20 diciembre, 2015

"Star Wars" bate récord de la taquilla norteamericana y desplaza a "Jurassic World"

 

Resultado de imagen para star wars 7

@emol

LOS ÁNGELES.- La nueva entrega de "Star Wars: El Despertar de la Fuerza", batió este domingo el récord histórico de la taquilla norteamericana al registrar este fin de semana unos 238 millones de dólares en Estados Unidos y Canadá. Con esta cifra, la séptima entrega de la saga se convierte en el nuevo líder de los récords de taquilla en el fin de semana de su estreno, que se extiende desde el pasado viernes hasta este domingo. Hasta ahora el primer puesto histórico estaba en manos de "Jurassic World", cuando la historia sobre dinosaurios ingresó 208 millones de dólares en el fin de semana de su estreno. Y ese no es el único récord que rompe "El Despertar de la Fuerza", además batió la máxima cifra recaudada en su primer día de lanzamiento al recaudar el viernes hasta la medianoche, 120,5 millones de dólares para las cajas. Dicha cifra la empujó al primer puesto, desplazando a "Harry Potter y las reliquias de la muerte", que en 2011 había logrado 91 millones de dólares en un único día.

No podía dejar de publicar lo que hizo en taquilla la mejor saga de películas de todos los tiempos, lo siento amantes del padrino, juegos del hambre, LOTR, toy story, harry potter y quien sabe, crepúsculo, que no deben faltar. Por supuesto estoy hablando de los capítulos 4, 5 y 6.

La combinación de diversión, simplicidad y fantasía refrescante y directa, bien contra el mal sin grises intermedios es muy apreciada en una época en la que todas las películas parece que quieren aprovechar el legado de las novelas gráficas y mostrar el lado oscuro de los héroes y el bueno de los villanos. Y por supuesto el que los buenos ganen contra toda remota probabilidad en el último segundo saliendo de la conflagración como escupidos por las llamas.

Pura y simple diversión. No es eso de lo que se trata el ir al cine con un combo con sobreprecio de espanto de cabritas y bebidas??

Por cierto, es una buena película, además. Con la mejor escena final de la historia del cine y de cualquier forma de arte dramático. Que más se podría pedir???

Continúa Leyendo...

Fondo A…

 

Como hay muchos lectores que gestionan los fondos entre las distintas alternativas, sea por protección de capital, sea por aumentar las ganancias, va el análisis gráfico extraído del muy buen portal chilebolsa

http://www.chilebolsa.com/foro/uploads/211_a136.gif

Indicadores técnicos al margen, a los cuales personalmente no adhiero demasiado, cualquier reacción para un cambio debe confirmarse por el rompimiento en base semanal de anteriores precios significativos. Uno de los cuales parece ser 37.000 en Habitat por el lado superior, y el mínimo de Agosto en base semanal.

Esto no es sencillo, menos ahora con toda la incertidumbre actual. Pero la regla básica es que a menos que exista un avance en precios más allá de soportes o resistencias significativas y que sea este avance con cierres semanales y no intrasemanales, hay que suponer que el precio se mantendrá en rango.

Los cambios tienen que ser con confirmaciones de precios y rompimientos de niveles significativos anteriores, no con anticipaciones. Eso se parece mucho, como ya se sabe, a atrapar un cuchillo en caída libre.

También hay que recordar que los cambios significativos en precios son rápidos, lo que agrega una dificultad adicional sobre todo por el tiempo de liquidación de los fondos actuales.

Lo que hace aún más importante el que solo se cambia de fondo con confirmación de rompimiento de niveles relevantes de precios, que pueden coincidir para mejor análisis complementario con niveles en precios de índices de referencia para el fondo A, como el IPSA y el S&P en la mismas fechas.

Continúa Leyendo...

Dólar se derrumba: cae más de $10 y cierra bajo la barrera de los $700

 

@EyN

La divisa estadounidense finalizó la sesión del viernes con un importante retroceso, esto por un fuerte repunte en el precio del cobre y por la debilidad global del dólar, un día después que el Banco Central decidió elevar su tasa de interés.
-
Cobre salta 2,20% y se cotiza a US$2,10921 la libra, tras cuatro jornadas de bajas
- Banco Central sube la tasa de interés a 3,5% y anuncia una trayectoria de ajustes pausados

El dólar anotó una fuerte baja en el mercado interbancario chileno, al caer $10,20 a $698,20 unidades comprador y $698,50 vendedor, en una jornada donde el salto del cobre a US$2,109 se sumó a datos en EE.UU. por debajo de las expectativas.
El máximo intradía fue de $705,70 y el mínimo de $698,50.
El monto negociado ascendió a US$1.350 millones, US$262 millones más que en la sesión anterior (US$1.088 millones).
"El dólar muestra un nuevo retroceso luego de la importante subida del cobre, que alcanza máximos de una semana, siendo el principal motivo de su caída", comentó un trader.
"Por otro lado, el alza de la TPM por parte del BCCh consideramos que no tiene tanta incidencia, ya que las caídas previas del dólar estaban anticipadas justamente por este movimiento", agregó.
Por su parte, el precio del cobre `saltó` de forma considerable en la jornada, anotando un alza del 2,20% a US$2,109 la libra en la Bolsa de Metales de Londres.
En el entorno macro global, el Índice de Gerentes de Compras (PMI, por su sigla en inglés) de servicios preliminar de Estados Unidos registró una baja de 2,4 puntos en diciembre desde los 56,1 puntos de la lectura previa, hasta ubicarse en 53,7 enteros, cifra por de bajo de los 56,0 puntos esperados por el mercado.
En tanto, la actividad manufacturera de la Reserva Federal (Fed) de Kansas, anotó una baja de 8 puntos en diciembre, desde los 3 enteros anotados en noviembre, ubicando el por debajo de los 0 enteros esperados por el regulador.
En la región, la actividad económica de Brasil se contrajo un 0,63% en octubre de este año, esto en comparación con septiembre, según informó el regulador local.

Expectativas


En el corto plazo, algunos agentes ven al dólar en un rango entre $690 y $708. Para otros, el dólar se movería entre $693-710.

Hmmm…

Esto confirma que los siguientes meses no serán fáciles de pronosticar en términos de una tendencia clara.

Cualquiera diría que un aumento de las tasas de la FED incrementarían el valor del USD, por un efecto de carry trade, y también por las espectativas de que la economía americana se encuentra en mejor forma que sus contrapartes del mundo occidental.

También puede ser que el aumento ya estuviera bastante internalizado en las últimas alzas de las bolsas y ahora fuese el momento de la liquidación.

Como sea, muy volátil este final de año. El cierre será interesante, puede dar bastante información de la posición del mercado en términos del largo plazo.

Por supuesto para quienes tradean fondos de pensiones esto no es muy bueno. Se suma baja de bolsas y baja de USD en los últimos días. Veremos si es una liquidación pequeña o un movimiento de mayor envergadura en la medida que vaya o no rompiendo de manera semanal soportes significativos de precios, como los mínimos de Agosto. En esto las máximas sencillas se mantienen, mientras no hayan máximos más altos, o mínimos más bajos, estamos en un periodo de movimiento lateral.

Continúa Leyendo...

17 diciembre, 2015

Reserva Federal sube tasa de interés por primera vez en una década y pone fin a una era

