Los últimos dos años han sido de cambios brutales en Chile. Pasamos por un estallido social que transformó el debate público, una pandemia que arrasó nuestra vida cotidiana, la peor crisis económica y de empleo en 45 años, y una montaña rusa de elecciones que ha transfigurado el mapa político.
Pero, por debajo de esas turbulencias, hay un mar de fondo que sigue exasperantemente inmóvil, sin enterarse de las tormentas en la superficie.
Lo demuestra el Informe de Competitividad Global conocido esta semana. Chile cayó al puesto 44º entre 64 países medidos. ¿Culpa del estallido, de la pandemia, del proceso constituyente? No. Chile tuvo su mejor resultado en 2005, cuando fuimos 19º, y desde 2011 lleva una década de baja sostenida. De hecho, nuestra caída más abrupta ocurrió en mayo de 2019, justo antes del estallido, cuando bajamos del puesto 35º al 42º. “Es consecuencia de malas reformas que hicimos en el pasado”, dijo entonces el presidente Piñera, apuntando a su antecesora.
Pero no: no es culpa de un gobierno en particular. Con Piñera (2010-2014), con Bachelet (2014-2018) y con Piñera de nuevo (2018- 2022), la flecha ha apuntado siempre hacia el mismo lugar: hacia abajo.
Enrique Manzur, vicedecano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, explica que “de 2012 en adelante, vemos una caída sistemática. Chile se está quedando estancado. Más que estar haciendo cosas mal, es que los otros países mejoraron”.
No hay forma más segura de perder una carrera, que quedarse parado mirando a los demás corredores. No es lo que estamos haciendo mal, es lo que no estamos haciendo.
Seguimos atrapados en un modelo que nos sirvió para crecer aceleradamente, reducir la pobreza y entrar a la sociedad de consumo, pero que ya se agotó. Y no estamos dando un segundo empujón. “Es completamente esperable que un país que durante décadas y décadas ha hecho básicamente lo mismo, pero con cada vez más capital, enfrente rendimientos decrecientes. La única forma de escapar a ello es que ese país tenga un alto nivel de inversión en ciencia, tecnología e innovación, que le permita dar saltos en la productividad. No es el caso de Chile”, resume el economista Óscar Landerretche.
¿Cómo hacerlo? Los lectores habituales de esta columna ya se saben la lista de memoria, porque es la que reiteran todos los informes del Banco Mundial, la OCDE o el Foro Económico Mundial. Revisemos los “desafíos” que plantea el ranking de competitividad: adoptar tecnologías digitales para aumentar la productividad; una reforma previsional basada en esfuerzos individuales y colectivos con consenso social; una reforma tributaria que incremente la recaudación y mejore la competitividad; y aumentar la investigación y desarrollo, con trabajo conjunto entre universidades, Estado y empresas.
Es un disco rayado. ¿Por qué no lo hacemos, entonces? Porque los intereses de quienes dominan el poder están desalineados con los del país. Así lo ha probado esta pandemia, en que los chilenos sobrevivieron gastando sus ahorros de pensiones, mientras las grandes fortunas multiplicaban sus patrimonios. Luksic, Ponce y Angelini pueden prosperar quedándose con las rentas del cobre, el litio y la harina de pescado. Pero el resto de Chile, no.
“Un Estado ineficiente (…) es el principal talón de Aquiles”, dice la nueva directora ejecutiva de Libertad y Desarrollo, Bettina Horst. Pero los datos cuentan otra historia. El mejor ranking de Chile está precisamente en “eficiencia del gobierno” (22º), mientras que en “eficiencia de los negocios” quedamos 40º. Somos 15º en “legislación para los negocios”, pero apenas 52º en “productividad y eficiencia”.
De hecho, nuestra productividad (esa parte del crecimiento que no se explica por el trabajo ni el capital) también viene cayendo sostenidamente desde 2012, a un ritmo de -1,03% anual.
