20 octubre, 2022

El auge de la producción de cocaína sugiere que la guerra contra las drogas ha fracasado

@TheEconomist

La Coca es omnipresente en zonas rurales remotas de Colombia. Los agricultores plantan este resistente arbusto de gran altura, cosechan su follaje y lo venden a granel a los pequeños laboratorios locales que han convertido al país en el mayor productor de cocaína del mundo. Los recolectores, conocidos como raspachines , son en su mayoría inmigrantes pobres de Venezuela o de otros lugares de Colombia. Sus manos a menudo están destrozadas y ensangrentadas por su trabajo, que consiste en arrancar las hojas del tallo. Pero paga más que cultivar la mayoría de los cultivos legales. E incluso estar en el peldaño más bajo del negocio de las drogas le confiere cierto glamour. “Soy el raspachin ”, trina el cantante en un alegre éxito de 2015 de Los Bacanes del Sur, una popular banda de folklore. “Y me quedo con todas las mujeres”.

Escucha esta historia. Disfruta de más audio y podcasts en iOS o Android .

No faltan personas dispuestas a sembrar y cosechar coca; y no hay escasez de cocaína. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ( unodc ), la producción mundial alcanzó un récord de 1982 toneladas en 2020. Esa cifra es un 11 % superior a la del año anterior y casi el doble de la cantidad producida en 2014 (ver gráfico 1). Cuando Richard Nixon, entonces presidente de Estados Unidos, lanzó su “guerra contra las drogas” en 1971, el flujo de cocaína hacia Estados Unidos era un goteo. A pesar de los miles de millones de dólares gastados cada año en arrestos, incautaciones de activos y destrucción de arbustos de coca, se ha convertido en una inundación. Se cree que alrededor del 2% de los estadounidenses, aproximadamente 6 millones de personas, usan el material. Las nuevas rutas de envío están llevando la droga a los consumidores en África, Asia y Europa (ver mapa).

Muchos presidentes latinoamericanos han dicho que la guerra no está funcionando, aunque, como señala Jonathan Caulkins, un experto en drogas de la Universidad Carnegie Mellon, tienden a hacerlo solo una vez que han dejado el cargo de manera segura. Ahora, algunos de los que están en el poder también están comenzando a hablar. En una entrevista con The Economist , Gustavo Petro, el nuevo presidente de Colombia, habló de indulgencia para los pandilleros arrepentidos, despenalizar la producción de hoja de coca y crear lugares donde los colombianos puedan consumir cocaína en un ambiente supervisado. Felipe Tascón, un miembro del equipo de campaña de Petro que había sido propuesto para un papel como su “zar” de la droga, ha coqueteado con la posibilidad de una legalización total y ha hablado de colaborar con otros países andinos que producen la droga.

Uno de esos países es Perú, el segundo mayor productor de cocaína del mundo. Su presidente, Pedro Castillo, ha designado a Ricardo Soberón, crítico desde hace mucho tiempo de los esquemas de erradicación de la coca, para encabezar la agencia antidrogas de Perú. “Después de trabajar con cultivadores de coca durante 30 años, sé que lo que más quieren es ser tratados como ciudadanos”, dice el Sr. Soberón. “Siempre han sido tratados como narcoterroristas o narcogranjeros”.

Las realidades de la política internacional limitarán el margen de maniobra de Petro. Pero ese escepticismo público de un jefe de estado en funciones marca un gran cambio en la discusión sobre las drogas.

