Rodrigo Herrera – UTalca: Base política sólida
“Los retos que enfrenta la economía chilena en las próximas décadas son multifacéticos y de gran complejidad. En primer lugar, la estabilidad política es una condición sine qua non para cualquier progreso económico significativo. Las reglas que rigen la interacción entre los actores públicos y privados deben ser transparentes y predecibles, lo cual solo es posible si la Constitución está firmemente establecida. Una base política sólida es indispensable para que el país pueda transitar a un modelo más sostenible y progresista.
En el ámbito estructural, la modernización del Estado es imperativa. Un auténtico proceso de descentralización podría impulsar la equidad regional y la eficiencia administrativa. Esto plantea desafíos concretos, como incrementar la inversión en infraestructura para potenciar la productividad y reorientar los recursos educativos hacia programas de capacitación técnica y profesional, con énfasis en tecnologías emergentes. Por otro lado, existen desafíos emergentes igualmente críticos, como la transformación productiva para diversificar una economía históricamente dependiente de la exportación de cobre y el litio. La promoción de sectores de alta tecnología y servicios avanzados podría ser una solución viable para este dilema. Además, el cambio climático representa una amenaza palpable al incrementar la vulnerabilidad ante desastres naturales con impactos directos sobre el sector agrícola. Finalmente, se deben tomar medidas decisivas para reconfigurar la matriz energética”.
Juan Carlos Jobet - UAI: Visión compartida
“Necesitamos una visión común sobre nuestro modelo de desarrollo. Es natural que tengamos diferencias, pero desde hace algunos años nuestras diferencias parecen insalvables. Necesitamos aprovechar sin complejos, y con sofisticación y sostenibilidad, nuestros recursos naturales en un mundo en que los minerales, la energía limpia y los alimentos, entre otros, serán críticos. Aprovechar nuestras ventajas para crecer y detonar nuevas capacidades e industrias. Y revalorizar el rol del emprendimiento y la actividad empresarial.
Capital humano. Es imposible tener una economía productiva sin una población con las competencias necesarias. Y nuestro sistema educacional y de capacitación está muy al debe. Necesitamos priorizar la asignación de recursos (e.g. en educación temprana), atraer talento a la labor docente, torcerles la mano a los grupos de presión que anteponen sus intereses a los de los alumnos, y conectar deliberadamente el mundo del trabajo y el mundo de la formación.
Estado moderno. Necesitamos un Estado que garantiza la seguridad. Y que fomenta, y al mismo tiempo regula con rigor, la actividad empresarial. No que la asfixie. Con un sistema ágil y exigente de otorgamiento de permisos. Con regulación moderna y estable en sectores clave, que dé las señales correctas a los inversionistas. Y un marco tributario con apoyo amplio, que combine generación de recursos con eficiencia y modernización del aparato estatal”.
J. Aguilera, A. de la Jara y C. Muñoz-Kappes
José Miguel Sánchez - Universidad Católica: Recuperar el crecimiento
“El principal desafío que tiene Chile hacia adelante es recuperar la senda de crecimiento y que ese crecimiento sea sostenible. Entre 1985 y 1997, “la era dorada del crecimiento”, Chile creció a una tasa promedio anual del 7,6%. Si tomamos un período más largo, desde 1985 hasta 2013, lo hizo a una tasa promedio anual del 6%.
Luego, el indicador ha seguido avanzando a una tasa muchísimo más modesta, promediando el 2,2% anual.
El crecimiento sostenible es fundamental para poder contar con más y mejores empleos y salarios y para contar con recursos para financiar las políticas sociales que la sociedad demanda, especialmente para los sectores menos favorecidos.
Por tanto, el desafío fundamental, a mi juicio, es aumentar la productividad y eso pasa por la educación. Deberíamos poner todo nuestro esfuerzo en la educación en las etapas tempranas de vida de nuestros niños. Sabemos que si nuestros niños y niñas no se forman en los primeros años, después es muy difícil cerrar esas brechas. Y esto es especialmente grave después de la pandemia, en que los colegios estuvieron dos años cerrados.
Otro desafío importante es recuperar la confianza en las instituciones. Sin confianza, es difícil que aumenten el ahorro y la inversión, que son también fundamentales para el crecimiento”.
Karin Jürgensen - UAndes: Hay que estar enfocados
“Tenemos el desafío de insertarnos más plenamente en la economía global e incrementar la capacidad de adecuarnos con agilidad a los movimientos de mercado. Hay signos claros de que este siglo será de oportunidades de desarrollo para América Latina (y para África), pero para aprovecharlas hay que estar enfocados.
Como país chico, no tenemos la opción de aislarnos. Debemos estar atentos y anticiparnos a las oportunidades que surjan para participar en los mercados a escala internacional. Disponemos geográficamente de características que nos dan ventajas comparativas: grandes extensiones de mar frío, abundante mineralogía, y mucho sol y viento para producir eficientemente energía limpia.
