@emol
SANTIAGO.- Más allá de los problemas coyunturales, como las reformas de Gobierno, el precio del cobre y las crisis financieras internacionales, Chile presenta debilidades estructurales que le impiden mantener un crecimiento sostenido de largo aliento. "En la llamada 'época dorada del crecimiento' en Chile, que fue de 1986 a 1997, crecimos al 7,6%", comenta Juan Bravo, investigador de Clapes UC. El economista afirma que "cuando un país lo está haciendo tan bien, suelen no importar tanto las discusiones de largo plazo, como la innovación o la productividad. Esas discusiones vienen cuando cae la capacidad de crecimiento". NOTICIA RELACIONADA Desarrollo y desaceleración económica: ¿Chile es un país rico o pobre? 249En eso está el país hoy, aunque aún no hay consenso. Sin embargo, la falta de acción podría tener un impacto alto. Sólo para graficar, Bravo comentó que un punto de crecimiento hace una gran diferencia en el PIB per cápita chileno, que hoy está en US$24.000: "si crecemos al 1% anual llegaremos a los US$47.000 (que es el nivel de los países desarrollados) en 2084; si crecemos al 2% será en 2050; si lo hacemos al 3% será en 2039; y si crecemos 5% al años alcanzaremos ese nivel en 2030". Aquí, algunos de los "talones de Aquiles" que presenta la economía chilena y cuánto añadirían al PIB si estos factores llegaran a niveles óptimos. Todos redundan en una mayor productividad y diversificar la matriz productiva. Calidad de la educación Las pruebas e índices internacionales que miden el nivel y la calidad de la educación en Chile, reflejan las debilidades del sistema. "En calidad de la educación primaria estamos a nivel de país africano y en educación secundaria, en temas de calidad, es en donde estamos realmente mal y eso impacta en el productividad del capital humano", afirma Bravo. Según el Índice Global de Competitividad, 4 de los 18 áreas en las que está peor corresponde a educación (ver gráfico). Además, según la prueba PISA de Matemáticas 2015 -el peor resultado para el país- Chile está en el lugar 48 con 423 puntos, mientras que el líder de la tabla, Singapur, tiene 564 puntos. Según el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, "de seguir así, nos faltarían cerca de 40 años para alcanzar el nivel que tienen los países desarrollados". Bravo asegura que si se mejora la calidad de la educación, medido como pasar al puntaje de PISA en Matemáticas de la OCDE (490), se añadiría 1,4% de crecimiento. Educación primera y formación de educación superior Etapa Ranking Calidad de la educación primaria 107° Calidad de la educación en matemáticas y ciencias 108° Calidad del sistema educacional 88° Matrícula de la educación primaria 85° Fuente: Índice de Competitividad - Foro Económico Mundial Gasto en Innovación y Desarrollo Como aparece en el gráfico de más abajo, Chile es uno de los países de la OCDE que menos gasta en Innovación y Desarrollo y está lejos de Isarael y Corea, que son los lugares con el gasto más alto del mundo y unos de los países más tecnologizados del planeta. Gasto Innovación y Desarrollo 2015 (en % del PIB) País % del PIB Alemania 2,83% Argentina 0,61% Brasil 1,24% Canadá 1,69% Chile 0,37% China 2,01% Colombia 0,26% Corea del Sur 4,15% España 1,26% EE.UU. 2,73% Israel 4,09% Japón 3,47% México 0,5% OCDE 2,42% Mundo 2,12% Fuente: Banco Mundial "Chile está completamente rezagado en esta materia", afirmó Bravo, detallando que está área es "crucial para aumentar la productividad", que lleva cayendo 14 trimestres consecutivos y se posiciona como uno de los grandes topes de crecimiento. De nuevo, según el Índice Global de Competitividad, que agrupa a 138 países, Chile está en el puesto 108 en el gasto de I+D de las empresas y 118 en la "procuración de productos tecnológicos por parte del Gobierno". Mientras que el país está 68 en el ranking de "usuarios de internet", "y eso no es innovar, es sólo absorber la tecnología que ya hay". Bravo apunta que para el nivel de desarrollo que tiene Chile, debería subir el gasto en I+D desde 0,37% del PIB al 1,2%. Eso es un total de US$3.036 millones, cerca de lo que le costará al fisco la gratuidad universal en educación superior. Si se llegara a ese nivel, Bravo afirma que el PIB tendría asegurado un 0,4% de crecimiento del PIB. Flexibilidad laboral El investigador de Clapes también señala que la flexibilidad laboral en cuanto a la contratación y despido, "es uno de los elementos más críticos de Chile, por la indemnización por años de servicio que tiene incentivos muy perversos para ambas partes". "Esto evita que los salarios se reajusten en base a productividad, porque el empleador tiene que estar aprovisionado porque sabe que si sube el sueldo tiene que pagar más indemnización. Mientras que el trabajador, después del año 11 empiezan a buscar el despido y son menos productivos, porque no va a renunciar y perder la indemnización", explicó. En el área de "contratación y despido" del Índice de Competitividad Global, Chile está en el lugar 122. Bravo calcula que si se reducen las dificultades de contratación y despido al nivel de Estados Unidos (24), aumentaría en 0,4% el crecimiento.
Sería interesante saber que es considerado desarrollo.
Respecto de la productividad…
Denle a alguien con octavo básico un procedimiento específico con pasos de ejecución concretos, un entrenamiento de esos pasos riguroso, y los recursos materiales necesarios, y se va a obtener un trabajador altamente eficiente y productivo. Y no se me ocurrió de la nada. Lo he visto en acción.
Un buen procedimiento, y una ejecución correcta de ese procedimiento define la productividad. No se necesitan muchos talentos para confeccionar, cambiar o mejorar los procedimientos. Algunos ya incluso están hechos por los mismos fabricantes de las maquinarias, equipos o sistemas. Y esos pocos talentos obviamente si deben tener nociones específicas de matemáticas y lenguaje.
Esta obsesión por pensar que mayor educación curricular define la productividad, y no la disciplina de cumplir con procedimientos o reglas es lo que no permite el desarrollo. Los alemanes no son alemanes porque sean más inteligentes, es porque son más disciplinados. Y las matemáticas que aprenden son las mismas que los chilenos.
Lo otro es que no le puedes pasar tecnologia de punta a simios que con cuea saben leer. Lo otro es que muchos se roban las maquinas o hechan a perder los procesos de produccion para cobrar horas extras....
ResponderEliminar