26 enero, 2016

China realiza su mayor inyección de liquidez en el mercado en tres años

 

@DF

El Banco Popular de China (central) anunció hoy que ha inyectado en el sistema financiero un total de 440.000 millones de yuanes (US$ 67.000 millones), su mayor movimiento diario mediante operaciones en el mercado desde febrero de 2013.

Las inyecciones de hoy llega después de las tres que realizó la semana pasada y que en conjunto buscan garantizar que las entidades de la segunda economía mundial dispongan de liquidez para las vacaciones del Año Nuevo lunar (8 de febrero), en las que se prevé un aumento del consumo.

El banco central chino canalizó el efectivo a través de dos tipos de acuerdo de recompra inversa (también conocidos como "repos"), un instrumento por el que se venden valores condicionados a un acuerdo para recomprarlos en una fecha posterior.

En concreto, el ente emisor concedió 360.000 millones de yuanes (US$ 55.000 millones) en "repos" a veintiocho días y otros 80.000 millones de yuanes (US$ 12.200 millones) en "repos" a siete días.

Desde que el 19 de enero se dio a conocer que el crecimiento del producto interior bruto (PIB) de China en 2015 fue del 6,9 %, su cifra más baja del último cuarto de siglo, el emisor ha llevado a cabo cuatro inyecciones de liquidez.

Ya el 19 de enero introdujo alrededor de 600.000 millones de yuanes (US$ 91.000 millones) a través de tres canales: "créditos permanentes", "créditos a medio plazo" y "préstamos suplementarios con garantías".

Un día después realizó una nueva inyección de 150.000 millones de yuanes (US$ 22.900 millones) en el mercado monetario mediante operaciones a corto plazo.

Finalmente, la jornada siguiente inyectó otros 400.000 millones de yuanes (US$ 60.800 millones) a través de "repos" a siete y veintiocho días.

El banco central chino suele dar liquidez al sistema financiero en vísperas de las vacaciones del Año Nuevo lunar, la principal festividad del país.

Sin embargo, las inyecciones que se han producido este año son muy superiores a las de los últimos ejercicios, ya que en 2015 únicamente introdujo 80.000 millones de yuanes (US$ 12.200 millones).

Al parecer el gobierno chino está a punto de darse cuenta de algo que los suizos entendieron hace un año. No puedes ir en contra de una tendencia. Si lo intentas, vas a perder dinero a camionadas.

Si la tendencia actual en China es de hecho un declive económico, reflejado en el enorme egreso de capitales en los últimos meses, nada de lo que haga el gobierno chino impedirá la caída. Le pasó lo mismo a los rusos en la crisis asiática.

Le guste a quien le guste, China está en bajada, por ahora. En algún momento en un futuro, muy probablemente será el centro financiero y económico mundial, una vez que occidente se suicide y todo el sistema monetario internacional sea reformulado.

USA y el USD son al parecer las únicas opciones viables en términos de recibir capitales masivos en los próximos años. Europa en crisis terminal de identidad, China a la baja, emergentes en caída libre por las materias primas…

Resultado de imagen para are you not entertained

Continúa Leyendo...

25 enero, 2016

Fondo A, breve autopsia…err…análisis

 

image

Casi estamos a nivel de inicios de 2015, esto quiere decir que todo el esfuerzo de trading y análisis realizado por quienes buscan activamente vencer a los mercados, durante el año pasado se fue, casi con toda seguridad, al tarro de la basura en tres semanas.

Significa esto que estamos ad portas de una corrección al estilo 2008 en los mercados financieros???.

En rigor, no necesariamente.

Lo que sucedió en el 2008 fue una crisis financiera detonada (y agravada) por el uso indiscrimando de instrumentos derivados relacionados a hipotecas basura.

Es decir, la búsqueda de seguridad se hizo sobre las deudas soberanas y el USD. Lo que facilitó el endeudamiento y refinanciamiento de los gobiernos Europeos.

Hoy el problema es diferente.

Y tiene relación con la deuda soberana de occidente. Ya se encuentra en niveles insostenibles, incluido países considerados seguros, como Alemania o Japón.

Que se hace en un momento de crisis cuando lo que se supone son los instrumentos seguros de refugio son de hecho los que están provocando la crisis en primer lugar???.

Caos.

Lo que es el paradigma de instrumento seguro por generaciones, se derrumba. Todo el discurso docto respecto de parámetros de riesgo ya no sirve para nada.

En ese contexto, no es muy claro que clases de activos suben o bajan, ni porqué.

Así como en un tipo de crisis los activos públicos representan seguridad, en otra clase, los activos privados son de hecho los que permiten la protección del capital.

Hoy en día, los gobiernos socialistas de occidente cada vez más ven como sus ingresos disminuyen debido a la menor actividad económica. Y por ende los esfuerzos de recolección aumentan, provocando a su vez una disminución de la actividad económica en una espiral mortal de deflación.

Cualquier aumento de las tasas de interés de referencia de los bancos centrales aumenta de manera significativa el pago de intereses en la siguiente vuelta de renegociación de los bonos soberanos. Lo que aumenta la necesidad de recaudación de los gobiernos. Que disminuye la actividad económica. Pero por otro lado, los fondos de pensiones no pueden sobrevivir con las tasas actuales de interés de cero o incluso negativas en ciertos instrumentos. El mundo está entre la espada del desplome financiero por el default de deudas soberanas ante el aumento de las tasas de renegiciación de las deudas y por tanto de la carga de pagos, y la pared del desplome de los fondos de pensiones por las tasas de cero por ciento actuales que no les permite generar los flujos necesarios para pagar las pensiones sin destruir sus capitales.

Que tiene que ver esta larga perorata con los fondos??

Que no sabremos muy bien cual va a ser el fondo “seguro” en un tiempo no tan lejano.

Ese será el gran desafío. Identificar que clase de activo es seguro o no, y en que momento.

Creo que a diferencia de ahora, no va a ser ni claro ni fijo el que instrumentos representarán estabilidad para el capital en el futuro a mediano plazo y largo.

En términos de tradear los fondos, solo cuando exista una confirmación de tendencia, esto es mayores máximos consecutivos con rompimientos de peaks anteriores a nivel semanal debería detonar un cambio. Lo de apostar en una bajada…básicamente es jugar a par (o impar) en el casino. Nunca sabes cuando viene el doble cero en esas apuestas. Tal como hoy en los mercados.

Continúa Leyendo...

24 enero, 2016

La industria que creó Felices y Forrados sigue generando polémica

 

@latercera

A cinco años del primer cambio masivo de fondos de pensiones recomendado por una empresa externa a las AFP, sigue la polémica en torno a la validez de este sistema y su real aporte a la rentabilidad de las platas para la vejez. Mientras en las últimas semanas ha circulado profusamente por la red social whatsapp un mensaje que cuestiona la estrategia de “Felices y Forrados”, esa empresa -que dio el pistoletazo de partida a este “industria”- asegura que sólo ha fallado un par de veces en sus predicciones, mientras que su competencia Fondo Alerta reconoce que “nadie es capaz de ganarle al mercado siempre” y la Superintendencia de AFP asegura que “son poco prudentes las decisiones de cambio de fondo basadas en una recomendación que no considera en forma integral todos los aspectos relevantes”. En tanto, desde las mismas administradoras advierten sobre los riesgos de malas decisiones.

Hasta ahora, no es fácil determinar si la estrategia de Felices y Forrados (ver entrevista en página 10) es 100% exitosa o fallida, pero no cabe duda, según diferentes actores del ámbito previsional, que sus consejos han  logrando despertar el interés de los afiliados por sus pensiones futuras.

En 2013, la propia Superintendencia de AFP alertó que, en general, los cambios realizados entre abril de 2012 y marzo de 2013 tuvieron resultados peores que no haber movido los fondos. En ese entonces, hasta por los programas matinales de la TV chilena se recomendaban los cambios. Hoy, con la economía mundial llena de ruidos y Chile en fuerte baja, ha resurgido el interés de los afiliados respecto de cuál de los cinco fondos de pensiones que ofrecen las AFP será mejor para capear la inestabilidad de los mercados.

Aunque las cifras de la superintendencia muestran que entre agosto y noviembre de 2015 bajó el número de cuentas de capitalización individual en las que se registraron movimientos de fondos, en diciembre nuevamente aumentaron. La tendencia se agudizó en enero,  con la caída de los mercados, confirman desde las AFP.

De hecho, Cuprum envió esta semana a sus afiliados una carta donde les recomienda elegir “el fondo de acuerdo a sus características personales y permanezca en el mismo, mientras éstas no varíen” y añade un estudio comparativo entre la rentabilidad obtenida en los últimos 12 y 36 meses por sus afiliados que realizaron cambios de fondos y los que se mantuvieron. “La rentabilidad real anual obtenida mediante la estrategia de cambios de fondos fue 1,8% y 3,5% para 12 y 36 meses respectivamente. Esta rentabilidad es inferior a la que hubiesen obtenido estos afiliados al permanecer en cualquiera de los multifondos de Cuprum AFP en los últimos 36 meses y en el caso de 12 meses sólo es superior a la obtenida por el Fondo E”, dice la carta.

El ex gerente general de esa gestora, Ignacio Alvarez añade que quienes han seguido las recomendaciones de cambio “han perdido mucho dinero versus haberse mantenido en cualquiera de los fondos”. Alvarez lo ejemplifica así: “Una persona que tenía $ 100 millones en agosto de 2012 y que ha seguido estas recomendaciones, ha perdido casi $ 17 millones. La única externalidad positiva es que muchos afiliados se han acercado a ver su cuenta en la AFP, lo que aumenta el sentido de propiedad de los fondos”.

Las cuentas de la Super

Según el jefe de la División Financiera de la Superintendencia de Pensiones (SP), Max Montecino,  “las cifras disponibles en la actualidad muestran que al comparar los resultados desde julio 2011 a la fecha, en términos de retorno ajustado por riesgo, la estrategia activa de cambio de fondos no fue mejor que haber mantenido, por ejemplo, los ahorros para pensión en los fondos C y D, que concentran el 54% del total de fondos administrados”. Añade que el desempeño “en términos de rentabilidad de la estrategia de cambio de fondos es altamente sensible a la ventana de tiempo que se mida” y que, por lo mismo, no ha variado la opinión de la SP respecto de que no existe un modelo o fórmula que permita predecir en forma consistente resultados futuros para ganarle al mercado o acotar pérdidas. Y reitera que la entidad “no cuenta con herramientas legales para regular y fiscalizar este tipo de servicios” y que este año está contemplado un plan de educación financiera previsional.