Pero para ser competitivos en los mercados internacionales es crucial potenciar la productividad mediante la educación, el desarrollo de talento, las capacidades tecnológicas, y una infraestructura logística de primer nivel: puertos eficientes, bodegaje adecuado y caminos expeditos y seguros. Nuestra competitividad en los mercados globales dependerá también del marco regulatorio. Conviene revisar la regulación ambiental y su permisología; y procurar leyes laborales flexibles que permitan el ajuste sistemático a nuevas condiciones y prioridades de vida de las personas y que contribuyan a mejorar la productividad del trabajo.
También las políticas monetarias, cambiarias y tributarias son vitales para mantener los flujos expeditos y construir sobre el mercado de capitales amplio y eficiente que nos ha destacado en las últimas décadas. Habrá que estar atentos a no poner cortapisas innecesarias que ralenticen, ahuyenten o, peor, impidan la inversión y el aporte de capitales extranjeros. Una condición sine qua non es contar con un sistema gubernamental e institucional estable; demás está el enfatizar la importancia del actual proceso para lograrlo”.
Matías Lira – UDD: Las ganancias de productividad y educación de calidad
“A mi juicio, el gran desafío de cara a la próxima década es recuperar la capacidad de crecimiento que se ha perdido en estos últimos años. Esto es un requisito fundamental para convertirnos en un país desarrollado desde una perspectiva integral; para crear los empleos que se van a necesitar, y para generar los recursos fiscales necesarios para el financiamiento del gasto público en aquellas áreas prioritarias.
En lo específico, convertir nuevamente las ganancias de productividad en una fuente relevante del crecimiento económico, generando las condiciones de entorno que se necesitan para fomentar la inversión, para incentivar la innovación y para promover la transferencia tecnológica.
Por otro lado, es indispensable mejorar la calidad de la educación, no solo en el aprendizaje tradicional, sino también en aquellas competencias de “futuro”, tales como el manejo de idiomas, habilidades tecnológicas, etc., claves para aumentar la competitividad de la fuerza laboral de Chile, y de esta manera integrarse exitosamente en la nueva economía del conocimiento, que es la que va a marcar el rumbo en las próximas décadas”.
Cristián Muñoz Canales – Usach: Agregación de valor
“Muchos países, cuyas economías se basan en recursos no renovables, han generado estrategias para impulsar su desarrollo a partir de estos y continuarlo cuando estos se acaben. Lo hacen mediante una mayor agregación de valor a dichos recursos o mediante usar los beneficios obtenidos en diversificar sus economías. Avanzar decididamente en ambos o alguno de estos caminos es un gran desafío que enfrenta Chile.
Las nuevas tecnologías digitales constituyen tanto amenazas como oportunidades. La integración de estas tecnologías, no solamente para automatizar el trabajo, sino que, además, para innovar los modelos de negocios, es un gran desafío que, de abordarlo adecuadamente, puede significar grandes beneficios para el país.
Los diversos conflictos sociales y culturales de comienzos de este siglo han puesto en relieve la importancia de reconsiderar tanto la relación trabajador-directivos como la interacción cliente-empresa.
El reconocimiento del valor de la persona humana en su dignidad y en su potencia como fuente de eficiencia e innovación representa la posibilidad de avanzar hacia una sociedad que aborda sus desafíos sociales y ambientales, sin perder dinamismo económico. Este desafío civilizatorio es el mayor que enfrentamos. Al mismo tiempo, es el más esperanzador en la medida que sintetiza opciones que, aunque aparentemente opuestas, son perfectamente compatibles”.
Roberto Reveco- UFRO: Crecimiento con equidad
“Retomar la senda de crecimiento, pero un crecimiento con equidad. El índice de Gini es uno de los más malos a nivel mundial en cuanto a la distribución de la renta. Significa que, por ejemplo, el gran sector empresarial tiene que tener un poquito más de altura de miras, pensar en forma un poco más generosa, no mirar solamente la rentabilidad a corto plazo, que al final es una rentabilidad que va a parar a los bolsillos de unos pocos.
En segundo lugar, seguir trabajando en lograr un Estado más eficiente. Seguir manteniendo y cuidando lo que es la estructura de nuestro Banco Central, que es autónomo, tiene a los economistas mejor preparados para manejar la política monetaria y vigilar la inflación; porque cuando la inflación se dispara, los que más sufren son los más pobres.
Además, conciliar el crecimiento con la degradación del medio ambiente. Algunos expertos dicen que habrá que llegar a una monetización del capital natural o de los recursos naturales. Hoy no se paga el verdadero costo que significa echar abajo un bosque, por ende, indiscriminadamente se degrada con la justificación de que va a crecer el producto. Hemos crecido a nivel global, desde la revolución industrial, a pasos muy agigantados, lo cual es un daño para el planeta y los expertos están calculando que, si no se toman medidas rápidas, en 30 años más vamos a llegar a un punto de no retorno. No vamos a sacar nada con seguir creciendo, porque ciertas partes del planeta van a ser inhabitables”.
M. Teresa Blanco - PUCV: Educación, capacitación, innovación y cambios demográficos
“Para mantener la competitividad, Chile deberá mejorar su sistema educativo, entregando una formación pertinente, de calidad y congruente. La educación cambia la vida de las personas, por lo cual se requiere capacitar permanentemente a la fuerza laboral, uno de los recursos para el desarrollo económico. La experiencia indica que una población con formación adecuada es flexible a los cambios del entorno.