Esta semana, un estudio del Banco Central permitió abrir la “caja negra” de esa cifra. Federico Huneeus, economista senior del banco, resumió los resultados: la caída se explica por las empresas incumbentes, que se mantienen en el mercado a través de los años, y porque ha bajado la eficiencia de la reasignación de recursos entre grandes empresas.
Pero el poder es impermeable a estos datos. Un ejemplo de libro lo tuvimos con el caso de los ventiladores. En un encomiable esfuerzo, la CPC entregó respiradores, pero la mayoría de ellos eran defectuosos y no pudieron usarse. Para el presidente de los empresarios, “esto demuestra que muchas veces más Estado quizá no es tan bueno, porque si esto hubiera llegado a un recinto privado, probablemente se hubieran calibrado adecuadamente”.
O sea, si los privados entregan al Estado ventiladores que no funcionan, la culpa igual es del Estado. Si los hechos desafían intereses y prejuicios, mal por los hechos.
Y los hechos muestran que ningún país ha logrado llegar a la meta siguiendo la vía chilena al desarrollo: extractivismo, regalo de rentas a privados, concentración económica y desigualdad extrema. Pero tampoco, ningún país lo ha logrado por el extremo opuesto: un Estado asfixiante, expropiaciones y redistribución sin crecimiento.
Suiza, Suecia, Dinamarca y Holanda lideran el ranking. Todas ellas son economías capitalistas, pero con fuertes redes de protección social. El Estado tiene un rol relevante, pero el respeto a la propiedad privada es norma. La libertad económica es fundamental, pero para innovar y competir.
Los colistas del ránking: Argentina y Venezuela, con sus recetas ya mil veces ensayadas y fracasadas.
Para ponernos en marcha, no nos sirven las nostalgias estatistas de los sesentas, ni las neoliberales de los noventas. Esos mundos no volverán. Pero si la tormenta que vivimos logra redistribuir el poder para alinearlo con los intereses del país, tal vez podamos mover por fin esas aguas estancadas y convertirlas en una corriente de ciencia, innovación, economía verde y cohesión social, que nos lleve a buen puerto.
De verdad coloca a Suiza como ejemplo de estado progre??
En serio parece que esta gente está atrapada en el siglo XIX en lo que respecta a las visiones económicas. Especialmente los progres como Landerretche y ni hablar de Matamala.
Y como parece que difícilmente han estado en una empresa que enfrente competencia salvo como visita de 3 meses en pasantía o como director designado, no entienden lo que competencia y competitivo significa.
Competitivo significa una, y solo una cosa.
Eres igual o más barato en costos que quienes hagan lo mismo que tu en las mismas temporalidades.
La innovación solo te sirve para ser monopolio y cobrar lo que quieres por un brevísimo instante de tiempo después del cual todos te copian.
Pero claro, como estos giles han visto eso solo desde escritorios académicos y no desde el frente de batalla en el que ves que haces una innovación y te forras en la temporada que la lanzas solo para que a la siguiente temporada todos entren y te revienten en precios, creen que la innovación es un mantra.
Los japoneses no son especialmente innovadores en tecnología, son innovadores en eficiencia de procesos. Ni hablar los chinos, a pesar de que se están colocando al día.
Lo que te da una ventaja competitiva es tener costos bajos debido a alta eficiencia en procesos.
Suiza no es más competitivo por la innovación. Lo es porque TODO FUNCIONA PERFECTO. TODO. No hay, como lo llaman los japos, mudas, o desperdicios. Los trenes llegan a la hora que tienen que llegar, los pedidos se producen en la calidad requerida y las cantidades programadas, etc, etc. Y no es por tecnología, simplemente porque son así. Funcionan de esa manera, desde los negocios artesanales de relojes y chocolates hasta las granjas en los Alpes con sus canastos de productos donde dejas el dinero y sacas lo que estás pagando. Tienen orgullo del trabajo bien hecho y castigan desproporcionadamente las faltas en ello. Además, también cuando su valor internacional sube su economía sufre. Es por ello que el central Suizo intervino masivamente el franco no se valorizara en relación al Euro, que estaba dejando fuera de competencia a las empresas suizas.
