31 marzo, 2015

Gratuidad: rechazo transversal a propuesta de incluir impuesto a titulados

 

@latercera

Desde diversos sectores se ha planteado rechazo a la idea del Ministerio de Educación (Mineduc) de considerar un impuesto para quienes se titulen tras haber sido beneficiados por la gratuidad que propone el Gobierno.

El rector de la Universidad de Valparaíso y vicepresidente del Consejo de Rectores (Cruch), Aldo Valle, sostuvo que “esta propuesta no ha sido parte de las conversaciones que ha habido en materia de financiamiento de la gratuidad entre el Cruch y el Mineduc”. Y enfatizó que “sería muy difícil interpretar eso como gratuidad universal”.

Según Valle esta medida “equivale a generar otro endeudamiento en los estudiantes, a negar la gratuidad a quienes se titulen”. Además, dijo, tendría “un efecto aún más grave, porque necesariamente debería generar una carga impositiva adicional para quienes se gradúan, pues no tendría sentido eximirle de otros impuestos y en eso se vulnera un principio de igualdad ante las cargas públicas”.

En tanto, el rector de la U. Católica, Ignacio Sánchez, se preguntó qué pasaría “si hay un estudiante del 10% más pobre que estudia Ingeniería en Minas y que tiene un gran sueldo al egresar, él va a tener muchos recurso para devolver, pero si su familia sigue sumida en la pobreza creo que es más importante el desarrollo de su núcleo familiar a que devuelva los recursos”.

Mientras que para el rector de la U. Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui, “sería interesante un impuesto a los profesionales con ingreso alto, asumiendo que si se aplica a quienes les vaya muy bien sería una manera de contribuir a la sociedad, para hacer posible que otros jóvenes vulnerables  puedan estudiar”.

La iniciativa también fue cuestionada por el rector de la Universidad Adolfo Ibáñez, Andrés Benítez, quien manifestó que “ésta es  la letra chica de Bachelet, es una mala idea porque primero da cuenta que la gratuidad no es tal, es diferir el pago al futuro que lo hace bastante parecido al crédito, pero la diferencia es que los impuestos son permanentes, se cobrará toda la vida”.

Movilizaciones

Desde la Confech también hubo rechazo. La presidenta de la Federación de Estudiantes de la U. de Chile (Fech), Valentina Saavedra, dijo que “lo vemos bien complejo porque se ha hablado de gratuidad, pero esto no lo es. Es un crédito a largo plazo”. Y agregó que “es confuso el mensaje que nos están entregando, porque  hace una semana, en la reunión con el ministro Eyzaguirre no se mencionó este tema”.

Mientras que su par de la Feuc, Ricardo Sande, quien no es partidario de la gratuidad universal, aseguró que estamos “sorprendidos, no va en la línea de lo que habíamos entendido en los últimos acercamientos con el Mineduc. Tampoco en lo que la Confech ha planteado y que es gratuidad mediante aportes basales”.

El dirigente gremialista afirmó que “si hace unos días el ministro Elizalde decía que no había razón para una marcha, esto nos da motivos de sobra para salir a la calle el 16 de abril”.

Por su parte, el senador RN Andrés Allamand, subrayó que “la improvisación sigue siendo el sello del Gobierno en materia educacional, el anuncio echa por tierra la promesa política de gratuidad”.

El ex dirigente estudiantil y actual diputado, Gabriel Boric, señaló que “el Gobierno tiene que dar explicaciones porque según los cálculos nos estaríamos quedando cortos y eso me parece inaceptable.  No por un error de cálculo del gobierno se puede relativizar la gratuidad de los estudiantes”.

Para el director ejecutivo de Acción Educar, Raúl Figueroa, “parece más adecuado financiar la gratuidad con un crédito cuya cuota dependa del ingreso futuro de los estudiantes, pero esto sería un impuesto bajo la lógica de fijar aranceles de las instituciones, limitando calidad y diversidad de proyectos educativos”.

El abogado del programa legislativo de la Fundación Jaime Guzmán, Jorge Barrera, advirtió que podría generar “un desincentivo a la titulación, lo que podría hacer que aumenten las personas egresadas y no tituladas en Chile”.

Gratuidad…

LOL…

Lo interesante de esta propuesta es como van a distinguir si los mayores sueldos son debido a la educación recibida o al esfuerzo individual. Porqué un doctor o ingeniero que ha triunfado en base a su esfuerzo o talento individual va a tener un impuesto y el resto no??.

Que sería la segunda parte de este impuesto. Primero a los más “ricos” o con mas ingresos, y después a todo el resto, porque no sería justo o igualitario cobrar de esta manera

Así comienzan todos los impuestos de los gobiernos socialistas. Primero a los aprovechadores ricos, después a los acomodados burgueses, y después a cualquiera que tenga la suerte de tener un trabajo.

Todo sea por lograr esa ansiada igualada. Excepto claro en los políticos que tienen todas las excepciones posibles de impuestos para sus abultados ingresos.

Parlamentarios presionan al gobierno por reforma a sistema de emergencia

 

@latercera

En medio de las lluvias y aluviones que han afectado al norte del país, diferentes parlamentarios han levantado la voz para pedir al gobierno que agilice la tramitación de la modernización de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi).

La historia se remonta a marzo de 2011, donde, tras el terremoto del 27 de febrero de 2010, el gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera envió una iniciativa al Congreso que establece el Sistema de Emergencia y Protección Civil y crea la Agencia Nacional de Protección Civil, buscando así perfeccionar la institucionalidad relativa a emergencias.

El proyecto tuvo una larga tramitación en la Cámara, donde fue aprobado con un acuerdo político a inicios de 2013. Desde entonces la reforma permanece en el Senado.

Si bien en abril de 2014, el terremoto en Tarapacá y el incendio en Valparaíso, reactivaron el debate, la tramitación se volvió a frenar. Sólo en diciembre de 2014, el gobierno de Michelle Bachelet anunció que enviaría una indicación al proyecto original de Piñera. Pero el anuncio tampoco agilizó la iniciativa, tarea que ha estado a cargo del subsecretario Mahmud Aleuy.

En vista de la demora y la emergencia en el norte, algunos parlamentarios oficialistas y opositores han vuelto a presionar al Ejecutivo para que se retome la discusión.

“Espero que la próxima semana se pueda discutir y votar el proyecto que mejora la institucionalidad de emergencias. Le pedimos al gobierno que le ponga urgencia”, afirmó el presidente del Senado, Patricio Walker (DC).

Paralelamente el senador RN Alberto Espina, quien preside la Comisión de Gobierno del Senado, puso el proyecto en primer lugar de la tabla del próximo lunes y citó para esa sesión a los ministros Rodrigo Peñailillo (Interior) y Ximena Rincón (Segpres), junto al jefe de la Onemi, Ricardo Toro.

“Esto es una negligencia inexcusable. El gobierno del Presidente Piñera logró despacharlo de la Cámara y en el Senado, el gobierno actual no le ha dado urgencia”, reclamó Espina.

Según el sitio del Senado, entre 2011 y enero de 2014 la iniciativa estuvo 54 veces con urgencia. Pero desde que asumió Bachelet, el Ejecutivo no volvió a darle urgencia. Incluso, la indicación anunciada por la Presidenta, aún no se da cuenta en el Senado, según su página de internet.

El director ejecutivo de Avanza Chile -fundación del ex Presidente Piñera-, Gonzalo Blumel, dijo que “no sabemos si por indiferencia o incapacidad, el Ministerio del Interior ni siquiera se ha preocupado que las indicaciones que firmó la Presidenta ingresen a la Comisión de Gobierno del Senado”.

Así, en la oposición aseguran que todo esto obedece a una maniobra política por ser un proyecto de Piñera. “La Presidenta juzga las iniciativas según de donde provienen y no por su contenido”, remató el diputado UDI Felipe Ward.

Lo increíble es que después de varias catástrofes en línea todavía no tengamos una normativa que es en realidad bastante sencilla en el fondo.

Cuando ocurre una catástrofe en Chile, que es bastante común, la logística de las fuerzas armadas debería entrar en vigor al comando del estado mayor y este respondiendo al presidente de la república.

Todos los centros de distribución de alimentos y bienes de primera necesidad en la zona de catástrofe quedan a la orden y resguardo de las FFAA, y la distribución la realiza personal de gobierno. Después se sacan las cuentas de cuanto es el saldo que se le debe a los privados.

Por algún motivo, no se utilizan a las fuerzas armadas en estas contingencias como deberían hacerlo.

Todavía permanecen disonancias ideológicas aún cuando de salvar vidas de chilenos se trata.

Porque no me cabe duda de que el no delegar las situaciones de emergencia al estado mayor de las FFAA con la supervisión de un comité civil es algo ideológico. No somos un país desarrollado que puede contar con recursos para emergencias y que esté totalmente segregado de la defensa. Los mejores medios disponibles para estas situaciones están en manos de las FFAA´s. Hay que usarlos. Pero rápido.

Ricardo Lagos: "Las crisis políticas se resuelven con liderazgos y acuerdos"

 

@latercera

SI AL MENOS la elite percibe que Ricardo Lagos se mueve a otras alturas, propia no de los políticos sino de los estadistas, la iniciativa que lanzó esta semana podría confirmar esa percepción. Su convocatoria a opinar de temas constitucionales en el sitiotuconstitucion.cl volvió a reponer su figura. En un Chile inmovilizado por el vacío de poder, las denuncias, el escarnio y los miedos, Lagos propone agenda. El proyecto que tiene entre manos es tan ambicioso como modesto y, básicamente, quiere precisar de qué estamos hablando cuando hablamos de nueva Constitución.

El miércoles pasado, poco antes de ir al funeral del periodista Víctor Vaccaro, el ex mandatario explica en su oficina de Providencia que sólo quiere abrir un cauce de participación civilizado en la discusión de los temas públicos. Asegura no estar haciendo nada del otro mundo ni tener segundas intenciones. “Este camino lo están recorriendo muchos otros países y está enriqueciendo el sistema democrático. En Finlandia, y puede parecer anecdótico, acaban de hacer una consulta digital para regular el tráfico por vías que no son calles ni carreteras cuando la nieve cubre todo el paisaje durante el invierno. La llevó a cabo el propio Parlamento, antes de legislar sobre el tema. Allá hay más de cien mil vehículos para la nieve y pareciera haber llegado el momento de regular ese tráfico”.

Es un ejemplo que él inscribe en un todo mayor. La democracia digital o, mejor dicho, la democracia enriquecida por los aportes que ofrecen las nuevas tecnologías. Es un tema que lo apasiona y al que le viene dando vueltas desde hace años. Lagos cree que los formatos, por así decirlo, de la democracia liberal burguesa se han vuelto demasiado estrechos para contener y satisfacer las expectativas y demandas ciudadanas en las sociedades modernas (ver recuadro).

Aunque los mal pensados dirían que lo que Lagos está haciendo al entrar al debate constitucional es capturar el tema para situarlo en una cancha distinta a la del movimiento por la asamblea constituyente, lo cierto es él está dando una lección acerca de cómo reponer las confianzas en un momento en que el sistema está crujiendo.

¿De qué se trata esto de tuconstitucion.cl?

Bueno, normalmente las constituciones definen o establecen una cierta cantidad de asuntos básicos: los derechos y deberes de los ciudadanos, la división de los poderes del Estado, la opción entre el Estado unitario o el gobierno federal, entre el Estado subsidiario o el Estado activo, el tribunal constitucional y demás instancias autónomas de poder, etc., etc… Lo que nosotros queremos -y digo nosotros, porque he convocado a este proyecto a un amplio grupo de constitucionalistas, muy transversal y todos ellos de reconocida autoridad en estos temas- es tener una primera aproximación. Queremos que la gente opine si prefiere que la Constitución establezca sólo los derechos ciudadanos de contenido político y económico o si queremos ampliarlos más a la esfera social. Queremos saber si el gobierno federal tiene convocatoria. Queremos indagar si hay base para persistir en el régimen presidencial o si nos acomoda más el parlamentario. Queremos saber si efectivamente el Estado subsidiario nos interpreta hoy, después de una crisis como la ocurrida en el mundo el año 2008. En fin, veamos qué Estado queremos para decidir, en consecuencia, qué nivel de financiamiento tendremos que darle…. Nuestro propósito es sólo hacer un rayado de cancha preliminar. No vamos a entrar al detalle de la Constitución. Eso será responsabilidad de otras instancias.