Según un cuadro comparativo de rentabilidad preparado por un experto de la industria, en 27 eventos de cambios de fondos, 21 veces la recomendación generó peores resultados que haberse mantenido. Claro que durante 2015, el saldo es positivo para Felices y Forrados: 5 de 9 veces sus recomendaciones generaron una rentabilidad superior a la del cierre del fondo.

“Desde hace algunos años, un grupo de personajes (autodenominados expertos) dan recomendaciones de cambiarse de fondos y así les ha ido los últimos tres años... Consistentemente peor que a todos los multifondos, esto es, si no se cambiaban de fondo les hubiera ido mejor”, es parte del mensaje que un ejecutivo de una AFP colgó en Facebook junto a un cuadro comparativo de rentabilidad y que después sus contactos viralizaron.

Ignacio Alvarez es enfático para referirse a estas recomendaciones: “Esto ha sido un fraude igual al que presentan los embusteros en el juego pepito paga doble. Y como la empresa que hace esto lo hace de una forma muy empática, más gente pisa el palito”.

Roberto Fuentes, gerente de estudios de la Asociación de AFP, sostiene que la crisis del 2008 contribuyó a sensibilizar a los afiliados sobre el riesgo que implica elegir fondos con carteras más intensivas en renta variable. “Además, hubo otra conclusión: dado que los fondos de pensiones se invierten con un horizonte de largo plazo, hacer evaluaciones de corto plazo puede llevar a equívoco, es así que el año 2009 el promedio de los Fondos de Pensiones rentó UF + 23% y el año 2010 UF + 10%”, dice. El  ejecutivo añade que los afiliados son libres de elegir el fondo que estimen conveniente, pero “tomando en consideración 3 elementos: el número de años que restan para jubilar, la tolerancia al riesgo, la importancia de la pensión el momento de jubilar (evaluar si se tienen otros ingresos o bienes)”.

La firma de inversiones Capital Advisors viene desde 2012 analizando los cambios masivos de fondos. Según su informe 2015 y que considera los datos desde octubre de 2002 (cuando se crearon los multifondos) hasta junio del año pasado, el fondo A, manejado por las AFP, siempre ha rentado más en el acumulado que la suma de cualquier ida y vuelta desde ese portafolio.

El análisis se centra el fondo A de las AFP, porque éste invierte preferentemente en acciones (hasta el 80% del total) por lo que es más sensible a los altibajos de las bolsas. Además todos los recomendadores de fondos suelen sugerir entrar o salir de este fondo para aprovechar las ganancias o arrancar de las pérdidas. Regularmente el fondo de destino es el E, que invierte en renta fija, que es menos sensible a los bamboleos del mercado.

Gabriela Denis, autora del informe, explica que los afiliados tienden a moverse entre los fondos A y E en busca de ganancias  o refugio. Según el estudio, los flujos de dinero hacia el fondo E suben cuando la rentabilidad del fondo A cae o se vuelve negativa (ver infografía). El problema es que los movimientos no se hacen con la rapidez suficiente para evitar las pérdidas o para aprovechar las alzas. Al comparar flujos y rentabilidad del fondo A, los peaks de ganancias siempre se anticipan a los flujos. “En general, el afiliado sale del fondo A cuando ya ha bajado y entra al A cuando ya ha subido. Por definición, los que se cambian lo hacen tarde y vuelven tarde. Además, en el caso de los multifondos, la normativa impone 48 horas para que se haga efectivo el cambio de fondos y si ya tenemos que por definición el mercado de capitales incorporó los precios, en un cambio de fondo se está llegando tarde”,  analiza Denis.

Esto, porque mientras el mercado incorpora a precio cualquier señal de manera inmediata, las personas se demoran en verlas, y cuando las detectan, necesitan un tiempo para tomar la decisión. “Las personas debieran esperar una rentabilidad acorde al nivel de riesgo que están dispuestas a tomar. Una operación más riesgosa debe ofrecer un retorno mayor o los inversionistas decidirán que no vale la pena correr el riesgo si una alternativa más segura ofrece el mismo retorno”, añade.

Uno de los principales problemas que enfrentan quienes se cambian de fondo es que una vez que la decisión de mover sus platas está tomada, el traspaso se materializa recién a las 48 horas después de que se solicita a la AFP. Ese es el tiempo que la administradora tarda en procesar toda la operación.

“Manejar probabilidades”

En Felices y Forrados, Gino Lorenzini, gerente de la firma, señala que su objetivo es minimizar las pérdidas, buscando el refugio de la  renta fija en períodos de alto riesgo, como el que estamos viviendo. Apunta a las pérdidas del fondo A en 2008 y reconoce que quienes siguen sus recomendaciones pueden obtener una rentabilidad menor que quienes no se cambian (ver entrevista), pero subraya que, a diferencia de las AFP, la promesa de su firma es no perder jamás sobre 5,3% mensual. En 2008, el fondo A retrocedió 21% sólo en octubre y en todo ese año, descontó 40,2%. Por eso, ahora están aconsejando cambios paulatinos y no de un solo viaje.

En Fondo Alerta, su dueño, el estadístico de la Universidad de Chile Francisco Doren, reconoce que en 2015 su rendimiento no superó al fondo A, pero que fue mejor que el del fondo E. “Desde 2003 al 2015 hemos duplicado la rentabilidad anual promedio del mejor tipo de fondo. Tenemos más de 1.000 clientes activos y menos del 0,1% del mercado potencial, cifra que no sobrepasaremos, por definición”, añade.

Fondo Alerta basa sus recomendaciones en modelos matemáticos que se alimentan diariamente y según Doren, son los verdaderos pioneros de esta industria en Chile. “Salimos a público en julio de 2008”, sostiene y añade que es esencial que la gente sepa que “no somos capaces de adivinar el futuro, sólo podemos determinar tendencias de precios y manejar probabilidades de cambio o permanencia”.

Páginas caídas

Hasta ahora, en las AFP nada de bien han caído las continuas recomendaciones de cambio de fondo. La industria se ha visto obligada a modificar algunas de sus estrategias de inversión y a alertar de que cambios tan masivos y de corto plazo podrían terminar afectando las pensiones futuras. Ejecutivos de la industria reconocen que cuando los cambios son muy masivos se puede afectar a los afiliados que se quedan. Eso, porque no es lo mismo vender US$ 100 mil en acciones o renta fija chilena que US$ 1 millón. En un mercado pequeño como el local, a veces sí se afectan los precios. En todo caso, la Asociación de AFP explica que “en general, la existencia de mayor información es bienvenida, pero los afiliados deben estar conscientes que adoptar una estrategia activa de elección de fondos implica riesgos y que de concretarse una mala decisión se pueden generar impactos negativos en la pensión. Sin perjuicio de lo anterior, los afiliados tienen la libertad de elegir”, añade Fuentes.

En la industria también reconocen que los sitios de internet de las diferentes administradoras han debido ser reforzados. Se sabe -y así lo reconocen hasta en la SP- que cada vez que se emite una alerta para que los afiliados muevan sus recursos, algunas páginas se caen.  “A nivel operativo, en un principio las impactó en términos de que debieron fortalecer sus sitios web para enfrentar el aumento de las solicitudes de cambio y adecuar sus procesos internos para cumplir con la normativa asociada. Por otro lado, en el ámbito de la administración de las inversiones, tuvieron que adecuar la composición de los fondos, en busca de activos más líquidos, con el fin de evitar efectos perniciosos en el resto de los afiliados”, añade Montecinos.

Tratado en el blog en innumerables ocasiones el tema de tradear los fondos y las implicancias para quienes lo hacen más o menos frecuentemente.

Como sistema, evidentemente los tipos de inversiones en el mercado nacional no estaban, ni están, preparados para resolver un mercado masivo de cambios. Simplemente no existen suficientes contrapartes para absorber la avalancha. Supongo que nadie, cuando se pensó el tema de los multifondos, pensó en el que la gente cambiaría frecuentemente, al menos en un número considerable.

Salvo eso, que genera potenciales en los activos nacionales de cambios bruscos, y que debe ser regulado, el tema debería mantener la libertad que hasta ahora tiene, salvo que se cambie por un único fondo, tal como antes del actual sistema de múltiples carteras de “riesgo”.

Me parece curioso sin embargo, que empresas que tienen clara posición para influenciar mercados nacionales, especialmente el de deuda, no estén más controlados o regulados. Me da la impresión de que en los mercados financieros chilenos falta bastante de eso, no solo para estas empresas de avisos de cambios, sino en general. Se transan productos financieros en Chile que simplemente están prohibidos y penados por ley en mercados desarrollados, como los contratos por diferencias de las empresas con plataformas de trading.

Respecto de si son capaces de vencer a los mercados de referencia…

Creo que hay ciertos momentos en los cuales es bastante directo vencer a los mercados, porque están en tendencia, esto es, cualquier cosa que se haga da lo mismo porque retornan rápidamente. Hay otros momentos como los actuales, año pasado y este, donde en realidad no hay tendencias definidas, y en esos momentos es extremadamente complejo vencer el desempeño de la referencia.

Supongo que el chiste es saber cuando hay tendencia o potencial de ella, y cuando no la hay. Ese me parece que debería ser el enfoque de los cambios de fondos, no el actual, al menos en algunos, que pueden hacer 1,2, 3 o 4 cambios al mes. Demasiado para aprovechar una tendencia en fondos balanceados con instrumentos de alta calidad, al menos nominalmente, como lo son los de pensiones, y mucho menos dar tiempo de saber si existe un potencial de riesgo en bajada e identificar cuando ya la sangre ha dejado de correr. Esto no es solo niveles de precio, es, principalmente, tiempos. El 2008 efectivamente la bajada fuerte fue en cosa de 2 o 3 semanas, pero el que se estabilizaran los fondos en un piso de soporte fue un tema de casi 8 meses. Imposible con estos cambios tan frecuentes identificar ninguno de ambos aspectos, ni aprovecharlos. Si estamos a la espera de un desplome para comprar a precios de liquidación, debe cumplirse un tiempo razonable, si no es simplemente una corrección.

