21 octubre, 2022

BUEN FDS Y NOS VEMOS EN NOVIEMBRE¡¡

 

Zen Master GIFs | Tenor

 

La próxima semana no postearé ni haremos el LIVE, me voy a tomar unos días de aislamiento y recarga previo al inicio de lo que parece ser un periodo muy caótico económico, financiero y político comenzando en Noviembre con las elecciones en USA y quien sabe que otros eventos relacionados a los cada vez ilíquidos mercados financieros, especialmente los de deuda desarrollada, que están saltando por todos lados como si fuesen bananeros. Y por supuesto guerra.

So…

Disfruten los momentos de normalidad que tengamos. Todos. Cada vez más se está acelerando el tren de un millón de toneladas y a esta altura supongo que ya no es una novedad.

SEE YA¡¡

Continúa Leyendo...

The Economist: Se avecina un desplome mundial del precio de la vivienda

@TheEconmist

Durante la última década, ser propietario de una casa ha significado dinero fácil. Los precios aumentaron de manera confiable durante años y luego se volvieron extrañamente balísticos en la pandemia. Sin embargo, hoy, si su riqueza está atada a ladrillos y cemento, es hora de ponerse nervioso. Los precios de la vivienda ahora están cayendo en nueve economías ricas. Las caídas en Estados Unidos son pequeñas hasta ahora, pero en los mercados más salvajes ya son dramáticas. En el Canadá enloquecido por los condominios, las casas cuestan un 9% menos que en febrero. A medida que la inflación y la recesión acechan al mundo, es probable que se profundice la corrección, incluso los agentes inmobiliarios están pesimistas. Aunque esto no detonará a los bancos globales como en 2007-09, intensificará la recesión, dejará a una cohorte de personas con finanzas arruinadas y comenzará una tormenta política.

Escucha esta historia. Disfruta de más audio y podcasts en iOS o Android .

La causa de la crisis es el aumento de las tasas de interés: en Estados Unidos, los posibles compradores han estado observando, horrorizados, cómo la tasa hipotecaria a 30 años alcanzó el 6,92%, más del doble del nivel de hace un año y el más alto desde abril de 2002. La mini pandemia -la burbuja fue alimentada por recortes de tasas, efectivo de estímulo y la búsqueda de más espacio suburbano. Ahora la mayor parte de eso va en reversa. Tomemos, por ejemplo, a alguien que hace un año podía invertir $1,800 al mes en una hipoteca a 30 años. En ese entonces podrían haber pedido prestados $420,000. Hoy el pago alcanza para un préstamo de $280.000: 33% menos. De Estocolmo a Sydney, el poder adquisitivo de los prestatarios se está derrumbando. Eso hace que sea más difícil para los nuevos compradores pagar casas, lo que deprime la demanda y puede exprimir las finanzas de los propietarios existentes que, si no tienen suerte, pueden verse obligados a vender.

La buena noticia es que la caída de los precios de la vivienda no provocará una crisis financiera épica en Estados Unidos como ocurrió hace 15 años. El país tiene menos préstamos riesgosos y bancos mejor capitalizados que no se han atracado con valores de alto riesgo poco fiables. El Tío Sam ahora suscribe o tituliza dos tercios de las nuevas hipotecas. Los grandes perdedores serán los contribuyentes. A través de los planes de seguro estatales, asumen el riesgo de impago. A medida que aumentan las tasas, están expuestos a pérdidas a través de la Reserva Federal, que posee una cuarta parte de los valores respaldados por hipotecas.

Algunos otros lugares, como Corea del Sur y los países nórdicos, han visto aceleraciones más aterradoras en el endeudamiento, con una deuda de los hogares de alrededor del 100 % del pib. Podrían enfrentar pérdidas desestabilizadoras en sus bancos o empresas financieras en la sombra: el jefe del banco central de Suecia comparó esto con "sentarse en la cima de un volcán". Pero la peor crisis financiera del mundo relacionada con la vivienda seguirá estando confinada a China, cuyos problemas —gran exceso especulativo, huelgas hipotecarias, personas que han pagado por adelantado pisos que no se han construido— están, afortunadamente, contenidos dentro de sus fronteras.

