas las sinergias que producen una expansión económica del país. Hoy, todas las razones por las cuales quieres estar en una ciudad no existen o están desapareciendo. Todos los bienes y servicios a los cuales se supone puedes acceder, entre otros el juntarte con gente, ya no existe. No hay motivaciones para estar en ciudades. Y si le agregamos la falta de seguridad…
Así colapsó el imperio romano. La gente se fue de las ciudades cuando ya no había ningún beneficio en quedarse, y peor aún, cuando los gobiernos se colocaban tiranos con los impuestos. La gente simplemente dejaba botadas sus casas. Como en Chicago o en Detroit.
Eso es lo más grave de todo esto. Lo que genera la riqueza de una sociedad, que es juntarse, está destruyéndose.
Un desastre en ciernes para todos.
Y es el aviso para todos los lectores.
Si sale un gobierno revolucionario o progresista del estilo de impuestos a la riqueza o confiscación sin asco de propiedad privada, ya saben lo que viene después de eso. No esperen a ver si los pasteles redistributivos son buenas personas o no son tan malos para la economía personal.
LO SON.
Son un DESASTRE. NO hay como evitarlo una vez que comienza la separación de la sociedad entre los que les creen sus huevadas, porque no tienen nada que perder, ellos creen, haciéndolo, y los que ven las señales por todos lados.
La demanda de pesos en argentina se viene cayendo masivamente.
ResponderEliminarTienen más de 10 precios para un activo (USD) y las reservas de libre disposición se licúan a velocidad crucero.
Ahí tiene el idiota de Martner lo que sucede cuando se fija el tipo de cambio cayéndose la demanda por la moneda local y duplicándose la base monetaria en 8 meses disimulándose en instrumentos a los bancos tipo lelics y pases.
En 28 días pueden duplicar el circulante en un pánico bancario.
Van hacia allá...
https://youtu.be/L91FmMb5fyE
https://youtu.be/u-fxml4N1KM
EliminarBuen dia estimado adyaner
ResponderEliminarMirando este articulo
"Hay un debate central entre los inversores en relación con la dinámica del mercado de acciones en EE.UU. y la economía real.
Mientras se observan un desplome en el consumo, en el nivel de actividad y una disparada en las solicitudes semanales de desempleo a un nivel sin precedentes, las acciones subieron más de un 25% desde el piso de finales de marzo.
Sí, sobresale la grieta entre Wall Street y Main Street (economía real)
La economía real y los mercados financieros no son lo mismo. En otras palabras, el mercado financiero no es un reflejo de lo que está pasando en la economía actualmente sino de lo que va a pasar en la economía en el futuro.
De esta manera, genera mucho ruido ver un tremendo colapso económico en EE.UU. con una disparada del desempleo al 15% en cuestión de semanas (hace seis semanas EEUU gozaba de pleno empleo) mientras que los principales índices de Wall Street acumulan subidas del 25%."
Uno llega a la simple conclusion que todo aquel que se dedique a la economia real esta liquidado a largo plazo..
Y depender de los monopolios en un futuro proximo.
O las migajas del estado global...
Es mas al final de este video que hice para entretenerme:
https://youtu.be/IWaTifu40NU
Te fijas que los peruanos ya estan escapando viejo.
Como comentaste varias veces destruyeron oferta y demanda al mismo tiempo.
Ahora modo Snake escape of New York
Un abrazo