Resultado de imagen para the fed awakens

@DF

Después de meses de espera la Reserva Federal de Estados Unidos cumplió lo que había anticipado: en la última reunión del año subió las tasas de interés por primera vez en casi una década. El banco central afirmó además que el ritmo de futuros incrementos será “gradual”, señalando cuatro movimientos para el próximo año. Con esto, marca el fin de la era Lehman Brothers, con tasas en cero.
El comité federal de mercado abierto (FOMC, su sigla en inglés) votó de forma unánime por elevar el rango de la tasa de fondos federales a entre 0,25% y 0,5%, desde el rango de cero a 0,25% en que se mantenían desde el 16 de diciembre de 2008, hace exactos siete años.
Los banqueros pronosticaron, de forma separada, que la tasa cerrará 2016 en 1,375%, tal como estimaban en septiembre, lo que implica cuatro aumentos de un cuarto de punto el próximo año.
El FOMC hizo referencia a un ritmo “gradual” de incrementos, que dependerá de las condiciones económicas “reales y esperadas” relativas a sus objetivos de pleno empleo y 2% de inflación.
“El comité juzga que hay una mejora considerable en las condiciones del mercado laboral este año, y está razonablemente confiado de que la inflación subirá, en el mediano plazo, a su meta de 2%”, dijo el FOMC en un comunicado finalizada su reunión de dos días.
La Fed dijo que elevó las tasas “dado el panorama económico, y reconociendo el tiempo que toma para que las acciones de las autoridades afecten los resultados económicos futuros”.
El aumento marca el comienzo del fin de un período sin precedentes de tasas en mínimos récord y de alivio cuantitativo que fueron parte de las políticas extraordinarias de la Fed para estimular la economía tras la crisis más profunda desde la Gran Depresión.
El FOMC bajó las tasas a cero tres meses después de la caída del banco de inversión Lehman Brothers, y diez meses antes de que el desempleo llegara a un máximo de 10%.
La decisión de subir las tasas es una apuesta arriesgada de la presidenta de la Fed, Janet Yellen, porque se produce en momentos en que el crecimiento global se mantiene débil y las contrapartes de la Fed en el extranjero, como el Banco Central Europeo, aún están en un modo de flexibilización.
“Esta acción marca el fin de un período de siete años extraordinario”, dijo Yellen en conferencia de prensa. “También reconoce el progreso considerable que se ha hecho hacia restaurar empleos, elevar los ingresos y aliviar los apuros económicos de millones de estadounidenses”.
Evaluación económica
El aumento se produce en medio de señales de una estable recuperación en EEUU, impulsada por el gasto de los consumidores y por la caída del desempleo, que ya se ubica en 5%.
La visión de la Fed también es positiva: dijo que la expansión se mantuvo a un “ritmo moderado” y que un “rango” de indicadores del mercado laboral “confirman que la subutilización de recursos laborales ha disminuido de forma apreciable desde principios de este año”.
El banco central aseguró que los riesgos al panorama para la actividad económica y el mercado laboral están ahora “equilibrados”, cambiando una referencia previa a que estaban “casi equilibrados”. El FOMC dijo además que espera mantener el tamaño de su balance “hasta la normalización del nivel de la tasa de fondos federales esté en marcha”. La Fed terminó su tercera ronda de alivio cuantitativo en octubre de 2014, y desde entonces ha pavimentado cuidadosamente el camino para el fin del estímulo.
Al fin, el despertar de la FED.
Que USA comience a subir las tasas, y que Europa siga en modo de incentivos monetarios debería detonar una migración hacia activos denominados en USD. Por ahora no debería ser un movimiento tan masivo y simultáneo, aún cuando las presiones deflacionarias deberían mantenerse en el mundo. Cuesta que un movimiento masivo de capitales tome tracción. Pero cuando lo hace, suelen detonar explosiones de precios, hacia ambos lados de la ecuación del movimiento.
Que significa eso para, nosotros, los simples mortales??
Básicamente no demasiado por ahora, salvo una muy probable apreciación mayor del USD, lo que significa una deflación de precios de exportaciones, por lo tanto menos ingresos y una carga pesada sobre la deuda en USD, en el caso de Chile, corporativa lo que presionará los resultados y dejará menos ingresos disponibles, eso sumado por supuesto a las muy innovadoras y atinadas reformas simultáneas que ha impulsado el gobierno.
El mundo occidental se encuentra en modo de recolección agresiva de impuestos, lo que es muy deflacionario. Si sumamos esta tendencia a la búsqueda de refugio y protección del capital, estamos encaminados hacia periodos económicos muy complicados en los próximos años, de estancamiento económico y capitales moviéndose de una clase de activo a otro de manera histérica en búsqueda de la preciada seguridad.
Veremos como reaccionan los bancos centrales del mundo ante este nuevo escenario monetario donde finalmente la FED reconoce que el costo del dinero no es, ni debería ser, cero.



Continúa Leyendo...

14 diciembre, 2015

Ministro Valdés: "Codelco es el activo más precioso que tiene el Estado de Chile"

@DF

Las obras de Chuquicamata Subterránea continúan su avance. En una simbólica ceremonia que fue encabezada por el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés y el presidente Ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, se entregaron las primeras grandes obras civiles de este emblemático proyecto estructural, que extenderá la vida de la División Chuquicamata por otros 40 años
El ministro Valdés fue el encargado de activar una simbólica tronadura que da inicio a una nueva fase de las obras del proyecto.
"Codelco es el activo más precioso que tiene el Estado de Chile", aseguró el secretario de Estado.
Además, en la ceremonia, el secretario de Estado destacó los cambios que implicará transitar entre la minería a rajo abierta a una bajo tierra. "Con esta minería subterránea, sacar una tonelada de cobre le va a costar a Chile la mitad de lo que le cuesta por arriba, y eso nos permitirá enfrentar periodos que no son fáciles", indicó Valdés.
Luego de felicitar a la empresa, a sus trabajadores y ejecutivos, el ministro de Hacienda señaló que proyectos de esta envergadura colaboran con la necesidad de crecimiento del país en el mediano y largo plazo. "Pasamos por momentos que no son fáciles en términos fiscales, hacemos esfuerzos especiales en muchos ámbitos, y lo que están haciendo ustedes aquí es parte de ese esfuerzo", sostuvo.
Por su parte, Nelson Pizarro valoró el avance de la construcción de la mina subterránea y los beneficios que ésta tendrá para el país. "De esta manera estamos presenciando en terreno cómo va tomando forma este proyecto que es muy importante para Codelco y todos los chilenos", afirmó el Presidente Ejecutivo de la Corporación.
En este sentido, recordó que "este proyecto estructural es trascendente porque prolongará la vida útil de la División Chuquicamata por otros 40 años y generará ingresos al país por más de 20 mil millones de dólares, mediante una minería sustentable y eficiente".
El presidente ejecutivo de Codelco se refirió además a la inversión que requirió el proyecto y el apoyo que recibió la Corporación de parte del gobierno. "Estas inversiones son posibles gracias a la determinación demostrada por el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, voluntad que se ha visto plasmada en la Ley de Capitalización de hasta 4 mil millones de dólares para el periodo 2014-2018", explicó.
Agregó que "para nosotros en muy importante que el ministro de Hacienda nos haya acompañado en esta visita técnica, porque de esta forma él puede constatar que estamos avanzando y dando respuesta con todos nuestros esfuerzos a la confianza que nos entregó la presidenta Bachelet".
Reunión con dirigencia sindical
La visita del ministro Valdés a Chuquicamata, continuó posteriormente en el edificio institucional de Codelco en Calama, donde sostuvo una reunión con la dirigencia sindical y ejecutivos de la Corporación.
En la cita se trataron diversos temas como el presente y futuro de Chuquicamata y los distintos escenarios que se manejan en la industria producto del bajo precio del cobre.
En la ocasión, el ministro valoró el pacto estratégico firmado entre Codelco y sus trabajadores. "Con esto Codelco está dando el ejemplo de cómo las empresas y sus trabajadores enfrentan los desafíos en forma conjunta, a través del diálogo y la colaboración. Acá, todos están poniendo de su parte, para beneficiar a todo un país", manifestó.
Mina Chuquicamata Subterránea
Chuquicamata Subterránea es único a nivel mundial, porque transforma la mina a rajo abierto más grande del mundo, con más de 100 años de explotación, a una operación subterránea, cuyas características también la harán una de las más grandes del mundo, junto con El Teniente. El proyecto presenta a la fecha un avance real de 22,8%. En régimen, se proyecta alcanzar una producción de 140 mil toneladas por día, luego de un periodo de 7 años de ramp-up.
Esta mina subterránea nace por la necesidad de hacer viable en el largo plazo la operación futura de Chuquicamata, para recuperar las reservas que aún quedan como remanentes debajo del rajo de Chuquicamata. Son 4 mil 300 millones de toneladas en recursos y, las reservas, de las cuales el proyecto se hace cargo de extraer en un periodo de 40 años, son mil 760 millones de toneladas de mineral, con una ley media de 0,71% de cobre y 512 partes por millón de molibdeno.
And that´s why, we are fucked…
Que el gobierno, y particularmente el ministro de hacienda diga que el más precioso activo del estado es una empresa…
El principal activo de un país es la capacidad productiva de su gente.
La misión del estado debería ser desatar esa capacidad productiva con incentivos adecuados para ello.
África es rica en recursos. Suiza no tiene ninguno.
Cuando eso se entienda, podremos avanzar hacia una etapa de desarrollo superior.
Continúa Leyendo...

Acuerdo climático propone apuntar a 1,5º como límite de temperatura


@AFP
El proyecto de acuerdo mundial contra el cambio climático propone limitar el aumento de la temperatura "bien por debajo de los 2 ºC" y realizar "esfuerzos para limitar ese aumento a 1,5º", indicó el sábado el canciller francés Laurent Fabius.
Fabius, presidente de la conferencia de París sobre el clima (COP21) hizo ese anuncio tras la distribución del documento a los ministros de 195 países, para su eventual validación en la jornada.
La meta de una limitación de las temperaturas a 1,5º respecto a la era preindustrial es un reclamo impulsado con fuerza por Estados insulares particularmente amenazados por el cambio climático.
Pero países fuertemente dependientes de sus recursos petroleros como Arabia Saudita o grandes potencias emergentes, como India y Brasil, temen que una reconversión demasiado rápida de sus economías afecte negativamente a sus economías.
La fórmula salomónica fue el resultado de arduas negociaciones.
Las proyecciones científicas que sirven de base a los trabajos de la COP prevén que, con la actual trayectoria de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el aumento de las temperaturas podría alcanzar 4º a fines de siglo.
Pero incluso con un aumento de 2ºC, los científicos prevén efectos irreversibles, con fenómenos extremos frecuentes, la disminución de la productividad agrícola o la extinción de especies, si bien se considera que el planeta todavía se puede adaptar.
Las temperaturas medias ya aumentaron 0,85º respecto al fin del siglo XIX.
Los compromisos de reducción de gases de efecto invernadero (GEI), entregados por cada país antes o durante la COP son insuficientes por el momento para limitar el aumento de las temperaturas a 2º (la s proyecciones sitúan el aumento en un abanico de 2,7 a 3,5º).
LOL…
Por supuesto está en poder del ser humano el controlar la temperatura del sol y sus ciclos, así como las erupciones volcánicas, superficiales y submarinas…Que son insignificantes al lado de los gases que emitimos como raza humana.