Sin embargo, incluso sin un colapso bancario global sincronizado, la recesión de la viviendaserá sombrío. En primer lugar, porque los mercados inmobiliarios estancados son un lastre para el mercado laboral. A medida que aumentan las tasas y los precios se ajustan gradualmente, la incertidumbre hace que la gente dude en mudarse. Las ventas de viviendas existentes en Estados Unidos cayeron un 20 % en agosto año tras año, y Zillow, una empresa de viviendas, reporta un 13 % menos de viviendas nuevas en venta que la norma estacional. En Canadá, los volúmenes de ventas podrían caer un 40% este año. Cuando las personas no pueden moverse, se quita el dinamismo de los mercados laborales, una gran preocupación cuando las empresas intentan adaptarse a la escasez de trabajadores y la crisis energética. Y cuando los precios se desploman, los propietarios pueden descubrir que sus casas valen menos que sus hipotecas, lo que hace que sea aún más difícil salir adelante, un problema que afectó a muchas economías después de la crisis financiera mundial.

Los precios más bajos de la vivienda también dañan el crecimiento de una segunda manera: hacen que los consumidores, que ya se encontraban pesimistas, se sientan aún más miserables. En todo el mundo, las casas valen alrededor de 250 billones de dólares (a modo de comparación, las bolsas de valores valen solo 90 billones de dólares) y representan la mitad de toda la riqueza. A medida que ese edificio de capital se desmorona, es probable que los consumidores reduzcan sus gastos. Si bien lo que los bancos centrales pretenden lograr es una economía más fría al aumentar las tasas de interés, el colapso de la confianza puede tomar un impulso propio.

Otro problema es el dolor concentrado soportado por una minoría de propietarios. Con mucho, los más expuestos son aquellos que no han bloqueado las tasas de interés y enfrentan facturas hipotecarias altísimas. Relativamente pocos se encuentran en Estados Unidos, donde las hipotecas de tasa fija a 30 años subsidiadas son la norma. Pero cuatro de cada cinco préstamos suecos tienen un período fijo de dos años o menos, y la mitad de todas las hipotecas de tasa fija de Nueva Zelanda han sido o deben refinanciarse este año.

Cuando se combina con una reducción del costo de vida, eso apunta a un número creciente de hogares en dificultades financieras. En Australia, quizás una quinta parte de toda la deuda hipotecaria la deben los hogares que verán caer su flujo de caja disponible en un 20% o más si las tasas de interés aumentan como se espera. En Gran Bretaña, 2 millones de hogares podrían ver cómo su hipoteca absorbe otro 10% de sus ingresos, según una estimación. Aquellos que no pueden pagar los pagos pueden tener que vender sus casas en el mercado.

Ahí es donde entra la dimensión política. Los mercados de la vivienda ya son un campo de batalla. La maraña de trámites burocráticos dificulta demasiado la construcción de nuevas viviendas en las grandes ciudades, lo que genera escasez. Una generación de jóvenes del mundo rico siente que ha sido injustamente excluida de la propiedad de una vivienda. Aunque los precios más bajos de la vivienda reducirán el depósito necesario para obtener una hipoteca, son los compradores primerizos los que más dependen de la financiación mediante deuda, que ahora es cara. Y toda una nueva clase de propietarios financieramente vulnerables está a punto de unirse a las filas de los descontentos.

Propiedades peligrosas

Habiendo rescatado la economía repetidamente en los últimos 15 años, la mayoría de los gobiernos occidentales se verán tentados a acudir al rescate una vez más. En Estados Unidos, los temores de una calamidad inmobiliaria han llevado a algunos a instar a la Fed a que frene sus aumentos de la tasa vital. Se informa que España está considerando limitar el aumento de los pagos de la hipoteca, y Hungría ya lo ha hecho. Espere más países a seguir.