¿Qué representatividad puede tener un trabajo así?

Representatividad ciudadana más allá de los límites de esta consulta, probablemente ninguna. Esta es una consulta abierta, pero obviamente sus límites están acotados por los sesgos de la muestra. No todos los chilenos tienen acceso a internet. No todos están al tanto de estos temas. Posiblemente, los que opinen pertenecerán más al universo de los jóvenes -familiarizados como están con internet- y, dentro de ellos, por los que tienen mayor educación y conciencia ciudadana. Pero la muestra es la muestra y más de algo nos va a indicar. Yo le veo, además a este proyecto, un alcance pedagógico que no es menor, porque es una manera para que la gente aterrice sus preferencias o convicciones en derechos, en deberes, en instituciones y en contrapesos que efectivamente recojan o reflejen su sentir.

¿Está el horno para bollos? Se lo pregunto porque acaso este no sea el mejor momento para discutir estos temas. Estamos en medio de una crisis política de proporciones. Hay una enorme desconfianza tanto en los liderazgos políticos como en múltiples instituciones. Las circunstancias, por lo mismo, no son muy propicias para repensar las bases de nuestra convivencia e institucionalidad.

Bueno, me dijeron que tal vez no era el momento para esta iniciativa en la que, por lo demás, venimos trabajando desde hace meses. Porque no es que, en función del delicado momento en que estamos, yo haya llamado a un grupo de constitucionalistas para hacernos cargo de la contingencia. Nada de eso. Esta iniciativa viene de antes. Y yo consideré que había que plantearla ahora, independientemente de la actual crisis de confianza, porque el método que estamos utilizando para que la gente se exprese es muy coherente con lo que la ciudadanía está pidiendo. El método garantiza, a lo mejor, no representatividad, pero sí amplia transparencia. Y garantiza también participación, quizás no todo lo amplia que quisiéramos, aunque sí responsable y espontánea. En un momento como el actual esto es muy importante.

¿Aunque sea un proyecto que no está libre de riesgos? Se lo pregunto porque Chile todavía arrastra traumas asociados a los períodos de inestabilidad constitucional. Quizás los chilenos nunca hemos vivido bajo el imperio de una Constitución aceptada por todos. Usted y yo somos de una generación en que la propia Constitución del 25 era rechazada no sólo por la izquierda. Alessandri, Frei y Allende quisieron modificarla y los tres terminaron muy frustrados.

Reconozco que es un experimento. Un experimento necesario. Y espero que sea clarificador, porque debiera entregarnos elementos de juicio valiosos para entrar al debate constitucional de fondo. Esto es importante, porque debiera conducirnos a ponernos de acuerdo en los procedimientos a través de los cuales vamos a resolver nuestros desacuerdos. De alguna manera estamos desmitificando el tema, sacándolo del espacio de las amenazas y los miedos y trayéndolo al plano de la racionalidad.

¿Considera que hay una crisis tan generalizada de legitimidad en nuestro sistema que hay que partir de fojas cero?

Es cierto que hoy estamos ante una crisis de legitimidad, pero es el liderazgo político el encargado de resolverla. Lo que es una crisis hoy, mañana se puede recuperar con una conducción apropiada. En eso consiste el liderazgo. Pero, más allá de esto, digamos las cosas como son: nada se puede construir desde fojas cero. Los países son un continuo y progresan y se desarrollan en forma gradual, no saltando de ruptura en ruptura.

Reconociendo que es verdad que en el Chile de hoy faltan canales de participación, muchos piensan que este proyecto proviene, en el caso suyo, del sentimiento de culpa de ser el presidente que firmó la Constitución actualmente vigente.

Clarifiquemos un poco las cosas. Que la Constitución tenga mi firma es lo que hace posible que hoy podamos hablar de estos temas. De lo contrario, todavía tendríamos senadores designados, todavía el Presidente de la República no podría destituir a los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y de Orden y todavía estaríamos entrampados en los múltiples enclaves autoritarios que contemplaba el texto original. Fue porque se reformó la Constitución que ahora el escenario político es muy diferente. En segundo lugar, estamos hablando de momentos históricos distintos. En 2005, seguramente podríamos haber discutido mucho en torno a la idea del Estado subsidiario; hoy, creo yo, después de una crisis mundial como la del 2008, ese concepto está desbordado. Lo que hizo el mundo desarrollado para salir de la crisis -de Obama a Hollande, de la Merkel al Banco Central Europeo- fue apelar a fondo al remedio de las herramientas del Estado, a políticas monetarias muy expansivas y a enormes inyecciones de liquidez en los mercados. Creo que el 2008 marca un antes y un después respecto del rol de los estados en la economía.

¿Qué espera usted que salga de todo esto?

Yo espero que salgan datos interesantes y concretos. Una determinada cantidad de ciudadanos dirá que quiere en la Constitución sólo las garantías y los derechos políticos clásicos. Otro tanto dirá que también quiere una protección constitucional robusta para los derechos sociales. Si así fuera, bueno, tendríamos que pensar también en la manera de correlacionar tantos derechos con otros tantos deberes, porque difícilmente es sustentable un Estado que garantiza amplios derechos sociales y no tiene recursos para financiarlos. Bueno, si llegamos a definiciones generales de este tipo en cada uno de los temas constitucionales álgidos, habremos dado un paso importante. Lo que vamos a sacar de aquí, sin embargo, no es una nueva Constitución. Pero podría llegar a ser una buena aproximación preliminar al tipo de Constitución que queremos. Me preocupé personalmente de que el consejo directivo que está detrás de nuestra convocatoria fuera muy transversal. Yo sabía que el CEP hizo el año pasado una serie de diálogos constitucionales en los cuales participaron voces muy autorizadas de la nueva generación, y justo ocurrió que Lucas Sierra me mandó los originales del libro que van a sacar para que yo lo presentara. Me permití invitar a esos y algunos otros interlocutores a este proyecto. No los invité para que ellos acuerden una nueva Constitución. No se trata de eso; la Constitución la van a definir los ciudadanos. Lo que espero de estos consejeros expertos es que se sientan cómodos con las preguntas que nosotros le hacemos a la ciudadanía, a fin de despojarlas de todo sesgo inductivo que pudiera invalidar los resultados. El desafío nuestro es la neutra- lidad. Queremos oír sin distorsiones lo que quiere la ciudadanía. Aquí, en la Fundación Democracia y Desarrollo, por lo demás, tenemos alguna experiencia, por el sitio Quinto Poder, en materia de participación vía canales digitales. Algo hemos hecho -con resultados muy interesantes- con algunos municipios respecto de gestión presupuestaria comunal. En México hay un programa que se llama Vecinos Conectados que mapea a través de un GPS los servicios del municipio y que convierte la red en un canal de información, pero también de fiscalización ciudadana sobre las autoridades.

Al menos una parte de la actual crisis de legitimidad del sistema político hoy está asociada al financiamiento irregular de las campañas. ¿Qué opina sobre este tema?

La relación entre la política y el dinero siempre ha sido crítica a lo largo de la historia. Inicialmente, la política fue sólo cosa de los ricos, porque eran los únicos con capacidad y tiempo para dedicarse a ella. El resto tenía que trabajar. En la historia de Grecia, de Roma, las tensiones entre la política y los negocios, entre ricos y pobres, están muy presentes y los conflictos se resolvieron de modo muy distinto en cada época. Yo tengo la satisfacción durante mi gobierno de haber acordado y establecido con la oposición de entonces un mecanismo de financiamiento electoral que formalizó lo que hasta entonces estaba entregado a la más absoluta informalidad. En el reino de las platas negras y de los fajos de billetes, establecimos una vía de aporte público a las campañas en función de la cantidad de votos obtenidos y definimos, además, una vía reservada para canalizar los aportes de los privados. No es en esta parte donde han surgido los problemas. Los problemas más bien están conectados al financiamiento de los políticos y de las candidaturas antes del inicio formal de las campañas. Los problemas no vienen entonces de lo que hicimos, sino más bien de lo que no hicimos. Yo sigo creyendo que el financiamiento privado es importante, sobre todo porque es difícil que sin estos recursos puedan tener éxito en la política las figuras emergentes, las figuras que no tienen detrás suyo a grandes partidos y todos quienes desafíen a un parlamentario en ejercicio. Pero a mi parecer, los aportes debieran ser sólo de las personas, que son las que votan, y no de las empresas, porque ellas no votan.

Toda la evidencia indica que no hay sistemas perfectos para delimitar la relación entre política y dinero… El propio Fukuyama, de paso por Santiago esta semana, decía que en Estados Unidos la política estaba totalmente patrimonializada.

Es cierto… Los norteamericanos tienen un buen sistema de control de los aportes y los gastos electorales, pero les abrieron la puerta a los comités ciudadanos de acción política, detrás de los cuales, claro, muchas veces están los candidatos, y este factor ha distorsionado mucho el sistema. Hoy se hacen no sólo campañas positivas a favor de determinadas iniciativas, sino también costosas campañas negativas que son muy destructivas para los políticos. Es también una distorsión que para ser político tengas que ser una máquina recaudadora de dinero. En fin. Aquí no hay fórmulas milagrosas. Mi convicción es que para avanzar en estos asuntos hay que ir construyendo sobre la experiencia. No hay otro camino. Tendremos que tener un Servel vigoroso. Y habrá que endurecer las sanciones. Por el lado de los que aportan y de los que reciben, penas severas para los que traspasen los límites. Y si quienes financian irregularmente sus campañas no pierden su cargo, entonces ninguna de las normas que establezcamos van a ser realmente efectivas.

Usted mejor que nadie debe tener claro que la solución a todos estos temas pasa por una palabra que tiene poco rating en el Chile de hoy: acuerdos. Se volvió una palabra incómoda.

Es raro, porque yo no sé cómo los países pueden progresar sin acuerdos. Dada la rotación del poder en los sistemas democráticos, me parece esencial que los países tengan que ponerse de acuerdo en torno a asuntos esenciales. Hoy estamos en un momento muy delicado a raíz del cuestionamiento público al que están sometidas tanto la clase política transversalmente como las instituciones. Esto obliga, en primer lugar, a un gran sinceramiento. Y obliga también a una propuesta para corregir los problemas en adelante. Obviamente, esto lo tiene que hacer el gobierno y lo tiene que hacer bien para ir recuperando credibilidad.

¿Se puede recuperar la credibilidad?

Sí, se puede. Pero hay que tener conciencia del momento que estamos viviendo. Cuando conversamos hace siete meses no pensamos que el cuadro se iba a deteriorar tanto. La situación es preocupante, porque la economía no está en caída libre -vamos a tener un crecimiento bajo, pero la situación no es crítica- y porque tampoco la gente esté saliendo a incendiar las calles. Y, sin embargo, el clima político es pésimo. Esto significa que hay un problema político que requiere una solución también política y que pasa por los acuerdos.

No existe nada mejor que lo que está sucediendo ahora en Chile. Generalmente este tipo de crisis suceden cuando está en curso un declive económico marcado y ya es tarde para las revoluciones.

Ahora estamos en una etapa donde podemos generar una masiva alergia a los políticos actuales y lograr un movimiento donde entren personas que tengan distintos intereses que los ya conocidos de llenarse los bolsillos mientras se pueda. Y puede ser tan pronto como las próximas elecciones.

Estuve en USA los últimos días y conversaba con algunos inmigrantes, entre ellos cubanos respecto de lo que pasaba en Chile y Latam en general.

Es interesante escuchar el como nos ven en otros lados, no desde el punto de vista de inversionistas sino de la gente común y corriente.

Una de las cosas que me comentaban los cubanos era que ya la gente de la isla estaba con el cerebro lavado. Todos creen que el gobierno debe darles todo y es su responsabilidad el hacerlo. Y cuando llegan a USA deben re adaptar toda esa cultura. No tienen como hacer revoluciones porque no conocen otra cosa. No pueden pedir libertad porque nunca la han conocido.