La arrogancia de esto es inaudita. Casi tanta como la necesidad de recolectar dinero de cualquier cosa, aún de idioteces como estas. Lo más probable es que las medidas que se tomen sean gravar con impuestos las emisiones. Como si eso las fuera a disminuir. O como si efectivamente les importara.
Continúa Leyendo...

Fondos de pensiones y cambios, como sigue ahora??


http://www.chilebolsa.com/foro/uploads/211_a129.gif

fuente: chilebolsa
Hace rato no escribía de los multifondos. Básicamente porque pensaba, y aún lo hago hoy, que los grandes movimientos están por producirse, por lo tanto estar cambiándose de fondos en este periodo tan volátil es un ejercicio en futilidad para efectos de largo plazo y de generar mayor valor del capital de forma relevante.
Todavía no completamos el periodo de valorización de la renta fija por las desconfianzas en la economía y el efecto refugio, por lo que aún podemos esperar una subida de los fondos con esas clases de activos. Y los fondos de renta variable están condicionados por múltiples factores que afectan por el momento a todos los mercados, China y materias primas entre ellos, pero eventualmente tendrá que diferenciarse entre los mercados emergentes y los desarrollados, específicamente USA.
Veremos cuales son los efectos de la potencial alza de tasas de la FED en el mercado americano y mundiales. Pero después del primer impacto, debería comenzar a ser clara la tendencia diferenciadora entre mercados de renta fija, especialmente deuda de gobierno de alto rating corta que es la que está hoy en auge, y mercados accionarios, especialmente USA.

Desde ese momento vale la pena concentrarse de nuevo en los cambios, porque debería ser un periodo muy complejo de saltos entre clases de activos de manera casi histérica de los capitales. Y de movimientos que pueden generar esos grandes saltos de valor en el capital de los fondos. Para ambos lados.
Continúa Leyendo...

10 diciembre, 2015

Fondo de infraestructura: gobierno optaría por crear empresa estatal con activos por US$ 9.000 millones

 

Resultado de imagen para bridge to nowhere

@DF

El país contará con una nueva empresa estatal. Eso ocurrirá si se concreta una de las ideas que toma fuerza para llevar a la práctica el fondo de infraestructura anunciado por el Ejecutivo hace meses y que, pese a los plazos comprometidos, todavía no existen definiciones.

La idea de que la “infraestructura financie a la infraestructura” fue alabada por el sector privado como ingrediente para reactivar la economía, aunque el trabajo entre los equipos del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y Hacienda no ha alcanzado consenso y, por ello, no se pudo contar con el borrador del proyectos antes del 30 de septiembre.

La propuesta del fondo estableció que los activos que lo conformaran serían los del Estado en las concesiones, puesto a valor presente, provenientes del valor residual del activo físico al terminar una concesión y, por otro, los flujos futuros de la obra.

Aunque en primera instancia se habló de establecer una estructura de banco de segundo piso, con una administración al estilo del Banco Central, conocedores de las reuniones entre MOP y Hacienda comentan que la creación de una empresa está casi definida. Esto tranquilizaría a la cartera dirigida por Rodrigo Valdés para que la eventual deuda que tuviera esta entidad no impacte las cuentas fiscales.

Asimismo, también se aseguraría que el dinero de los activos no forme parte del presupuesto general de la nación y, así, no corra el peligro de terminar financiando fines distintos a la infraestructura.

Las fuentes comentan que este mecanismo fue bien recibido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), ya que esta fórmula no impactaría en el balance de las cuentas públicas.

Otros conocedores señalan que, aunque el monto todavía no está definido, el patrimonio de la empresa que se crearía rondaría los

US$ 9.000 millones, dado que no serían todas las obras las que el Estado le traspasaría a esta compañía.

Esto sería una disminución respecto a los primeros cálculos que cifraban el valor actual de los activos entre US$ 20.000 millones a US$ 30.000 millones. Incluso algunos más optimistas lo habían elevado hasta

US$ 37.000 millones. Eso sí, contando todas las obras.

Cercanos al sector construcción señalan que la idea de los equipos de profesionales de ambos ministerios es terminar el borrador del mecanismo que administre el fondo antes del 31 de diciembre, aunque asumen que es un tema complejo “y más que hacerlo rápido, es importante que se haga bien”.

Si finalmente se confirma la creación de una empresa, el gobierno tendrá que enviar un proyecto de ley que cree esta nueva compañía, pero requerirá de quórum calificado. Es decir 3/5 de los parlamentarios.

Consultados por esta información, desde el Ministerio de Haciendo declinaron hacer comentarios, mientras que desde el MOP no se obtuvo respuesta.

Usos del fondo

La creación de un fondo de infraestructura fue bien recibida por los privados porque permitiría financiar infraestructura productiva.

En esa línea, los focos principales de este proyecto serán las carreteras, aeropuertos, puertos y ferrocarriles, aunque personeros de gobierno tampoco han descartado de que también se pudiera incluir a otras obras concesionadas, como hospitales y cárceles.

Propuesta inicial

La creación de un fondo que financie infraestructura no es algo nuevo en el mundo y, de hecho, el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) fue uno de los impulsores de que se replicara un modelo similar en el país.

Eso sí, de optar el Ejecutivo por la constitución de una empresa estatal, el modelo sería distinto a la propuesta inicial: un fondo público, pero que está fuera del presupuesto ministerial, especializado, que opera como banca de segundo piso, con un balance propio y que financia los proyectos. Ese fue el mecanismo planteado por el CPI, según uno de sus consejeros y economista, Álvaro González, basado en la experiencia internacional.

González cree que el instrumento no se debería considerar en una glosa del presupuesto porque la experiencia muestra que, por ejemplo, en 1999 el MOP y Hacienda crearon un fondo en el que “se ingresaron los dineros de los bienes y derechos pagados por las concesiones de Ruta 5 y urbanas por más de US$ 420 millones, pero que fue un fondo intrapresupuestario. El dinero fue repartido en las partidas del MOP y no se generó una gobernanza para asegurar el financiamiento de los proyectos siguientes”.

Hmmm.

Parece más bien un instrumento de recolección indirecta para gastos de gobierno, apuntadas probablemente a las AFP´s, dado el tema de la estructura y emisión de deuda mencionado.

La infraestructura productiva se financia con concesiones privadas. Si no es así, es que no existe realmente una ganancia privada en ello.

Por supuesto que los contratistas privados estarán contentos con esto. Les da trabajo a quienes ven cada vez más posibilidades de contracción en el rubro de la construcción de viviendas.

El real problema es que terminemos consumiendo recursos escasos construyendo infraestructura que no aporta realmente al output productivo general del país, es decir, sea solo un gasto para incentivar temporalmente la creación de empleos de gobierno, indirectamente.

Va a ser interesante el como se plantean y aprueban los proyectos, y como se evalúan los resultados reales, para ver si efectivamente es un aporte del gobierno en términos de disponibilidad de capital a proyectos rentables, o simplemente es otro periodo de EFE´s en ciernes.

Continúa Leyendo...

09 diciembre, 2015

Nula inflación de noviembre abre dilema en el BC sobre próximo movimiento de tasa

 

@latercera

A pesar de que la inflación en noviembre registró nula variación, la noticia tiene de dulce y agraz para el Banco Central. Esto, porque si bien en 12 meses se vuelve a ubicar bajo su rango meta tras alcanzar 3,9%, por otro lado, abre el dilema sobre su  decisión de subir o mantener la tasa de política monetaria (TPM) en diciembre.

Ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE), informó que en noviembre cinco de las 12 divisiones que conforman la canasta del IPC consignaron incidencias negativas y siete tuvieron incidencias positivas.

Entre las que presentaron bajas destacaron: transportes (-0,5%), con incidencia de -0,071 puntos; y alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,3%), con incidencia de -0,051 puntos. Mientras que las que subieron fueron bienes y servicios diversos (0,6%), con incidencia de 0,046 puntos, y viviendas y servicios básicos (0,2%), con incidencia de 0,034 puntos.

De los 321 productos que contiene la canasta, 152 subieron en 12 meses (47,4%), 121 bajaron (37,7%) y 48 mantuvieron su valor (15%).

De los productos, la papa ha liderado las alzas con un incremento de 52,1%, seguida del zapallo (43,5%) y la cebolla (32,7%). Las bajas fueron encabezados por el limón con 49,7%, el petróleo (-23,9%) y tomate (19,2%).

La inflación subyacente, si bien tampoco tuvo una variación mensual, en 12 meses alcanza a 4,9%.

¿Alza o mantención?