Eso podría hacer que las deudas de los gobiernos aumenten aún más y alentar la idea de que la propiedad de la vivienda es una apuesta unidireccional respaldada por el estado. Y también haría poco para resolver los problemas subyacentes que aquejan a los mercados inmobiliarios del mundo rico, muchos de los cuales se deben a una intervención gubernamental excesiva y mal encaminada, desde subsidios hipotecarios e impuestos distorsionadores hasta reglas de planificación excesivamente onerosas. A medida que termina una era de tasas de interés bajas, se avecina una crisis en los precios de las viviendas, y no hay garantía de un mejor mercado inmobiliario al final de todo.


 

Puse el título de emol, porque el original es caída, no desplome.

Que buena ilustración. Siempre son extraordinarias para los artículos de portada.

Suena bastante más catchy desplome que caída. Se está transformando emolinversiones en Paralelo 33, con titulares y gráficas ridículamente amarillistas como si fuesen exclusivas de última hora para después reportar noticias completamente normales de los medios masivos??.

Buena estrategia de crecimiento though…muy parecida a las que usan canales libertarios similares en USA. Iguales diría, en realidad.

Pero estamos hablando de emolinversiones.

En fin…

Tasas subiendo a nivel mundial, disponibilidad de crédito cada vez menor y niveles de ingreso ídem.

Es lo que pasa con ello. Solo que vivimos un periodo de extraordinaria disponibilidad de capital barato que circulaba por todos lados buscando yield en cualquier cosa porque los brillantes bancos centrales, especialmente Europa, colocaron en cero los bonos de gobierno y por ende todos tenían que colocar en casi cualquier rubro el capital para desempeñar.

Ahora con tasas de 5%+ y en algunos casos 11%+, para que diablos vas a meterte en cachos que ni siquiera entiendes y que más encima van en bajada por el ciclo de negocios.

Esa es la recogida de marea. Está saliendo liquidez de los mercados a los cuales los capitales tuvieron que ir obligados por las tasas cero.

Aparte obviamente de todas las tonterías que hicieron durante los últimos dos años para arruinar aún más si cabe la economía.

Y de los ciclos de negocios normales de concentración de capital.

Lo mismo acá.

Pero ya lo hemos discutido bastante en el blog.

Los activos menos líquidos van a ser los que van a sufrir más.

Si estás viviendo en tu casa, es un dato de la causa. Todos necesitamos donde vivir.

El problema son las segundas viviendas wannabe y aquellas que ya no son pagables con los ingresos actuales. Ni hablar de los inversionista con 5 hipotecas subiendo todos los meses y con altísimo riesgo de no pago o no poder traspasar esos precios. O los comerciales, con tasas de desocupación altísimos.

Continúa Leyendo...

El complejo escenario que enfrenta la constructora Claro, Vicuña, Valenzuela: pasivos superarían los US$ 60 millones

Tumblr

@DF

Es una de las constructoras más antiguas y grandes que operan en Chile. Pero, al igual que varias firmas vinculadas al negocio del ladrillo y el cemento, la empresa Claro, Vicuña, Valenzuela está con graves problemas de liquidez. Según informaciones extraoficiales, sus pasivos superan los US$ 60 millones y sus mayores acreedores son los bancos Santander e Internacional.

La empresa –vinculada a las familias Claro y Vicuña, entre otros socios- lleva semanas buscando fórmulas para evitar la quiebra por contratos con el Estado, lo que ha incluido una serie de conversaciones con el Ministerio de Obras Públicas (MOP), uno de sus principales clientes.

Desde que se desató la crisis social a fines de 2019, más de una docena de empresas del sector construcción e inmobiliario han iniciado procesos ante la justicia, con pasivos que, en conjunto, superan los US$ 500 millones. Algunas empresas han solicitado su reorganización, otras su liquidación voluntaria.

En el caso de CCV, las dos opciones están sobre la mesa. Tan urgente es el tema, que la administración tendrá este viernes que tomar una decisión para definir su continuidad operacional.

Según conocedores, la secretaría de Estado le adeudaría una serie de pagos por varios proyectos, entre los que se mencionan obras emblemáticas en el Biobío, como son la conexión del Puente Bicentenario con Chacabuco y la tercera etapa del Eje Colón en Talcahuano, entre otras.