Es algo que corrompe completamente a la naturaleza humana el hacer que todos dependan del gobierno y no puedan ni quieran valerse por si mismos.

Chile es visto como el país más ordenado de Latam. Y con las mejores perspectivas económicas y sociales. Independiente de los problemas actuales.

Tal vez todos estos escándalos nos sirvan después de todo.

Necesitamos otro tipo de gente en el gobierno.

Que realmente quiera dejar un legado y un mejor país para nuestras futuras generaciones y no solo aprovechar los beneficios de los cargos públicos.

Existe gente como esa. Es solo que se ven completamente marginados por las lacras de políticos actuales que tenemos. No quieren participar de todas las vicisitudes requeridas para hacer cambios, y que nada tienen que ver con el trabajo sino con los manejos para hacer que leyes y legislaciones puedan avanzar por el mar de pirañas actuales.

Podemos generar un cambio revolucionario. Tenemos la fuerza. Tenemos el carácter. Nunca hemos aceptado las tiranías ni opresiones de ningún sector durante toda nuestra historia. Y ahora existe la tecnología para que evitemos que otros decidan por nosotros.

25 marzo, 2015

Cencosud inyecta US$ 350 millones a su operación en Brasil para pagar deuda

 

@DF

Brasil sigue siendo, junto con Colombia, el eslabón débil del holding Cencosud.

Aún en etapa de consolidación, las operaciones en este primer país han enfrentado un consumo lento, un entorno económico frágil y menores tickets de compra, reconoció recientemente el retailer.

Ahora, con el objetivo de cancelar casi toda la deuda que mantiene con bancos del país carioca, cuyas tasas son más elevadas; reducir sus costos financieros y mejorar el perfil de deuda, Cencosud traspasará
US$ 350 millones a esa operación.

Los recursos provienen de los US$ 1.000 millones que la firma recaudó en febrero a través de la emisión de un bono, informó ayer la filial brasileña de la compañía.

Este traspaso de deuda local, que se concretará durante este primer semestre, mediante un crédito "intercompany", mitiga la exposición a las altas tasas del mercado brasileño, agregaron en la compañía
"Esta importante decisión se suma a los cambios realizados a partir del segundo semestre de 2014, cuando se crearon las direcciones por negocio, que buscan agilizar la autonomía en la toma de decisiones en los mercados en los que opera", señala el comunicado emitido por esta filial.

Además, dicen, el cambio reafirma la confianza en las operaciones brasileñas, así como en el crecimiento y rentabilidad de la filial.

El mercado recibió bien la operación. "Ahora están pagando deuda con una tasa más alta de la que ellos colocaron, así que la decisión es buena porque lleva a un menor gasto financiero y un mejor perfil de pagos", dijo Cristina Acle, analista de Banchile Inversiones, quien apuesta por una mejora de la operación en ese país.

"Esta operación, junto con los ingresos procedentes por el acuerdo con Scotiabank, y el anuncio de la apertura en bolsa de sus activos inmobiliarios permitirá que Cencosud esté muy bien", agregó.

Asimismo, otros analistas del sector aseguran que gracias a este traspaso, la compañía estaría realizando un "roll over" de la deuda, lo que mejoraría su perfil de vencimiento, tomando en cuenta que el vencimiento a largo plazo de los bonos recién emitidos, mientras que las obligaciones con las entidades brasileñas era de corto plazo.

Resultados 2014
Pese a las perspectivas optimistas, Claudio Ormazábal, analista de EuroAmerica, prevé que el margen bruto de Cencosud en Brasil se mantendrá presionado, mientras la compañía controlada por Horst Paulmann implementa la actual estrategia de precios para impulsar el tráfico de clientes, si bien las ventas same store sales deberían mejorar de manera leve.

Juan José Ayestarán, de Grupo Security, estimó que en el acumulado del holding, el margen operacional se verá presionado por mayores costos de ventas y los ingresos se expandirán de forma acotada.

Según sus cálculos, el Ebitda del cuarto trimestre retrocedería un 12% año contra año y la utilidad, un 22%.

ventas de h&M chile crecieron 69% al primer trimestre

De nuevo, la firma de fast fashion sueca H&M presentó resultados muy positivos en Chile, según se desprende en el informe de la firma al primer trimestre.

Sus ventas a nivel local aumentaron un 69%, alcanzado US$ 13,5 millones, de acuerdo con la conversión de la moneda sueca al dólar de ayer, respecto de los US$ 8 millones que reportó al mismo periodo del año anterior.

En el conjunto de la compañía, las ventas se elevaron un 25%. En este caso, representaron US$ 5.509 millones, en tanto en el mismo ejercicio de 2014 la firma reportó ventas por US$ 4.418 millones.

Por su parte, el beneficio bruto del total de H&M también se incrementó un 26% año contra año, hasta llegar a los US$ 2.615 millones.

Según Karl-Johan Persson, CEO de la firma europea, estos resultados muestran un "muy buen comienzo de 2015 en términos de ventas y beneficios".

"Durante el primer trimestre incrementamos las ventas en un 15% en moneda local en comparación con el cuarto trimestre de 2014", precisó.

Añadió el ejecutivo que "achacamos este fuerte crecimiento a las inversiones de largo plazo efectuadas en áreas como el negocio online y tecnologías de la información". Aludió, además, a que para la compañía resulta muy importante ser capaz de conocer las demandas de compra de los consumidores y las expectativas en el rápido desarrollo digital que se observa en la industria del retail.

La próxima tienda a nivel local del retailer sueco, que debutó en el país en marzo de 2013 en el mall Costanera Center, se ubicará en Mall Casa Costanera, en Vitacura, y tendrá una superficie de 2.300 metros cuadrados.

Este es el gran problema que enfrenta el mundo en desarrollo. La deuda en USD. Aún no se ha visto el impacto de esto.

Por supuesto bicicletear endeudándose con una moneda fuerte para pagar una moneda debilitándose como el real siempre ha resultado muy bien…

La verdad es que no entiendo estos movimientos. Se supone que la gente corporativa de finanzas de estos grandes grupos sabe como se comportan los flujos de capitales y pueden tomar decisiones basados en las proyecciones del comportamiento de las monedas.

Tal vez no es así.

Te endeudas en una moneda debilitándose y adquieres activos en una moneda fortaleciéndose. Que tan difícil es hacer eso???. Las tasas de interés son solo un reflejo de la debilidad de esa moneda de acuerdo a la visión de los bancos centrales respecto de la inflación supuestamente provocada por el mayor o menor flujo de dinero al interior de la economía.

Cuando el USD explote, también lo harán las deudas y sus cargas financieras.

Y sobrevivirán las que tengan menos deudas en general, y particularmente en USD.

Regla de vida de los negocios. Te endeudas en los inicios de los ciclos de Boom para expandirte, entras sin deuda a los ciclos de bajada para tener flexibilidad en tus precios que en una recesión o depresión siempre bajan. Mejor aún si nunca te endeudas en lo absoluto.

Pero en las escuelas de negocios te enseñan a “apalancarte” para hacer desempeñar la deuda con los activos adquiridos. El problema es que al final de los ciclos de créditos compras activos sobrevalorados que una vez comienza el descenso de precios no pagan el costo de su adquisición.

Pero eso es discusión para otro post.

Gánale a tu AFP y disfruta

 

@inversorglobal

Sergio Pérez, analista de Inversor Global Chile

En una respuesta típica del escándalo que son las AFP en Chile, es normal escuchar a los voceros de estos gruposculpando a los trabajadores de sus bajas pensiones, achacando el problema a los bajos montos de cotización.

Pero no dicen nada sobre la baja rentabilidad que obtienen por gestionar nuestros fondos.

Esto es aún más indignante al constatar que existe una brecha enorme entre lo que ganan las AFP por administrar nuestras platas, y el rendimiento que generan: mientras los fondos en 2014 promediaron rentabilidades de 7,5% real, las utilidades de la industria subieron 18,1% frente al año anterior, alcanzando $338.997 millones.

En parte, el aumento de las ganancias se debió a las mayores ventas y comisiones percibidas, las que subieron 7,64% en 2014 contra 2013.

Y lo cierto es que esta diferencia puede persistir durante toda tu vida laboral si no hay cambios estructurales en el modelo de negocios de las AFP.

En ese sentido, es imprtativo que armes tu propio fondo de pensiones en forma paralela al obligatorio para que obtengas rendimientos superiores a lo que te ofrece el sistema previsional.

Sobre todo cuando los cálculos que está haciendo el sistema para que una persona alcance pensiones sobre $500.000 son poco realistas.

Cuánto hay que ganar

Tomemos las estimaciones que hace la Asociación de AFP para el caso de un hombre, trabajador, ya sea casado o soltero.

  • Si un hombre casadodesea conseguir una pensión por ese monto, el total que debe acumular en su cuenta de capitalización individual es de $93.161.994.

De acuerdo a este cálculo, 70% de este monto sería aportado por la rentabilidad de los fondos, mientras que el trabajador contribuiría sólo $30.000.000.

  • En el caso de un hombre soltero, en el caso de una capitalización de $79.195.124, el trabajador debería aportar sólo $25.584.000 y el resto del dinero provendría de la rentabilidad de los ahorros.

Ahora, el detalle está en que ambos supuestos fijan cómodamente un 5% de rentabilidad promedio de los Multifondos.

Un porcentaje decepcionante, tomando en cuenta de que cualquier Fondo Mutuo balanceado renta alrededor de 7% al año.

Cómo armar tu propio fondo

Para que tu fondo de pensiones alternativo supere al de la AFP, te debes enfocar en dos factores: tiempo y rentabilidad.

Las primera herramienta a ocupar sería un fondo mutuo gestionado en alguna Administradora de Fondos Generales, que ofrecen carteras de inversión diversificadas y ajustadas a los diferentes perfiles de riesgo.

(Descarto un Ahorro Previsional Voluntario, gestionados por las mismas AFP.)

Para elegir la mejor alternativa, debes establecer es tu horizonte de inversión. Aquí pesa el factor tiempo.

Si eres una persona de entre 20 y 40 años de edad, debes fijar un plazo de inversión de más de 20 años.

En cuanto al rendimiento de tu fondo, te recomiendo armar la cartera usando el multifondo que tienes en la AFP como punto de comparación.

Y el fondo que traje para mostrarte usa como comparativo el Fondo A de Cuprum.

Esta AFP se ha destacado por obtener las más altas rentabilidades en los 5 multifondos vigentes a 2015, y su Fondo A tiene una configuración de riesgo, rentabilidad y edad del inversionista-ahorrador similar al esquema que estoy por plantearte.

  • Rentabilidad de 10,99% en 2014.
  • Gastos totales comisión AFP 1,58%.

De acuerdo a mi plan, con un sueldo líquido inferior a los $650.000, realizando un aporte mensual de $100.000 repartido entre diversos instrumentos financieros, puedes alcanzar perfectamente una rentabilidad de 30,5%, con un gasto total de 3,66%.

Cierto, el gasto de administración es levemente mayor al de las AFP, pero la rentabilidad de este esquema es tres veces más grande.

Este fondo alternativo invierte:

  • 44% en ETFs accionarios de mercados internacionales.
  • 22% en instrumentos de acciones nacionales.
  • 34% en instrumentos representativos de renta fija de deuda estatal.

Vamor por el primer punto:

El primer ETF para llenar la canasta sería el iShares Core S&P 500 ETF (IVV) que replica el índice bursátil S&P 500 de las acciones con mayor capitalización bursátil de Estados Unidos. El IVV es una apuesta asegura para rentabilizar tu fondo, pues la economía estadounidense experimenta un actual repunte impulsado por el sector consumo, energético y financiero, además de la revaloración del dólar a nivel global.

Asimismo, la Zona Euro otra área geográfica interesante para diversificar tu cartera. La política de relajación cuantitativa ha estimulado la economía mediante la reactivación del consumo, la banca y el sector exportador. Las

El ETF que recoge este efecto es el iShares Europe (IEF), el cual replica la rentabilidad del índice MSCI Europe, que incluye las empresas de mayor capitalización bursátil de Europa. Como la mayor parte delas mismas basa sus negocios en la explotación, la depreciación del euro es una buena noticia para ellas.

