Tal como ha venido ocurriendo en los últimos años, la visión de una amplia fracción del mercado foráneo en torno al proceso social que experimenta Chile difiere de la que maneja buena parte del mercado financiero local. Es el caso de Morgan Stanley, banco estadounidense que este martes emitió su análisis en torno al borrador emanado de la Convención Constitucional. “El período de redacción de la nueva Constitución de Chile ha terminado: los 499 artículos del proyecto han sido definidos, y ahora pasamos a la fase de ajuste”, dijo el banco de Wall Street. “Un primer vistazo a esta versión del documento sugiere que, de aprobarse, Chile se enfrentaría a una mayor carga fiscal y a un mayor control regulatorio sobre las empresas, especialmente en lo que se refiere al frente medioambiental. Sin embargo, en consonancia con nuestra opinión de siempre, no vemos indicios de elementos potencialmente perturbadores para el marco de la política macroeconómica de Chile”, señala. En su opinión, "las propuestas más extremas han sido rechazadas por el Pleno y los próximos pasos del proceso no deberían conducir a cambios importantes en el proyecto de Constitución”. Y “aunque las encuestas previas al plebiscito de salida de septiembre siguen mostrando que la opción ‘Rechazo’ mantiene una ventaja significativa, nuestro escenario base es que la nueva Constitución sea finalmente aprobada”, sostiene el banco. Así, “la exclusión de las propuestas menos ortodoxas para el sector empresarial, la política económica y el marco institucional que suponían un mayor riesgo para la inversión y lo fiscal debería ser positiva para la mayoría de los activos de renta fija, ya que el resultado debería reducir la incertidumbre política Inicio Análisis Recomendaciones Mercados en línea Entrevistas Columnas Reportes Revistas Indicadores Martes, 17 de mayo de 2022 | 10:00 Morgan Stanley apuesta por Chile tras leer borrador constitucional: "promovería la inversión" para los empresarios, promoviendo la inversión y manteniendo un marco fiscal mayoritariamente ortodoxo”, señala el reporte del equipo encabezado por Lucas Almeida. En consecuencia, "el rendimiento del peso chileno debería seguir mejorando en las próximas semanas, lo que se suma al reciente ajuste de la política monetaria del Banco Central de Chile (BCCh). Las cifras de las encuestas sobre el plebiscito, que han vuelto a orientarse hacia una mayor probabilidad de aprobación, también deberían contribuir a reducir la incertidumbre y el riesgo de futuros disturbios sociales”, dice la firma. Para el crédito nacional, “la noticia de la exclusión de las políticas menos ortodoxas, que planteaban riesgos fiscales, también es positiva”, indica Morgan Stanley. Remarca que “Chile es, con diferencia, el crédito más barato en su categoría de grado de inversión, y en la actualidad se prevén dos rebajas (de calificación), mientras que nosotros no esperamos ninguna, especialmente con más signos de moderación de cara al referéndum de septiembre”. Asegura que “es importante destacar que, en la mayoría de las áreas, el proyecto de Constitución establece directrices, pero deja en manos del Congreso y del Ejecutivo el establecimiento del marco de cómo esas directrices se traducirán en políticas”. Menciona que “esto se aplica a áreas como la salud, la minería, la seguridad social y los derechos sobre el agua, en las que se define un amplio conjunto de normas, pero cuyos detalles y aplicación se ajustarán a ‘la ley’ o a la ‘legislación correspondiente’. En este sentido, aunque los riesgos más bajistas ya han desaparecido, es probable que la incertidumbre política tarde algún tiempo en disiparse por completo, dada la eventual necesidad de debatir la legislación en torno a esos temas”, indica de todos modos. “AMPLIACIÓN SIGNIFICATIVA DE DERECHOS SOCIALES” El banco desglosó su análisis en base a las áreas cubiertas por la Convención Constitucional. Por ejemplo, “el proyecto de artículos para la nueva Constitución establece una ampliación significativa de los derechos sociales, incluyendo un papel mucho más amplio para el