Cuando estés en un hoyo, deja de cavar

Petro y Soberón tienen razón al decir que la guerra contra la cocaína ha fracasado. La razón principal son las enormes ganancias que se obtienen con la droga, que es barata de producir pero costosa de comprar. Según Jeremy McDermott de InSight Crime, un sitio web que analiza el crimen organizado, las pandillas mexicanas pueden comprar un kilo de cocaína por $3,000 en Colombia. Estima que un kilo vale entre $8.000 y $12.000 en Centroamérica, $20.000 en Estados Unidos, $35.000 en Europa, $50.000 en China y $100.000 en Australia. Las pandillas pueden aumentar aún más las ganancias al reducir la coca con drogas más baratas. En estos días, gran parte de la cocaína que se envía al norte de los Estados Unidos viene mezclada con fentanilo, un analgésico opioide poderoso y adictivo. la unodcconsidera que la combinación tóxica es la razón principal por la que las muertes relacionadas con la cocaína en Estados Unidos se han quintuplicado desde 2010 (ver gráfico 2).

Las enormes ganancias les dan a las pandillas tanto el incentivo como los recursos para adaptarse a cualquier cosa que las fuerzas del orden puedan lanzarles. En Colombia, décadas de intentos de erradicación a partir de los primeros años de este siglo llevaron, en un primer momento, a una caída de la producción. Pero desde entonces ha vuelto a rugir, ya que las plantaciones se han trasladado a lugares más remotos y sin ley. Al mismo tiempo, las pandillas han estado aumentando la productividad de sus cultivos.

La unodc calcula que la cantidad de tierra dedicada al cultivo de coca cayó un 9% en Colombia en 2020 en comparación con el año anterior. Pero la producción estimada de cocaína aumentó un 8% a 1.228 toneladas, gracias a plantas de mayor rendimiento y procesos más eficientes en los laboratorios que convierten las hojas en pasta de coca y luego en polvo de cocaína. De hecho, las pandillas han logrado ganancias en eficiencia que harían sentir envidia a un consultor de gestión. La unodc calcula que la cantidad de cocaína obtenida de una hectárea de cultivo de arbusto de coca aumentó un 18% en un solo año, de 6,7 kg en 2019 a 7,9 kg en 2020.

Todo esto significa que, aunque las pandillas han diversificado sus negocios en las últimas décadas, en áreas como el tráfico de personas, la minería ilegal de oro, la extorsión y la producción de otras drogas como el fentanilo, la cocaína sigue siendo una parte central de su negocio. Peter Reuter, un criminólogo de la Universidad de Maryland (que ha colaborado con The Economist en el pasado) considera que la coca todavía proporciona la mayor parte de los ingresos de las pandillas en México.

Las pandillas luchan con saña para controlar el tráfico de cocaína. Eso ayuda a que América Latina sea una de las regiones más violentas de la Tierra. Con menos de una décima parte de la población mundial, América Latina es escenario de aproximadamente un tercio de los asesinatos.

En algunos lugares, las pandillas son tan ricas, poderosas y están tan bien armadas que superan en armas a las fuerzas del orden público. Este ha sido el caso durante mucho tiempo en partes remotas de Colombia y en áreas cercanas a la frontera de México con los Estados Unidos. El 2 de septiembre ocho policías fueron asesinados en el sur de Colombia por desconocidos. Incluso Uruguay, Paraguay y Ecuador, países que en el pasado han estado libres de mucha violencia de pandillas, han visto espeluznantes asesinatos en sus prisiones en los últimos años.

Los transeúntes inocentes a menudo están aterrorizados. En Flor de Ucayali, en Perú, 76 familias indígenas viven alrededor de un claro del bosque cerca de la orilla del río Utuquinia. Durante años, sus tierras han sido invadidas por plantaciones ilegales de coca. El año pasado, la policía inspeccionó algunos de los campos de coca y destruyó algunos estanques de maceración, en los que las hojas de coca cosechadas se empapan con agua, cal y queroseno como parte del proceso de producción de cocaína.

Según Saúl Martínez, un líder local, la siembra de coca no se ha detenido y la intervención del Estado simplemente ha dejado a los residentes más expuestos a la violencia. A los aldeanos se les han enviado videos sangrientos de cadáveres desmembrados; y el año pasado aparecieron dos hombres y amenazaron de muerte a una joven. “Tenemos algunos rifles, que alguna vez se usaron para cazar, pero tienen armas que se usan en la guerra”, dice el Sr. Martínez.