Durante los últimos meses los economistas se han mostrado divididos ante la posibilidad del Banco Central de subir la tasa de política monetaria a 3,5%. Sin embargo,  la decisión no será fácil, ya que si bien los bajos niveles de actividad y una nula inflación en noviembre hacen prever una mantención de la TPM. También jugará un papel importante la decisión de la Reserva Federal de subir la tasa de Estados Unidos desde sus niveles históricamente bajos.

Adam Collins, economista  de Capital Economics, sostiene que “los datos de hoy parecerían debilitar el argumento para que el banco central aumente las tasas de interés este mes. Sin embargo, dada la posible volatilidad del mercado luego de la probable alza de tasas en EE.UU. el 16 de diciembre, no lo descartaríamos por completo”.

Opinión similar tiene Renato Campos, analista de mercados de xDirect, quien asegura que “una inflación tan baja le quita presión al BC aún cuando el tipo de cambio se encuentre muy alto, lo que significaría una mantención en la tasa en el corto y mediano plazo”.

En BBVA, en tanto, consideran que el Central “tendrá una labor más difícil, particularmente para la porción del Consejo que ha evidenciado más agresividad inflacionaria, toda vez que habría tenido sorpresas marginales en actividad e inflación que no apoyarían subir la tasa como estaría contemplado en el precio de activos”. Puntualizan en que los antecedentes estarían, por ahora, apoyando una mantención de la tasa. 

Que hacer… que hacer…

Si aumentamos tasas disminuye la inflación que parece estar controlándose, pero desincentivamos la actividad económica vía creación de crédito. Si dejamos las tasas donde están, la inflación seguirá su tendencia pero no haremos nada por incentivar el crédito.

Al menos eso deben pensar en el BC según las teorías económicas monetarias imperantes.

La única forma de incentivar la actividad económica es bajar impuestos. Eso genera excedentes de flujo disponibles para el consumo e incentiva la colocación de capitales en la economía. Esto fue reconocido incluso por Keynes.

La inflación producida por factores de devaluación de la moneda, en el escenario actual, no pueden casi ser tratadas por el BC, están fuera de su control, es una tendencia mundial.

La única forma de enfrentar ambos problemas es generar flujo de capitales externos hacia la economía. Y eso es haciéndola más atractiva para inversionistas. No hay otra manera.

Lamentablemente estamos atrapados en paradigmas PhD´s de economía que no han funcionado ni siquiera una vez para salir de los problemas que nosotros mismos generamos, o agravamos, dependiendo de en que parte del ciclo económico o de negocios nos encontremos.

El manejo de tasas en casi 0% durante los últimos años nos tiene al borde una catástrofe mundial en los fondos de pensiones y toda la estructura de deuda en USD´s, especialmente. Seguir pensando que solo con tasas o manejo monetario se puede estimular la economía es un suicidio.

Esperemos que los muchachos del BC aprendan de las lecciones en tiempo real de lo inútiles que han resultado estas políticas en los países desarrollados y se coloquen algo más creativos.

Continúa Leyendo...

Inmobiliarias y bancos en alerta por alza en desistimientos de compras de viviendas

 

@EyN

El "fantasma" que promete acechar al sector inmobiliario el próximo año se llama "desistimiento" o la incapacidad económica de un cliente para concretar o escriturar una promesa de compraventa de una vivienda.

En este rubro, y también en la banca (ver recuadro), admiten preocupación por un probable incremento en los desistimientos el próximo año. Algunas empresas -como lo afirmó Besalco la semana pasada- ya acusan aumentos en este aspecto, mientras que otras señalan que se verá durante 2016, cuando se escrituren las transacciones en verde o blanco de casas y departamentos efectuadas este año, que han empujado al mercado buscando sortear el pago de IVA a la venta que introdujo la reforma tributaria.

La preocupación se explica, en parte, porque a partir de 2016 comenzarán a regir las nuevas exigencias de provisiones a la banca sobre colocaciones hipotecarias para la vivienda, que consideran explícitamente la morosidad y la relación préstamo-garantía ( loan to value ) de los créditos. Este cambio derivaría en que los bancos financien solo hasta el 80% del valor de compra de una vivienda.

Nicolás Gumucio, gerente del área inmobiliaria de Toctoc.com, empresa de Iconstruye, ligada a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) , comentó que "la venta de este año ha sido mayoritariamente en verde, por lo que el próximo año al escriturar aumentará de manera importante el desistimiento, por las restricciones bancarias".

Gumucio estimó que los cierres fallidos de compras podrían duplicarse en comparación a 2015. Añadió que un "alza brusca en los desistimientos en 2016 podría generar una caída importante de las ventas y, por lo tanto, generarse un sobrestock de viviendas nuevas".

En octubre pasado, el área de Estudios Inmobiliarios de GfK Adimark indicó que la industria prevé escriturar 25 mil unidades el próximo año y que una proporción relevante está en riesgo. El segmento más afectado por las exigencias bancarias sería el que promesó viviendas de entre dos mil y cuatro mil UF

Mauricio Varela, gerente del negocio inmobiliario de Empresas Socovesa , sostuvo que "nos parece que los desistimientos serán un tema de preocupación para la industria durante 2016". De todos modos, indicó que han tomado medidas, y "estamos bien preparados para enfrentar lo que viene".

El gerente comercial de Inmobiliaria Aconcagua -filial de SalfaCorp-, Hanna Hodali, señaló que los desistimientos han disminuido en el caso de esta empresa en 2015, pero "son una variable a monitorear durante 2016".

Otro factor preocupante es la situación económica, afirmó el gerente general de Echeverría Izquierdo Inmobiliaria, Raimundo Cruzat , "porque si esta continúa deteriorándose y aumenta el desempleo, podría implicar que algunos usuarios que firmaron la promesa en blanco o en verde no contarán con las condiciones necesarias para acceder a un crédito al momento de la escritura".

Cruzat aseguró que en la inmobiliaria los desistimientos han disminuido. Respecto del nuevo escenario financiero, indicó que los bancos podrían ajustar sus provisiones en otros negocios antes que en el hipotecario. "Es probable que veamos a los bancos financiando hasta un 85% del valor de la vivienda y el 5% restante, que opera actualmente, se complete con alternativas tales como los créditos de consumo", sostuvo.

Rodrigo González, gerente general de Ingevec, planteó que aunque la normativa bancaria parte en 2016, este año ya se han internalizado las restricciones en las condiciones para promesas de compraventa y en las preaprobaciones de los créditos. Así, no debería sentirse un impacto "en forma importante" en las tasas de desistimiento, dijo.

El gerente general de Moller y Pérez-Cotapos, Marcos Retamal, indicó que a nivel general no han registrado cambios relevantes en este tema, pero señaló que "respecto de las promesas de compraventa de viviendas económicas, que representan cerca de 10% del total de nuestras ventas, hemos pasado de 15 a 21% de desistimientos, debido a que entregamos etapas más grandes que las anteriores y a que las recepciones municipales están más lentas, lo que afecta la capacidad de conseguir y mantener créditos hipotecarios por parte de los interesados".

Mitigaciones de riesgos

El gerente general de Paz Corp, Ariel Magendzo, comentó que los desistimientos en el caso de esta compañía se han mantenido bajos producto de exigencias que implementaron a partir de 2010 para reducir la posibilidad de que clientes se retracten. Una de las medidas es que el pie entregado garantice, al menos, el pago de una multa (15%) por desistimiento.

Sobre las exigencias bancarias, Magendzo afirmó que si bien pueden afectar la capacidad de compra de ciertas personas, "en el largo plazo estas medidas le dan mayor solidez y estabilidad al mercado en general".

Mauricio Varela, de Socovesa, explicó que la compañía ha implementado medidas de resguardo que apuntan a mejorar el perfil de riesgo de los clientes. En 2014 aumentaron el pie que exigen a 15% del valor de la propiedad, mientras que este año algunas filiales están solicitando el 20%.

Hanna Hodali, de Aconcagua, comentó que a los clientes les han entregado información de forma anticipada respecto del nuevo escenario en la banca.

Cuando la realidad de la baja de ingresos familiares disponibles golpea, las promesas de compras comienzan a resentir el impacto. Es cierto que existen algunas medidas como las multas por desistimiento, pero ninguna multa es lo suficientemente poderosa como para obligar una compra que ya no se puede realizar de acuerdo a los flujos de ingreso disponibles y a los accesos a créditos.

Aún recuerdo hace un par de años la orgía de compras de departamentos con cero pie y hasta con un crédito de consumo adicional para amoblar…

Probablemente en el rango alto de precios no pase nada aún, pero básicamente ese es el mercado que está impulsando el rubro desde el año pasado hasta ahora. Cuando entren en vigor los impuestos a este tramo de consumo de viviendas, bye bye actividad de la construcción.

El problema de una depresión del rubro de la construcción es que es tan masivo el capital que trae a tiempo presente, hoy desde casi 40 años futuros, que cuando deja de fluir ese capital a la economía presente, el impacto puede durar años y décadas dependiendo del grado de caída.

Por lo tanto, como rubro de inversión, básicamente muere. Ahora, como necesidad de una propiedad para vivir, no. Por lo tanto, si es el caso, lo más probable es que los bienes inmuebles en un periodo recesivo del área no sean una gran oportunidad de comprar barato y vender caro, por el tiempo potencial de recuperación, que pueden ser décadas. Pero si puede representar el momento de adquirir a un muy buen precio una vivienda o propiedad para vivir, sea en ciudad o en lugares más bucólicos.