Japón es otra alternativa que puede traer buenos dividendos a tu fondo de pensiones. El impulso de su economía vendrá de la mano del auge exportador, potenciado por la depreciación de su moneda, tal como en Europa. El ETF iShares MSCI Japan (EWJ) captará el buen rendimiento de las empresas niponas que conforman el índice MSCI Japan.

  • 22% en instrumentos de acciones nacionales

El Fondo Mutuo EuroAmérica Dividendo Local Serie B es un instrumento financiero que capta el rendimiento de las empresas con mayor capitalización bursátil en Chile. La selección de acciones de este fondo incluye acciones del IPSA como ENDESA, CMPC, Banco Santander, entre otras. No es específicamente lo que recomendaríamos para una cartera de “stock picking”, pero para los efectos de este plan está perfecto.

  • 34% en instrumentos representativos de renta fija de deuda estatal

Como en toda cartera diversificada es necesario incluir instrumentos que sean menos riesgos.

Ya que no podemos comprar directamente bonos soberanos o instrumentos de la Tesorería, debido a su alto monto, optamos por el Fondo Mutuo Renta Fija Deuda Estatal en Pesos de Banchile Inversiones.

Los costos totales de la cartera son 3,66% del monto total invertido, considerando gastos por comisión y administración para cada instrumento de inversión.

Esta tabla resume la conformación del “fondo”:

grafico1 (25)

Al igual que con el fondo de la AFP, es recomendable que cotices regularmente. Es decir, que seas consistente en los aportes de dinero que debes hacer a la cartera.

También, siempre es bueno empezar toda inversión con un pie fuerte. Por eso te recomiendo que inviertas $1 millón inicial, y que refresques estas inversiones cada 3 a 6 meses, con un monto mínimo de $100 mil, sobre todo para los Fondos Mutuos, que son los instrumentos más fáciles de adquirir.

Y como todos los mercados evolucionan, te aconsejamos revises la composición de tu fondo cada 5 años.

Asimismo, en el intertanto habrá vaivenes y movimientos que afectarán tu rendimiento, en especial si estás pensando en 20 años como mínimo.

La evidencia empírica muestra que los desastres económicos se registran cada siete años en promedio. Así que por lo menos ten en cuenta que dos veces dentro de tu período de inversión habrá una merma en los rendimientos. Ahí es momento de estar atentos, pero nosotros estaremos para ayudarte.

Si te preocupa tener una mejor calidad de vida, entonces toma las riendas de tu futuro previsional. No esperes que otros lo hagan por ti.

Saludos,

Sergio.

La evidencia empírica muestra que los desastres se producen cada  7 años????

Aleluya¡¡ hemos encontrado el santo grial de las inversiones¡¡

Jeezuz Kraist…

Concedido que todo tiene sus ciclos, y ya estamos al debe en el ciclo de caídas en las deudas soberanas que están horriblemente infladas, nadie por supuesto ha encontrado el comportamiento de esos ciclos, por lo que solo es una teoría.

Igualmente el comparar desempeños pasados. Claro que uno podría haber elegido mejores inversiones. El problema es que eso es viendo hacia atrás. Hacia adelante no se sabe como va a evolucionar una clase de activo.

Y principalmente, los fondos de pensiones se invierten en instrumentos que proveen seguridad por sobre desempeño por la misma naturaleza del capital invertido. El gran problema es que ese desempeño de instrumentos “seguros” es paupérrimo debido a las bajas de tasas de los bancos centrales del mundo.

Hoy la gran tarea es proteger el capital, no hacerlo desempeñar. Al menos no hasta que las volatilidades debidas a las situaciones de deudas soberanas de Europa y el mundo desarrollado en general no se solucionen o exploten. Una vez suceda eso, se conocerá mejor el como y donde se van a localizar los capitales mundiales.

12 marzo, 2015

Opacados por los escándalos Penta y Caval, oficialismo destaca logros del primer año de gobierno

 

@DF

En el oficialismo coinciden en el diagnóstico: el primer año de gobierno fue exitoso legislativamente, pero los logros están siendo opacados por los casos Penta, Caval y SQM.

En privado, en tanto, persisten las críticas a la gestión que se vio reflejada particularmente en el tratamiento de los proyectos y la relación entre el Ejecutivo y el Congreso, situación que apuestan sea mejorada este 2015.

Uno de los más férreos defensores de la gestión 2014 es el presidente del PS, diputado Osvaldo Andrade, quien sin embargo admite que el caso Dávalos afectó la apreciación que la opinión pública tiene de la gestión.

En ese sentido el parlamentario señaló que hasta el 31 de enero de 2015 "tengo la mejor opinión de lo hecho por este gobierno. El gobierno había logrado establecer con claridad el control y el manejo de la agenda política. ¿Qué pasó? Que en dos semanas, y a propósito de una situación que todos conocemos, eso se revirtió. No desde el punto de vista de los contenidos básicos, sino de la apreciación ciudadana de la gestión".

A la hora de los balances, en la coalición gobernante se reproduce casi al unísono el concepto de "éxito", marcado principalmente por la aprobación de la reforma tributaria, la educacional y el cambio al sistema binominal. Incluso la ministra de la Segpres, Ximena Rincón, destacó que de los 204 proyectos tramitados en este primer año de gobierno, 110 ya fueron aprobados, asegurando que el balance del primer año "desde el punto de vista de las transformaciones es exitoso".

No obstante, sigue pendiente el tema de la gestión y coordinación entre La Moneda y el Poder Legislativo.

En privado algunos parlamentarios expresan sus dudas acerca de que no se logre mejorar la relación que provocó algunos "ripios" la tramitación de los proyectos más relevantes de la administración Bachelet. Como ocurrió principalmente con la reforma educacional que, si bien generó problemas al interior de la coalición oficialista, algunos estiman que estos ocurrieron debido a que el propio Ejecutivo "algunas veces no fue lo suficientemente claro".

También está la duda porque la urgencia de las iniciativas relacionadas con el financiamiento de la política postergue proyectos que deben ser abordados con la misma prioridad, entre ellos los de la agenda laboral o el del aborto, en el que ya se avizoran diferencias al interior de la NM. De ahí que en el oficialismo se insiste en la necesidad de que exista una coordinación clara entre los partidos y el gobierno. Una buena señal en tal sentido sería la cita que hoy tiene la mandataria con los presidentes de la coalición en La Moneda, a partir de las 09:15 horas.

Bachelet en Bloomberg
A un año de asumir su segundo período en La Moneda, Bloomberg publicó ayer una entrevista a la presidenta Michelle Bachelet en que en el marco de su evaluación sostiene que "hemos demostrado que no somos un gobierno populista" y se mostró "razonablemente optimista" respecto de la recuperación económica, manifestando su esperanza de que la desaceleración que afecta a la economía nacional sea temporal y no estructural.

En la ocasión, Bachelet también sostiene que en la actual administración mantiene los mismos principios que en su primer mandato. Pero estima que la verdadera amenaza que enfrenta el país "es que los chilenos han perdido la confianza en las instituciones". Ello sería preocupante por cuanto "la estabilidad sólo es posible cuando se tiene cohesión social y cuando la gente siente que existen oportunidades".

La mandataria se mostró satisfecha con lo que su segundo gobierno ha hecho hasta ahora. "Todos los pasos que hemos dado, los hemos hecho de manera muy responsable y gradual. Somos un gobierno serio y responsable y continuaremos siéndolo", sentenció.

El balance de Arenas: desaceleración "sin desequilibrios"

En su evaluación del primer año del gobierno, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, destacó los avances en las reformas estructurales, especialmente con la promulgación e implementación de la reforma tributaria, y también el haber dejado atrás un período de menor crecimiento.

En su opinión, la desaceleración registrada en 2014 se enfrentó "sin desequilibrios y eso fue muy importante" y permitió dar paso a la incipiente recuperación que se observa actualmente. "No nos va a dejar conforme esto hasta que la economía esté creciendo a su nivel potencial", enfatizó.

Arenas no desconoció que el primer aniversario se celebra en medio de escándalos políticos y financieros -como los casos Penta y Caval-, a lo que señaló "cuando se enfrentan problemas complejos, hay grandes oportunidades".

"Tenemos que ser capaces de enfrentar con realismo y con decisión lo que está ocurriendo en este momento, específicamente en la situación institucional/política", sostuvo.

En esa línea, valoró la creación del consejo asesor impulsado por la presidenta para evitar los conflictos de interés. "Justamente, nosotros hemos estado implementando un programa de gobierno de cara al país, la situación económica incipientemente comienza a mejorar y frente a la oportunidad que significa avanzar en el fortalecimiento de nuestras instituciones, en la relación público-privada y en la relación de dinero y política, tenemos una gran oportunidad que estoy seguro que como país la vamos a capitalizar", afirmó.

El secretario de Estado realizó estas declaraciones tras participar en un seminario sobre integración financiera en la Alianza del Pacífico, donde aseguró que uno de los desafíos más urgente y prioritario de su cartera es tener un mercado de valores con credibilidad y transparencia.

Para lograrlo aseguró que Hacienda retomará y dará prioridad a la tramitación del proyecto de Ley que busca transformar a la Superintendencia de Valores y Seguros en un organismo colegiado, y en el segundo trimestre se avanzará "con decisión" en la nueva normativa y el fortalecimiento de la Ley General de Bancos.

CPC lamenta el "pobre" crecimiento

Un balance no muy positivo del primer año del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet hizo el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, al enfocar su evaluación en la débil expansión del PIB en 2014.

"Hemos visto, lamentablemente, un crecimiento muy pobre el año pasado, de 1,8%, y vemos que para este año los más optimistas hablan de un 3%. El rango está entre 2,5% y 3%, que es un crecimiento muy inferior al potencial que tiene Chile", dijo Santa Cruz.

El timonel gremial se mostró más optimista al evaluar las acciones tomadas por el gobierno para combatir los delitos y las malas prácticas en la política, en especial tras anunciar el martes por la noche la creación del consejo asesor presidencial para evitar los conflictos de interés, tráfico de influencias y la corrupción, lo que calificó como una "gran iniciativa" del gobierno. "Me parece una excelente iniciativa, que cuenta con todo nuestro apoyo", afirmó.

En esa línea, el presidente de la CPC valoró que el tema de la transparencia se haya tomado la agenda local este año. "Me parece excelente, creo que todos debemos estar en aras de la transparencia y buscar y arbitrar la probidad en efecto", concluyó.

Ahora resulta que se consideran logros la cantidad de leyes pasadas.

Por eso estamos donde estamos. Se supone que un sistema estable define las condiciones idóneas de crecimiento económico y social. Cuando se cambian las reglas del juego a cada rato se cambian también las condiciones de inversión y movimientos de capitales.

Esta gente no aplica ni siquiera una lógica de hogar. A casi todo el mundo le gusta tener un trabajo estable, con sueldo estable y que las cosas no cambien, al menos no tan dramáticamente, especialmente si ello conlleva un riesgo a la baja.

Es lo mismo para empresas y emprendedores, ni hablar para inversionistas. Como se va a evaluar una inversión con retorno de 20 años, en el caso de las mineras por ejemplo, si existe el riesgo de que cambien las condiciones en el plazo de evaluación??.

Porqué esta gente no aplica esto en sus leyes?? porque están desconectados de la realidad.

Simple y sencillo.

Y porque buscan perpetuarse en el poder. Gente con 20 años en el poder o en sus esferas se parece bastante a una dictadura representativa, no??…

El interés del bono español a diez años se acerca a la barrera del 1%

 

@expansion

Los inversores se resisten a deshacer sus posiciones de deuda pública europea en pleno inicio del programa multimillonario de compras del Banco Central Europeo. El QE supondrá la adquisición de cerca de 60.000 millones de euros mensuales, de los cuales unos 5.300 millones corresponderían a bonos españoles.

Este millonario respaldo impulsa nuevos mínimos históricos en la rentabilidad de la deuda española. El interés del bono a diez años amplía sus caídas hasta el umbral del 1,1%. Si continúa la progresión de las últimas jornadas, el bono estaría a las puertas de bajar, por primera vez en la serie histórica, del 1%.