A veces, las pandillas se infiltran en el estado y los servidores públicos abusan de su poder para proteger o ayudar al narcotráfico. Un informe colombiano ha sugerido que, durante las décadas de lucha del país contra las farc , un grupo guerrillero de izquierda, “algunos grupos en el ejército, la policía, la fuerza aérea, la marina y das[una agencia de seguridad] se enriqueció con el narcotráfico”. A principios de este año, Juan Orlando Hernández, expresidente de Honduras, fue extraditado a Nueva York para enfrentar cargos (que él niega) de conspirar para importar cocaína a Estados Unidos. Sus críticos lo acusan de convertir al país en un “narcoestado”. Tony Hernández, su hermano, fue condenado a cadena perpetua por tráfico de drogas en Estados Unidos el año pasado. “El tráfico de cocaína esencialmente construyó la infraestructura criminal de América Latina”, dice el Sr. McDermott.

Ir derecho

A medida que la cocaína se propaga por el mundo (ver gráfico 3), esa infraestructura criminal viaja con ella. Guinea-Bissau se ha convertido en una ruta importante para la cocaína sudamericana con destino a Europa. Un intento de golpe a principios de este año, en el que hombres armados atacaron el palacio presidencial, fue atribuido a bandas de narcotraficantes. Gran parte de la cocaína europea se importa a través de Rotterdam en los Países Bajos. Periodistas y abogados holandeses que investigan el tráfico de cocaína han sido asesinados. A principios de este año, la policía descubrió una cámara de tortura insonorizada construida en una caja de transporte. El jefe de un sindicato policial holandés ha advertido, hiperbólicamente, que el país corre el riesgo de convertirse en un “narcoestado”.

Es esta violencia y corrupción lo que los defensores de la despenalización esperan frenar. Eso puede parecer una quimera. En la mayoría de los países, la cocaína es, junto con la heroína, una de las drogas más controladas. Sin embargo, hay excepciones en las que Petro y políticos afines podrían aprovechar. La hoja de coca ha sido legal durante mucho tiempo en Perú y Bolivia, siempre que no se use para fabricar cocaína. Los agricultores andinos han masticado durante siglos sus hojas como un estimulante suave (los efectos son más parecidos a la cafeína que a una línea de cocaína). El té de hoja de coca se utiliza para aliviar el mal de altura.

Por lo tanto, Perú ha permitido durante mucho tiempo el cultivo de 22.000 hectáreas de coca por alrededor de 34.000 agricultores que están registrados con el gobierno. Venden su cosecha al único comprador autorizado, Enaco, una empresa estatal. Es una historia similar en Bolivia. En 2012 el gobierno del país, entonces encabezado por Evo Morales, se retiró de la Convención Única sobre Estupefacientes, un tratado de 1961 que tiene como objetivo armonizar las políticas de drogas de sus signatarios. Bolivia se reincorporó un año después con una excepción que permitía la despenalización del mascado de hoja de coca. La idea era dar protección legal a un pequeño mercado interno de productos relacionados con la coca, como bebidas y pasta de dientes.

El producto estrella es el licor de coca. En La Paz, la capital de Bolivia, se encuentra la destilería de El Viejo Roble, que elabora licores a partir de la hoja de coca desde hace años. Adrián, el gerente, ensalza con tanto entusiasmo los supuestos beneficios de la coca para la salud que las gafas de color naranja que lleva en la frente siguen cayendo sobre los anteojos redondos que le dan un aire de John Lennon boliviano. “Mira los dientes de los viejos campesinos (campesinos)”, dice. “Son verdes, pero son perfectos”. Su firma elabora unas 500 botellas al mes. Beberlo proporciona un ligero zumbido. El gobierno compra botellas para dárselas a diplomáticos extranjeros.