Estado en lo que respecta a la provisión de educación, asistencia sanitaria, seguridad social y vivienda (todas las áreas en las que el sector privado desempeña actualmente un papel clave)”, dice la firma. “Sin embargo, muchos de los artículos sólo proporcionan directrices y requerirían una legislación para establecer realmente los marcos respectivos. La salud es un buen ejemplo: el borrador de la Constitución establece la creación de un ‘Sistema Nacional de Salud’ que será ‘universal, público e integrado’, pero que también permite la participación de actores privados en el sistema, con el correspondiente marco que se definirá ‘por ley’. Partes de los artículos relativos a la educación, la seguridad social y la vivienda tienen un lenguaje similar”, afirma. En cuanto al Banco Central, asegura que el emisor “mantiene su independencia y, en nuestra opinión, no se han propuesto cambios significativos en el marco de funcionamiento del Banco Central”. Recuerda que el proyecto de nueva Constitución establece un aumento del número de miembros del directorio a 7 (de los 5 actuales), que serán nombrados por el Presidente y ratificados por ambas Cámaras del Congreso (por mayoría simple). “El mandato de los miembros del consejo se mantiene en 10 años y el de los Gobernadores en 5 años (o el tiempo que le quede como miembro del consejo, en su caso). Un cambio menor es que los eventuales candidatos que hayan trabajado en la industria financiera durante los últimos 12 meses no podrán ser nombrados miembros del consejo; y al dejar el consejo, no podrán incorporarse a las instituciones financieras durante los 12 meses siguientes”, indica. “El Banco Central tendría la facultad, en circunstancias excepcionales, de actuar en el mercado secundario de bonos del Tesoro (es decir, se le permitiría aplicar el Quantitative Easing, de acuerdo con la legislación aprobada durante la pandemia)”, añade. En relación a los derechos de agua, afirma que, según el borrador, “el agua ya no podría ser privatizada, y también habría un control más estricto de su uso mediante el establecimiento de permisos concedidos por la ‘Agencia Nacional del Agua’ y los ‘Consejos de Cuenca’ regionales, cuyos marcos serán fijados por la futura legislación”, sostiene. “Los ‘Consejos de Cuenca’ regionales probablemente conducirán a la descentralización de la regulación y el uso de los recursos hídricos hacia las comunidades más pequeñas. Además, el control y la distribución de las aguas situadas en las tierras de las comunidades indígenas se reservaría a estas poblaciones”, detalla. En cuanto a la minería, “el resultado fue bastante más moderado que algunas de las propuestas procedentes de la comisión de Medio Ambiente”, dice Morgan Stanley. “Al igual que en la Constitución actual, los recursos naturales son propiedad inalienable del Estado chileno, pero los privados deben poder explorarlos”, complementa. Destaca que el artículo 23 del proyecto señala que "El Estado establecerá una política para la actividad minera y sus cadenas productivas, considerando la protección ambiental y social, la innovación, la generación de valor agregado, el acceso y uso de tecnología y la protección de las pequeñas empresas mineras". Además, que “la actividad minera en glaciares y otros ecosistemas protegidos estará probablemente prohibida. El Estado también tendrá el deber de regular los impactos generados por las actividades mineras y sus cadenas de suministro. Como en muchos otros frentes, sólo conoceremos las consecuencias exactas de estos artículos una vez que se establezca la legislación correspondiente en torno a ellos”, dice la firma. En torno al sistema político y régimen de gobierno, Morgan Stanley dice que “Chile debería mantener un régimen de gobierno presidencial, pero la figura del Presidente perdería algunos poderes, como la facultad exclusiva de proponer legislación en materia fiscal y presupuestaria”. Además, “uno de los artículos permite que el Presidente en ejercicio se presente a un segundo mandato (actualmente, la reelección inmediata está prohibida, pero permitida si no