La tecnología es fundamental en el desarrollo socioeconómico. Hay que fomentar la innovación y la adopción de tecnologías avanzadas para mejorar la productividad. Aprovechando las ventajas competitivas, por ejemplo, deberemos fomentar el uso de energías renovables, considerando el potencial de generación solar y eólica. Dado que la agricultura es parte importante de la economía, es necesario incentivar la biotecnología y la gestión inteligente del agua, contribuyendo al cuidado del planeta. La inteligencia artificial puede impulsar todos los niveles productivos. Los avances tecnológicos no pueden pasar por nuestro lado, hay que ser parte de ellos y promoverlos.
Vivimos importantes cambios demográficos. Hay que afrontar los desafíos relacionados con el sistema de pensiones, la atención médica y la fuerza laboral. Será necesario repensar las políticas públicas, el sistema de pensiones y su financiamiento para adaptarse a una población más envejecida y con otro tipo de necesidades”.
-
Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
SIGH…
Nos ahorraríamos a los economistas y especialistas al parecer si los reemplazamos con terminales chat gpt….
Pregunta…como hacemos crecer una economía estancada…
Generar un crecimiento económico en una economía estancada puede ser un desafío, pero existen diversas estrategias que pueden ayudar. Aquí tienes algunas medidas que se pueden considerar:
1. *Política fiscal*: El gobierno puede aumentar el gasto público en infraestructura, educación o salud para estimular la demanda y crear empleos. También puede reducir impuestos para fomentar la inversión y el gasto de los consumidores.
2. *Política monetaria*: El banco central puede reducir las tasas de interés para incentivar la inversión y el gasto. Esto facilita el acceso al crédito y puede estimular la actividad económica.
3. *Fomentar la inversión privada*: Se pueden implementar políticas que fomenten la inversión empresarial, como incentivos fiscales, programas de desarrollo de tecnología o simplificación de trámites burocráticos.
4. *Promoción del comercio exterior*: Fomentar las exportaciones puede impulsar la economía. Esto se puede lograr mediante acuerdos comerciales, eliminación de barreras arancelarias y apoyo a las empresas exportadoras.
5. *Educación y formación*: Invertir en educación y formación de la fuerza laboral puede aumentar la productividad y la capacidad innovadora de una economía.
6. *Reducción de la burocracia*: Simplificar los procesos administrativos y reducir la corrupción puede mejorar el entorno empresarial y fomentar la inversión.
7. *Diversificación económica*: Si la economía está muy concentrada en un sector, diversificarla puede reducir la vulnerabilidad a crisis sectoriales. Esto implica fomentar el crecimiento de industrias diferentes.
8. *Desarrollo de infraestructura*: Mejorar la infraestructura, como carreteras, puertos y telecomunicaciones, puede aumentar la eficiencia y la competitividad de una economía.
9. *Estabilidad política y legal*: Un entorno político y legal estable atraerá inversiones y fomentará el crecimiento económico a largo plazo.
10. *Innovación y tecnología*: Promover la investigación y el desarrollo, así como la adopción de tecnologías avanzadas, puede mejorar la productividad y la competitividad de las empresas.
Es importante destacar que no existe una solución única para todas las economías estancadas, y la combinación de políticas dependerá de las circunstancias específicas de cada país. Además, el éxito a menudo requiere la cooperación entre el gobierno, el sector privado y otros actores relevantes.
Faltó en el arsenal ChatGPT el crecimiento con inclusión…
LOL…
Como hacemos crecer a Chilito?…
Fuera de chat GPT?…
Eliminemos impuestos directos. Eliminemos la capacidad de emitir deuda de gobierno más allá de un cap y el resto se financia con impresión hasta el límite del crecimiento proyectado. Si eso no alcanza, se restringen gastos. De esa manera el gobierno no compite con el mercado privado por capital.
Hagamos impuestos corporativos diferenciados por margen, no por tamaño.
Concesiones privadas para expandir servicios con vouchers directos y devolución de IVA a los segmentos de menores ingresos.
Y terminemos con la tiranía de teorías económicas del año del koolo que no sirven para nada pero que son perfectamente utilizadas y abusadas por los políticos para expandir non stop la deuda con el objetivo de prometer puras huevadas.
Están diseñadas con el estándar oro…go figure…
Impuestos por margen.....priceless....
ResponderEliminarExtraordinario concepto, así para.abajar impuestos tendrías que meterle gastos en trabajadores para construir y eficientar. Tendríamos empresas y startups corporativas de clase mundial!
EliminarMe quedo con la economía doméstica. Margaret Thacher
ResponderEliminar"Nos ahorraríamos a los economistas y especialistas al parecer si los reemplazamos con terminales chat gpt…."
ResponderEliminartambién incluiría a los abogados, consultores y asesores en distintas áreas... en algunos casos hasta podría reemplazar a políticos y gerentes.
adyaner for president!!
ResponderEliminar