La eliminación de los regímenes de renta presunta, el no pago de impuestos por los fondos de inversión pública y el gravar con IVA todos los servicios, son algunos de los puntos planteados en el informe de la Comisión Tributaria para el Crecimiento y la Equidad, con el objetivo de potenciar la economía chilena. Cabe destacar que dicha asamblea fue convocada en octubre de 2020, por el entonces ministro de Hacienda, Ignacio Briones, con el objetivo de trazar la hoja de ruta que logrará compatibilizar la demanda por recursos fiscales con la necesidad de impulsar al país. Por lo mismo, el grupo de economistas planteó en su primer informe una serie de medidas relativas a la pertinencia de mantener, adecuar o eliminar las exenciones tributarias o regímenes especiales. Esto sobre la base del reporte preparado por el Fondo Monetario Internacional y la OCDE, en octubre pasado. El fin de estas sugerencias apunta a mejorar las prácticas en materia de gestión fiscal. A raíz de esto, son varios los expertos en materia tributaria que presentaron reparos respecto a las medidas propuestas. Servicios Para contextualizar, Francisco Selamé, socio líder del área tributaria de PwC, define las exenciones como "técnicas mediante las cuales se libera de impuestos a una persona que ha incurrido en un hecho gravado". Teniendo eso en cuenta, la Comisión Tributaria plantea en su "Informe sobre Exenciones y Regímenes Especiales" que la evaluación constante de la pertinencia de esos beneficios es fundamental, para así mantener una legislación fiscal coherente y moderna. De lo contrario, existe la posibilidad de que estos no cumplan los objetivos para los que fueron establecidos. Dentro de ese marco, uno de los puntos que ha exaltado el debate entre los expertos es aquel que recomienda aplicar el IVA a todos los servicios sin distinción, y mantener o establecer exenciones solamente para casos justificados. Vale mencionar que aquellas prestaciones que a la fecha cuentan con este impuesto aparecen en la Ley sobre Impuesto a la Renta. Y estas corresponden a la industria, el comercio, las actividades extractivas, las compañías aéreas, de seguros, bancos, sociedades administradoras de fondos, constructoras, periodísticas, publicitarias, de radiodifusión, televisión, y telecomunicaciones. A estos se suman todas las fases del comercio marítimo, colegios, clínicas y empresas de entretención y esparcimiento. Según el documento entregado por la delegación, es adecuado avanzar hacia el estándar internacional en esta materia, como es el caso de los países de la OCDE y aplicar el IVA de forna generalizada, con ciertas exenciones que requieren justificación. Esto último se aplicaría cuando los resultados corran el riesgo de no ser eficientes. De esta forma, se simplifica el sistema y se asegura una mayor neutralidad de la cadena del Impuesto de Valor Agregado. Materia a la que se refiere Selamé, quien sostiene que, si bien uno de los propósitos del estudio es contribuir en la redistribución del ingreso, "no es consecuente seguir extendiendo el IVA a nuevos hechos gravados, si desde el punto de vista económico se considera como un impuesto regresivo". Por su parte, Ignacio Gepp, director de Puente Sur, menciona que "el IVA a los servicios no es algo negativo, es una medida bastante extendida a nivel global". Pero mencionó que "uno debería analizar bien el impacto que esto tendrá en la demanda de ciertos servicios para las personas comunes y corrientes, porque el problema no lo tendrán las empresas que entregan los servicios, sino que los consumidores. Por lo que es relevante hacer una distinción más delicada y ver a quién le van a cobrar". Por su parte, Eduardo Morales, profesor de la facultad de Derecho de la Universidad de Chile, examinó el asunto de aquellos servicios que, eventualmente, se eximirían de tener que pagar el IVA. "Definir a qué servicios se les grava el IVA es una política arbitraria, y finalmente, ese incremento en el pago de prestaciones lo pagan los clientes. Si partimos de esa base, no se ve una mayor recaudación sobre esa materia", aseveró. Por ende, para Morales la forma de incentivar el ingreso tiene que ver con "la reducción de la tributación y una mayor formalización de las prestaciones de servicios. Esto porque, una de las consecuencias de la pandemia es el aumento del comercio informal". Bajo ese contexto, Álvaro Moraga, abogado de Moraga y Cía, afirma que el "sistema de las exenciones tributarias en nuestro país no puede ni debe mirarse como un blanco o negro, porque muchas de ellas tienen una justificación hacia sectores más vulnerables". "Uno debería analizar bien el impacto que esto tendrá en la demanda de ciertos servicios para las personas comunes y corrientes, porque el problema no lo tendrán las empresas que entregan los servicios, sino que a los consumidores." Ignacio Gepp, Puente Sur Y ejemplifica, "el impuesto al diésel permite que los fletes tengan un determinado valor. La pregunta es, si se elimina, a quién realmente perjudica el aumento del costo de los fletes. Por lo