Continúa Leyendo...

21 enero, 2016

En dos semanas fondos A y B pierden casi todo lo ganado en 2015, por caída de mercados

 

@latercera

Los fondos de pensiones A y B comenzaron el año con sombríos resultados. En las dos primeras semanas del año, estos instrumentos han perdido casi todo lo ganado en 2015. En efecto, si en todo el ejercicio pasado el fondo A (más riesgoso) rentó 3,79%, en el comienzo de esta temporada registra una merma de 3,11%.

En el B (riesgoso) la situación no es muy distinta. En 2015 entregó beneficios por 2,49%, en tanto que en la primera quincena de este año reporta un declive de 2,41%.

En estos resultados -calculados en base al valor cuota del 14 de enero, publicado por la Superintendencia de Pensiones (SP)- inciden la evolución de los mercados en Chile y el mundo, señalan expertos. Por ejemplo, el selectivo local Ipsa observa un descenso de 8,24% al 15 de enero; el Dow Jones de Estados Unidos, de 8,16%; y el FTSE-100 de Reino Unido, de 9,89%.

Pero hay plazas con caídas incluso más profundas. La de Shanghai, en China, es de 19,1%, y en el Bovespa brasileño, de 13,1%. “Estamos viviendo un momento particularmente negativo”, sostiene Alexis Osses, gerente de estudios de xDirect, quien agrega que el desplome es “potente” y que se está adelantando a las caídas de entre 10% y 14% que se esperaban para junio o julio de este año.

“El hecho de que se haya adelantado este derrumbe genera un pánico en las ventas y, para peor, puede tener una repercusión directamente negativa en Chile con los fondos de pensiones”, plantea Osses.

El elemento principal que está incidiendo en el mal desempeño de los mercados es la desaceleración de China y su impacto en las materias primas, explica Andrés Galarce, analista sénior de EuroAmérica. “Otra arista, que está relacionada, tiene que ver con el crudo, que está cayendo a niveles que, obviamente, han sido sorpresivos”, manifiesta.

Los números negativos despiertan el temor de que vuelva a repetirse un escenario como el de 2008, a raíz de la crisis global, han advertido en los mercados. Pero hoy se está en una posición algo más ventajosa, dice Vicente Lazen, director de BC Fundamenta.

“Entonces (2008), a pesar del alza del dólar que podría haber afectado positivamente a los fondos de pensiones, no se aprovechó, por lo que se conoce como coberturas cambiarias. Los fondos de pensiones estaban muy cubiertos; no obstante, este año eso no está ocurriendo, pues las AFP no están con coberturas excesivas de dólar”, destaca Lazen.

De los tres fondos restantes, sólo uno consigna beneficios en el comienzo de la temporada. Se trata del más conservador, el E, con una ganancia de 0,32%, aunque por debajo del 0,7% del año previo. El C (intermedio), que en 2015 rentó 2,16%, al 14 de enero pierde 1,18%; el D (conservador), que retornó 2,02% el año anterior, en las dos últimas semanas baja 0,2%.

Largo plazo

Respecto a cuál es el llamado para los cotizantes, la Superintendencia de Pensiones indica que los efectos sobre los fondos deben analizarse siempre en una perspectiva general de largo plazo. “Caídas accionarias de este tipo pueden y suelen ser compensadas con el aumento en el valor de otros activos, como el precio del dólar, que en general reacciona en sentido contrario a las caídas bursátiles”, afirma la entidad. Agrega que “lo prudente al considerar una decisión de cambio de fondo es analizar de manera integral todos los aspectos relevantes de la situación particular del cotizante”, aludiendo no sólo a la rentabilidad, también al riesgo y la tolerancia al riesgo de la persona, el horizonte de la inversión respecto del tiempo que resta para pensionarse y los costos asociados, entre otros. 

Hay algo en los mercados que se conoce como “quants”. Tipos universitarios brillantes que no tienen experiencia en mercados y que desarrollan modelos matemáticos para participar en ellos, sea con sistemas de coberturas o de entradas y salidas rápidas como los HFT.

Cuando todo está normal, sus estrategias funcionan perfectamente y generan ingentes ganancias. El real problema es cuando suceden eventos “cisnes negros”, donde todo se va al tacho de la basura a velocidad hiperespacial. En esos momentos, todas las estrategias, que probablemente tienen mucho de apalancados en ciertos rangos de instrumentos o activos, se desploman mucho más rápido que el mercado.

Sucedió para la crisis asiática, con los modelos de Black y Scholes en Long term capital management, en Rusia, y que dio origen al libro cuando el genio falló.

Y que también es tema de múltiples películas como Mragin Call o la última The Big Short.

Porqué esta introducción??

Porque en el evento actual es cuando fallan los modelos. En eventos súbitos.

Los cambios en estos eventos son rápidos. Y por lo tanto tradear contra una tendencia que se asume a priori se mantendrá en el tiempo no es ni remotamente una estrategia “segura”. Como comprar las bajadas. Eso asume que hay una tendencia al alza.

Para aquellos que usan estrategias activas en los fondos de pensiones lo tengan en cuenta. Pueden haber generado mejor rentabilidad que el promedio de un fondo durante un tiempo, pero eventualmente te toman por sorpresa estos eventos y borran del mapa todas las ganancias y tal vez más.

Es por ello que, o se piensa en un modelo a más largo plazo y por lo tanto estas caídas están, en cierto sentido incorporadas, o se tradea contra la idea de que en algún instante de tiempo viene una corrección fuerte y se tienen niveles de toma de ganancia definidos. Como lo hacen los fondos de cobertura. Van re balancenado las carteras en la medida en que las proporciones vayan variando, de esta manera están “tomando ganancias” continuamente.

Al menos me parecen dos caminos razonables de enfrentar los mercados para aquellos a quienes les gusta tradear en los fondos de pensiones.

Continúa Leyendo...

17 enero, 2016

Baja del cobre impacta el empleo, comercio y arriendos en Antofagasta

 

@emol

SANTIAGO.- "Se arrienda", "disponible". Son algunas de las frases que suelen encontrarse en un paseo por la ciudad de Antofagasta, una de las más afectadas con la baja en el precio del cobre. Según el INE, la minería ha perdido 6.480 puestos de trabajo en un año, convirtiéndose en el segundo mayor empleador por primera vez. Sin embargo, la cifra es inferior a la que maneja la Federación Minera que asegura que se han desvinculado a 2.800 trabajadores, la mayoría de la II Región, y cerca de 8.400 empleados contratistas. De acuerdo a El Mercurio, en menos de tres cuadras del sector de Jardines del Sur, uno de los más lujosos de la ciudad, hay al menos siete inmuebles con la leyenda "se arrienda" o "vende". Un panorama muy similar se observa en el otro extremo. Allí ya es frecuente ver tractores o camiones con grúas con letreros que dicen "disponible", mientras sus choferes esperan alguna oferta de trabajo. El director de la Cámara de Comercio de Antofagasta, Antonio Sánchez, manifestó que que "la industria minera significa el 70% del PIB de la región y su desaceleración está impactando en el resto de los sectores productivos". Roberto Illanes, gerente de Finning Antofagasta, el principal proveedor de equipos y maquinarias Caterpillar para la minería, completa: "Hace 20 años no se veía una desaceleración como la que está ocurriendo hoy". Según dijo, "las ventas han sufrido una caída cercana al 20% y se espera que en 2017 recién comiencen a repuntar". La venta de automóviles, la hotelería y el tráfico aéreo también han caído por la desaceleración minera.

Conversando con amigos que trabajan en el sector me ratifican que es aún peor de lo que los números de esta columna hace pensar.

El tema es que mucha gente tiene indemnizaciones gigantes, que les permite por ahora mantener el estilo de vida sin hacer grandes sacrificios, a la espera de un repunte. Cuando este no se produzca, se van a notar los reales efectos del bajón que se viene incubando desde 2013.

No es necesario que una gran cantidad de gente salga a vender sus viviendas y deje de consumir. Basta con que ya no exista presión de demanda sumado a liquidaciones específicas para que comience un ciclo de bajada de precios, de bienes y servicios.

Es parte del ajuste que necesariamente se debe producir en una bajada. Lamentablemente la gente de la minería está en una burbuja, también en términos de condiciones laborales. No les va a ser fácil adaptarse a este nuevo escenario.

Si a alguien le gusta el sector de Antofagasta, probablemente sea de las áreas que presentarán mejores oportunidades de compra de viviendas en un par de años. Igualmente la Serena e Iquique, que son o se transformaron en ciudades “dormitorios” de muchos de quienes trabajan en la minería, aunque deberían no estar tan afectadas dado que también tienen un giro turístico potente.

Será muy interesante ver como se desarrollan los precios de estos sectores que en realidad nunca fueron excesivamente caros o demandados y que se dispararon en precios de manera astronómica en los últimos años.

Continúa Leyendo...

¿Se dirige el mundo hacia una nueva crisis financiera?

 

Resultado de imagen para hari seldon

@latercera

Apenas han pasado dos semanas de 2016, pero sin duda han sido los 15 días más agitados desde el estallido de la crisis financiera de 2008, con  las bolsas de Estados Unidos, Europa y Japón registrando su peor inicio de año histórico.

La situación de las materias primas también es dramática. El cobre suma un descenso de 8,3%, lo que corresponde a casi un tercio del declive anotado en todo 2015, y el petróleo completó un derrumbe de 20,6%, es decir, dos tercios de las pérdidas del año pasado.

Este escenario ha llevado a diversos expertos a advertir sobre una posible nueva crisis financiera. El primero en encender las luces de alerta fue el multimillionario George Soros, quien el 7 de enero aseguró que los mercados estaban enfrentando una crisis y que los inversionistas debían ser cautelosos.

“Cuando miro los mercados financieros, existe un serio desafío que me recuerda la crisis que tuvimos en 2008”, declaró el inversionista en un seminario.

Al día siguiente, Andrew Roberts, analista jefe de economía europea de Royal Bank of Scotland, urgió a los inversionistas a prepararse para un “año cataclísmico”, en el que los índices bursátiles de EE.UU. y Europa podrían derrumbarse entre 10% y 20%.

“Hemos estado advirtiendo en informes semanales anteriores que todo esto parece similar a 2008”, escribió.  Ante la debilidad de la economía global, “no puedo ver nada más que problemas para el crédito, los mercados emergentes e incluso las acciones en 2016”.