Se imaginan algo así acá??…
El sistema es tan eficiente en costos y tan productivo por ello, que a pesar de tener los impuestos más bajos, y los sueldos más altos del mundo occidental desarrollado, recolectan impuestos como energúmenos y con ello pueden generar las condiciones de servicios e infraestructuras COMUNES SIN DISCRIMINACIÓN que tienen.
Chile llegó al peak en el 2011 porque llegamos a nuestro valor más alto internacional como país. Éramos y seguimos siendo, caros para nuestro segmento de competencia. Y como a nuestros niños los dejamos estudiar maestrías en estudios de género, sicología o periodismo pensando que eso hace a un país más eficiente porque es más culto…
El real problema que tenemos ahora es que contamos con una generación con cero competencias para el mundo al que estamos entrando. Duras y blandas. Y no. Chatear por RRSS no es estar preparado para el mundo que viene en camino. Y con una mayor que estará fuera de mercado en dos años. Tenemos una carga enorme de gente que no es capaz de hacer la transición hacia una nueva economía, y por ende aumenta el costo país de hacer negocios debido a la asistencia social que va a ser requerida. Y con una generación de pendejos que creen que las reglas sociales son la opresión del patriarcado. We are fucked…
Cuando se dejen de hablar huevadas y ser unos pajeros de mierda, podremos encontrar soluciones para volver a un ciclo de crecimiento en riqueza. Si no, estamos condenados eternamente a ser clase media pobre muy prometedora, pero algo le faltó para llegar a la riqueza, ese gramo para el kilo…no es la típica frase dedicada a los que se quedaron en el camino??
HAY QUE BAJAR LOS COSTOS INTERNACIONALES DEL PAÍS. Y eso es una combinación de confiabilidad, calidad y cantidad producida. No innovación. Acaso las empresas del DOW JONES INDUSTRIAL que son las más grandes del mundo son muy innovadoras?? Coca Cola por ejemplo? O Exxon (aunque salió), VISA, Mc Donald un largo etcétera??…NOp. Las industrias más grandes del mundo (y más rentables) en general hacen una y solo una cosa, muy bien hecha. Y mejor marketeada. Sus inversiones de capital son medidas en décadas, no andan cambiando procesos o tecnologías a cada rato.
Deberían llevar a gente especialista en procesos de excelencia a liderar estas áreas de competitividad país, y no a pelotudos que nunca han liderado nada, puras relaciones públicas disfrazadas de cargos directivos, o periodistas que no tienen idea de donde están parados, o peor aún, economistas paliduchos pasados a naftalina de sus cagadas de teorías económicas que no sirven ni para limpiarse el trasero en el papel apolillado donde están escritas.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMarta Lagos
Eliminar@mmlagoscc
·
13h
So what?. Para mi EEUU no es el patron por excelencia de la manera de hacer las cosas.
Hace rato que chile es bien barato en mano de obra barata e igual exploto.
ResponderEliminarMientras suiza exporta productos farmaceuticos, quimicos, de medicion y tiene como principales compañia a nestle, abb, hoffman-leroche, etc. Sin contar los bancos suizos. y sus trabajadores son caros pero productivos.
A chile le peseo no haber cambiado el modelo de negocios de ser productores de materias primas a producir productos caros y de alto valor.
Dele. Noruega es petrolero, Suecia metalero, Australia igual, Nueva Zelanda lechero. Tiene que ver con la productividad de la gente en lo que hace, no lo que haces en si mismo.
EliminarVolvemos a lo mismo. Productividad = tecnologia = educacion de alto nivel = innovacion. Como dice el articulo chile viene cayendo fuerte en productividad y eso viene a que la masa laboral es mano de obra barata simplemente.