Los sindicatos de Bolivia están a cargo de cuánta coca se cultiva. De manera alentadora, la violencia en Bolivia es baja y parece haber disminuido aún más desde que entró en vigor este modelo de “control comunitario”. Según Joaquín Chacín, investigador boliviano de la coca en la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba, entre 2004 y 2021 hubo 15 muertes por conflictos relacionados con la coca. Entre 1982 y 2003 hubo 120.

Pero crear un mercado legal de hoja de coca no está exento de problemas. Para empezar, tener cocaleros legales no parece desanimar a los ilegales. Tras un cambio de gobierno en Bolivia en 2019, la superficie de cultivo de coca aumentó un 15% en 2020, hasta poco menos de 30.000 hectáreas, de las cuales solo 22.000 eran legales.

Es una historia similar en Perú, donde el área cultivada aumentó un 30% en 2021 a poco menos de 81,000 hectáreas. Una vez más, eso supera con creces el límite exigido por el gobierno. Y el sistema patrocinado por el estado tiene fugas. El registro oficial de fincas no se ha actualizado significativamente desde que se creó por primera vez en 1979, lo que dificulta el seguimiento de lo que se cultiva y dónde. Enaco también tiende a ofrecer precios bajos. La cantidad de hoja de coca que ha logrado comprar se ha reducido a la mitad en los últimos 20 años. Al menos parte de la coca que falta se desvía hacia el comercio ilegal de cocaína, donde los precios ofrecidos son mucho más altos. Soberón, por su parte, quiere abolir el monopolio de Enaco y permitir que otros compradores ofrezcan algo más cercano al precio de mercado.

Iván Muralanda, un senador colombiano liberal, ha planteado una idea más radical. En 2020 presentó un proyecto de ley al Senado que propone que Colombia compre toda la coca que se produce en el país a precios de mercado. Muralanda calcula que costaría alrededor de 2,6 billones de pesos (560 millones de dólares), menos que los 4 billones de pesos gastados en erradicación cada año. Más controvertido, el proyecto de ley, que pasó su primera lectura antes de ser archivado en el período previo a las elecciones presidenciales de este año, también legalizaría la cocaína para uso doméstico. Pocos colombianos se dan el gusto, al menos por el momento. Muralanda estima que alrededor de 260.000 usan la droga. Según su propuesta, estaría disponible para mayores de 18 años que pasen un examen médico. Steve Rolles, de Transform, un grupo británico de defensa de las drogas, cree que incluso un experimento a pequeña escala de este tipo podría “abrir el debate”.

Sin embargo, el proyecto de ley no trata mucho sobre cómo abordar a los grupos ilegales, admite Lorenzo Uribe, un investigador que ayudó a redactarlo. Y la legalización probablemente vendría con serios inconvenientes. En un artículo de 2016, el Dr. Caulkins, profesor de Carnegie Mellon, examinó lo que podría suceder si la cocaína se legalizara en América Latina. Concluyó que, aunque podría generar un mercado legal de cocaína por valor de “entre cientos de millones y miles de millones por año”, el precio sería que el país en cuestión se convertiría en un “paria internacional”. El Dr. Caulkins considera que Estados Unidos y otros impondrían sanciones en represalia.

Tampoco detendría el crimen internacional. Legalizar la cocaína en lugares donde el consumo es bajo no afectaría mucho las ganancias por las que pelean las pandillas, que en su mayoría provienen de países donde el consumo es alto. Y una débil aplicación de la ley podría permitir que las pandillas dominen los nuevos mercados legales del mismo modo que han dominado los ilegales. Varios estados estadounidenses han legalizado el cannabis en los últimos años. Pero Vanda Felbab-Brown de Brookings Institution, un grupo de expertos estadounidense, señala que las pandillas mexicanas también han comenzado a ingresar a esos mercados legalizados.