Por esto mismo, Roberts recomendó a sus clientes “vender todo excepto bonos de alta calidad”.

Desplome del S&P 500

Esta semana, Albert Edwards, estratega global de Société Générale, manifestó en un reporte:“Creo que la Fed y su promiscua fraternidad de bancos centrales han creado las condiciones para otra debacle tan grande como la crisis financiera global de 2008”. En su opinión, los eventos que estamos presenciando actualmente “nos llevarán de vuelta a una recesión global”.

Según sus cálculos, el S&P 500 podría caer a 550 puntos, un desplome de 75% desde su reciente máximo de 2.100 puntos.

Si bien la mayoría cree que un colapso de esta magnitud es imposible, esas mismas personas dijeron algo similar antes de la última crisis. “Ellos, incluyendo la Fed, no lograron predecir la vulnerabilidad de la economía de EE.UU., que caería en una profunda recesión, mucho antes de que Lehman quebrara en septiembre de 2008”, recordó.

Los economistas sondeados por Bloomberg pronostican una probabilidad de 19% de que EE.UU. entre en recesión en los próximos 12 meses, el nivel más alto desde febrero de 2013. En los tres meses previos, la tasa fue de 15%.

El catalizador: China

Los expertos concuerdan en que la principal fuente de preocupación es lo que está sucediendo en China. Las plazas locales se han hundido 21% desde su máximo de diciembre, lo que significa que entraron en un mercado pesimista por segunda vez en siete meses. Esto demuestra que los inversionistas están perdiendo la confianza en los esfuerzos del gobierno para manejar las bolsas y la economía.

“China tiene un gran problema de ajuste. Diría que representa una crisis”, sostuvo Soros.

Esta visión es compartida por Laura Eaton, de Fathom Consulting, quien comentó a The Guardian que las medidas de estímulo implementadas por Beijing destacan su incomodidad. “Creemos que sus acciones contradicen sus palabras. China está sufriendo un aterrizaje forzoso”, opinó.

Elwin de Groot, economista senior de mercados de Rabobank, alertó que el mundo ya no puede esperar que la segunda economía del mundo vaya a su rescate como lo hizo después de la crisis de 2008.

“Una razón por la que el mercado está mirando a China tan intensamente es que todas las grandes regiones económicas tienen sus propios problemas, por lo que una China más débil significa que no hay un gastador de último recurso”, aseveró a Reuters.

Las propias autoridades del gigante asiático han reconocido que un nuevo colapso financiero global podría ser una realidad.

No es posible descartar completamente la probabilidad que una crisis económica podría nuevamente tener lugar y el problema no debería ser desatendido”, declaró el jueves el consejero de Estado, Yang Jiechi.

El diplomático chino de más alto rango añadió que “vivimos en una era de constantes cambios e intensas transformaciones”.  

Cuando pasó la prensa mainstream a sonar como un blog fringe…???

Tal vez el giro ahora debería ser ver todo color rosa, ese sería el nuevo enfoque “alternativo”.

En fin.

Efectivamente nos dirigimos a una nueva crisis financiera y económica mundial, colapso de bolsas (excepto USA), defaults de deuda, revoluciones, quiebras bancarias, guerra mundial, comenzando para variar en Europa, etc, etc…

Porque siempre ha pasado. Desde el inicio de los tiempos. Y va a seguir pasando. Está en la naturaleza humana el estropear, cada cierta cantidad de generaciones, todo lo que ha construido.

El porqué se va a producir esta nueva crisis es otro tema. Los grandes colapsos económicos se producen por la deuda acumulada de gobierno que ya no es capaz ni de honrar ni de postergar. Con ello se va la confianza en las instituciones, comienzan las economías de mercados negros y todo lo que ello implica en términos de descomposición social. Cuando esa deuda no honrada es del imperio dominante…BOOOOOM…

Que tan profunda es esa desconfianza y por tanto la descomposición de las fibras sociales es enteramente dependiente de quienes se hagan cargo en los momentos de crisis. Pueden ser periodos de transición duros pero rigurosos y con un plan disciplinado, que acorte el periodo de desorden y caos, o este puede durar siglos, como en la caída del imperio romano.

Un excelente referente y muy entretenido es la trilogía de las fundaciones de Asimov. Cuando la leí de niño me gustó por el sentido de ciencia ficción y poderes sobrenaturales en la historia. Hoy me gusta por el profundo conocimiento que Asimov demuestra de los ciclos históricos.

Una buena lectura de fin de semana o de verano, sin duda.

Continúa Leyendo...

El 70% de los niños chilenos podría llegar a ser obeso

 

Resultado de imagen para obesidad en chile

@latercera

El avance de la obesidad en Chile no se detiene. Si en 2003 había casi siete millones de adultos obesos, en 2010 aumentaron a nueve millones.

Las iniciativas para combatirla han sido dispersas, abordan el problema parcialmente y por periodos cortos. De seguir así, sentencia Fernando Vio, presidente de la Corporación 5 al Día y académico del Inta, pasaremos de 50% de niños con obesidad a 70% en poco tiempo.

¿Por qué Chile pudo con la desnutrición, pero no ha podido con la obesidad? Es la pregunta que se hizo Vio en un artículo publicado en la revista del Inta.

Ahí plantea que por su complejidad y multidimensionalidad es impensable que una política de prevención de la obesidad sea impulsada por un solo sector, como Salud. “La obesidad depende de la alimentación, actividad física, problemas psicosociales y ambientales. Incumbe a muchos sectores, como Educación, Deportes, Desarrollo Social, Agricultura, Vivienda y Trabajo”, dice el experto.

En 1960, el 37% de los niños menores de seis años estaban desnutridos. Para 1980, la cifra de desnutrición pasó a 11,5 por cada mil y en el año 2000, la mortalidad a 9,5 por mil. Positivos resultados, dice Vio, logrados por una política de erradicación de la desnutrición que fue consensuada entre técnicos y políticos, que fue continua en los distintos gobiernos, fue dirigida verticalmente desde el sector Salud, y siempre contó con apoyo no sólo de técnicos y políticos, sino también en el plano social.

“La sociedad consideró a la desnutrición como algo inaceptable y una vergüenza para el país, que requería la solidaridad de todos. En el caso de la obesidad, no ha sucedido lo mismo en cada uno de los cuatro aspectos señalados”, agrega.

¿Dónde se falló? En la desnutrición había un tema claro, dirigido y con mucho apoyo, señala Vio, “en este caso lo que impide una política dirigida es que no existen acuerdos de cómo abordarla”.

Problema no asumido

Paula Margozzini, académica del Departamento de Salud Pública de la U. Católica, dice que los datos muestran que el problema sigue aumentando. “La existencia de más de nueve millones de chilenos con exceso de peso hace predecir que la carga de muerte y discapacidad por enfermedades crónicas en Chile solo puede aumentar en las próximas décadas con sus consecuentes costos económicos (disminuye el crecimiento del PIB) y sociales (disminuye la calidad de vida)”.

Problema que carga con más fuerza a la población de menores recursos, especialmente mujeres, dice. “Están en edad fértil y darán a luz a nuevas generaciones con predisposición epigenética al desarrollo de obesidad y enfermedades crónicas”, se lamenta Margozzini.

Además, el entendimiento del tema es distinto a lo que ocurría con la desnutrición. “La población no considera la obesidad un problema y no exige una solución a este tema”, diceVio.

Karin Basfi-fer, académica del Departamento de Nutrición de la U. de Chile, dice que esa escasa conciencia se debe a que las consecuencias de la obesidad son a largo plazo y los síntomas son silenciosos. “Se puede caminar tranquilo con los triglicéridos elevados, sin malestar. Cuando se consulta es porque la persona ya está muy mal”.

Camino recorrido

Las medidas en el pasado no han beneficiado la salud colectiva. Sin embargo, en la última década se han implementado cambios que deberían tener efectos positivos a largo plazo, dice Margozzini.

Entre ellos, destaca el postnatal de seis meses, por el aumento significativo de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes, y el alza de impuestos a bebidas azucaradas y alcohólicas. “El alcohol aporta gran cantidad de calorías a la dieta”, apunta Margozzini.

Por su parte, Basfi-Fer advierte que el comportamiento debe cambiar. “Cuando se les dice a las personas hagan ensaladas hacen arroz. Demora menos lo primero”, concluye. 

Obviamente esto es un problema país, y en realidad un problema mundial. Nuestras futuras generaciones que se supone deben sostener y arreglar todos los desastres que hemos generado en los últimos años-décadas, no lo podrán hacer de manera adecuada porque estarán más preocupados de tomarse la presión e inyectarse insulina de manera regular. Y esto también lo provocamos nosotros.

El problema es que nadie sabe exactamente bien el porqué se ha desatado esta epidemia. Solo existen correlaciones estadísticas entre variables, que la verdad cuando se han tratado de poner en práctica, no han resultado muy bien que digamos. Como por ejemplo, ejercicio vs obesidad. O Grasas vs obesidad. O azúcares (almidones) vs Obesidad. O cantidad de comidas diarias vs Obesidad. O cualquier combinación de estas.

Obviamente existen casos de éxito para cada una de estas relaciones. La esposa de un amigo, para efectos de poder tener hijos sin problemas, dejó toda ázucar y carbohidrato blanco, y francamente el resultado fue increíble en términos estéticos y de indicadores de salud. Pero también conozco casos en los que ha sido un completo fracaso esta aproximación. Y la verdad debe ser una tortura anti natura no comer nada de un grupo alimenticio específico. Uno de los grandes placeres de la vida es comer, y no tener acceso a algo que te lo da, nunca…

Se ha intentado todo. Y la verdad es que la gente, en general, sigue las recomendaciones de expertos y gobierno en sus vidas, esperando que esto resulte. Y como suele suceder con las recomendaciones de expertos de gobierno, han sido un total fracaso, no solo en Chile, que básicamente copiamos lo que digan los países desarrollados al respecto, sino en todo el mundo occidental.

Y mientras existan intereses corporativos de la industria del alimento en las investigaciones y campañas al respecto, que evidentemente son muy sesgadas, ya que el negocio del alimento es vender más, no menos, estamos por nuestra cuenta, básicamente. Cualquier recomendación “oficial” probablemente viene con adn corporativo de consumo.