La caída en los intereses de la deuda se ha acelerado en la última semana. El pasado jueves, antes de la reunión del BCE que confirmó la puesta en marcha del QE, el bono español cotizaba por encima del 1,3%. Al cierre de 2014, hace sólo dos meses y medio, superaba el 1,6%.

Muchos menos progresos ha logrado la prima de riesgo en la última semana. El pasado jueves concluyó en los 95 puntos básicos, un nivel similar al que registra en la sesión de hoy.

La mejora en la prima de riesgo se ve obstaculizada por el renovado apetito por la deuda alemana. La próxima subida de tipos en EEUU ha reactivado la búsqueda de refugio, y el interés exigido al bund alemán ha bajado, por primera vez en la historia, del 0,2%.

El arranque del programa de compra de deuda del BCE generaliza los mínimos históricos en la renta fija europea. El interés del bono a diez años de Italia, al igual que sucede con el equivalente de España, se desinfla al 1,1%.

En Francia, la rentabilidad de la deuda a diez años se queda a las puertas de bajar del 0,4%, mientras que en países como Holanda y Austria este porcentaje desciende a niveles del 0,2%.

Ok.

Que los bonos españoles paguen 1% a 10 años es una real y absoluta volada.

Esta debe ser la mayor burbuja de los tiempos modernos casi sin duda alguna. 

No va a terminar bien. Nada bien. Basta que algún país deje de hacer pagos de vencimientos de principales y adiós complejo de deuda europea y denominada en USD´s.

El problema con la deuda de gobierno es que representa el “refugio” ante tiempos difíciles. Que pasa si el refugio es el que era finalmente de lo que había que protegerse en primer lugar???

BOOOOM¡¡¡

Bye, bye sistema financiero.

Una deflación de proporciones épicas y volatilidad por los capitales tratando de encontrar donde protegerse.

Vienen tiempos complicados. Sobre todo considerando la carga que los bancos tienen de estas deudas. Sugiero que vuelvan a leer los términos de garantía estatal a los depósitos. Y que se entienda que estos son préstamos a los bancos, no custodia fuera de los balances. Es decir, ese dinero le pertenece al banco y solo mantiene una deuda con los clientes. Esto es de EXTREMA importancia para entender lo que harán los bancos enfrentados a pérdidas por defaults de bonos soberanos.

11 marzo, 2015

Un viejo post acerca del USD…

 

Para que no se diga que se es general después de las batallas…

http://adyaner.blogspot.com/2015/01/dolar-sigue-su-ascenso-por-caida-del.html

$700 antes del fin de año…con las explicaciones internas del caso sumado a la crisis europea…

Mucho antes.

Supongo que nadie podría jugarse a eso en los departamentos de análisis de los bancos y bolsas. Aún cuando lo piensen. Por lo de políticamente correcto con las actuales administraciones gubernamentales.

Bachelet sube tono y critica “uso de cargos públicos para obtener ventajas personales”

 

@DF

Sin aludir a ningún hecho en particular, pero con un crítico diagnóstico frente a los casos conocidos en el país en el ámbito de la política, y que a su jucio no sólo "han generado una fundada preocupación y malestar en la ciudadanía", sino que también han sido "dolorosos para aquellos que anhelamos un país equitativo y sin privilegios", la presidenta Michelle Bachelet presentó ayer a los 15 miembros que integrarán el "Consejo Asesor Presidencial contra los conflictos de interés, tráfico de influencias y la corrupción".

En una puesta en escena que contó con la presencia de todo su gabinete, además de los ex presidentes Ricardo Lagos y Sebastián Piñera, y buena parte de la dirigencia política tanto del oficialismo como de la oposición, la mandataria endureció el tono de sus cuestionamientos frente a los escándalos registrados en el último tiempo, incluida la polémica que protagonizó su hijo, Sebastián Dávalos.

"Son casos que se han llevado al margen de la ética o de la prudencia, y en algunos casos derechamente al margen de la Ley. En ellos se han visto involucrados empresas, partidos políticos, dirigentes y también servidores públicos", dijo.

Enfatizando que "hemos visto como algunos usan el poder de su dinero para influir las decisiones de la democracia, es decir para influir las decisiones que nos afectan a todos. Y hemos visto también como algunos usan la influencia que otorgan los cargos democráticos y públicos, es decir los cargos que están para servir a todos los ciudadanos y ciudadanas, para obtener ventajas personales".

En este cuadro, dijo que lo que se requieren son "soluciones institucionales", advirtiendo que "está en juego la democracia, pues su fortaleza descansa en la confianza de los ciudadanos", "la legítimidad de lo negocios y del mercado" y "el rol del Estado que depende de la imparcialidad de los servidores públicos", la jefa de Estado reiteró que impulsará medidas institucionales que regulen de manera "estricta y eficaz la relaciones entre el dinero y la política".

En ese sentido Bachelet sostuvo que "no se trata de restituir las confianzas en beneficio de algún actor particular, de mí, del Gobierno o de los empresarios. Esto es una necesidad del país, de la salud de la democracia que todos necesitamos para vivir.

El mandato
El Consejo, desempeñará sus funciones en el Palacio de La Moneda y contará con un plazo de 45 días para generar una propuesta. Al respecto la mandataria recalcó la necesidad de darle urgencia a los cambios que se requieren.

Sobre algunas decisiones inmediatas, que no pasarán por la labor del organismo consultivo, la Presidenta anunció que le encomendó a sus ministros del comité político elaborar un proyecto de reforma constitucional que establezca sanciones, incluso la pérdida del cargo, a quienes hayan accedido a puestos de representación popular mediante prácticas ilícitas.

También, mandató al ministro de Hacienda Alberto Arenas, que actualice las normas en materia del buen uso de recursos fiscales y que imparta las instrucciones para su estricto cumplimiento.

Asimismo Bachelet comunicó "algo que me compete en los personal", dijo, anunciando que instruyó para que a la brevedad se impartan medidas administrativas para que se extienda el ámbito de aplicación, se hagan de manera detallada, periódica y de por vida las declaraciones de interés y patrimonio de los altos funcionarios públicos y ex presidentes, "partiendo por mí".

Así la Presidenta enfatizó que el Consejo debe "elaborar un estricto código de prácticas y criterios éticos que oriente las decisiones en el ámbito de la política, los negocios y el servicio público, más allá de las tipificaciones y sanciones legales", recalcó.

También, especificó que el consejo podrá proponer indicaciones a los actuales proyectos de ley que se están tramitando en el Congreso, como el de financiamiento de las campañas, que ayer fue aprobado en general por la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados.

Y junto con invitar al país "reconstruir las confianzas y dignificar la política", subrayando que "no es el momento de los cálculos pequeños", Bachelet finalizó pidiendo el apoyo transversal a esta iniciativa.

los 15 escogidos para integrar la instancia

Eduardo Engel Goetz (presidente del Consejo)
Ingeniero civil y docente de la U. de Chile y profesor visitante de Yale University, EEUU

Rossana Costa Costa
Ingeniera comercial y ex directora de la Dipres (en gobierno de presidente Piñera)

Benito Baranda Ferrán
Psicólogo y fundador y director internacional de América Solidaria

Vittorio Corbo Lioi
Economista y ex presidente del Banco Central entre 2003 y 2007

Álvaro Castañón Cuevas
Abogado y coordinador legislativo de Fundación Ciudadano Inteligente

Alfredo Etcheberry Orthusteguy
Abogado de la Universidad de Chile

Olga Feliú Segovia
Presidenta del Colegio de Abogados

Claudio Fuentes Saavedra
Cientista político y director de la escuela de Ciencias Políticas de la UDP

José Andrés Murillo Urrutia
Cientista político y presidente de la Fundación para la Confianza

Andrea Repetto Lisboa
Economista y parte del directorio de Fundación para la Superación de la Pobreza

Manuel Antonio Riesco Larraín
Ingeniero civil y vicepresidente de Cenda

Marcela Ríos Tobar
Cientista político y directora del programa de Gobernabilidad del PNUD en Chile

Lucas Sierra Iribarren
Abogado y subdirector del CEP

Agustín Squella Narducci
Abogado y Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades (2009)

Paulina Veloso Valenzuela
Abogada y ex ministra de la Segpres

Daniel Zovatto Garetto
Abogado y ex director del centro de asesoría y promoción electoral del Instituto Interamericano de DD.HH
.

Es virtualmente imposible evitar o esperar que no sean usadas posiciones de poder o influencia para obtener beneficios personales, particularmente con el tipo de gente que accede o le interesa este tipo de cargos.

Y esto se agrava cuando el estado pretende controlar la economía y quiere iniciar sus propios negocios o inversiones, lo que es terreno fértil para la corrupción y el uso de influencias para obtener los contratos.

La única manera práctica de evitar o minimizar la corrupción es primero hacer pública y liviana la postulación a contratos de gobierno o ventas a este, y segundo que los compradores y quienes adjudican las compras o ejecución de los gastos sean extremadamente vigilados y supervisados y dependan de un ente independiente a los poderes del estado.

El secreto de la corrupción está en quien define a quien se le compra o ejecuta un gasto. Este es el personaje que es “mojado” para beneficiar a uno u otro o evitar que alguien nuevo entre. Esto es así en todos lados, no solo en países emergentes, también en desarrollados.

Por algún motivo nadie se fija en esto al momento de combatir la corrupción. No es el origen, pero es la aduana.

Euro en caída libre…

 

Guau…

image

Esto tiene graves implicancias y no logro entender como no tiene mayor cobertura.

Como se ha comentado bastante en el blog desde hace un par de años, el USD tiene la tendencia a fortalecerse, generando que las deudas tomadas en esta moneda presenten una carga mayor y por lo tanto estén muy presionadas al default, tanto corporativas como de gobierno.

Eso sumado a la subida de la bolsa y bonos alemana está casi publicando en letras mayúsculas que los capitales están apostando a una disolución del Euro y que se van a la bolsa que tendrá moneda más fuerte una vez ocurra, junto tal vez con UK. Por supuesto también hacia el USD y las bolsas americanas.

Al parecer el euro está condenado y las deudas de gobierno emitidas en el también, y por lo tanto los bancos que tienen en sus carteras estos bonos van a sufrir grandes pérdidas.

Solo resta saber como va a terminar esto. Con un mega default bancario asociado a los valores de los activos bancarios que ahora están marcados en valor par con lo que dicen en sus caratulas en el caso de los bonos de gobiernos europeos, y que pueden rápidamente ir a cero, o con una re estructuración masiva de deuda que también dejaría a la economía mundial en pésimo estado.

No se ve bonito esto. Lástima que no tenga mayor cobertura. Vivimos tiempos interesantes sin duda.

10 marzo, 2015

Ricardo Mewes y el caso Penta: “Es tan grave como lo que pasó con los ejecutivos de La Polar”

 

@DF

Hoy será un día clave para el empresariado. Las seis ramas que conforman la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) revisarán los alcances y efectos de la formalización a los empresarios involucrados en el caso Penta. Por esto, para el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Ricardo Mewes, el llamado es a debatir. "Hay un problema de transparencia, que atenta contra la ética y, lo que más me duele, es que estas actuaciones de algunos empresarios manchan y dañan la credibilidad de todos los que con mucho esfuerzo están haciendo bien las cosas", asegura.