Continúa Leyendo...

Papa Francisco inicia Jubileo rodeado de fuerte seguridad

 

@DF

Imagen foto_00000003

Decenas de miles de fieles acudieron ayer al Vaticano, atravesando los chequeos de seguridad más estrictos que se recuerden, mientras el Papa Francisco daba inicio al Jubileo con un llamado a dejar a un lado el “miedo y el temor”. En esta ocasión, el evento se dió inmediatamente después de ataques mortales en París y California.

Me pareció interesante la noticia, toda vez que el jubileo es la tradición de perdonar las deudas cada cierto tiempo, junto con otras acciones relacionadas a la esclavitud.

Interesante, de hecho, que desde tiempos ancestrales se reconoce lo nefasto de dejar que las deudas crezcan a niveles insostenibles y que se penalice como pecado y crimen el ganar dinero con el dinero, es decir, cobrar intereses.

El algún momento en la trayectoria actual de deudas, se tendrá que llegar a una re estructuración, no es un jubileo, pero será lo más cercano a liberar las deudas insostenibles del mundo y asignar los intereses pagados a la cancelación del principal de la deuda.

Siempre pensamos que estamos en la cúspide de la evolución. Tal vez en tecnología sea el caso. En todo el resto…

Continúa Leyendo...

08 diciembre, 2015

Petróleo se derrumbó hasta los US$ 37 el barril y cayó a su nivel más bajo en casi siete años

 

@DF

La falta de acuerdo en la OPEP aceleró las caídas del petróleo, y ahondó el precio del barril de ambos tipos de crudo, WTI y Brent, por debajo de los US$ 40.

El precio del barril tipo West Texas, de referencia en Estados Unidos, cayó 5,8% hasta los US$ 37,69, su nivel más bajo desde febrero de 2009.

La cotización del barril de Brent, de referencia en Europa, cotizó en US$ 39,15, su nivel más bajo desde fines de diciembre de 2008.

Los inversionistas prolongaron así las caídas con las que reaccionaron el pasado viernes al conocerse el resultado de la cumbre de la OPEP. La falta de acuerdo en el seno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo impidió cambio alguno en las cuotas oficiales de producción. La próxima cumbre no tendrá lugar hasta junio de 2016.

A pesar del actual exceso de oferta de bombeo en el mercado, los países productores no lograron un acuerdo que equilibre en mayor medida la oferta con la demanda actual. Los analistas destacan en este sentido que la propia OPEP incumple su techo oficial de producción, fijado en 30 millones de barriles diarios, y sitúan su bombeo real alrededor de los 31,5 millones de barriles. Las firmas de análisis calculan el exceso de oferta entre 0,5 y 2 millones de barriles diarios.

Esta situación podría agravarse en los próximos meses a raíz del levantamiento de las sanciones a Irán por su programa nuclear. Una vez que entre en vigor este fin de las sanciones, Irán, en su día el segundo mayor productor de la OPEP sólo por detrás de Arabia Saudita, podría aumentar sus exportaciones de crudo hasta en un millón de barriles diarios.

La negativa de Irán a frenar el inminente auge de sus exportaciones agravó si cabe las reticencias de los países de la OPEP a acordar unos mayores noveles de control de su producción.

La Reserva Federal también podría jugar en contra de la remontada en el precio del petróleo. Los datos de empleo publicado el pasado viernes en EEUU constataron la fortaleza del mercado laboral estadounidense, y reforzaron las expectativas de una subida de tipos en la reunión que celebrará la Fed el próximo 16 de diciembre.

En un intento por anticiparse a la primera subida de tipos en EEUU desde el año 2006, los inversores han frenado en seco las últimas subidas del euro. Los analistas coinciden a la hora de vaticinar nuevas subidas del dólar, la divisa que monopoliza el mercado del petróleo.

Oh boy…

Esto es deflación mundial.

La OPEP fracasó miserablemente en controlar la producción, a diferencia de los 70’s. Lo que implica que es una carrera por colocar lo más rápido posible más producción para cumplir con los cada vez más onerosos presupuestos de los países dependientes del crudo.

Ahora, dependiendo de los países productores, estos precios no son tan catastróficos ya que en sus propias monedas incluso hasta los costos pueden haber bajado dado el tipo de cambio aumentando o manteniendo los márgenes. Para los que basan sus transacciones de costos en USD, si es una catástrofe.

Lo que si es claro es que los países emergentes disminuyen sus ingresos disponibles para el comercio internacional (no necesariamente el interno en la misma medida) dada la fortaleza del USD, lo que debilita el comercio mundial.

Menos ingresos disponibles, con gobiernos en todo el mundo en búsqueda de los elusivos impuestos que todos parecen estar eludiendo, porque para los gobiernos no es posible que ingresos permanentes (impuestos) disminuyan, salvo que exista una conspiración de los ricos por esconder su dinero, con los ricos siendo cualquier persona que gane un sueldo decente, y pronto, que gane un sueldo simplemente.

Estamos entrando lentamente a una era de deflación en USD´s terrorífica. Lo que venga después de esa deflación dependerá del manejo de la clase política joven que comienza a emerger en todo el mundo en respuesta a los viejos políticos anquilosados que nos han gobernado por el último medio siglo.

Esperemos que haya un cambio en el manejo. Caso contrario nos esperan años muy duros.

Continúa Leyendo...

Decanos de Economía ponen en la mesa los temas “intocables” en la nueva Constitución

 

@DF

A casi dos meses de que la presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunciara los plazos para modificar la Carta Magna, la iniciativa fue eclipsada en la discusión pública y académica por el escándalo de la colusión de las empresas CMPC y SCA Chile. Sin embargo, el tema volvió a ser portada durante la semana pasada, cuando la jefa de Estado dio a conocer los 17 integrantes del Consejo Ciudadano de Observadores del proceso constituyente.

Más allá del debate sobre el mecanismo y el cronograma de los eventuales ajustes, uno de los tópicos relevantes en el análisis serán las implicancias económicas de un cambio a la Carta Fundamental.
Aquí, aparecen inevitablemente aspectos como el derecho a la propiedad privada, la subsidiariedad del Estado e, incluso, la autonomía del Banco Central.

Puntos que deberían mantenerse inalterables en la nueva Constitución. Así lo plantean los decanos de Economía y Negocios de las universidades de Chile, Manuel Agosin; Católica, José Miguel Sánchez; Adolfo Ibáñez, Manola Sánchez; Los Andes, Claudio Lucarelli; y Diego Portales, Fernando Lefort.

U. DE CHILE: "EL DERECHO A LA PROPIEDAD NO DEBE ACOTARSE POR NINGÚN MOTIVO"

- ¿Qué impacto podría tener a nivel de la actividad económica, específicamente la inversión, el cronograma para discutir la nueva Constitución? ¿Aumenta la incertidumbre para el sector privado?

- Se ahonda la incertidumbre para los inversionistas, no sólo por el largo cronograma (tres años) sino por la falta de contenidos en la propuesta gubernamental.

- ¿Qué temas dentro de la constitución relacionados con materias económicos son perfectibles?

- Ninguno. El derecho a la propiedad no debe acotarse por ningún motivo, fuera de aquellos que ya existen en la Constitución.

- ¿Qué temas deberían mantenerse?

- Como ya lo expresé, es muy importante no coartar el derecho a la propiedad. Tampoco se debiera abundar en derechos sociales exigibles por los ciudadanos, que luego queden en el papel y se presten para disputas sempiternas, y demandas de mayores impuestos. En una sociedad democrática, esos derechos son asuntos políticos que se debaten en las instancias políticas apropiadas y a los cuales se les asignan recursos tributarios específicos; no son temas que se deban judicializar al darles rango constitucional.

- ¿Debe resguardarse que no se modifiquen temas como la propiedad privada, la subsidiariedad del Estado y la autonomía del Banco Central?

- Deben mantenerse las tres. Nos han dado buenos resultados. El dicho en inglés "If it ain't broken, don't fix it", es aplicable aquí (si no está roto, no lo arregles). El de subsidiariedad del Estado es más retórico que real. El Estado en Chile ya produce un 40% del cobre, la gasolina, entre otros. Si el sector privado puede realizar una actividad, no veo necesidad que la emprenda el Estado, que debe concentrarse en bienes públicos que los privados no pueden suministrar.

Los derechos de propiedad y de su usufructo y enajenación son esenciales para que haya inversión. Ese es su rol social por excelencia.

- Como lo señaló el consejero del Banco Central, Joaquín Vial, ¿para cambiar las expectativas, deben comenzar a analizarse los contenidos del cambio constitucional?

- Totalmente de acuerdo con Joaquín Vial.

UANDES: "SIN GARANTÍAS DE ESTABILIDAD, INVERSIONISTAS ACTUARÁN CON CAUTELA"

- ¿Qué impacto podría tener a nivel de la actividad económica, específicamente la inversión, el cronograma para discutir la Nueva Constitución?