Y la legalización en un país latinoamericano podría incluso, perversamente, terminar aumentando la violencia en la región. Otro artículo, también publicado en 2016, esta vez por Daniel Mejía, economista de la Universidad de los Andes, y sus colegas encontraron un vínculo entre las políticas de erradicación de la coca en Colombia y el aumento de la violencia en partes de México donde varias bandas de narcotraficantes compiten entre sí. . Si la cocaína se volviera más difícil de conseguir para las pandillas mexicanas, porque el gobierno estaba comprando todas las cosechas, como en el proyecto de ley del Senador Muralanda, la competencia adicional podría conducir a un derramamiento de sangre aún mayor.

Un problema de demanda

“El problema está en el consumo, no en la producción”, dice Petro. Su visión es que “la sociedad competitiva… la ideología de las últimas décadas… es la que genera adicción. Y es lo que genera el consumo generalizado de drogas”. La explicación del Sr. Petro es dudosa. Pero su diagnóstico es seguramente correcto. Mientras la cocaína siga siendo ilegal en los países ricos que la consumen, legalizarla en los lugares más pobres que la producen solo tendrá un pequeño efecto.

La despenalización total, y mucho menos la legalización, no va a suceder en Occidente. Pero las actitudes han cambiado notablemente en los últimos años. En 2020, el estado de Oregón despenalizó la posesión de todas las drogas, incluida la cocaína. Portugal ha tenido una política similar desde 2001. El 7 de octubre, Femke Halsema, alcaldesa de Ámsterdam, dijo en una reunión de ministros de justicia europeos que pensaba que la guerra contra las drogas había fracasado y que la cocaína debería despenalizarse. Si la despenalización ocurre en América Latina, podría dar más impulso a tales ideas.

E incluso el gobierno de Estados Unidos no es tan hostil como lo era antes. En una reunión con Petro el 3 de octubre, Antony Blinken, secretario de Estado de Estados Unidos, dijo diplomáticamente que la administración del presidente Joe Biden apoyaba el “enfoque holístico” del presidente colombiano para abordar las drogas. Viniendo del país que comenzó la guerra contra las drogas hace cinco décadas, eso se siente como una concesión importante. ■

Corrección (14 de octubre de 2022): La versión original de este artículo tergiversó el precio de un kilo de cocaína en México. Lo siento.


 

No puedes combatir la naturaleza humana.

No puedes combatir los vicios humanos. Al menos no prohibiéndolos.

Lo único que logras con eso es generar un mercado negro para esos vicios que aumenta la mafia o carteles que los controlan y por ende la criminalidad asociada a ellos.

Uno pensaría que con la lección de la prohibición en USA durante los 30’s que revivió a todos los moribundos carteles de mafia italiana en USA se habría aprendido la lección.

Uno podría estar equivocado.

En esta voy por los libertarios.

Legalicen todas las mierdas para los adultos, suban la economía podrida de las drogas a la visión de todos, que paguen impuestos y por ende que puedan ser controladas.

Por supuesto con una campaña de marketing de gobierno implacable contra ellas, al estilo de la que se hizo contra el cigarro, ojalá yendo contra el prestigio de consumirlas.

Nada de lo que han hecho por décadas ha resultado. Solo ha elevado la violencia, crimen y la riqueza que corrompe a la sociedad de gente completamente sicópata. Y por cierto de quienes proveen equipamiento para ese combate.

Se parece mucho a las guerras tradicionales.

Todas las pendejadas pontificadoras de que vamos a hacer con los niños y demás huevadas se las pueden meter por el trasero.

YA NO SABEMOS QUE HACER CON LOS NIÑOS cada vez más drogadictos especialmente en las clases sociales en mayor riesgo. Una semi familiar que solía trabajar con ellos realmente salió de eso podrida. Padres drogadictos teniendo hijos drogadictos, con serios problemas cognitivos ambos e imposibilitados completamente de criar a un hijo, ni siquiera cuidarse a si mismos. Me recordó la imagen de Traispotting.

Al menos llevando a la superficie esta mierda la podrías controlar mejor.