Además, la compañía habría notificado al Gobierno que debido a que no hay una actualización de precios en los materiales de construcción de las obras en ejecución, que han encarecido las iniciativas, no podrá cumplir los contratos que mantiene tanto con el MOP como con el Ministerio de Vivienda.

La respuesta del Gobierno, hasta ahora, ha sido hacer cumplir los contratos, lo que no incluye mayores desembolsos a los acordados en ellos.

Inicios de la compañía

La empresa fue fundada en 1957 en Concepción. Ese mismo año, la repavimentación de la Avenida Colón y calles laterales, en Talcahuano, fue la primera de diversas obras que se extendieron a todo de Chile.En 1968, la firma comenzó un período de diversificación de sus especialidades: ingresó al mercado de la edificación a través de la construcción de viviendas en la población Villa Presidente Kennedy, comuna de Lo Prado.

Ya en 1990, incorporó las especialidades de obras civiles, montaje estructural y electromecánico, lo que le permitió su ingreso a los sectores minero e industrial. Ocho años después, la empresa construyó el acceso norte a Viña del Mar, conocido como Vía Las Palmas, consolidando su experiencia en ejecución de proyectos de infraestructura vial, urbana e interurbana.

La crisis del sector

La industria de la construcción está enfrentando una de sus perores crisis del último tiempo. Se apunta a los efectos que generó al sector la crisis social y la pandemia (con largas paralizaciones de las obras), el fuerte aumento de los precios de los materiales, multas aplicadas por los ministerios de Obras Públicas y Vivienda (por retraso en los contratos), entre otros factores.

Esta semana, la empresa Constructora B+V, fundada en 2000 y dedicada a la edificación pública y privada a nivel nacional, solicitó su liquidación voluntaria, apuntando, precisamente, a la crisis social, la pandemia y a una serie de multas aplicadas por el MOP. “Es importante tener en consideración que los contratos que Constructora B+V Limitada mantiene, fueron estudiados durante el período 2018-2019 y, por tanto, con remuneraciones e inflación acorde a la situación del mercado de esos años y una proyección afín a una situación macroeconómica normal durante el período de ejecución”, dijo el abogado Nelson Contador, asesor de la compañía, en su solicitud de quiebra.

Un camino distinto siguió La Cruz Inmobiliaria y Constructora, de propiedad del expresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Daniel Hurtado, y Marcelo Garrido. La firma inicio en junio pasado un proceso de reorganización financiera, el cual fue aprobado a principios de octubre por la junta de acreedores. Sus pasivos alcanzan los US$ 80 millones y sus principales acreedores son los bancos Scotiabank, Consorcio y Santander.

Las principales obras de la empresa

Por medio de CVV Ingeniería & Construcción y CVV Inversiones, el grupo participa en el sector de infraestructura, minería, energía, portuario e inmobiliario, construyendo autopistas, aeropuertos, hospitales, edificios, plantas de producción en minería o de tratamiento de aguas, entre otros proyectos.
La firma tiene un extenso portafolio de obras reconocidas a lo largo del país, desde que en la década de los 90 desarrolló el acceso norte a Viña del Mar, conocido como Vía Las Palmas. Luego, la firma entró de lleno al mundo de las concesiones en 2006 participando en el proyecto “Corredor de Transporte Público Avenida Santa Rosa”. Entre sus construcciones también destacan obras Bicentenario como el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) de Santiago y la ejecución de trabajos en estadios deportivos como el Ester Roa de Concepción.
Además, participó en la edificación del Hospital Hanga Roa de Isla de Pascua, la cárcel de Concepción y en la Laguna de Aireación del Proyecto MAPA de la empresa Arauco.


Así se vería la liquidez…

Lo comentado desde hace rato.

No hay generación de crédito. O a un ritmo catastróficamente bajo en relación a la salida del dinero del sistema hacia alternativas de inversión pasivas y no que vayan a la actividad económica. Además del pago de deudas cada ves más altas.

Vamos a comenzar a ver caer como moscas empresas, especialmente las que dependen en mayor medida del crédito bancario para su funcionamiento.