- ¿Qué le parece las medidas cautelares impuestas en el caso Penta?
- Estas medidas cautelares son el producto de la formalización y todavía ni siquiera estamos empezando un juicio. Este tipo de hechos los condenamos absolutamente. Se están investigando delitos que claramente dañan la credibilidad de todos los empresarios. Las medidas cautelares son parte de lo que determina el juez. Por eso, no podemos emitir opinión al respecto, pero de que los hechos son absolutamente condenables, lo son.
- ¿Qué tan grave es este caso para el empresariado?
- Es tan grave como lo que pasó con los ejecutivos del caso La Polar (...). Considerando que la mayoría de los empresarios hacen bien las cosas, cada vez que queremos seguir haciendo bien las cosas como es la tónica, estos casos empiezan a mover el piso.
- Usted dice que es un caso tan grave como La Polar. ¿Por qué?
- Sí, como cualquier caso que afecte las buenas prácticas, que se cometa un delito de carácter tributario, un delito de fraude al fisco (...). Es decir, la comparación con La Polar como puede ser otro es tan grave como cualquier caso en que hayan delitos y que los empresarios actúen contraviniendo las leyes.
- ¿Cómo se podrían restablecer las confianzas?
- Hay que hacer un trabajo profundo de mejorar las prácticas. Claramente, hay que trabajar en buenas prácticas y mejorarlas en nuestro sector, porque en cualquier minuto esto puede afectar a algún empresario que está fuera del esquema.
- Usted participará mañana (hoy)en el Comité Ejecutivo de la CPC donde se analizará el impacto del caso Penta. ¿Llevan alguna propuesta?
- No hay propuesta concreta. Creo que aquí hay que debatir. Pero hay un tema que es relevante dentro de lo que vamos a conversar. Todo lo que signifique transparencia e información pública, veraz y transparente será nuestra posición siempre. En ese sentido, ya sea que el financiamiento de la política fuera a partir de personas naturales que es el mundo ideal, pero también no nos restamos a que sean las empresas en la medida que sea transparente, hecho en forma legal y con toda la información pública de tal forma que, incluso, si hay un político que recibe financiamiento de una empresa determinada, esa persona se abstenga de una votación que pueda beneficiar a esa empresa.
- El presidente de la CPC, Andrés Santa Cruz, sostuvo que "si a un empresario lo sancionan por violar la legalidad debe ser expulsado del club". ¿Está de acuerdo?
- Las tenemos que discutir para conocerlas en detalle. Tienen que plantearse al interior del consejo de la CPC.
- ¿Pero tendrían que ser tan duras como adoptar medidas de expulsión?
- Soy claramente partidario de que quien cometa un delito está contraviniendo todas las normas de la ética empresarial y, por lo tanto, no puede pertenecer, en el caso nuestro, a nuestra federación gremial. En ese sentido, tenemos que trabajar rápido en ir adecuando nuestros códigos de acuerdo a las realidades que se viven hoy. Sentarse a la mesa al lado de alguien que está cometiendo un delito, claramente yo no lo acepto.
- Santa Cruz propone que "primero, la política debe tener financiamiento estatal y privado, éste debe ser de las personas naturales que puedan contar con beneficio tributario y también con la posibilidad de que existan aportes reservados en una primera etapa"...
- No tengo ningún problema que la política se financie con recursos públicos, tampoco tengo problema que eso se financie con fondos privados, porque los fondos privados, independientemente que sean reservados o sean anónimos, ya han solucionado todo su tema tributario. Pero también no veo problemático que las empresas puedan en forma anónima donar con total transparencia y con total apego a la ley.
- ¿Está de acuerdo cuando advierte que "debe existir una primera etapa, porque si se termina con el aporte reservado de los particulares nadie dará un peso a la actividad política"?
- Es un paso que uno puede ir dando hacia una transformación íntegra de una vez por todas. Hay que avanzar, pero con una idea clara que permita realmente resolver estos problemas. Hay que trabajar en conjunto para relevar la imagen que está muy mal evaluada.
- ¿Le parece que se establezcan códigos de ética en el empresariado? La CPC tiene uno, pero sólo establece principios...
- En nuestro caso, puedo generar y es lo que queremos hacer, un código de ética y de buenas prácticas, pero es para los gremios que son socios nuestros (...). Esto no es tan fácil y por eso cuesta. La CPC sí debe marcar un poquito la cancha, dar las pautas generales como lo ha hecho, después cada gremio hacer la bajada a lo que a ellos les corresponde.
Estamos trabajando en un documento que todavía no está listo, porque tiene ese nivel de complejidades. Espero de alguna manera tener para entregárselos a nuestros socios, a mediados de año, ya un documento mucho más completo también recogiendo lo que ha ido pasando en la actualidad. (Este documento es sólo a nivel de CNC).

El principal problema de las donaciones es que comprometen el actuar de quien las recibe. Por lo tanto debería ser ilegal recibir donaciones de terceros. Pero eso generaría un desbalance entre quienes pueden financiarse con propios medios y quienes no.

El tema de como tributan esas donaciones es absolutamente secundario e irrelevante a lo que se busca en rigor con ellas.

Como siempre en la historia, todo el problema radica en que existe una clase política (en todos los espectros) que quiere mantener sus privilegios y recibe dineros para financiar su permanencia en posiciones estatales, lo que los compromete en sus decisiones en favor de grupos específicos y propio y no del general de la sociedad.

La única forma de quitar este incentivo es también quitar el poder de decisión de los políticos haciendo una democracia directa donde las leyes, todas, sean votadas una a una por la población general.

Sería interesante. Lástima que no lo veremos. Los políticos tradicionales lucharían contra eso como si en ello les fuera la vida. Y como ahora ellos son los que hacen las leyes y las modifican, nunca tendremos algo como esto salvo después de una revolución.

SVS emite norma y fija estándares de transparencia e información en relación corredoras y clientes

 

@DF

En medio de escándalos financieros como Penta y Cascadas, además del caso Serrano -que terminó con los dueños de la corredora en prisión efectivas por los delitos de reiterados de Uso Indebido de Custodias y estafa- la Superintedencia de Valores y Seguros (SVS) emitió una nueva normativa.

Su objetivo: regular la relación de las corredores de bolsa con sus clientes, aumentar la transparencia e informar y solucionar eventuales conflictos de interés. Además, se establece la obligación de tener un perfil completo del cliente, con tipo de productos recomendados, y qué hacer cuando éste quiera invertir en instrumentos que se alejen de su "perfil".

Por otro lado, también se define un verdadero sistema de trazabilidad, en el que quede registro de todos los pasos que se siguen desde que se genera la orden, quién la genera, hasta el resultado final o liquidación.

"Estamos propiciando un trato más justo y equitativo en la relación de intermediarios y sus clientes. Ésta es una iniciativa que no sólo entrega mayores grados de protección a los inversionistas sino que además, favorece la transparencia de nuestro mercado de valores", dijo el Superintendente Carlos Pavez.

"Esperamos que con esta norma los intermediarios puedan resolver de mejor manera los conflictos de interés, que adopten todas las medidas necesarias para que las órdenes bursátiles se realicen siempre en las mejores condiciones para los clientes y, que puedan tomar los resguardos necesarios para garantizar la documentación y el registro de las transacciones", agregó el regulador.

La normativa, se aplica para las entidades que operan en las bolsas de Comercio de Santiago (BCS), Eléctrónica (BEC) y la de Valparaíso (Bovalpo).

Las plazas se encuentran en pleno resurgimiento de la disputa por la interconexión del mercados, además de la creación de un expediente de recomendación normativa por parte del Tribunal de la Libre Competencia, para recibir comentarios sobre esta materia, además de la desmutualización.

Uno de los efectos que podría tener la normativa publicada ayer es que equipara el standard mínimo exigible para las intermediarias. Sin embargo, según comentan altos ejecutivos de distintas corredoras, los sistemas de registro de algunas corredoras que no operan en la BCS es bastante "básico". Así, en un escenario en que los montos transados -y por ende los ingresos por comisiones- tiene una clara tendencia a la baja, los consultados advierten que varios se podrían ver complicados a la hora de invertir en sistemas.

Los intermediarios tendrán un plazo de 18 meses para dar cumplimient y adecuar sus registros, y 12 meses para adecuar sus políticas y procedimientos.

Respecto de las distintas bolsas, éstas tendrán nueve meses para adecuar su reglamentación a lo instruido, y remitirala a la SVS para su revisión y posterior aprobación.

De qué se trata
La Norma de Carácter General (NCG) N°380 define, entre varias cosas, la forma en que los intermediarios, directores y ejecutivos de éstos deben velar para que la ejecución de su negocio no se comprometa o afecten los intereses y patrimonio de sus clientes, o la estabilidad financiera del intermediario. Además, deben velar de que siempre sean en las mejores condiciones para los clientes, resolviendo y comunicando los potenciales conflictos de interés.

También que los clientes tengan información de costos, riesgos y características de operaciones y productos ofrecidos.

Un asunto no menor es realizar un acabado perfil de sus clientes, considerando su nivel educacional, edad, experiencia y condición laboral, capacidad de ahorro, situación financiera, grado de conocimiento de los mercados y productos financieros, horizonte y objetivo de inversión, giro comercial o tolerancia al riesgo, entre otros factores.

Así, en el caso de que un cliente quiera contratar un tipo de servicio no acorde a su perfil, la corredora estará obligada a advertirle previamente de ese hecho, y que no es aconsejable que ello ocurra. Pero si el cliente mantiene su instrucción, se cumplirá, quedando obligatoriamente todo documentado para acreditar que se cumplió con el procedimiento.

También se define un registro de órdenes, propias y de terceros, independiente de si fueron o no ejecutadas. Por el lado de las operaciones, fecha y hora en que se efectuó, forma de liquidación, valor al que se cerró la negociación, identificar el mercado y sistema de transacción, identificación de la contraparte (rut, pasaporte u otro documento oficial)

Registro de instrucciones: identifiacicón del emisor del título, especificar fecha lugar y tipo de junta celebrada, también especificar cuál fue la instrucción del cliente, junto al número de votyos utilizados.

En realidad la única regla práctica y normada que debería existir por obligación con los corredores de bolsa es que no existan intereses creados entre las posiciones de los clientes y las propias.

Es decir, la banca no debería tener corredoras. O son bancos dedicados a entregar créditos, que es para lo que deberían estar diseñados, o se dedican a corredoras o fondos de cobertura.

El principal problema hoy en día con las finanzas es que los bancos de inversión juegan con los dineros de los clientes en inversiones que están muy lejos de se ámbito y en lo que no son muy buenos, por algo necesitan rescates cada cierto tiempo.

El resto de normativas son obviedades. La ejecución de las posiciones debe ser transparente y trazable. El mercado chileno no es tan líquido como para no identificar “rarezas”, por lo que es bastante obvio cuando hay una compra o venta más grande que lo habitual. Por lo demás, tampoco esas “pasadas” son de largo plazo, por definición son de corto plazo y las tendencias se mantienen, por lo que estos movimientos no deberían afectar a los inversionistas tradicionales, solo a los traders, y a los no muy buenos por cierto.

Pero como no va a pasar nada, seguiremos teniendo recomendaciones de compra de acciones, en las cartas semanales con bonitos gráficos, de las cuales se quieren deshacer las mesas de trading propio de los bancos de inversión y comerciales vía su rama de corredoras.

En esto deberían enfocarse los reguladores. Separar las ramas de inversión y banca tradicional.

Pero como no va a pasar…

06 marzo, 2015

Ministro Arenas por Imacec: "Nos confirma que la economía esta recuperando el pulso"

 

@emol

SANTIAGO.- El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, valoró la cifra el Imacec de enero de 2,7%, que fue dada a conocer esta mañana por el Banco Central (BC) de Chile. El secretario de Estado señaló que la cifra de hoy "corrobora las alentadoras noticias sobre el desempeño de la economía que comentábamos a finales de la semana pasada con algunos indicadores de actividad sectorial y esto nos confirma que la economía esta recuperando el pulso". "Este primer dato del crecimiento de 2015 está por sobre lo que esperaba el mercado y es un segundo mes consecutivo que la economía esta mostrando datos por sobre lo que se esperaba", destacó. En esa línea, el jefe de las finanzas públicas dijo que "claramente en ese contexto, lo que estamos esperando en el corto plazo en términos de tener una recuperación de la economía y tener un primer trimestre del 2015 con una tasa de crecimiento superior a la tasa de crecimiento del último trimestre del año pasado". "Se comienza a configurar una tendencia ascendente a diferencia de lo que ocurrió los primeros nueve meses del 2014", sostuvo, por lo que las proyecciones para este año en curso será de "un crecimiento mayor a la del año pasado". Por último, Arenas afirmó que "ésta será la base para seguir trabajando para que justamente con una alianza estratégica público y privada, cuidando las confianzas, el optimismo y las expectativas, para que justamente lo que están mostrando las cifras de comportamiento de la economía se confirmen durante 2015". De acuerdo a la entidad emisora, en el resultado incidió, principalmente, el mayor valor agregado de la minería, cuyo efecto fue en parte compensado por la caída del comercio mayorista y las ventas automotrices.