es inmediata)”. En cuanto al Congreso, “se implantaría un sistema bicameral asimétrico: el Senado pasará a llamarse ‘Cámara Regional’ y la Cámara Baja se denominará ‘Congreso’ y tendrá más competencias en el poder legislativo. Los asuntos legislativos nacionales/federales se centrarían únicamente en el ‘Congreso’, mientras que la ‘Cámara Regional’ se centraría en los asuntos relacionados con la relación entre las distintas regiones del país (es decir, los estados/provincias)”, detalla la firma. “Sin embargo, es importante destacar que la actual estructura bicameral -en la que ambas Cámaras del Congreso deben aprobar las propuestas legislativas- se mantendría en asuntos clave, como en lo fiscal, el proceso presupuestario, las reformas del sistema político, la reforma constitucional y la distribución de recursos entre las Regiones, entre otros”, indica el banco estadounidense. APUESTA POR EL “APRUEBO” “¿Creemos que se aprobará la nueva Constitución? En los últimos dos meses, las encuestas indican que la opinión pública parece haber pasado de estar principalmente a favor de la aprobación de la nueva Constitución a rechazarla”, indica la firma. “El punto de inflexión está aparentemente asociado a factores como el grado de medidas políticas poco ortodoxas provenientes de las comisiones temáticas -la gran mayoría de las cuales no se materializaron- y al rechazo de una propuesta particular en marzo para impedir constitucionalmente la expropiación de los ahorros de los afiliados al sistema de pensiones”, recuerda. Pero “a pesar de la actual ventaja en las encuestas para la opción ‘Rechazo’, seguimos pensando que la nueva Constitución terminará siendo aprobada”, señala Morgan Stanley. Hay dos argumentos centrales detrás de dicha perspectiva: “El periodo de campaña aún no ha comenzado, y el borrador parece abordar las principales demandas de la sociedad. La campaña previa al plebiscito no se inicia hasta después de la fecha límite del 4 de julio”, recuerda. “En este sentido, creemos que es importante mencionar que en las últimas semanas se han incluido en el borrador muchos derechos sociales, que la población ha calificado sistemáticamente como el factor más importante que debe abordarse en una nueva Constitución. Por lo tanto, esperamos que a medida que la campaña se acelere, también haya más claridad sobre el contenido del texto, y creemos que aborda la expectativa número uno de la población al convertir efectivamente a Chile en un modelo de Estado de ‘Bienestar Social’”, según el banco. A su vez, espera una “reducción del ruido a medida que las Comisiones temáticas terminan sus actividades. Como se expuso anteriormente, la mayoría de las propuestas más extremas que surgieron de las comisiones temáticas terminaron por no materializarse, pero sí ocuparon muchos titulares en las noticias locales”, dice Morgan Stanley. “Ahora que estas Comisiones han terminado su trabajo, cabría esperar que el ruido negativo en torno a la Convención se redujera, lo que podría apoyar sus índices de aprobación y favorecer la opción de ‘Aprobar’”, asegura. “¿Y si se rechaza la nueva Constitución? El resultado inmediato sería que la actual Constitución del país sigue en vigor. Y aunque la Constitución actual es más favorable para las empresas y podría decirse que es mejor para las perspectivas de la política macroeconómica del país, en realidad veríamos el rechazo de la nueva Constitución como un hecho negativo”, dice el banco. “Creemos que una victoria de la opción ‘Rechazo’ podría exponer a Chile a nuevos riesgos de malestar social -un riesgo agravado por la inflación en máximos de varias décadas y el reequilibrio de la economía tras el exceso de estímulo de 2021- y probablemente impediría disipar el actual contexto de incertidumbre”, sostiene. “De hecho, no creemos que una victoria de la opción 'Rechazo' se traduzca en que Chile vuelva a donde estaba antes del cuarto trimestre de 2019; en su lugar, esperaríamos que las autoridades busquen soluciones alternativas, lo que probablemente prolongaría la incertidumbre política actual", concluye.