- El anuncio de un largo itinerario constitucional ciertamente genera incertidumbre acerca del contenido de una nueva Constitución, lo que tiene efectos evidentes en materia de inversión. Si no hay garantías de estabilidad, es de esperar que los inversionistas -tanto nacionales como extranjeros y las familias- actúen con cautela al momento de tomar sus decisiones de inversión y ahorro.

La discusión se ha centrado desproporcionadamente en el procedimiento para cambiar la Constitución y ha habido muy poca discusión en torno a cuáles serían los cambios concretos. Es necesario ahondar más en lo segundo para disminuir la incertidumbre. Sin embargo, el funcionamiento del Congreso ha dado señales de una profunda incapacidad para abordar temas cruciales para el país, como elaborar un sistema tributario eficiente, o una reforma educacional con bases mínimamente sólidas para permitir dar el paso de mejora de calidad que se necesita, entre otros ejemplos. Si se pretende hacer una nueva Constitución con esos estándares, el país estará en problemas.

- ¿Qué temas deberían mantenerse?

- Para quienes estamos en la academia, la forma de enfrentar los problemas es exactamente la contraria.

Primero, debemos examinar la evidencia concreta, y ella nos dice que bajo la actual Constitución el país ha tenido el período de mayor desarrollo económico y social de su historia, logrando sacar a una enorme cantidad de chilenos de la pobreza, abriéndoles oportunidades de educación escolar y superior como nunca antes. Luego, si existen problemas, deben ser identificados y nos deben entregar los estudios que fundamenten los cambios. Cambiar por cambiar es poco serio y se aleja de la generación técnica y rigurosa de bases institucionales claves para el país.

- ¿DEBEN RESGUARDARSE LA PROPIEDAD PRIVADA, LA SUBSIDIARIEDAD DEL ESTADO Y LA AUTONOMÍA DEL BANCO CENTRAL?

- No me imagino a países como Alemania, EEUU o Inglaterra haciéndose preguntas como esa, porque una de las señales de madurez de las sociedades es dar pasos sobre la base de los progresos que ya han hecho y no jugar con el futuro.

UAI: "LA PROPIEDAD NO DEBIERA PONERSE AL ARBITRIO DE DECISIONES POLÍTICAS"

- ¿Qué impacto podría tener a nivel de la actividad económica, específicamente la inversión, el cronograma para discutir la Nueva Constitución?

- Sin duda, incrementa la incertidumbre. Chile ya no es el de antes en atracción de negocios, no estamos dando garantías ni demostrando que somos la mejor opción entre nuestros pares de la región. Un error clave ha sido intentar hacer todos los cambios que se necesitan de una sola vez, debido a objetivos de tipo político. Los cronogramas de cambio no pueden ser inflexibles, sino que deben modificarse de acuerdo a cómo se van moviendo las expectativas.

- ¿Qué temas en la Constitución relacionados con materias económicas son perfectibles?

- El derecho de agua es perfectible, pero con respeto de los acuerdos trazados con base en el marco antes vigente. Sino, estás cambiando arbitrariamente las reglas del juego y eso no es bueno para la imagen país. Si realmente hay un abuso con los derechos de agua y no se dieron las condiciones, entonces perfeccionémoslo, pero con respeto a las condiciones de quienes pactaron bajo el marco anterior.

El Estado subsidiario. Lo importante es ver cuánto quieres que aumente el rol del Estado. En este minuto el rol está aumentando muchísimo. Sin embargo, el modelo que ha creado Chile ha sido una economía mixta con un rol importante del Estado, pero también del sector privado. Entonces, la pregunta es si estamos preparados para un Estado todopoderoso, considerando que hasta ahora no ha sido eficiente en ejecución de proyectos.

- ¿Qué temas deberían mantenerse?

- El derecho de propiedad debe mantenerse, es uno de los pilares del crecimiento económico del país y no debiera ponerse al arbitrio de decisiones políticas. También la autonomía del Banco Central es uno de los principales activos del mercado interno, y de sus principales atractivos en comparación con otros mercados de la región. Es la base de la estabilidad económica e institucional y no debe ponerse en riesgo.

UDP: "ACTUAL CONSTITUCIÓN SALVAGUARDA DERECHOS ECONÓMICOS"

- ¿Qué impacto podría tener a nivel de la actividad económica, específicamente en el área de la inversión, el cronograma para discutir la Nueva Constitución?

- Evidentemente, el proceso de reforma a la Constitución va a incrementar la incertidumbre y profundizar la caída en la inversión privada en Chile.

- ¿Qué temas deben resguardarse en la reforma constitucional?

- Sin ser un abogado constitucionalista, me parece que, en general, la actual Constitución salvaguarda los derechos en materias económicas de las personas. De hecho, es evidente que esta Constitución ha sido fundamental para la sustentabilidad del modelo de economía social de mercado que ha permitido que Chile alcance el nivel de desarrollo económico que hoy tiene.

En particular, me parece que el derecho a la propiedad privada, la subsidiariedad del Estado y la autonomía del Banco Central son tres de los pilares esenciales del actual modelo de desarrollo económico de Chile.

- ¿Para cambiar las expectativas, deben comenzar a analizarse los contenidos del cambio constitucional?

- Coincido plenamente. Es fundamental para disminuir la incertidumbre y evitar una discusión sin foco y una refundación total de los principios básicos que rigen a la sociedad chilena, que el gobierno aclare cuáles son los elementos de la actual Constitución que piensa que deberían ser cambiados y por qué.

No hay que olvidar que para la mayoría de las materias un cambio en la Constitución debería gatillar cambios legales posteriores. La modificación, por ejemplo, del rol subsidiario del Estado podría generar un efecto en cadena de reformas legales y de incertidumbre respecto a la forma en la que los privados pueden desarrollar una actividad privada en la que el Estado decide ingresar. Además, una vez la nueva Constitución sea aprobada se va a requerir un tiempo importante para interpretar su aplicación práctica, a medida que el Tribunal Constitucional se pronuncie frente a controversias.

UC: "AUTONOMÍA DEL CENTRAL ES EJEMPLO PARA OTROS PAÍSES"

- ¿Qué impacto podría tener a nivel de la actividad económica, específicamente la inversión, el cronograma para discutir la Nueva Constitución?

- Ciertamente, el cronograma propuesto no ayuda a la inversión al mantener la incertidumbre principal, que es respecto a los contenidos que se quieren cambiar de la carta fundamental. El problema es que por un lado se garantiza el respeto por la propiedad privada y, al mismo tiempo, se dice que todo está en la discusión para la participación ciudadana. Esto no es coherente.

Además, el proceso deja muchas dudas. ¿Educación cívica en cinco meses? Llevamos años discutiendo sobre la mala calidad de la educación en Chile y que la gran mayoría de las personas no entienden lo que leen y ahora en cinco meses (con el verano incluido) las personas van a pasar a entender la Constitución y sus problemas.

- ¿Qué temas deberían mantenerse?

- El respeto por la propiedad privada es crucial para el funcionamiento de los mercados y para que exista inversión privada. Es una precondición para la existencia de iniciativa privada.

La autonomía del Banco Central es una de las principales reformas a la institucionalidad económica que ha realizado este país y que constituye un ejemplo para otros países. Es una garantía de independencia del manejo de la política monetaria, que está protegida de las influencias del gobierno de turno.

- ¿Para cambiar las expectativas, deben comenzar a analizarse los contenidos del cambio constitucional?

- Creo que esto es lo crucial. Podría ayudar mucho si se dejan claras algunas cosas que no se van a cambiar.

Si se ratificaran las declaraciones de la presidenta en cuanto a que la propiedad privada será respetada, ayudaría mucho.

Sin embargo, no es todo. A mi juicio, existe el riesgo de que las próximas elecciones parlamentarias estén marcadas fundamentalmente por el tema constitucional.

Si no está quebrado…

Desde que empezó esta tontería refundacional, he pensado que lo primero que debería plantearse es si efectivamente se requiere un cambio constitucional en primer lugar.

Las constituciones y cartas fundamentales nacen generalmente de estados totalitarios o revolucionarios, y/o de unas pocas personas. Decidir que la constitución actual no es válida porque fue creada en una dictadura militar es tan infinitamente infantil como cuestionar la jurisprudencia casi completa del mundo latino porque proviene del código napoleónico. La carta magna fue creada por los aristócratas en Inglaterra para efectos de impuestos. La carta de derechos de la revolución francesa en medio de masacres anarquistas. La constitución de USA nación de las mentes de una decena de personas brillantes, también por impuestos sin representación. Etc, etc.

Que la ciudadanía en general comprenda de que se trata una constitución no la habilita para tomar decisiones respecto de su cambio, y menos de su construcción.

Los tribunales constitucionales en el mundo los conforman gente especializada por décadas en la interpretación específica de cada una de las normas, y a quienes se les asigna la tarea de juzgar cambios, interpretaciones o correcciones. Pero por supuesto en Chile, con 5 meses de campañas con animales tipo granja de Orwell, que no me cabe duda es la inspiración de estos retardados, la gente va a poder decidir si los cambios son o no valiosos o razonables.

Esta gente usa la democracia completa justo en, tal vez, el único punto en el que no se debe hacer.