De donde salió el concepto de no saltarse comidas porque es dañino???, o de que el desayuno es la comida más importante del día??? o que las grasas saturadas son malas??? O que el ejercicio es la forma de mantener un peso adecuado???

Probablemente nuestros ancestros salvajes, y no tanto, no tenían un régmen de 4 a 6 comidas regulares diarias con un desayuno abundante de granos y proteínas magras y snacks a media mañana…LOL…, o un entrenamiento de 2 horas diarias de cardio y pesas, ROFLMAO, y por supuesto no vamos a cambiar nuestra genética de cientos de miles de años en 30.

Muy probablemente el organismo humano funciona exactamente igual que el resto de la naturaleza, en ciclos. Hay ciclos de abundancia de comida donde se acumulan reservas, y existen periodos de escasez donde se consumen esas reservas. En esta época moderna, eliminamos la escasez de calorías. Por supuesto que vamos a provocar problemas en nuestro organismo al nunca darle la posibilidad al cuerpo de echar mano a esas reservas.

Pero como todo lo relacionado a esta epidemia, es solo una opinión más.

Continúa Leyendo...

15 enero, 2016

Bachelet apuesta porque beneficios de las reformas incidirán en las municipales

 

@DF

Desde que se anunció el cónclave oficialista en Cerro Castillo, se habló de que sería una reunión “franca y abierta”. Y al parecer así fue.

Eso han reconocido quienes participaron en el encuentro —que se extendió por más de cinco horas—, y en el que la presidenta Michelle Bachelet planteó sus puntos de vista sobre los errores que se habían cometido, en cuanto a la gestión del Ejecutivo y los problemas de comunicación interna y externa.

Pero la mandataria también habría relevado las reformas que permitieron implementar la gratuidad en educación, el Acuerdo de Unión Civil y un nuevo sistema electoral para el país, entre otros.

En esa línea, la gobernante habría invitado a los participantes a difundir esos logros ante la ciudadanía. “Hay que conversar con la gente. Este año será de mucho diálogo para consolidar lo que hemos hecho”, les habría dicho.

Dichas ideas que fueron reforzadas por el ministro del Interior, Jorge Burgos, quien señaló que este era el momento de escuchar a la gente y darle sentido a las propuestas que le están haciendo al país. “Están todas las condiciones para avanzar”, habría recalcado.

Lo anterior, fue reconocido ayer por el vocero Marcelo Díaz. “Hemos tenido dificultades, problemas, pero no podemos perder de vista que toda nuestra acción está enfocada en que la calidad de vida de los chilenos sea cada vez mejor y que ahí hay que poner las prioridades y los esfuerzos”, dijo.

Y agregó: “pudimos hablar con mucha franqueza, sobre todo con el acento puesto en los desafíos que tenemos por delante”.

Algo que valoró el timonel del Partido Radical, Ernesto Velasco. “Fue un espacio franco y directo, donde se pudo conversar con una agenda abierta y sin restricciones. La Presidenta hizo un llamado a la convicción, a que las cosas que se están haciendo tienen sentido y van a trascender”, comentó.

Desafío municipal

Más allá de los mea culpa y las declaraciones de buenas intenciones, las palabras de Bachelet y su jefe de gabinete apuntaban a las municipales.

“Hay un desafío de reencantar a los chilenos, que no es sólo de la Nueva Mayoría sino que también de la oposición. La lejanía con la ciudadanía es muy grande y estoy seguro que la gente va a votar más por las personas que por los partidos”, dijo el jefe de la bancada PPD, Jorge Tarud, quien participó en el encuentro.

El timonel de la DC, Jorge Pizarro, reconoció que al termino de la reunión se sacaron conclusiones y una de ellas tuvo que ver con la carrera municipal que se viene.

“Es un año de elecciones, difícil, donde hay mucho cuestionamiento a la actividad política”, expresó el senador, quien valoró, eso sí, la implementación de la agenda de probidad y transparencia.

“Nos interesa ir recuperando la confianza de la ciudadanía, dándole certezas, seguridad y tranquilidad de que el gobierno está haciendo y tiene que hacer mejor las cosas”, recalcó.

La lectura de los analistas

Tras el encuentro oficialista, varias voces se alzaron para desmenuzarlo. Una de ellas fue de la directora de MORI, Marta Lagos, quien aseguró que si el gobierno quiere recuperar el centro político y su base popular, requiere mucho más que un cónclave.

“No veo nada de malo en un cónclave, pero se le han puesto demasiadas esperanzas a los hitos individuales y éstos tienen que ser parte de un todo para tener impacto”, declaró.

Además, dijo Lagos, “hay una realidad que el gobierno ha dicho demasiado fuerte y que la gente no quiere oír: este gobierno va a llevar a cabo reformas. Entonces, no hay cónclave que pueda eliminar esa frase”.

En tanto el decano de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Central, Marco Moreno, cree que los cónclaves se han convertido en una herramienta de Bachelet para descomprimir disputas internas.

“Se hace una especie de catarsis, pero las decisiones no se toman de acuerdo a lo que se dice”, dijo.

Según Moreno, del último cónclave se desprenden dos cosas: que hay que hacer cambios y ajustes. “Los ajustes se interpretan como que estamos ad portas de un gabinete electoral para enfrentar las municipales. No descartaría que ingresaran políticos destacados en gobiernos anteriores”, afirmó.

El ex diputado y analista de la UDI, Gonzalo Arenas, coincidió con que la cita fue una “catarsis” en que la Presidenta anotaba las críticas que le hacían.

“Pero los temas importantes no se hablaron, por lo que no creo que esto tenga consecuencias prácticas. Quedó claro que (Ana Lya) Uriarte sigue teniendo el poder, porque este tipo de reuniones son para neutralizar a los dirigentes y representantes de la Nueva Mayoría y que todo siga igual, pero con todos más contentos porque los escucharon”, dijo.

Como dirían los gringos, lo que quiere la NM es bussiness as usual.

Me da la impresión que no va a ser el caso esta vez.

En un movimiento mundial de hastío con los políticos de carrera, lo que está sucediendo es que la población está buscando alternativas frescas fuera del circuito político habitual. Especialmente los jóvenes, con grandes deudas y nada de lo que les prometieron en términos de la educación y expectativas cumpliéndose. Igualmente los pensionados.

Esto nos puede llevar por un camino de progreso liderado por gente con ideas frescas y constructivas. O nos puede entregar en las manos de Hitler´s, Mao´s o Roosevelt´s…

Vivimos tiempos interesantes sin duda.

Continúa Leyendo...

Codelco amplía plan de reducción de costos en US$ 1.100 millones

 

@DF

El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, anunció ayer un nuevo esfuerzo para el plan de reducción de costos.

Así, la cuprera estatal se comprometió a recortar en otros US$ 1.100 millones el gasto previsto en el presupuesto preliminar, que inicialmente ascendía a US$ 8.693 millones.

Las nuevas medidas significarán, por ejemplo, reducir el costo de caja en 11%, lo que implica US$ 574 millones menos.

Ello, en medio de la caída que ha experimentado el metal rojo. Hoy el precio del cobre cerró en US$ 1,98 , la libra, lo que implica una caída de 0,3% en la jornada; una merma de 7,15% en el año y de 22,42% en 12 meses.

Respecto de la División Salvador, señaló “¿hay algo en la vida que no tenga riesgo?”. A su juicio, Salvador tiene recursos y reservas mineras y su misión es desafiar la tecnología para ver si esas reservas se pueden transformar en productos. En ese sentido, precisó que están a semanas se hacer una presentación al directorio sobre este tema y detalló que la división tiene minerales para 4 a 5 años.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés dijo en un seminario de productividad efectuado en Icare que este año el aporte de Codelco al fisco será cero, descontando los recursos destinados a la Ley Reservada del Cobre. Asimismo, admitió que el déficit fiscal efectivo será mayor al  3,2% previsto. “El súper ciclo básicamente se ha terminado”, comentó.

Entre las buenas noticias, Pizarro destacó que “hemos recibido la certificación de cátodos de Gaby”. Y como “muy una buena noticia ”, mencionó la calificación ambiental de Radomiro Tomic Sulfuros.

Como siempre, es necesaria una crisis para que se tomen las medidas necesarias para sobrevivir a ella, o al menos intentarlo.

Con algo de suerte, este ciclo de destrucción creativa generará que a la vuelta de los precios al alza, en algún momento dentro de los próximos 5 a 10 años, la industria del cobre chilena, y el país en general, volverá a ser muy competitivo en todos los términos, con grandes excedentes. Claro, si los políticos no nos destruyen en el camino antes haciendo lo que hacen siempre. Puras tonterías demagogicas para salir re electos. Como por ejemplo, tomar deudas para cubrir los déficits que las mismas tonterías que prometieron provocaron. O aumentar los impuestos. O peor aún, ambas.

El único problema es que la reducción de los costos directos de explotación puede implicar el dejar de hacer cosas que impacten en el futuro, como mantenimientos, que reducen el tiempo de vida de los equipos e infraestructura, lo que pasa la cuenta al cabo de un par de años. Been there, done that.

Pero me da la impresión que aún queda espacio para reducción de costos sin llegar al punto de cortar cosas escenciales. Al menos en empresas estatales, las redundancias siempre existen.

Continúa Leyendo...

Banco Central mantiene tasa pero ratifica normalización gradual de la política monetaria

 

@DF

En su reunión mensual de política monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó mantener la tasa de interés en 3,5%, tal como esperaba el mercado.

El mes anterior, el emisor la subió en 25 puntos base por segunda vez en tres meses.

En el comunicado, el Central consignó que en diciembre la variación mensual del IPC fue algo menor que lo previsto y su variación anual volvió a ubicarse por sobre 4% y que las expectativas de inflación a dos años plazo permanecen en 3%.

En ese sentido, reiteró que la evolución de estas variables se seguirá monitoreando con "especial atención".

También señaló que los datos conocidos del cuarto trimestre siguen indicando un acotado crecimiento de la actividad y la demanda interna; los índices de confianza continúan en niveles pesimistas; la tasa de desempleo se mantuvo baja y el crecimiento anual de los salarios fue algo menor que el de meses previos.

Bajo este contexto, señaló que la trayectoria futura de la tasa contempla "ajustes pausados" para asegurar la convergencia de la inflación a la meta, a un ritmo que dependerá de la nueva información que se acumule y de sus implicancias sobre la inflación.