EliminarIncluso hasta en escuelas de negocios se enseña que competir por precio no es sustentable porque siempre aparece otro mas barato que tu.
La raza es la mala. Deal with it. Somos estrellas en los emergentes, mediocres a malos comparados con los desarrollados. No por tecnología o educación. La confianza en los sistemas, pares y autoridades no tiene que ver con eso. Yep, no compites por precios. Compites por costos. Si vas a bajar los precios sin bajar los costos claramente es un suicidio.
EliminarPero si este pais era repobre y atrasado en los 60-70 y en un par de años nos volvimos los mas ricos y modernos del barrio gracias a que la educacion chilena siempre ha sido de buen nivel comparado con el barrio.
EliminarLo que paso es que la elite (politca y economica) se corrompio en chile y alli cagamos todos.
Y las élites salen de donde y son elegidas por quien??
EliminarY tu crees en la democracia??? mejor te dejare con lo que dice don gordon gekko sobre la democracia. La tiene mas clara.
Eliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=QN9rpNb-v74
Tu no crees en la democracia?? No crees en la capacidad de la gente en tomar la decisión de su destino?? Crees que necesitan supremos líderes que los guíen dado que la gente no sabe realmente lo que quiere??...
EliminarLOL...creo que tienes una disonancia cognitiva monumental.
Somos lo que somos. No más, no menos. No vamos a ser nunca desarrollados como Noruega o Suiza. No puedes hacer filete de un huachalomo. No todos pueden ser ricos en la vida. Pero puedes ser feliz sin tener que serlo.
No es la gente. Son los sistemas. Jaime guzman la tenia mas clara. Mira aca en minuto 35.
Eliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=b7Fk-jV3qQs
Suiza tiene full capitalismo. Noruega full socialdemocracia que son esencialmente opuestos como sistemas. Ambos son ricos. Deal with it...Los sistemas los construyen y hacen funcionar las personas. El peor error en implementaciones de procesos de excelencia es pensar que un sistema puede cambiar la calidad del personal. Parte del sistema es la selección del personal que sea compatible con los sistemas de la empresa. Eso no lo puedes hacer en un país. No me lo contaron. He hecho esas implementaciones. La materia prima es lo principal. Los sistemas son secundarios.
EliminarParece que no viste el video y las palabras de don jaime. La gente nace y muere pero lo que queda son los sistemas, leyes, regulaciones. Chile llego a ser el pais mas rico y moderno de L.A no porque nos hayamos puesto a seleccionar a la gente que habita en chile sino que empezaron a funcionar bajo un mejor sistema.
EliminarLOL...es un político. Acaso piensas que va a decir que el límite de un sistema es la capacidad de la gente que lo opera??...Los políticos venden sistemas. No realidades.
EliminarAdemás, cada uno cree lo que quiere creer. Si piensas que un sistema va a lograr que funcionemos como Suiza, Japón o Alemania...good luck with that..
EliminarBueno al menos estuvimos a punto de ser un pais desarrollado y que ya le estaba pisando los talones a varios paises desarrollados de europa.
EliminarYep. Casi, casi llegamos al c2. Nica nos da para el ABC1.
EliminarChile no daba para más crecimiento económico en todo caso. La única manera de haber seguido creciendo al 5% era aumentar la productividad sustancialmente. No pasó. Los factores que nos permitieron crecer a tasas aceleradas ya no daban para crecer más (desempleo, participación laboral y demografía favorable).
EliminarDe hecho en el informe de competitividad se señala al desempleo y productividad como lo peor evaluado.
EliminarEn minería llevan como 10 años tratando de implementar la mentalidad del "Kaisen"... Y, callampa, aún no se ha logrado. La "Gente" no simpatiza con algo como la Mejora "continúa".