Una recuperación es cuando el mercado piensa que la economía se va a comportar catastróficamente y el resultado no lo es tanto??…

Guau.

Una cosa es evitar ser pesimista en las declaraciones y otra muy diferente es mostrar un dejo de complacencia con estas cifras.

Algo que es extraño de este ministro es que nunca las cosas están mal, y cuando lo están, es culpa de otros.

Lamentablemente la economía solo refleja el hecho de que se está comparando contra una temporada el año anterior bastante mala en términos de la fruta y exportaciones y esta fue muy buena por factores climáticos y principalmente por la ventaja del tipo de cambio que ha permitido generar mayor capacidad de deuda en las empresas del rubro. Pero son factores estacionales.

Lo bueno es que el dólar se mantendrá alto por un buen tiempo, lo que quiere decir que los sectores exportadores podrán competir bastante bien. La mala noticia es que eso genera mayores precios internos no por demanda o generación de crédito sino por debilidad de la moneda lo que provoca mayores costos, sumado a los nuevos impuestos que resultan en una combinación nociva de estancamiento e inflación.

Veremos como enfrentan ese escenario los muchachos de hacienda y banco central.
Pero visto lo creativo que se han puesto, las recetas serán mantener las tasas de referencia y subir impuestos para generar mayor gasto público.

O emitir deuda.

O peor aún, emitir deuda para “venderla” a las AFP´s.

Por eso de la alianza pública-privada.

Bachelet lidera emergencia en Villarrica, apostando a revertir mala evaluación ciudadana

 

@DF

En La Moneda todos se preparaban para el primer Consejo de Gabinete del año, en donde la mandataria pretendía reforzar la idea de que su gobierno continuaba trabajando, sin detención, en medio del complejo escenario provocado por el caso Dávalos, y la repecursión que éste está teniendo en la imagen presidencial.
Sin embargo, el trabajo tuvo que cambiar de foco, tras la erupción del volcán Villarrica. Inmediatamente las alarmas se encendieron en Palacio que se transformó desde tempranas horas en un centro de manejo de crisis, con el primer comité de emergencia que se realizó cerca de las 7:00 AM, tras haber decretado alerta roja en la zona. A la Moneda, llegaron las autoridades de la Onemi, Carabineros y los ministros sectoriales.
Luego de la reunión fue la propia mandataria quien encabezó el punto de prensa para hacer un llamado a la tranquilidad y anunciar que viajaría a la zona, para observar en terreno las complicaciones que se habían producido, tras la erupción que a esa horas de la mañana ya había declinado en su intensidad.
Acto seguido, la Presidenta lideró el Consejo de Gabinete convocado desde la semana pasada y que tuvo un carácter "express", pues se redujo a temas muy generales en los 40 minutos que duró. Allí, sólo se abordaron algunas materias económicas, pues la atención del gobierno era sólo una: reaccionar rápido ante la emergencia que se registraba en la IX región.
En ese cuadro, la jefa de Estado buscó no tener margen de error ante una nueva catástrofe natural, que hacían recordar a muchos las críticas que en su momento hubo ante la erupción del Chaitén en 2009, y el propio terremoto del 2010.

¿Desviar la atención?
Desde el Congreso, hubo diversas opiniones sobre la "performance" de Bachelet. El diputado José Manuel Edwards (RN) tiene un duro análisis. A su juicio, "La Moneda ha tratado de esconder el caso Dávalos, que ha minado la confianza de la ciudadanía en la mandataria. Y la erupción del volcán ha sido utilizada para desviar la atención e intentar revertir los malos resultados en las encuestas, producto del caso Dávalos".
Sin embargo, el legislador valoró que a casi un año de asumir, la Presidenta haya ido a La Araucanía, pero aclaró que "ojalá que la próxima vez no necesitemos la erupción de un volcán, sino que vaya a la zona para enfrentar los graves problemas que la afectan, como los atentados".
Un alto dirigente opositor, en tanto, planteó que si bien parece un poco exagerado utilizar esta visita a La Araucanía como una maniobra comunicacional, con una mirada más pragmática reconoció que de ser así "todos hubiéramos hecho lo mismo".
En la NM valoran la decisión de la mandataria de trasladarse a la zona para que "no se repita lo ocurrido con Chaitén", dicen. Y el diputado René Saffirio (DC) descartó que las medidas tomadas sean exageradas, sino por el contrario asegura que "el despliegue del gobierno ha sido el correcto y las críticas son pequeñas".
No obstante, en opinión de otro legislador oficialista, la decisión de la Presidenta de realizar el despliegue que el país ha visto se debería a "un triple propósito: Demostrar que tiene capacidad de reacción ante las crisis; expresar su real preocupación por La Araucanía; y, aprovechar el momento para realzar su figura de una Presidenta preocupada, justamente cuando aparece cuestionada por el problema que provocó su hijo. Quiere tratar que la gente vuelva a valorar el perfil por el que siempre la quiso".
Juan Cristóbal Portales, experto en comunicación política U. Adolfo Ibáñez: "¿Por qué para otro tipo de catástrofres no desarrolló el mismo despliege de ayer?"
-¿Cómo analiza el depliegue escénico que hizo Bachelet ante la erupción del Villarrica?
-Obedece más a una estrategia de fuegos artificiales, similar a la postal que ofrece la erupción del volcán. Gobierno y Bachelet han desarrollado un despliegue amplio, pero esperable para este tipo de eventos. Incluso hubo una leve tardanza en el aviso de alerta. La pregunta es: para otro tipo de catástrofes probablemente menos mediáticas y atractivas televisivamente como incendios en la zona sur con consecuencias aún más desastrosas en términos humanos y económicos, ¿por qué para otro tipo de catástrofres no desarrolló el mismo despliege de ayer? Otra pregunta que surge es si la Onemi y organizaciones gubernamentales, más allá de presencia mediática, ¿están preparadas para atender a potenciales víctimas y afectados por erupción no sólo en el corto plazo?, ¿o sucederá lo mismo que con los afectados del incendio en Valparaíso, cuya mayor ayuda se tradujo en giftcards pero han vuelto a construir sobre los mismos cimientos que propiciaron el incendio?
-¿Cómo observó las vocerías de la Presidenta?
Correcta, en estilo de Bachelet, cercana, humana, pero que a esta altura para la ciudadanía es insuficiente.
-¿Cómo evalúa la estrategia que ha tomado Bachelet para abordar la crisis? ¿La ayuda comunicacionalmente, ahora que tiene su peor aprobación (39%), según la última encuesta Adimark?
-Puede ayudarla si la institucionalidad que sostiene su preocupación es efectiva y eficiente en atender y dar solución al drama material y humano que puedan vivir potenciales afectados. De cualquier forma, difícilmente un eficiente manejo de este problema puede ayudar a desviar toda la atención o mejorar la percepción de Bachelet en el corto plazo, frente a la profundidad del caso Caval y la incertidumbre que aún hay sobre cómo se abordará.

No…

Usar un evento mínimo que ha sucedido antes en otros lugares casi sin difusión y hacer una parafernalia mediática para evaluar algo en terreno que no tiene casi relevancia no califica como distracción.

Meramente una payasada.

Habría sido adecuado que la presidenta se hubiese presentado en la región de los lagos, estando tan cerca, por los catastróficos incendios para evaluar daños y respuesta. Habría sido adecuado que opinara sobre los casos de espionaje de Perú o de las declaraciones de Bolivia.

Pero estaba de vacaciones. Y se enteró por la prensa de todo lo anterior.

Lo que sucede con todo esto es que las confianzas sobre la capacidad de dirigir el país se van mermando. Y esto hace que las confianzas generales también lo hagan,

Justo lo que no necesitamos. Algunas veces las percepciones son más importantes que los hechos como tal. Un líder fuerte y con resolución, como podría ser Putin, es visto como un soporte a todo, incluyendo la economía. Pero acá se tienen que terminar las vacaciones, muy prolongadas, antes de que exista alguna referencia, que tampoco aporta demasiado, solo a una crisis, que ni siquiera afecta al país sino a la imagen política de un bloque. Y eso merma las confianzas, no solo en la probidad, sino también en las capacidades.

No es que otros políticos o bloques no harían lo mismo, pero la falta de urgencia y rapidez en otros temas que son igual de importantes que la imagen pública que hay que mantener para ganar la próxima elección es abismal.

Tal vez la presidenta necesita deshacerse de la imagen de abuela bonachona con palabras de buena crianza y empezar a actuar como líder. Lo vamos a necesitar si la economía comienza a comportarse como algunos creemos que lo va a hacer en los próximos semestres. Es decir, a la baja.

03 marzo, 2015

Ffrench-Davis propone regular inversión en los paraísos fiscales

 

@DF

Nuevos pasos para avanzar en una agenda contra la desigualdad en el país planteó ayer el economista y académico de la Universidad de Chile, Ricardo Ffrench-Davis, en el marco de la mesa redonda sobre el tema que organizó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Desde su óptica, la reforma tributaria fue solo un ingrediente para reducir las brechas y dinamizar la economía. Y aunque destacó que en los últimos 25 años ha habido mejorías en el tema de la desigualdad en Chile, sugirió que se debiera haber avanzado mucho más. "Tenemos bases para hacerlo. Ahora, a las bases tenemos que agregarle los ingredientes", reforzó.
En el tema tributario, Ffrench-Davis sostuvo que la "plusvalía debe pagar impuesto, la inversión en paraísos fiscales debe estar más regulada que lo que salió en la reforma, salió muy débil".
Por lo tanto, insistió el académico, "las transacciones financieras por ganancias de capital están legalmente exentas de impuestos en Chile, pero eso no se ve en los temas de nuestras autoridades".
Otro ingrediente para el combate a la desigualdad, indicó el economista, es "la calidad de la educación (...) y está por resolverse durante el año 2015, se debe perfilar cómo desarrollamos realmente calidad docente".
El académico hizo ver que "lo que está muy pendiente, (es) la reforma del mercado de capitales. Un gran avance fue el aumento de capital del BancoEstado, que está prestando más a PYME que el 2014 y a tasas de interés más bajas. Necesitamos que esto fluya hacia el resto (del sistema bancario)".
Otra de las propuestas del economista se relaciona con que un porcentaje importante de los recursos que las AFP tienen en el extranjero, se inviertan en Chile. "Dicen que las AFP le quedaron grandes a Chile. No le queda grande, Chile es un país que necesita invertir 5%, 7% del PIB adicional por año. Necesitamos crear los canales financieros para que ellos vengan acá", expresó.
En lo referido a la concentración de la riqueza, además considerando el tamaño de la economía chilena, el profesor de la Universidad de Chile planteó "es un problema, le quita espacio a los otros y el desarrollo es cuando el auge va cubriendo gamas más amplias cada vez y no va dejando a muchos botados en el camino".

Punto de inflexión
Haciendo una proyección para el año, Ffrench-Davis observó que es técnicamente viable estar en el punto de inflexión. Pero, indicó seguidamente, que la ejecución del gasto fiscal debería dar el impulso de partida a la economía.
"Ahora tenemos la capacidad productiva subutilizada. El PIB potencial chileno está por sobre lo que estamos haciendo, entonces en esta circunstancia se necesita demanda y la demanda debiera venir del impulso de la inversión pública".

Jeezus Kraist…

El socialismo en su máxima expresión. No entiendo como se les da tribuna a gente que promueve ideologías e ideas que nunca, nunca han resultado ni una sola vez en la historia.

Y para que sea claro de lo que está hablando este “economista” y los planes generales de los socialistas de la nueva mayoría y el gobierno, va traducción en línea…

Necesitamos los USD 160 billones de las AFP´s, porque no es justo ni igualitario que estén en manos privadas. Por eso vamos a iniciar una colaboración “público-privada” que finalmente son “proyectos” públicos ejecutados por privados y financiados vía deuda “respaldada” por el gobierno. Deuda que será generosamente ofrecida (impuesta) a las AFP´s para que la adquieran.