Pero tenemos que volver a los niveles de liquidez previos al bicho mula para retornar a la normalidad de la inflación histórica…

Me llevan…

Cuáles son las consecuencias de esto?

Ni idea.

En algún momento, pronto, la liquidez va a afectar a los mercados financieros que comenzarán a saltar para todos lados, probablemente más hacia abajo para tratar de cubrir posiciones. Cuando comiencen a ver saltos extraños en los mercados de manera cada vez más seguida, será señal clara de ello. Como el salto de último minuto del IPSA ayer.

No es un problema solo nuestro.

La FED le ha enviado a Suiza algo así como USD 20 billones en las últimas semanas vía SWAPs, a 3,3% que es astronómico, para cubrir la falta de liquidez de la banca suiza en USD´s porque probablemente todos lo están demandando para cubrir posiciones o simplemente para llevarlos a otros lados.

No saben lo que les va a golpear…

Porqué?

Si la liquidez está solo volviendo a niveles previos a la inyección de retiros e IFE´s…

AAAAAAAAAAAAAAAAARRRRRRRRRRRRRRRRRGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGHHHHHHHHHHHHHHH¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Continúa Leyendo...

UNFIT FOR OFFICE --- "Le exijo respeto": El tenso momento del Presidente durante su discurso en el Encuentro Nacional Pyme

Puppet Master GIFs | Tenor

@emol

Un tenso momento vivió esta mañana el Presidente, Gabriel Boric, mientras daba su discurso en el Encuentro Nacional de la Pequeña Empresa, convocado por Conapyme. Luego de la alocución del presidente del gremio, Rafael Cumsille, el Mandatario subió al estrado y tomó la palabra, en medio de un público agitado. Así, cuando todavía no se cumplía un minuto de discurso y mientras Boric hablaba de la necesidad de "hablar de frente", de "ser capaces de escuchar a quien piensa distinto" y asegurando que "acá nadie tiene la verdad absoluta y revelada. Nosotros no venimos con una idea de imponer a toda costa sin importar qué sea lo que pasa", justo ahí, se escuchó el grito de un hombre que molestó al Presidente: "¿¡Y tú Constitución?!", gritó. "Bueno, la Constitución se rechazó pues, al que lo pregunta. Y nosotros respetamos el veredicto de Chile", respondió Boric, agregando -en medio de aplausos-: "Y también señor, déjeme decirle, y le exijo respeto, le exijo respeto, le exijo respeto, le exijo respeto, que el pueblo de Chile decidió, por una amplia mayoría, tener una nueva Constitución. Así es, y el pueblo de Chile, aunque al señor le moleste, rechazó el proyecto que le propuso la Convención, pero el mandato de una nueva Constitución sigue vigente". "Lo importante es que tenemos que ser capaces de ponernos de acuerdo, porque no podemos esperar a que los problemas nos estallen en la cara. Les quiero decir que es posible caminar y mascar chicle y si algo hemos entendido como Gobierno, es que atender las urgencias inmediatas de la ciudadanía es una condición habilitante para todo lo demás", sostuvo. Además, afirmó que "tenemos absolutamente claro que hoy día la mayor preocupación de los chilenos y chilenas es combatir la delincuencia. Y ustedes pueden ver, y el general director de Carabineros se los puede confirmar, que hemos puesto las acciones y recursos donde ponemos las palabras". "¿Saben cuánto creció el presupuesto de Carabineros en los último cuatro año?", preguntó. "Cero", respondió Boric, aludiendo al alza para ese ítem que su administración propuso para el Presupuesto 2023. Ayer el Mandatario vivió un episodio similar, durante el Encuentro Nacional del Agro (Enagro) 2022. En pleno discurso, y justo cuando aseguraba que "respetamos la voluntad expresada democráticamente en el Congreso" por aprobar el TPP11, se escuchó a una mujer gritar: "¡No al TPP11!", generando pifias entre los asistentes y la incomodidad de la máxima autoridad del país.


 

No veo la sorpresa. Es un narciso. Así se comportan desde posiciones de autoridad a la que llegaron sin en realidad contar con los méritos para ello. Con prepotencia y tirando las jinetas. Y cuando les llaman la atención por ello avergonzándolos públicamente, se disculpan responsabilizando a otros.