EliminarEn lo personal. Trabajo en una empresa técnica, a nivel nacional. Los Resultados son muy distintos por regiones y, se debe a la mentalidad de las personas, Ejemplo: en la RM los Técnicos son super Zorros, saben hacer el trabajo, pero ponen mil trabas y son buenos para justificarse ante el bajo rendimiento. En el Norte, primeros conseguimos las metas diarias y, luego, "zorreamos".
Quizás un "sistema" distinto podría mejorar en algo, pero jamás llegaré la a ser país Desarrollado con una mentalidad como la actual, ni menos con la de los Cristales jóvenes!
Adyaner también da en un tema muy preciso: la educación basada en weas poco productivas, pero que socialmente nos vendieron como asuntos de suma importancia ... "Habilidades blandas"... De ser cosas secundadias, pasaron a ser primarias. En la práctica, se consigue un profesional muy empático, pero poco productivo. El Japonés no hace mucha vida social dentro de las horas laborales, los europeos tampoco. Pero aquí se nos vendió que debemos ser Psicólogos dentro del horario laboral...que eso "vende más" jajajaja.
Debemos hacer pocas cosas y bien (no damos para más), el tema será definir qué materias y en qué regiones: turismo, extracción de materias primas, generación de Energía, Generación de agua potable via desalinización del mar (está wea a futuro será ultra clave), servicios financieros (paraíso fiscal), agricultura . Si hacemos solo eso, quizás demos el salto. ... Pero darle valor agregado al cobre... Tomará como 30 años y un gasto imposible, demasiada investigación en crear Procesos propios, porque de plagiar procesos es para ser demandado..
Pucha que tienes paciencia adyaner, edo no se cuánto tiempo lleva leyendo el blog y no aprende nada. Mejor ni responderle es un asno.
EliminarPero está bien que opine, porque con las respuestas que le entregan aprenden los que son nuevos. A mí parecer es un aporte, las preguntas nunca están de más. Personalmente encuentro super enriquecedores los debates.
EliminarEs un problema cuando la gente que opera el sistema no sabe cómo funciona el sistema. Se traba el proceso. El problema está en la educación. Lo que debe ser educado es el operador del sistema, no el sistema.
ResponderEliminarLa pregunta más bien es si el problema es cultural o educativo.
Todos los sistemas funcionan en base a la confianza. Mientras mayor es la confianza en pares, jerarquías y sistemas, más eficiente es. La capacitación es un factor, no EL factor en eso. El saber y confiar plenamente en que lo que se supone tiene que hacerse se va a hacer en las condiciones requeridas es algo para mi más cultural que educacional.
EliminarMuy cierto, en mi trabajo cada supervisor estima acciones distintas ante un mismo problema, a pesar de estar reglamentado. Entonces para ahorrarme el mal rato de cumplir la norma y que después me contradigan, pregunto en cada ocasión que se presenta el problema y me ahorro el mal rato. Pero eso es tiempo que se pierde debido a la falta de confianza en la jerarquía como dices.
EliminarMe hace mucho sentido.
Buen blog.
Ja Ja Ja... cuánto cinismo por acá . . Mayor Rentabilidad del Negocio causada por Mayor Productividad quiere decir que mientras aumenta el esfuerzo de los empleados simultáneamente ocurre que Los Costos (los salarios) No Aumentan ¿porque eso es mayor productividad, o no ?... es decir . . . Explotación Humana Pura.
ResponderEliminarOtro que vive en el siglo XIX...
Eliminaro sea que la Explotación Humana No surge de buscar Mayor Productividad Humana, sino del año en que estémos ... Ja Ja Ja que buena tu respuesta.
ResponderEliminarYep. La productividad es sobre el capital. El trabajo es solo un factor de costos menor en ello. Cuando la mano de obra era EL capital, que fue antes del siglo XIX, tipo servidumbre y esclavitud, tu premisa podría ser válida.
Eliminar