El USD aprueba el mensaje de Morgan. Las tasas de interés…NOT THAT MUCH…
Hay que considerar que por hoy el USD en el mundo está bajando, así es que no es mucho lo que se puede inferir de un movimiento diario.
En realidad da lo mismo lo que salga en el corto o mediano plazo. No va a afectar el desempeño de este gobierno y la economía, mucho menos si es ajustado.
Pero dado que Murphy funciona perfecto, probablemente salga lo que menos nos convenga que salga.
En términos de como nos protegemos del impacto de lo que venga…
Tenemos una ola deflacionaria asociada a la actividad económica, y una ola inflacionaria asociada al aumento de costos.
Si estás por el lado deudor, es decir dependes de que los activos que compras con deuda o crédito desempeñen más que los intereses más la inflación, está duro. Se tienen que asumir muchos más riesgos en ello.
Si estás por el lado acreedor, está cada vez más fácil. Vamos llegando al 10% de interés non stop sobre el capital que se entiende no es usado para gastos recurrentes sino para compra de activos, que están en pesos igual o más baratos que lo que estaban al principio de las alzas, o lo van a estar.
Cash is king entendido como el costo de obtenerlo y lo que te dan por colocarlo. No estamos en una espiral inflacionaria por mal manejo monetario o impresión desmesurada o alta deuda de gobierno, al contrario, tenemos alta deuda privada que es MUY DEFLACIONARIO de los activos que respalda esa deuda. Tomar los intereses cuando estén en el peak y fijarlos ahí va a ser lo mismo que hicieron todos en los 80’s con el USD en USA.
Depende de a que lado del charco estés, es la estrategia.
Por el lado deudor, va a ser MUCHO más difícil, probablemente apostando a un repunte post elecciones en USA y el que los republicanos ganen.
Y también hay que considerar que en un evento de guerra o tensión geopolítica los activos se van desde emergentes hacia el core del imperio galáctico. Muy crítico para tomar una decisión de inversión es el movimiento del DXY o el USD index. Nos dirá hacia donde están fluyendo los capitales. En el peor momento de los 80s’ fue 165. Ahora estamos en 100+-. Queda un laaaargo trayecto. Cuando lleguemos al peak del USD llegaremos al peak de las tasas de interés y por ende habrá que moverse.
STAY TUNED…
https://www.youtube.com/watch?v=MrzukPzGqow
ResponderEliminares mi feeling para hoy….
Quándo hemos llegado a la tasa máxima aquí y empieza la estampada para salir del mercado y approvechar de las tasas…? Días, meses, años? Jajaja
Chile con la NC va a quedar a precio de huevo. Por eso sera atractivo para invertir...xdd.
ResponderEliminar@EDO- te invito a leer esto!
ResponderEliminarY ahora adivina en cúal de los 2 lados nos quedaremos….(BMW) en Alemania ya anunció ayer que sólamente comprarán Litio, si es extraído de una forma „adecuada“ - con protección climatica, derechos humanas, etc… PERO hasta ahora (según mi conocimiento) fue la única empresa que se refirió respecto a esto, y por supuesto sin nombrar parámetros….
https://circabc.europa.eu/rest/download/14bf0332-62ee-411b-8c74-bea38cd79efb?ticket=
Si fuera asi deberian estar vueltos locos invietiendo en venelandia.
EliminarJaajajaja, si la NC No garantiza el derecho de propiedad, es como invertir en las farmacias populares de Jadue, quien les cree.
ResponderEliminarSe nota mucho que desde afuera quieren hacer que chile vuele en pedazos.
Eliminar...nos quieren carnear !!
EliminarY donde no se protege la propiedad privada? Leiste el texto? Lo dice claramente.
Eliminar