Continúa Leyendo...

03 diciembre, 2015

Deuda pública superará el 23% del PIB al final de la década y Moody’s ve “luz amarilla”

 

@DF

El deterioro de las cuentas fiscales es evidente en el último tiempo y ha sido uno de los principales argumentos del ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, para justificar la “gradualidad” en el avance de las reformas y la “priorización” en el uso de los menores recursos fiscales. Como corolario, las proyecciones de déficit fiscal efectivo para este año y el próximo superan el 3% del PIB.

Pero no es la única cifra propia de un escenario más estrecho. Según datos de Hacienda, la deuda pública bruta -las acreencias totales del Fisco- se incrementará a 17,7% del Producto este año, casi tres puntos de alza en relación a 2014, una tendencia que se mantendrá durante los próximos años.

Según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la deuda bruta del Estado continuará incrementándose por lo menos hasta 2020, superando el 23% del Producto.

El economista de BBVA Research, Cristóbal Gamboni, argumenta que la merma es producto de una baja “importante” en los parámetros tendenciales en los próximos años, como el precio del cobre de largo plazo (hoy ubicado en US$ 2,98 por libra) y el Producto tendencial, hoy calculado en 3,6%. Esto llevará, señala, a que la deuda neta del Estado (deuda bruta menos los activos financieros del gobierno), que hoy se ubica en alrededor de 0% del Producto, llegaría a 7% al final de la década.

“En la medida que aumente la deuda pública, eso es indicativo de un deterioro en los parámetros estructurales”, dice.

El economista de BCI Estudios, Antonio Moncado, comenta que las proyecciones en términos de actividad e ingresos fiscales hacia adelante “no son muy auspiciosas”, advirtiendo que el gobierno enfrenta una “dificultad importante” para incrementar sus ingresos a futuro.

“Todo ello tiene que ver con una menor actividad y una menor recaudación del impuesto a la renta, que es la mayor fuente de ingresos que tiene hoy el Fisco”, señala.

Para el socio de Forecast Consultores, Angel Cabrera, la “importante” acumulación de la deuda pública en los próximos años impactará la clasificación de riesgo de Chile. “Hay un deterioro profundo en las cuentas fiscales y yo creo que el alza será mayor, llegando al 30% del PIB a fines de la década. Dentro de los próximos 24 meses es altamente probable que nos recorten la clasificación de riesgo”, proyecta.

Punto con el que coincide el economista de la Universidad de Chile, Alejandro Alarcón, quien sostiene que “la deuda aún se puede manejar en niveles razonables, aunque lo que más me preocupa es el balance estructural. Si no se cumple, eso mandaría una señal muy mala a los inversionistas internacionales y las agencias de rating actuarán en consecuencia”.

“Chile ya no es el mejor de la clase”

El futuro no muy auspicioso de las cuentas fiscales no es una situación menor para Gabriel Torres. El vicepresidente senior officer credit de la agencia clasificadora de riesgo Moody´s afirma que el incremento en las acreencias fiscales muestra “un cambio en la tendencia” de la deuda pública en Chile. Y si bien descarta que “por ahora” esto incida en el rating de Chile, advierte que significa una “luz amarilla” para el país.

“Esto nos preocupa medianamente. Chile tiene mucha flexibilidad fiscal, pero la deuda está aumentando. Hace seis o siete años, Chile tenía mucha menos deuda en comparación a sus pares de similar clasificación. Ahora, tiene el mismo nivel de deuda que el promedio, ya no es que sea el mejor de la clase dentro de sus pares de similar clasificación, dentro de los mejores. No es una luz roja para nada, pero sí una luz amarilla”, advierte.

Imagen foto_00000001

Lo preocupante es que, al igual que los créditos privados, mientras más deuda adquieres, peor es tu clasificación de riesgo y mayores son las tasas de interés al que debes tomar la deuda adicional.

Es difícil pedir a los gobiernos que dejen de emitir deuda, particularmente a los socialistas, ya que en sus campañas prometen muchísimo y se sienten obligados a cumplir con esas promesas, caso contrario ven amenazadas sus posibilidades de re elección.

En general, las deudas de gobierno deberían comenzar pronto a ser presionadas, particularmente las occidentales desarrolladas dado que la confianza en esos instrumentos y en la capacidad de pagarlos está siendo severamente cuestionada, primero en las economías menores, pero luego pasará a las mayores, que tienen similares o peores ratios de deuda versus PBI, pero que por el hecho de no estar impactados aún por una falta de confianza y por tanto tasas de interés de colocación mayores no se ha notado un deterioro, aún.

Mientras menos deuda tengamos cuando los gobiernos del mundo comiencen a sentir la presión de un USD subiendo en conjunto con tasas de interés mayores en la renovación de la estructura de deuda, mejor soportaremos, y hasta prosperaremos si nos presentamos como un refugio de capital viable.

Continúa Leyendo...

02 diciembre, 2015

Hacienda aclara reforma y permitirá compras de viviendas sin IVA hasta 2017

 

@DF

El gobierno continúa precisando aspectos cruciales de la reforma tributaria, ad portas del envío del proyecto de ley para realizar ajustes legales al proyecto. Y ayer fue el turno del sector inmobiliario.

El subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, recibió a representantes de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), con quienes abordó las precisiones técnicas al cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para la compra y venta de viviendas, tributo que comienza a regir a partir del próximo año.

En la cita, Micco informó a los representantes gremiales que el gobierno realizará nuevas excepciones al cobro del tributo: junto con ratificar que las promesas de compraventa firmadas este año y materializadas durante el próximo no estarán sujetas al gravamen, el subsecretario anunció que el gobierno también incluirá como excepción que las viviendas con inicio de obras durante 2015 y terminadas antes del 31 de diciembre de 2016, tampoco pagarán el tributo.

De esta manera, especificó, las ventas materializadas en 2016 que cumplan dichos criterios no pagarán el tributo. Es decir, la excepción de Hacienda permitiría que obras iniciadas en 2015 y finalizadas en 2016 puedan ser comercializadas en 2017 sin estar afectas al citado gravamen.

“Con estas precisiones se reduce mucho la incertidumbre que había y se deja claramente establecido que la inmensa mayoría de la gente podrá seguir con su proceso de búsqueda durante lo que queda de este año y el próximo sin pagar el IVA en la mayoría de los casos”, señaló Micco.

Teatinos 120 enviará al Parlamento la reforma la próxima semana. Si bien la fecha tentativa era el lunes 7, finalmente el texto se presentará entre el miércoles 9 y el viernes 11.

Industria valora anuncio

El vicepresidente de la CChC, Patricio Donoso, señala que en promedio un 70% de las ventas inmobiliarias en Santiago son de departamentos, con una construcción que en general demora unos 34 meses en dicho segmento, mientras que la construcción de casas demora unos 12 meses.

“Los departamentos que ya no comenzaron a construirse no tendrán este beneficio. Sólo las casas que partieron a construirse antes de diciembre podrán gozar del beneficio. Principalmente las casas serán el enfoque de este beneficio. Lo importante es que simplifica cómo va a operar la implementación de la reforma, creemos que será muy conveniente”, sostuvo.

Mientras que el presidente de la ADI, Cristián Hartwig, explicó que hay alrededor de 100 mil ventas de viviendas que quedarán exentas el próximo año del pago del impuesto.

“Hay una posibilidad de que la transición, con las medidas que Hacienda presentará al Congreso, se facilite. Hay un universo un poco más grande de proyectos que también estaría exento y que podrían entrar al mercado en el primer semestre del 2017 dependiendo de las condiciones en que salga la ley”, planteó.

CPC AFINA DOCUMENTO PARA SIMPLIFICAR CAMBIOS IMPOSITIVOS

Tras recibir ayer en el comité ejecutivo de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) a los expertos Soledad Recabarren y Juan Manuel Baraona, el timonel de la multigremial, Alberto Salas, anunció que entregarán en los próximos días un documento al gobierno con las ideas que pretenden materializar en el proyecto para simplificar la reforma tributaria. "Estamos afinando nuestra visión de la ley y de lo que queremos mejorar. Lo principal es ver cómo logramos una reforma que logre recaudar lo que el gobierno necesita para sus gastos en educación, pero que sea simple, entendible para el contribuyente, que no tenga lugar a dudas y que fomente el ahorro y la inversión", explicó. "Es súper complejo (el tema) y lo van a ver en el documento que tiene bastante contenido en un sin fin de aspectos", agregó. Sin embargo, en Sótero Sanz no tienen muchas expectativas frente al texto. Por esto, ya ven altamente probable que estos serán ajustes acotados que obligarán a gestionar una nueva cita con el jefe de las finanzas públicas para insistir en sus planteamientos.

WTF…

Esta gente entenderá que esto sepulta el crecimiento de la actividad económica en la construcción en 2016 y por lo tanto de gran parte de la economía???

A la fuerza se están dando cuenta en el gobierno de que la única forma de incentivar la demanda en una economía en recesión o en desaceleración es llevar el excedente de ingresos al consumidor, y por lo tanto, hay bajar la carga impositiva. Medidas indirectas como bajas de tasas de referencia o compra de instrumentos de deuda de gobiernos ala QE lo único que hacen es inflar precios de activos financieros, no aumentar la demanda a nivel consumidor.