En lo externo, el emisor sostuvo que el alza de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal no ha provocado cambios significativos en los mercados financieros globales y que la mayor novedad ha sido la volatilidad de los mercados financieros, asociada a los eventos en China.

"Los datos sobre actividad mundial no muestran mayores novedades respecto del escenario observado el mes pasado", concluyó.

Pese a las expectativas que había en el mercado sobre la posibilidad de que dijera algo sobre el tipo de cambio -que ya se ubica en máximos de 2003-, el Central sólo consignó que el peso chileno, al igual que las monedas de los países emergentes, se ha depreciado y que han aumentado sus premios soberanos.

Normalización…

LOL…

Palabra usada por la FED desde hace bastante tiempo, que significa: ya hemos dado suficiente espacio para que los bancos de inversión generen ganancias gratuitas, y arruinado a los ahorrantes y jubilados con tasas de cero% sin que los préstamso a la economía real mejoren. Si no retornamos las tasas a mercado, quebraremos a los fondos de pensiones, jubilados y ahorrantes, provocando defaults masivos que no podremos detener.

Algo que escapa al análisis del aumento de las ventas de casas, no solo el la expectativa de aumento de impuestos. También, y probablemente igual o más importante, es la expectativa de aumento de tasas de interés, desde hace un par de meses muy fundada.

Aumento de tasas de interés implica, por fin, reconocer que el capital tiene un costo, superior al que se ha tenido de manera forzada por los últimos años gracias a la tontería de la FED, que está revirtiendo.

Y también implica que aquellos que compraron casas con tasas de interés ajustable estarán en reales problemas.

Como siempre el tema es el timing de todo esto. Lleva tiempo para que se desarrollen las condiciones de un cambio de tendencia, hasta que llega el punto en que todo se desencadena muy rápido.

Las subidas de tasas de la FED, y por ende de todo el mundo, Chile incluido, bien podrían ser esta chispa al enorme tanque de combustible de deuda acumulada.

Continúa Leyendo...

14 enero, 2016

Ventas inmobiliarias cierran un 2015 récord y precio de departamentos casi se duplica en apenas cinco años

 

@DF

El negocio inmobiliario en el Gran Santiago cerró 2015 en niveles récords. Las ventas de viviendas llegaron a unas históricas 52.427 unidades, lo que representa un fuerte aumento de 35,6% en relación al año anterior.

La anterior marca corresponde a 2012, año en el que se comercializaron 40.941 viviendas, según afirmó el Gerente de Area Inmobiliaria de GFK Adimark, Javier Varleta, quien presentó el Estudio de Oferta Inmobiliaria correspondiente a 2015.

La cifra se explica ‎fundamentalmente por la venta de departamentos que experimentó un alza de 47,4% en 2015, hasta las 44.851 unidades.La de casas, en cambio, cayeron 8,1% a 7.576 unidades.

El ejecutivo de GFK detalló que el fuerte crecimiento se debe al adelantamiento de promesa de venta por efecto de la reforma tributaria.

Respecto al cuarto trimestre, las ventas totales (entrega inmediata + en verde) en departamentos fueron de 13.836, esto es un crecimiento de 11,3% respecto al trimestre anterior, y un 94,6% respecto al mismo trimestre de 2014.

En casas, durante el último cuarto del año anterior las ventas totales (entrega inmediata + en verde) fueron de 1.829 unidades, lo que supone una caída de 7,5% respecto al trimestre anterior, y de 0,1% respecto al trimestre de 2014.

Precios

Con todo, el precio de las viviendas no detiene su escalada. En diciembre, el valor promedio del metro cuadrado en los departamentos se ubicó en UF 64,4, esto es un 2,2% más que el trimestre anterior (UF 63/m2).

Mientras que en casas fue de UF 51,9/m2 en el último mes del año, lo que implica un incremento de 1,2% respecto al estudio anterior.

En 2010, el precio del metro cuadrado en los departamentos rondaba los UF 35 y el de las casas las UF 30.

No obstante, para este año Varleta de GFK estima una estabilización de precios.

Imagen foto_00000007

Considerando que los sueldos o ingresos disponibles no han subido al doble en cinco años, podríamos decir que la creación de crédito para concentrarse en el sector inmobiliario es bastante intensiva, por decir lo menos.

El problema de concentrar capital de esta manera, obviamente a través de crédito, es que provoca un potencial deflacionario gigantesco sobre la economía.

Veremos cual es el efecto post entrada en vigencia del nuevo regimen tributario para las viviendas. Junto con las normas más restrictivas para los créditos hipotecarios.

Por el momento, la presión a la baja será sobre el precio de arriendo, hasta que la economía comience a resentir o mayor desempleo, o mayor desconfianza, o peor aún ambas, punto en el cual muchas de las familias que tomaron deuda inflada intentará bajar su carga, vendiendo, o intentándolo, primero a un precio que compense el saldo de capital a pagar más algún remanente o ganancia, después solo el saldo, y finalmente, lo que sea para salir primero.

Ese será el punto de entrada para quienes quieran comprar una casa para vivir. Porque no creo que sea una gran inversión, a menos que se quiera esperar bastante para rentabilizar.

Continúa Leyendo...

¿Qué hace Chile sin cobre?

 

@latercera

Durante casi una década, entre 2005 y 2013, la economía chilena se benefició de lo que la literatura especializada y los expertos han coincidido en denominar como el “superciclo” de precios del cobre. Impulsado principalmente por una creciente demanda china, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) se expandía entonces en tasas de hasta dos dígitos, en ese período el metal saltó desde un promedio en torno a los US$ 1,4 la libra en el decenio anterior (de 1995 a 2004), a superar incluso los US$ 4 en la Bolsa de Metales de Londres (BML).

Con la sola excepción de la recesión de 2009, en los años del superciclo los envíos de cobre aumentaron sostenidamente y prácticamente se triplicaron, pasando de US$ 15 mil millones en 2004 a US$ 44 mil millones en 2011, representando más de la mitad  del total de envíos chilenos al exterior, principalmente con destino a China. Paralelamente, los recursos provenientes del aporte directo de Codelco y de la minería privada a las finanzas públicas más que se duplicó hasta superar el 30% del total de ingresos fiscales.

Sin embargo, la desaceleración de la economía mundial desde 2013 -incapaz de recuperar dinamismo tras el golpe de la crisis global- y, sobretodo, el ajuste de la economía del gigante asiático a metas de crecimiento cercanas a 7%, han motivado un gradual retroceso de la materia prima, que esta semana lo llevó a caer de los US$ 2 la libra por primera vez desde mayo de 2009. Sólo desde mayo del año pasado el metal ha perdido 32% de su valor, ubicándose ayer en US$ 1,986 la libra.

Lo anterior ha tenido un impacto directo en la billetera fiscal: entre 2011 el aporte de la minería  pública y privada al erario se redujo de US$ 10 mil a US$ 5 mil millones.

Nueva estrategia

Por eso, más allá de las causas del declive del cobre, y de sus evidentes implicancias en materia fiscal, una pregunta clave para el futuro de la economía chilena en el mediano plazo dice relación con las alternativas para compensar un menor aporte del metal rojo. Más aún tomando en cuenta que los efectos de la excesiva dependencia de un producto de exportación tiene en el caso del país un antecedente histórico, como fue el del salitre.

A fines del año pasado, durante el ciclo de conversaciones Ideas para el Chile del 2020, el ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco puso el acento en la escasa diversificación de la canasta exportadora, pues entre 1990 y 2010, la principal variación fue el aumento de la participación de los minerales.

Productos como el salmón, las uvas, celulosa o los vinos, que han tenido un buen desempeño, han llegado en su peak a mostrar participaciones de 4,8%; 3,5%;5,8% y 2,7%, respectivamente.

En este escenario, para Velasco el desafío de un Chile sin cobre no es de 40 años más, como dicen algunos expertos, si no de cinco.

Para el gobierno, la manera de hacer frente a este escenario radica en diversificar la estructura productiva del país. “Tenemos una serie de sectores con ventajas comparativas en las cuales es posible innovar, incorporar conocimientos y encadenarlos productivamente”, señala el Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes.

Agrega que “para sofisticar nuestra canasta productiva es necesario invertir en formación de capital humano, para lo cual la reforma educacional es fundamental. También debemos incrementar fuertemente nuestra inversión en I+D y seguir fomentando el emprendimiento. La experiencia de los países exitosos nos muestra que muchas veces el mercado por sí solo es insuficiente, y se requiere la acción coordinada entre el sector público y privado, por ejemplo, para identificar y concordar inversiones en infraestructura y mejoras regulatorias”. De acuerdo a la OCDE, Chile es el país del organismo con la menor inversión en I+D como porcentaje del PIB -inferior a 0,4%- Para la entidad, elevar la productividad es uno de los mayores desafíos del país.

Sectores con potencial

Chile es el principal exportador de cobre a nivel mundial -cerca de un 30% de los envíos totales- y tiene un 28% de las reservas globales.

Aunque los expertos coinciden en que el cobre seguirá siendo uno de los motores de la economía chilena por al menos los próximos 30 años, y que la amenaza de un sustituto como el grafeno es aún lejana, subrayan al mismo tiempo la urgencia de pensar desde ya en fortalecer otros sectores con potencial de desarrollo a mediano plazo.

Según Joseph Ramos, presidente de la Comisión Nacional de Productividad (CNP) creada por el Ejecutivo, las ventajas comparativas están en torno a los recursos naturales. “No le podemos dar la espalda a los recursos naturales porque son una gran ventaja, sino que tenemos que sacarle más provecho”. Afirma que “deberíamos focalizar los recursos públicos y la atención pública en atraer inversión extranjera a esos sectores claves como los de abastecimiento de equipos, los sectores procesadores, servicios de ingeniería”.

En la misma línea, el académico Gustavo Lagos, cree que la  clave está en reinvertir en el mismo sector para aprovechar todo su potencial. “Va a venir un momento de precios altos, y ese va a ser el momento para hacer las inversiones. Todas las que haya que hacer (...) hay que invertir para producir todo lo que sea rentable. Ganar plata luego, y dejar la plata en Chile”.

El experto en innovación de Clapes UC, Luis Edwin Gonzales, opina que el principal potencial está en el sector servicios y las transferencias tecnológicas.