Lo que a esta altura es una pregunta más interesante es como esta calidad de materia prima puede llegar a gobernar un país.

Que filtros o palancas fueron activadas para que Boric llegara a la presidencia sin casi presiones que lo llevaran al límite de salirse de control que es MUY FÁCIL. La primera ronda fue un tratamiento casi con algodones salvo pequeñísimas interpelaciones, y en la segunda se saltó todos los debates salvo los obligatorios y podría apostar a que tenía parte de las preguntas preparadas, como el examen mula de drogas.

Está claro que es un títere. La real pregunta es de quien. O quienes.

Jamás en la vida alguien tan incompetente para el cargo habría llegado a ser presidente sin una campaña pública y subterránea masiva. De hecho, que sea tan incompetente lo hace muy manipulable y un gran activo.

Fue escogido con pinzas. Completamente incompetente pero con Star Power y la imagen de político nuevo e inocente y por ende darle en las campañas sería mal visto de parte de políticos más viejos. Como tratan así al niño????? Malvados…

Fue un casting brillante. Me pregunto si habrá sido antes o después de la primaria con Jadue.

Boric está actuando el rol de presidente, no ejerciendo el poder ejecutivo.

El problema para Boric & Co. es que eso es ahora transparente. No es un político joven e inocente fuera del establishment o no contaminado por él. Es parte de la misma mierda de siempre, y peor. Pontificar virtud y después hacer lo mismo que criticaban es la receta segura para ser rotulado como hipócrita, y eso no es un rótulo muy bueno en política.

Y el que crea que Boric ejerce real poder, tengo un lindo puente que venderle en Chiloé.

Es el PC el titiritero? Si es así, estará contento con estas actuaciones?

O existen fuerzas más profundas en juego.

O…

fueron múltiples rajazos y coincidencias imposibles de repetir que llevaron a los narcisos a una posición que no tendrían en circunstancias normales jamás.

Misterios de la vida.

Continúa Leyendo...

20 octubre, 2022

El auge de la producción de cocaína sugiere que la guerra contra las drogas ha fracasado

@TheEconomist

La Coca es omnipresente en zonas rurales remotas de Colombia. Los agricultores plantan este resistente arbusto de gran altura, cosechan su follaje y lo venden a granel a los pequeños laboratorios locales que han convertido al país en el mayor productor de cocaína del mundo. Los recolectores, conocidos como raspachines , son en su mayoría inmigrantes pobres de Venezuela o de otros lugares de Colombia. Sus manos a menudo están destrozadas y ensangrentadas por su trabajo, que consiste en arrancar las hojas del tallo. Pero paga más que cultivar la mayoría de los cultivos legales. E incluso estar en el peldaño más bajo del negocio de las drogas le confiere cierto glamour. “Soy el raspachin ”, trina el cantante en un alegre éxito de 2015 de Los Bacanes del Sur, una popular banda de folklore. “Y me quedo con todas las mujeres”.

Escucha esta historia. Disfruta de más audio y podcasts en iOS o Android .

No faltan personas dispuestas a sembrar y cosechar coca; y no hay escasez de cocaína. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ( unodc ), la producción mundial alcanzó un récord de 1982 toneladas en 2020. Esa cifra es un 11 % superior a la del año anterior y casi el doble de la cantidad producida en 2014 (ver gráfico 1). Cuando Richard Nixon, entonces presidente de Estados Unidos, lanzó su “guerra contra las drogas” en 1971, el flujo de cocaína hacia Estados Unidos era un goteo. A pesar de los miles de millones de dólares gastados cada año en arrestos, incautaciones de activos y destrucción de arbustos de coca, se ha convertido en una inundación. Se cree que alrededor del 2% de los estadounidenses, aproximadamente 6 millones de personas, usan el material. Las nuevas rutas de envío están llevando la droga a los consumidores en África, Asia y Europa (ver mapa).