En realidad, da la impresión de que las autoridades no quieren combatir realmente el problema. Solo quieren mantener el status quo.

Harían cosas diferentes si así fuese, no?…

En fin.

No es un tema sencillo o de una sola aproximación. Pero afecta principalmente a las clases sociales más pobres y en mayor riesgo y no estamos haciendo absolutamente nada para mejorarles el nivel de vida y de inseguridad que tienen con los traficantes.

A nadie le importan los ejecutivos coqueros o los zorrones que se tragan éxtasis como si fuesen candys en las discos.

O deberían.

Nos deberían importar quienes sufren la delincuencia e inseguridad de los carteles y cortar los circuitos de mierda absolutamente tóxica y adictiva que canalizan a los niños y gente en riesgo social.

Por tratar de soluciona TODO tal como lo quieren o intentan las viejas pontificadoras pechoñas, no hacemos absolutamente nada más que empeorar todo.

En eso hemos ido full fascistas pechoños con toda la fuerza policial condenando y prohibiendo todo lo que el establishment dice es malo para cada uno.

Es hora de un nuevo enfoque probablemente recordando que occidente se basa en las libertades de elegir el camino individual siempre y cuando respetes el del resto.

No todo es full derecha o izquierda o full conservador o liberal. En el medio zigzagueante de todo está el camino zen.

16 comentarios:

  1. Con tanta película y serie que muestra al exitoso y mítico Pablo Escobar y ese negocio tan rentable de la coca....todos tratando de ser como el y forrarse.

    ResponderEliminar
  2. La nueva multinacional latinoamericana que tiene disparada la inflación en Chile

    ResponderEliminar
  3. No se si vieron la noticia que el tren de aragua tenía inscritas más de 100 motos para delivery (me sorprende que tengan ese dato y no hagan nada).
    En los delivery deben traficar cantidades inmensas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. He visto montones de motos confiscadas en Stgo, están en distintos puntos parandolas y revisando todo, en eso la poli está apañado

      Eliminar
  4. Totalmente de acuerdo en la necesidad de liberar todas las drogas duras, hacer bajar los precios y hacerla disponible al público, pero prohibir el consumo, redirigir los presupuestos de la guerra al narcotráfico a campañas de educación reales en contra del consumo, abrir centros de desintoxicación e imponer un screening de consumidores para aplicar multas y penas de desintoxicación.

    Atacar la oferta no tiene ningún sentido, pero atacar el consumo, como ya lo vimos con el tabaco en lugares públicos y el alcohol al volante, puede reducir el consumo. En el caso de las drogas, podría ser más agresivo para el consumidor debido al nivel de adicción y de enajenamiento que provocan las más duras.

    Algunos argumentarán que se trata de una restricción a la libertad de hacer lo que quiero con mi vida, pero no es así cuando involucra a los prójimos y a toda la sociedad. El "dada is death" de Indonesia es otra solución que ha funcionado, pero es algo más brutal.

    Buena pregunta sobre la razón de no haber implementado o al menos haber intentado una política más racional : la lucha contra el narcotráfico alimenta el Industrial Military Complex, por un lado, y el submundo mueve muchísimo dinero que alimenta la corrupción, por otro lado. No hay mucho más que decir al respecto. Si creen que a los corruptos les interesan las muertes...ni siquiera la de sus hijos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Daniel Estulin dice que el imperio alimenta el narco y el terrorism. This is lacking in all your understanding

      Eliminar
  5. El tema siempre ha sido la demanda. Pero hay que cambiar las medidas para evitar el descalabro en la vida de millones.

    Nuestra sociedad sub mental incapaz de comprender todo el daño en la cadena de producción, desde que se planta hasta el que aspira, todo es dañino, no hay un beneficio en ninguna parte de la cadena.