“Incentivar las políticas para una economía más orientada hacia servicios, que son más resilientes a los ciclos económicos. Además, aprovechar los avances de apertura a la economía global para en primer lugar reducir la brecha con la frontera tecnológica y luego mejorar la adaptación de tecnologías a las necesidades locales. Una gran oportunidad de ellos es el sector de telecomunicaciones y servicios computacionales donde entre otros factores se resalta en Chile la necesidad de incentivar el capital humano”.

En tanto para el investigador de Cieplan, Patricio Meller, los sectores acuícola y pesquero, y el de las energías renovables -fundamentalmente la solar- son aquellos con la mayor potencialidad de desarrollo en el mediano plazo.

Probablemente estas discusiones fueron las mismas en los 1870´s y 1920´s.

Es virtualmente imposible que si existe un sector dominante en una economía, los esfuerzos empresariales o de emprendimiento e innovación no vayan a ese sector. Pensar que va a ser diferente es ridículo y poco realista. Un contratista de centros mecanizados no va a realizar trabajos para otro sector económico si tiene acceso a la minería del cobre donde fácilmente pueden pagarle 5 veces más, al menos durante el boom de precios. Pasa lo mismo en países petroleros.

La discusión no debería ser esa. La discusión es si Chile está preparado como nación para estos desafíos. La historia dice que si. Cada vez que hemos tenido un ciclo de materias primas desplomándose, nos hemos recuperado bastante rápido.

Lo importante es la gente y su capacidad de ser productiva y emprendedora en distintos sectores.

Por eso es tan dañino el concepto socialista de un estado protector. Porque le quita a la gente el incentivo de emprender o buscar alternativas para ganarse la vida. Y cuando el estado socialista se queda eventualmente sin dinero, la gente no está preparada para valerse por si misma. Tiene que pasar una generación o más para que eso cambie.

Ese es el problema principal hoy en día. Que el país y su gente se acostumbre a que el estado le solucione los problemas. En la medida en que eso no suceda, estaremos bien. Siempre han existido estos ciclos económicos, y van a seguir existiendo, por seimpre. Lo dañino no es que una materia prima caiga de precio, lo realmente catastrófico es que la gente pierda el incentivo de ganarse la vida por sus medios y dependa del estado.

Como dice el lema del primer foco de luz de la nación, Labor omnia vincit, que extraído de un texto de Virgilio diría lo siguiente:

"Labor omnia vincit improbus et duris urgens in rebus egestas", lo que traducido al castellano es algo como "Todo se venció en fuerza de un improbo trabajo y de la necesidad, que nos obliga a las cosas más duras".

La sabiduría no tiene épocas.

Continúa Leyendo...

13 enero, 2016

RBS recomienda a inversionistas "vender todo", ya que espera un "año de cataclismos en los mercados"

 

Resultado de imagen para so it begins the great shitstorm of our time

@EyN

El de RBS no ha sido el único comunicado que advierte de la posibilidad de una crisis en los mercados. Albert Edwards, estratega de Société Générale, señaló que la crisis financiera resurgirá este año y que será "tan mala como la de 2008-2009". A estas voces se le suman las de los analistas de JP Morgan que recomiendan "vender todo al mínimo rebote".

Pánico absoluto entre los principales economistas del Royal Bank of Scotland. Lejos del habitual tono aséptico con el que las principales entidades financieras publican sus recomendaciones a los clientes, incluso aunque estas sean negativas, el RBS ha emitido un informe en el que insta a "venderlo todo", ante el que esperan que sea un "año de cataclismos en los mercados".
Detrás de estas recomendaciones se encuentra la terrible previsión de sus analistas por la que los índices de renta variable acumularían pérdidas de hasta el 20%, con el Footsie británico como el más expuesto por el peso de las compañías relacionadas con materias primas. Además, encuentran otro factor de desestabilización en el precio del barril de petróleo de tipo Brent, de referencia en Europa, que, según la entidad, podría caer hasta los 16 dólares por barril.
Según Andrew Roberts, jefe del departamento de crédito de RBS, China se enfrenta a una importante corrección que generará una bola de nieve cada vez mayor. El experto sostiene que los mercados han estado apoyados por las políticas de bajos tipos de interés por parte de los bancos centrales. Un impulso que, recuerdan, se irá perdiendo conforme actúe la Reserva Federal y, presumiblemente, también el Banco de Inglaterra. "Sospechamos que 2016 estará caracterizado por las salidas en el mercado de los tres focos principales que se han beneficiado de los tipos de interés más bajos, es decir, mercados emergentes, crédito y acciones", señala Roberts.
En la advertencia, el grupo indica a los inversores que se olviden de intentar buscar rentabilidad este año y coloquen su dinero en los bonos de deuda soberana de mayor calidad, como el alemán, cuyo interés esperan que caiga, ante la creciente demanda, a un mínimo histórico del 0,16%. "En una sala abarrotada, las puertas de salida son pequeñas", señala la entidad.
Entre los activos refugio con cierta rentabilidad, el RBS salva de la quema a la deuda de los países periféricos que, con un interés mayor que el bono alemán, se convierten a ojos de los analistas de la entidad en un producto atractivo.
El de RBS no ha sido el único comunicado que advierte de la posibilidad de una crisis en los mercados. Albert Edwards, estratega de Société Générale, señaló que la crisis financiera resurgirá este año y que será "tan mala como la de 2008-2009". A estas voces se le suman las de los analistas de JP Morgan que recomiendan "vender todo al mínimo rebote".

Parece sacado del más fringe de los blogs económicos conspirativos posible.

El problema es…

Lo que RBS está promocionando como seguro es justo lo que está en una burbuja de proporciones bíblicas, que es la deuda soberana, particularmente de los países occidentales desarrollados.

Esto va a ser un colapso épico.

Al menos vamos a ser testigos de algo que se da una vez por milenio, la caída de un imperio derrumbado por la deuda y el comienzo del ascenso de otro.

O si tenemos mala suerte y no existen mentes y voluntades poderosas en el mundo, el inicio de un periodo similar a la edad media post imperio romano.

Por una vez no creo que sea el caso. Pero si hay algo que tiene el potencial de provocar algo como eso es la deuda soberana y en general en el mundo.

Continúa Leyendo...

Precio del petróleo no levanta cabeza y se hunde a mínimos desde fines de 2003

 

Resultado de imagen para wti crude oil price crash

@DF

Los precios del petróleo siguen perforando récords y hoy llegaron a nuevos mínimos en casi 13 años pese a cifras mejores a lo esperado del comercio exterior de China.

En el mercado spot de Londres, el referencial Brent se cotizó en US$ 28,69 por barril, lo que implica una caída de 1,91% en relación al cierre de la jornada previa. Se trata además de la octava caída consecutiva del precio.

En Nueva York, no obstante, el referencial WTI cerró en tablas, cotizándose nuevamente en US$ 30,47.

China reportó una caída de 1,4% en sus exportaciones en 2015, cifra que mejoró las proyecciones de los expertos que calculaba una contracción de 8%. Las importaciones, por su parte, bajaron 4% en el último mes del año, pero se esperaba un retroceso mucho mayor.

Estos datos beneficiaron a materias primas como el cobre que hoy subió 0,57% tras cinco caídas seguidas.

Con todo, hay que recordar que la mayoría de las proyecciones apunta a que el barril seguirá bajando en el corto plazo, debido fundamentalmente al alto nivel de los inventarios y reservas y también por el temor que genera la desaceleración en China.

Algunos grandes bancos como Goldman Sachs y Morgan Stanley creen que el barril puede llegar a US$ 20, mientras que una proyecciones más pesimistas apuntan incluso a los US$ 10.

HMMM…

Mucho pesimismo es sinónimo de que estamos llegando al fondo de esto. Cuando ya no existen más vendedores o posiciones bajistas, lo único que queda es que suba, simplemente porque ya nadie queda para ir en corto o simplemente porque los que ya están en corto quieren liquidar sus posiciones y eso detona compras, es decir, un soporte al precio.

Pero aún falta la variable de oferta. Cuando comiencen a cerrar o quebrar empresas extractoras o refinerías, estaremos ad portas de una recuperación finalmente del precio.

Lo mismo para el cobre. Se requiere destrucción de oferta para un nuevo ciclo de precios al alza.

Aún no estamos en esa instancia en ninguno de los dos casos. Pero no queda demasiado a la velocidad de caídas actuales.

Continúa Leyendo...

Fondos A de AFP´s

 

Este va para los traders de fondos…

image

Este cuadro lo publiqué hace unos días, ahora con los precios actualizados, y soportes y resistencias relevantes en los niveles y periodos de tiempo actuales.

Tal como indiqué en ese post hace una semana, mientras no se superen resistencias o soportes de manera consistente a precios de cierre al menos de semana, no tiene sentido pensar en cambios.

Ahora superamos el soporte, y al parecer, dado el movimiento de las bolsas americanas hoy, existe bastante presión bajista.

No estamos en periodos de BTFD. Atrapar cuchillos en caída libre no parece ser muy razonable hoy en día dada la volatilidad de prácticamente todo y sin una tendencia definida en casi ningún rango de tiempo salvo a nivel mensual.

Cabe recordar que una tendencia es, o mayores máximos, o menores mínimos en una escala de tiempo determinada. No hay otra regla para ver una tendencia de manera clara. Parece sencillo. Pero no lo es.

Por eso es importante evitar caer en los headfakes o movimientos falsos que atrapan a todos para luego ir en sentido inverso. La mejor forma es, efectivamente, esperar una tendencia. y rompimientos de niveles relevantes a cierres semanales al menos para confirmar. Rompimientos intradías o intrasemanas en este caso no son todo lo decisivos que tienen que ser para definir un cambio de fondos. Al menos, en mi visión del tema, si se quiere tradear fondos con periodos de liquidación de 2-4 días.

Continúa Leyendo...

11 enero, 2016

Impuestos Internos recibió más de 40 mil nuevas tasaciones de bienes raíces en 2015

 

@latercera

El  Servicio de Impuestos Internos (SII) recibió al menos   41.594 nuevas tasaciones de bienes raíces antes durante 2015.  Con este trámite los contribuyentes buscaron disminuir la posibilidad de verse obligados a cancelar el nuevo impuesto a la ganancia de capital por la venta de bienes raíces que entra en vigencia en 2017.