Y así nacerán puentes que no llevan a ningún lado, colegios de élite gratuitos que no se financian ni tienen flujo de caja, carreteras por las que no transita nadie o proyectos de inversión para aumentos de capacidad productiva que nadie necesita. La ventaja es que habrá sido financiada de manera privada con compra de la deuda por parte de las AFP´s. Y como los futuros pensionados son acreedores sin ningún privilegio, caer en default sobre esas deudas no tiene ninguna consecuencia real para el gobierno, que culpará a los privados de haber ejecutado los proyectos de manera equivocada. Y en el camino, unos cuantos se llenarán los bolsillos, entre ellos los políticos que voten estas tonterías en el parlamento.

Y así comenzará la confiscación de los fondos de pensiones.

Es un botín demasiado grande para que la gente del gobierno no crea que le pertenece.

No es justo tanto dinero en manos privadas mientras hay tantas promesas de campaña que cumplir y tan poco dinero.

Por si nadie sabía lo que esto de la agenda “público-privada” significaba realmente.

Este es el “gran” plan de esta coalición de gobierno. La confiscación de los fondos de AFP´s. Todo el resto de tonterías son voladores de luces.

YOU HAVE BEEN WARNED---

01 marzo, 2015

Andrade expresa preocupación por imagen de políticos y pifias a Presidenta en el Festival

 

@EyN

“Yo estaba en la farmacia y entró Bachelet (...). Sacó su número y le salió 27 F”. La mención fue la segunda que realizó el humorista León Murillo a la Presidenta y una de las ocho dedicadas a dirigentes políticos durante la cuarta noche del Festival de la Canción de Viña del Mar. Algunos dirigentes, como la diputada Marcela Sabat (RN) y el senador Ignacio Walker (DC), se encontraban entre el público.
Fue, además, la tercera jornada consecutiva en que un humorista relataba un chiste con críticas a los políticos, situación que generó la preocupación del presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, quien ve en el fenómeno una tendencia sintomática para el mundo político tras la difusión de los casos Penta, Caval y SQM.
Al diputado le inquieta, además, que la mención al nombre de Michelle Bachelet haya generado pifias entre el público.

“Esta crisis es tan severa que uno anoche pudo ver que si alguien quiere que le vaya bien en una rutina en el Festival de Viña, les tiene que ‘sacar la cresta’ a los políticos. Y en ese marco menciono la pifia a la Presidenta. Hoy están garantizadas las gaviotas de oro, platino y todos los colores que uno quiera si se critica a los políticos. Y eso da cuenta de un sentido común que está instalado”, afirmó ayer el dirigente socialista.
Según el diagnóstico del parlamentario, este fenómeno amerita tomar medidas urgentes, como establecer causales de inhabilidad para parlamentarios involucrados en irregularidades (ver nota secundaria).

“Si no lo hacemos bien, en el próximo Festival de Viña son los políticos los que van a estar de humoristas, y advierto que no se va a reír nadie. Nadie, porque hasta para eso somos fomes”, agregó.
“¿Alguien puede decir ‘yo estoy inmaculado y no voy a ser parte de esto’? ¿O la gente en la calle cuando les grita cosas a los políticos distingue en qué partidos militan?”, afirmó, agregando que “si alguien piensa que va a mirar esto de lejos, está viviendo en otro país, hoy día el desprestigio es de la política, de los partidos, da lo mismo de qué lado sean, por eso la teoría del empate era una estupidez”.

Alianza también manifiesta inquietud


Las sucesivas críticas a los políticos y que han incluido en las rutinas humorísticas alusiones al caso Penta, también generaron inquietud entre los dirigentes de la Alianza, aunque expresaron distintos énfasis.
El presidente de la UDI, Ernesto Silva, comentó al respecto que “hay que saber tener humor y entender que los chilenos están hablando. Obviamente, aquí existe una crítica y sería hipócrita no reconocerlo”.

Por otro lado, el secretario general de Renovación Nacional, Mario Desbordes, aseguró que “es normal que los humoristas hagan humor político”. Sin embargo, el dirigente de RN reconoció que esta vez se vive una situación distinta. “Creo que ahora hay una diferencia, porque hay un ambiente instalado en la opinión pública de que está todo mal y que todo es sospechoso”.

Desbordes agregó que “nosotros en RN estamos muy preocupados por la percepción de la ciudadanía respecto de las instituciones y creemos que los humoristas están haciendo su trabajo, que es reflejar la sensación ambiente de la gente”.

Exacto.

TODA la política y los políticos son iguales.

Y toda la clase política está desprestigiada. Incluidos los que recién ingresan y que lo primero que hacen es usar sus influencias para beneficio personal o de familiares. Siempre es así. Porque a quienes les interesa el rubro de la política tienen la tendencia de usar a otros para beneficio personal, nunca ganarse la vida trabajando de verdad como la gran mayoría de la gente. Y tratar de controlar lo que los otros hacen. Por eso son tan adictos a las leyes que regulan comportamientos. Como si eso funcionara.

Hace falta una renovación. No de caras sino de tipo de personas que ingresan a la política. Personas a las que no les interese en primer lugar.

O mejor aún, que no exista una clase política porque siempre va a existir la posibilidad de corromperla.

Democracia directa. Podemos transferir dinero por nuestros celulares. Seguro puedes votar con alto grado de seguridad por ellos. Y todas las leyes y decretos que se quieran impulsar. Cuantas leyes y decretos se votan sin que tengamos ni la más remota idea??? y por nuestros “representantes” que lo hacen sin ninguna divulgación…??

Es hora de un cambio. Por primera vez en la historia humana existe esa posibilidad. Tenemos la tecnología. Lamentablemente es lo único en lo que hemos avanzado durante 6000 años.

¿Está seguro de que las acciones son siempre la mejor opción de inversión de largo plazo?

 

@EyN

El premio Nobel de Economía publicó la tercera edición de su libro "Exuberancia Irracional", donde advierte de los indicios de una burbuja en el mercado. 
Marcela Vélez 

En la primera edición de su libro "Exuberancia Irracional", publicada en 2000, el premio Nobel de Economía (2013) Robert Shiller advirtió de la formación de una burbuja en el mercado accionario. En su segunda edición incluyó una alerta sobre una burbuja en el mercado inmobiliario estadounidense. Era 2006 y nadie sospechó de la crisis subprime . Esta semana, Shiller publicó la tercera edición de su obra. En ella incluye un capítulo sobre los altos precios de los bonos estadounidenses, pero también advierte de los indicios de burbuja en el mercado accionario.

¿Quiere decir eso que estamos al borde de una nueva crisis? Shiller no se atreve a predecir cómo, cuándo y qué burbuja estallará primero. Prefiere hacer énfasis en el comportamiento de los inversionistas y en los mitos que persisten sobre el funcionamiento del mercado."Los inversionistas deben educarse, ir más allá de las 'historias' que se instalan sobre tal o cual activo", explica el economista, que prueba sus teorías con sus inversiones personales.

Mucho de lo que Robert Shiller recoge en esta tercera edición no es nuevo, pero ante los constantes récords de los índices accionarios parece más oportuno que nunca. Estos son algunos de los mitos sobre los que se basa el mercado, según el propio economista estadounidense.

1 Las acciones han rentado siempre más que los bonos

Esta es quizás el mito o "teoría" más arraigada en la mente de los inversionistas. Su origen data de 1924, con un libro de Edgar Lawrence Smith, en el que hacía varias comparaciones entre acciones y bonos. En su estudio, las acciones rentaron más en períodos de largo plazo. La teoría fue creciendo. En 1994, Jeremy Siegel publicó el libro "Acciones para el Largo Plazo", en el que sostiene que no hay un período de 30 años en el que las acciones no hayan rentado más que los bonos. Shiller identifica varios períodos en los que la teoría no se cumplió, por lo general estos ocurrieron tras el fin de una burbuja. Incluso, advierte, puede que Estados Unidos sea la excepción, pues mediciones en otros mercados no sustentan la teoría: "La evidencia de que las acciones siempre rentarán más que los bonos simplemente no existe. Incluso si así fuera, nada garantiza que el futuro repetirá el pasado".

Distraídos por esta teoría, afirma Shiller, los inversionistas olvidan la única verdad: "Las acciones son derechos sobre el flujo de caja de las empresas, pagaderos solo después de que se ha pagado a todos los demás acreedores".

2 Los fondos mutuos eliminan el riesgo

"La gente parece convencida de que lo correcto es seguir los rankings de rendimientos de los fondos mutuos y cambiar sus inversiones permanentemente a los fondos que más rentan. Pero el hecho es que es poco lo que ganan al hacer esto", afirma Shiller. El autor señala estudios que si bien hallaron cierta tendencia de que los fondos mutuos mantengan su récord de rentabilidad, esa tendencia es débil y de corta vida.

No hay garantía de que un fondo mutuo mantenga su performance. Pero sí es cierto que ofrecen una opción de diversificación de portafolio para el inversionista retail . Un beneficio que, en todo caso, señala Shiller, depende de las comisiones a pagar: "Hay fondos que cobran comisiones tan altas, que los inversionistas podrían ganar más diversificando ellos mismos sus carteras".

3 Las acciones siempre recuperan lo perdido

Hay cierto optimismo inherente a la decisión de invertir en acciones. Shiller identifica, a través de encuestas conducidas previas al fin de las últimas burbujas, que la gente cree que las acciones siempre repuntan poco después de sufrir caídas severas. "La gente no tiene los datos correctos. Las acciones pueden caer y quedarse en ese nivel por muchos años. Las acciones se pueden sobrepreciar y rentar poco por largos períodos de tiempo".

4 El mercado es siempre eficiente

Es la creencia más fuerte de todas. El mercado sabe lo que hace y, además, anticipa el futuro. Shiller lo desmiente y afirma que la volatilidad que exhibe el precio de las acciones no se puede enmarcar en esta teoría. Según sus defensores, las dificultades para hacerse rico de la noche a la mañana, comprando barato y vendiendo caro, es una muestra de la eficiencia del mercado. Para Shiller es solo una muestra de la volatilidad y de la falta de elementos racionales detrás de la valorización de las acciones. "Hay demasiadas anomalías en el mercado como para justificar esta teoría: el efecto enero (las acciones tienen a subir entre diciembre y enero), el efecto small caps (las firmas pequeñas rentan más que las grandes), el que el mercado tienda a ser más débil los lunes, etc...".

Según la teoría de la eficiencia del mercado, la variación en el precio de las acciones se justificaría en términos de los dividendos futuros, por lo que Shiller argumenta que la volatilidad accionaria debería ser seguida por volatilidad en los dividendos. Pero esto no ha sucedido, al menos no en el mercado estadounidense.

5 Los precios de las acciones se basan en factores técnicos

Como el título de su libro lo señala, Shiller sostiene que parte importante del precio de las acciones se relaciona con factores "irracionales". La creencia, sin embargo, es que el precio de las acciones responde a las utilidades o a los dividendos esperados. Los estudios estadísticos de Robert Shiller muestran que la correlación no es infalible: "Los precios de las acciones y otros activos, como las materias primas o los contratos de futuro, están influenciados por expectativas de fenómenos distantes, reflejan las creencias y preferencias actuales y las preferencias que se espera dominen en el futuro, tratan de anticiparse a cambios, como políticas tributarias, o la amenaza de guerras y catástrofes".

A esto se suma la tendencia humana a creer en "historias" ("hay que huir de los commodities , o es mal momento para invertir en mercados emergentes"), que de tanto repetirse se convierten en profecías autocumplidas.

0,45% cayó el Dow Jones el viernes en comparación con la jornada previa, cerrando en los 18.132,38 puntos, tras conocerse que la economía estadounidense creció menos de lo calculado inicialmente en el último trimestre. En la misma sesión, el S&P 500 bajó un 0,30%, mientras que el Nasdaq lo hizo en 0,49%.

La pregunta obvia es, de acuerdo a todo lo que ha escrito este economista, si un ganador de premio nobel que supone un experticia técnica de clase mundial, no tiene ni la más peregrina idea del porqué o como se comportan las clases de activos, porqué seguimos escuchando a esta gente en sus consejos en como manejar países completos??

Pero efectivamente, las acciones son solo una clase de activos entre muchas otras. Y responden a la confianza no solo de un sector sino a la región o tipo de economía a la que pertenecen.

Por lo tanto no es algo estándar el comportamiento de las acciones como si fuese algo genérico.