Lo que debería suceder ahora es que hasta el último trimestre de 2016 la demanda se va a frenar o a desacelerar en lo que a ventas de viviendas se refiere, ya que no existe la urgencia del límite de diciembre de 2015 para comprar, lo que va a llevar más presiones para prolongar el plazo final de aumento de impuestos el próximo año, punto en el cual ya se encontrarán ad portas de la próxima elección y por lo tanto todo vale para presentar una economía no tan magullada.

Ahora, y si no sucede nada extraño, los permisos de construcción deberían bajar considerablemente en 2016, y por lo tanto la necesidad de creación de puestos de trabajo en la construcción, que disminuirá considerablemente el crecimiento de la actividad económica.

Se metieron en un zapato chino y al parecer ni siquiera se han dado cuenta aún.

Continúa Leyendo...

01 diciembre, 2015

Tasa de desempleo sigue dando sorpresas y vuelve a descender pese a floja actividad

 

@DF

Su tercer descenso consecutivo registró la desocupación nacional durante el trimestre móvil agosto-octubre para ubicarse en 6,3%, es decir, 0,1 punto porcentual por debajo del resultado de hace un año.

Como explicó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la disminución respondió a un mayor incremento de los ocupados (1,6%) respecto de la fuerza de trabajo (1,5%).

La población inactiva o fuera de la fuerza de trabajo, en tanto, aumentó 1,8% en doce meses.

Los sectores construcción (7,8%), enseñanza (6,5%) y transporte y comunicaciones (7,4%) lideraron el impulso en el último año móvil y, por el contrario, los mayores retrocesos se observaron en servicio doméstico (10,2%), comercio (1,8%) y otras actividades de servicios (6,4%).

¿Continuará la resilencia?

A la luz de las cifras, en el mercado se volvió a poner de manifiesto la disonancia entre los favorables resultados en el plano laboral y la debilidad de actividad económica.

El economista jefe de BCI Estudios, Sergio Lehmann, destacó que la resiliencia en la tasa de desempleo responde a la creación de empleo en el sector público, lo que -acotó- no persistirá hacia delante.

A lo anterior sumó una significativa creación de empleos por cuenta propia y del sector construcción a raíz del dinamismo del sector inmobiliario, que debería moderarse en 2016. “También ha jugado un rol importante el bajo crecimiento de la fuerza de trabajo”, complementó.

Para el economista jefe de Banco de Chile, Rodrigo Aravena, la ralentización en la fuerza de trabajo es un tema que requiere especial atención porque no sólo es una mala noticia para la actividad actual, sino que además “representa un riesgo a la baja en términos de PIB tendencial”.

Asimismo, planteó que el tema no se explica cien por ciento por factores transitorios, sino más bien influyen factores demográficos -como el menor crecimiento de la población en edad de trabajar-, lo que permite anticipar que “será un desafío que nos acompañará por algún tiempo”.

“Esto es una razón más que justifica realizar todos los esfuerzos posibles para incrementar las tasas de participación laboral, especialmente la femenina, ya que ahí es donde hay mayores brechas”, sostuvo Aravena.

Frente a este tema, el economista senior de BTG Pactual, Mario Arend, agregó que para los próximos cinco años se espera que el crecimiento de la población en edad de trabajar crezca en promedio a tasas más cercanas al 1%.

Una baja tasa de desempleo y un bajo crecimiento solo se justifican con una desaceleración estructural de la economía chilena, aportó el economista jefe de Banco Itaú Chile, Miguel Ricaurte. “Una economía débil no resultaría necesariamente en mucho más desempleo sino en empleo que en general paga menos, es de menor calidad”, dijo.

En esa línea, para el próximo año anticipa que el desempleo estará sobre el 7%, “con una economía que crece ya tres años bajo el potencial, de 3,5% según nuestra visión”.

En este marco, la directora del INE, Ximena Clark, enfatizó que la tasa de desocupación es un indicador coyuntural, que visibiliza la presión efectiva en el mercado laboral en un período de referencia corto. Por ende, acotó, deja de lado otros factores asociados a la subutilización de la fuerza de trabajo, como son la ocupación de pocas horas y la calidad de la ocupación (informalidad), entre otros fenómenos estructurales del mercado laboral.

XIMENA CLARK, DIRECTORA DEL INE: "MUJERES HAN DEJADO DE PRESIONAR EL MERCADO"

- ¿Qué explica el menor dinamismo de la fuerza de trabajo?

- Se explica esencialmente por las mujeres, las cuales han dejado de presionar el mercado en búsqueda de un empleo debido a que están transitando hacia la inactividad, es decir, están saliendo de la fuerza de trabajo. Las mujeres que entran a la categoría de inactivas están creciendo un 2,4% versus un 0,6% en los hombres.

En efecto, si analizamos la tasa de crecimiento de la ocupación femenina para el trimestre agosto-octubre 2015 (1,1%), esta se encuentra por debajo de las respectivas tasas en años anteriores para el mismo periodo de referencia. En cambio, el aumento de la inactividad para las mujeres es el más alto observado desde el 2010.

- ¿A qué se atribuye la resilencia que está mostrando la tasa de desempleo en relación con la actividad económica?

- En lo que tiene relación con el comportamiento propio del mercado laboral, destacan dos situaciones. A pesar que el crecimiento del total de los ocupados sigue siendo mayormente incidido por asalariados, le sigue el trabajo por cuenta propia, donde los trabajadores que realizan sus actividades económicas en la calle o vía pública registran una variación anual de 8,9%. Esta situación refleja el comportamiento adaptativo de las personas a las condiciones actuales del mercado laboral.

En el sector construcción, por ejemplo, uno de los sectores que más incidió en el aumento de ocupados en doce meses, se constata que cerca del 30% del empleo creado proviene del trabajo por cuenta propia.
En segundo lugar, está el caso de las mujeres señalado anteriormente que y si bien pudieran encontrarse disponibles para trabajar, al no estar buscando empleo no quedan clasificadas como desocupadas sino como inactivas.

Imagen foto_00000002

No es una mala noticia por supuesto.

El tema de fondo es si menos gente está intentando entrar al mercado laboral versus los puestos de trabajo creados.

Habría que sumar a la ecuación el crecimiento real de los sueldos y si efectivamente el crecimiento del trabajo estatal genera una distorsión en el mercado.

Por el momento, al menos para los trabajos de temporada, como casi siempre en los últimos años, probablemente la oferta de mano de obra será escasa y por lo tanto hasta marzo no será tema el desempleo.

Así es que el gobierno podrá tomar vacaciones tranquilo.

Continúa Leyendo...

¿Por qué no exceder los 2 °C?

 

@latercera

Durante el Plioceno, hace tres millones de años, las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera eran similares a las actuales (unos 400 ppm), pero la temperatura en la Tierra era 2 °C más alta que en la era preindustrial. El manto de hielo en Groenlandia era la mitad del actual y el nivel del mar era cinco metros más alto.

Si hoy el mar subiera a ese nivel, ciudades como Calcuta (India), Miami (EE.UU.)y otras en las islas Papúa-Nueva Guinea, Tuvalu y Holanda, estarían inundadas.

Ese precedente ha sido uno de los que se ha tomado en cuenta cuando se habla de limitar el calentamiento de la Tierra en 2 °C. No implica que es el número ideal para no sentir  consecuencias del cambio climático, pero es más cercano a ser alcanzable y sus impactos son menores a los que se obtendrían si el planeta se calienta aún más.

Maisa Rojas, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) y directora del Núcleo Milenio de Paleoclima, explica que 2 °C es la traducción concreta del objetivo de la Convención de las Partes (COP) sobre el Cambio Climático de la ONU, para un nivel “no peligroso”. Es una cifra que se ha vuelto más política, pero que ha sido apoyada científicamente, aunque muchos han abogado porque el límite sea menor. “Hay impacto para cualquier nivel. Dos grados fue el consenso, pero los países insulares quieren que sea 1,5 °C”, indica.

Si la diferencia es mucha, Rojas explica que basta observar lo que ya ocurre en el planeta con el aumento de 1 °C. “En Chile, el 25% de la sequía se puede atribuir al cambio climático, en México, el huracán Patricia fue el más intenso registrado y se produjeron los primeros huracanes en la península arábiga. Hay hartos impactos con un grado, uno se puede imaginar lo que será con más”, dice. 

El gran George Carlin lo dijo en su momento, como solo los grandes comediantes lo pueden hacer, que arrogancia la del hombre pensar que puede amenazar, cambiar o influir en el comportamiento del planeta que ha sobrevivido durante 4 billones de años, volcanes, asteroides, vientos solares y un largo etcetera de catástrofes mucho peores que algunas emisiones de CO2 o lo que pueda hacer una especie que será sacudida de la superficie sin misericordia en cuanto la madre tierra decida hacerlo.

No existe mejor excusa que el cambio climático, anteriormente conocido como calentamiento global, para subir los impuestos y recolectar algo más de dinero. Eso no tiene que ver con salvar el planeta. Simplemente con salvar los sueldos de los burócratas de gobierno.

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....