La reforma tributaria aprobada en 2014 considera desde el próximo año un gravamen a la ganancia  que obtenga una persona natural por la venta de una o más propiedades adquiridas desde 2004.  El impuesto aplicará sólo una vez que las  ganancias superen las 8.000 UF ( alrededor de $ 205 millones al precio de hoy). En caso de superar esta cifra y proceder al cobro, el contribuyente tendrá la opción de escoger una tasa única de 10% o, en su defecto, asociarlo a su impuesto global complementario.

Ante este escenario, y  como una forma de actualizar el valor de las viviendas adquiridas entre 2004 y 2014, el SII permitió a los contribuyentes la posibilidad de retasar las propiedades inscritas en dicho periodo ante el Conservador de Bienes Raíces (CBR).

Demanda

Según los datos entregados por el SII, vía web se recibieron 33.094 comunicaciones de retasación. En tanto, en sus oficinas regionales acogieron alrededor de 8.500 formularios. De esta cifra, el 75% se recepcionaron en la Dirección Regional Metropolitana Oriente, concentrándose la mitad de ellas en los últimos 4 días del año pasado.

El gerente del área de Financial Advisory Services de  Deloitte, Sergio Jara, destacó que la demanda de tasaciones para fines tributarios comenzó en mayo de 2015 y se acentuó hacia los meses octubre y noviembre, con un peak en diciembre. “Tuvimos que rechazar una importante cantidad de solicitudes debido al exceso de demanda que se presentó”.

Situación fue corroborada por el director de finanzas corporativas de Colliers, Rodrigo Makuc. “Por el lado de la demanda, el flujo fue bastante creciente, sobre todo en los últimos meses. A pesar de que promulgó la ley en septiembre de 2014, le gente siguió esperando la duda típica que tenía todo el mundo de qué pasaba con las contribuciones”.

Sin embargo, en el mercado reconocen que esta inquietud quedó aclarada luego que el SII publicara un oficio en febrero del año pasado en el que explicaba que el valor comercial asignado a una propiedad para efectos del cálculo de la ganancia de capital, no impactará en el avalúo fiscal, lo que no implicaría alzas en el cobro de contribuciones.

Asimismo, los expertos reconocieron que el SII intentó facilitar este trámite entregando la alternativa de presentación vía web durante el segundo semestre del año pasado.

Extensión del plazo

La demanda creciente por acogerse a este beneficio instó al gobierno a incluir en el proyecto de simplificación tributaria que actualmente se  discute en el Congreso un artículo que extiende la posibilidad de presentar retasaciones de propiedades ante el SII por otros seis meses, hasta junio de 2016.

Además, según Fernando Herman, subgerente del portal  TocToc.com -firma ligada a IConstruye- entre 2004 y 2014 se registraron  sólo  en la Región Metropolitana 500 mil propiedades ante el CBR, por lo que el número de retasaciones ingresadas “es muy baja”.

Considerando estos antecedentes, en el mercado valoran la opción de extender el plazo, conforme “la importante cantidad de contribuyentes que no pudieron acceder al beneficio”.

Desde el SII reconocen que están abiertos a reanudar la recepción de la información “por  todos los canales disponibles, en cuanto la ley (de simplificación tributaria) nos faculte para ello”. 

Bueno, al menos mucha gente tiene la esperanza de que sus casas van a subir de precio lo suficiente como para hacer este trámite de re avalúo.

Y afortunadamente los gobiernos siempre mantienen sus palabras respecto de subidas de impuestos, por lo que no tienen nada que temer los abnegados ciudadanos respecto de una re tasación comercial. Lo dice el SII.

black_guy_laughing

Históricamente la mejor forma de recolectar dinero por parte del gobierno es con activos que no se pueden mover. Es decir, viviendas.

Esperemos que no sea el caso en Chile. Pero colocar impuestos a las ganancias de capital en la venta de las viviendas, para todos los efectos, liquidó el mercado inmobiliario especulativo de alto rango. Obviamente esto generará en algún momento un mercado en una sola dirección, que es el de la venta. Es difícil pensar en que alguien esté interesado en una clase de activo que lleve incorporado un impuesto a la ganancia de capital mientras se encuentra en un bajón como sector, salvo que sea para vivir de hecho en lo que se está comprando.

Continúa Leyendo...

05 enero, 2016

Bolsa china se hunde 7% y arrastra a plazas globales ante nuevas señales de desaceleración

 

@DF

El primer día hábil de 2016 fue una jornada negra para los mercados mundiales. Los débiles datos manufactureros de China hundieron hasta 7% las bolsas locales, lo que provocó un efecto contagio en los principales mercados mundiales. Los inversionistas están nerviosos porque a fines de esta semana se vence la moratoria que impuso Beijing a los grandes inversionistas para vender acciones, lo que podría aumentar la ola de liquidaciones.

Pero los temores se acrecentaron además por una escalada en las tensiones en Medio Oriente y la publicaciones de datos que mostraron que las manufacturas de Estados Unidos se contrajeron a su ritmo más rápido en seis años.

El peor inicio de año histórico para las acciones chinas colocó a prueba a los nuevos “cortocircuitos“ de los mercados bursátiles en su primer día de funcionamiento. Las operaciones se suspendieron a las 1.34 pm hora local en China, después de que el índice CSI 300 bajara 7%.

Antes se había realizado una suspensión de quince minutos cuando el mercado caía 5%, pero eso no frenó el desplome, con las acciones extendiendo las pérdidas apenas se reabrieron las operaciones.

Los inversionistas salieron a vender luego de que datos mostraran que las manufacturas se contrajeron por quinto mes consecutivo. Esos datos se sumaron a la anticipación por el fin de la prohibición de venta a los accionistas con participaciones superiores a 5%, lo que debería concretarse el 8 de enero. La medida se tomó en julio, cuando se produjo lo peor de la debacle bursátil.

Además, el banco central bajó su tasa de operación diaria para la moneda local por debajo del umbral de 6,5 yuanes por dólar por primera vez en más de cuatro años.

Temores por crecimiento

Caixin informó ayer que su índice de gerentes de compra (PMI, su sigla en inglés) privado de manufacturas bajó a 48,2 puntos en diciembre, desde 48,6 el mes anterior. La oficina nacional de estadísticas había informado el viernes que el PMI oficial subió a 49,7 puntos en diciembre, luego de marcar un mínimo en tres meses de 49,6 en noviembre.

Ambos indicadores se ubicaron por debajo de la estimación de los analistas. Cifras inferiores a 50 indican contracción.

“Las lecturas señalan que hay una economía a dos velocidades”, aseguró Rajiv Biswas, economista jefe para Asia Pacífico de IHS Global Insight, a Bloomberg. Es probable que el exceso de capacidad en las manufacturas pesadas, incluyendo el acero y la construcción de barcos, “mantenga el impulso de crecimiento del sector manufacturero chino restringido en 2016”.

Un “susto mundial”

La caída en los mercados revivió además los temores de que China golpee a la recuperación global. El economista jefe del Fondo Monetario Internacional, Maurice Obstfeld, advirtió ayer que el crecimiento por debajo de las metas oficiales podría “asustar” nuevamente a los mercados financieros en 2016.

Los efectos colaterales de la desaceleración de China han sido “mucho mayores de lo que podríamos haber anticipado”, afectando a la economía global a través de una reducción de las importaciones y una menor demanda por commodities, expresó Obstfeld en una entrevista publicada en el sitio web del FMI.

Los temores se expandieron en el resto de las plazas globales. El Dax alemán fue el índice más golpeado en Europa, cayendo 4,28%, mientras que en Francia, Inglaterra y España las bolsas perdieron más de 2%.

En EEUU el Standard & Poor’s 500 bajó 1,5% y registró su peor inicio de año desde 1983. Las acciones de los mercados emergentes, en tanto, tuvieron su mayor caída desde agosto.

“Hemos tenido una serie de datos negativos en EEUU durante fin de año y China es un recordatorio de que no hay muchos motivos para ser optimistas hacia este año”, afirmó Michael O’Rourke, estratega de mercados jefe de JonesTrading Institutional Services, a Bloomberg.

Los PMI de manufactura finales para diciembre de la firma Markit mostraron que el impulso se desaceleró en la economía mundial a fines de 2015. La zona euro ganó un poco más de impulso, pero eso fue contrarrestado por la debilidad en EEUU y China.

Estreno de cortocircuitos

Las nuevas reglas de cortocircuito establecen que un movimiento de 5% del CSI 300 provocará una suspensión de quince minutos de las acciones, opciones e índices de futuros, mientras que un movimiento de 7% cerrará el mercado para el resto del día. Ese umbral se ubica por debajo del 10% que existe en EEUU, por ejemplo.

“Los inversionistas corrieron a la puerta durante la etapa de nivel uno del cortocircuito, ya que temían que el mercado cayera aún más”, dijo William Wong, analista de Shenwan Hongyuan, a Bloomberg.

Imagen foto_00000010

Que suceda esto bajo un régimen de control de capitales como lo es finalmente el de China es algo para preocuparse.

Un movimiento de esta magnitud indica que no existe forma en que nadie, gobiernos y bancos centrales incluidos, puedan frenar una tendencia, por mucho recurso que se inyecte. No es algo novedoso o no conocido. Pero parece que a los participantes de mercados se les olvida por ciertos instantes de tiempo en la historia, hasta que la realidad los aterriza de nuevo.

Evidentemente el yuan y la bolsa china no representan por ahora un activo refugio y por lo tanto ante condiciones de riesgo de la economía deberían bajar. También hay que considerar que la bolsa china no es muy líquida por el momento, y por lo tanto está sujeta a estas grandes fluctuaciones, lo que no sucede en mercados que tienen más participantes y por ende más liquidez, como los de Londres o Nueva York, donde variaciones de estas magnitudes solo se ven en pánicos generacionales, no dos o tres veces por año.

Hay que ver si esto es el producto de un pánico puntual acelerado por la falta de liquidez, o representa realmente un movimiento de tendencia. Eso lo podremos ver en los próximos días después que el gobierno chino lance todo lo que tenga para mantener el mercado. Si es una tendencia, no hay nada que el gobierno de China pueda hacer. Si es solo una falta de liquidez puntual, esas acciones soportarán el mercado.

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....