    Hay que cambiar de estrategia porque el atacar la producción no funciono, genera escasez y mercado negro. Aplicar medidas para castigar el consumo ( test para toda la población principalmente los miembros de los poderes del estado sin distinción, no cubrir daños de salud derivados del consumo, impuestos, imposibilidad de ejercer cargos públicos o académicos, etc, etc )

    Y que el estado habrá el negocio al libre mercado, todos puedan producir y vender igual que los cigarrillos. En fin hacerlo normal pero con la advertencia que si ejerces esa libertad tendrá consecuencias físicas y sociales.

    Recuerdo la medida que se aplico a la prostitución (y todos sus derivados) en el barrio el Golf, la municipalidad tomaba fotos a los vehículos y se enviaban a las casas de los propietarios. Hasta hay llego el negocio. Atacar inteligentemente el consumo, una alternativa a probar.







    ResponderEliminar
  6. Al igual que el alcohol (conduciendo) agregaría que cometer un delito bajo la influencia de drogas es un agravante brígido, pero de acuerdo con. La visión libertaria, hay que legalizar esto

    ResponderEliminar
  7. Todavía me acuerdo del barco con 10 toneladas de cocaína que incautaron y descubrieron que el barco le pertenecía a JP Morgan.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por ahi va la cosa. Estulin lo explica maravillosamente

      Eliminar
  8. Estoy de acuerdo,lo de legalizar las drogas no se si sale conveniente crear unos cuantos centros de rehabilitación previamente como decía Parisi en su campaña presidencial, y copiar o adaptar el método holandes II o de Portugal de despenalización de las drogas.Buena idea eso de la propaganda de desprestigio no lo habia pensado..., eso a mano dura a lo Bukele, aunque prefiero legalizar como dices tu. Como dijo en su libro el Filosofo Liberal Lysander Spooner Los vicios no son delitos, o como contaba el filosofo español QEPD Antonio Escohotado en historia general de las drogas...

    ResponderEliminar
  9. Adyaner, no se si debas, pero tienes que comentar a este pendejo amateur en la CONAPYME gritando por respeto. Encuentro dantesco el show que dió.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un narciso como dice adyaner, al final grita por atención y aceptación, por eso lleva pendejos para que lo agracen o le regalen cosas

      Eliminar
  10. @nónimo/Demócrito:

    En esta pasada libertaria no apoyo la libertad de consumo de drogas duras, como la cocaína o similares (éxtasis, metanfetaminas, opioides, otros)

    la razón es simple, provocan daño a la sociedad y, enajenación mental con deterioro evidente de todas las funciones del individuo

    si lo miran, como un problema de enfoque económico, claro pudiera tener sentido el no castigar la oferta sino la demanda

    el problema es que botas al tacho de la basura años de esfuerzo educacional, millones de pesos o dólares en rehabilitación, políticas estatales intra-familiares que intentan mitigar en parte los efectos desastrosos en las relaciones familiares, padres, madres e hijos enfermos, con un costo social altísimo para la sociedad entera, finalmente es una despilfarro de recursos y darle la victoria a los carteles de droga o similares, junto con el debido permiso para entrar a la política, y quizás a otra Narco República

    imaginen que acaba de hablar la embajadora de EEUU en Chile avisando que se esta usando la Visa Waiver por las bandas de delincuentes chilenos, que el origen de la delincuencia constatada de latinoamerica es Chile, por el uso y abuso de este mecanismo

    Yo prefiero regocijarme con ver a unos cuantos chapo guzman o seguidores de pablo guzman o tren de aragua secados en la cárcel chilena o gringa

    para eso pago impuestos, y sé que es el costo social

    ResponderEliminar
  11. Una revisión necesaria de este tema aquí

    https://youtu.be/rhGZafW8bhw

    ResponderEliminar
  12. Las drogas pueden ser la llave del control total en el nuevo mundo feliz de la agenda globalista

    ResponderEliminar

El objetivo de este Blog es compartir opiniones, así es que tus ideas y sugerencias son bienvenidas...