mismo, los espacios que hay para la eliminación de estos regímenes especiales son aquellos que hayan perdido la finalidad que se tuvo al momento de incorporarlas dentro del sistema". Otros puntos Otra arista que aborda el informe refiere a la eliminación de los regímenes de renta presunta, lo que ha generado división entre las opiniones de los expertos. De acuerdo a lo establecido por el Servicio de Impuestos Internos, aquellas empresas o personas que se encuentran bajo este régimen pagan sus impuestos según lo que la ley determina y no necesitan demostrar cuánto ganaron, como el resto de los contribuyentes. Esta medida se creó al estimarse que rubros como el agrícola, minero y transporte tenían dificultades para cumplir con los requisitos contables y de información necesarios para demostrar sus ganancias. Ignacio Gepp, abogado de Puente Sur, apoya la moción, puesto que este tipo de medida "ha generado muchos tipos de abuso, dado que ellas alteran la neutralidad del sistema y la gente empieza a elegir actividades económicas dependiendo del sistema tributario". Sin embargo, Manuel Montero, socio de Recabarren y Asociados, expuso que el país no cuenta con las condiciones adecuadas para ello. "La renta presunta simplifica el sistema, pero actualmente Chile no está listo y no tenemos la cobertura tecnológica para suplirla, por lo tanto avanzar en esto sería agregar complicaciones sobre una falsa realidad". A su vez, la comisión planteó mantener que los fondos de inversión públicos estén exentos del impuesto de Primera Categoría. La idea de esto es incentivar el ahorro y acceso a mercados de capitales y la inversión en empresas e innovación. Punto que carece de sentido para el también socio de MGC Abogados, Eduardo Morales, puesto que "los fondos perjudican a las personas. Esto porque concentran las propiedades privadas, al ser un comprador más conveniente que una persona corriente". De hecho, Ignacio Gepp aclaró que, de continuar con esta alternativa, el no pago de impuestos por parte de estos patrimonios "permitiría que existan abusos y que estos estos no fuesen utilizados como estaban pensados". De esta forma, los expertos en Derecho Tributario comparten la postura de que el informe no es atingente al periodo que atraviesa el país. "Uno hubiese esperado más precisión en una propuesta de esta naturaleza", puntualizó Selamé.
Fuckers…
TIENEN QUE BAJAR LOS IMPUESTOS.
Y soltar a todos.
Y rezar.
Pero no.
Estos pelotudos quieren mantener los equilibrios macroeconómicos en medio de una masacre.
Cuando el país esté bullente de nuevo, y si es necesario, se pueden aumentar impuestos específicos para retornar esos equilibrios macroeconómicos.
Pero como sabemos que los políticos nunca funcionan de esa manera, we are fucked.
Tenemos que colapsar. Porque tienen el recetario mágico de manejo de crisis.
Aumentar impuestos para pagar por los gastos de gobiernos para incentivar la economía. Y colocarle más impuestos a los más ricos para que paguen su parte justa.
En que cabeza de chorlito eso puede tener alguna posibilidad de resultar??
Con más impuestos quitas ingresos disponibles por un lado, y aumentas el costo de producción y por ende los precios.
Me llevan estos giles que parece estudiaron economía por correo leyendo puras mierdas de integrales y ecuaciones diferenciales sin entender ni una puta mierda de lo que están leyendo.
Para estudiar economía, hay que leer la historia. Y la historia dice que esto no ha resultado jamás, por las razones anteriores que entendería un pendejo de 10 años con inteligencia funcional normal.
Sin considerar que el aumento de impuestos hace que la gente guarde el dinero hasta el punto en que los gobiernos comienzan a hacer huevadas, y ahí la gente pierde la confianza en ellos y comienza a gastar el dinero en activos privados, then, inflation and hiperinflation…
Pero no hay nada que hacer. Los países y regiones que lo entiendan van a recibir el flujo de capitales. Como en USA con Texas y Orlando, y Uruguay aunque más limitado a solo capital para el retiro y consumo y no inversión en la economía ya que no tiene los mercados de capitales para ello.
Tenemos la enorme oportunidad de convertirnos en un polo de atracción de capitales enorme en la previsión de ser el portal de entrada a la región para la próxima potencia mundial que es China.
Solo no hay que cagarla. No es mucho pedir, no??
De acuerdo al emisor, la deuda externa de Chile se ubicó en US$208.108 millones (85,9% del PIB), lo que representa un aumento de 5,6% en relación al primer trimestre y 7,4% en comparación al mismo trimestre de 2019.Fuente Google, Adyaner con respecto a lo que dijiste el otro dia que la deuda del PIB no dejarías que superara el 40% creo que tomaría unos buenos años devolvera a un 40% con estos tipejos que han estado...
ResponderEliminarEsa es casi toda deuda privada. Tendrán muchos problemas con el aumento del USD y de tasas sin duda.
Eliminarahhh ya veo, pensé que era la deuda de gobierno..., ojala se puedan subsanar las finanzas del país aunque sea a unos 10 años plazos x_x
Eliminar