Muchos presidentes latinoamericanos han dicho que la guerra no está funcionando, aunque, como señala Jonathan Caulkins, un experto en drogas de la Universidad Carnegie Mellon, tienden a hacerlo solo una vez que han dejado el cargo de manera segura. Ahora, algunos de los que están en el poder también están comenzando a hablar. En una entrevista con The Economist , Gustavo Petro, el nuevo presidente de Colombia, habló de indulgencia para los pandilleros arrepentidos, despenalizar la producción de hoja de coca y crear lugares donde los colombianos puedan consumir cocaína en un ambiente supervisado. Felipe Tascón, un miembro del equipo de campaña de Petro que había sido propuesto para un papel como su “zar” de la droga, ha coqueteado con la posibilidad de una legalización total y ha hablado de colaborar con otros países andinos que producen la droga.

Uno de esos países es Perú, el segundo mayor productor de cocaína del mundo. Su presidente, Pedro Castillo, ha designado a Ricardo Soberón, crítico desde hace mucho tiempo de los esquemas de erradicación de la coca, para encabezar la agencia antidrogas de Perú. “Después de trabajar con cultivadores de coca durante 30 años, sé que lo que más quieren es ser tratados como ciudadanos”, dice el Sr. Soberón. “Siempre han sido tratados como narcoterroristas o narcogranjeros”.

Las realidades de la política internacional limitarán el margen de maniobra de Petro. Pero ese escepticismo público de un jefe de estado en funciones marca un gran cambio en la discusión sobre las drogas.

Cuando estés en un hoyo, deja de cavar

Petro y Soberón tienen razón al decir que la guerra contra la cocaína ha fracasado. La razón principal son las enormes ganancias que se obtienen con la droga, que es barata de producir pero costosa de comprar. Según Jeremy McDermott de InSight Crime, un sitio web que analiza el crimen organizado, las pandillas mexicanas pueden comprar un kilo de cocaína por $3,000 en Colombia. Estima que un kilo vale entre $8.000 y $12.000 en Centroamérica, $20.000 en Estados Unidos, $35.000 en Europa, $50.000 en China y $100.000 en Australia. Las pandillas pueden aumentar aún más las ganancias al reducir la coca con drogas más baratas. En estos días, gran parte de la cocaína que se envía al norte de los Estados Unidos viene mezclada con fentanilo, un analgésico opioide poderoso y adictivo. la unodcconsidera que la combinación tóxica es la razón principal por la que las muertes relacionadas con la cocaína en Estados Unidos se han quintuplicado desde 2010 (ver gráfico 2).

Las enormes ganancias les dan a las pandillas tanto el incentivo como los recursos para adaptarse a cualquier cosa que las fuerzas del orden puedan lanzarles. En Colombia, décadas de intentos de erradicación a partir de los primeros años de este siglo llevaron, en un primer momento, a una caída de la producción. Pero desde entonces ha vuelto a rugir, ya que las plantaciones se han trasladado a lugares más remotos y sin ley. Al mismo tiempo, las pandillas han estado aumentando la productividad de sus cultivos.

La unodc calcula que la cantidad de tierra dedicada al cultivo de coca cayó un 9% en Colombia en 2020 en comparación con el año anterior. Pero la producción estimada de cocaína aumentó un 8% a 1.228 toneladas, gracias a plantas de mayor rendimiento y procesos más eficientes en los laboratorios que convierten las hojas en pasta de coca y luego en polvo de cocaína. De hecho, las pandillas han logrado ganancias en eficiencia que harían sentir envidia a un consultor de gestión. La unodc calcula que la cantidad de cocaína obtenida de una hectárea de cultivo de arbusto de coca aumentó un 18% en un solo año, de 6,7 kg en 2019 a 7,9 kg en 2020.

Todo esto significa que, aunque las pandillas han diversificado sus negocios en las últimas décadas, en áreas como el tráfico de personas, la minería ilegal de oro, la extorsión y la producción de otras drogas como el fentanilo, la cocaína sigue siendo una parte central de su negocio. Peter Reuter, un criminólogo de la Universidad de Maryland (que ha colaborado con The Economist en el pasado) considera que la coca todavía proporciona la mayor parte de los ingresos de las pandillas en México.

Las pandillas luchan con saña para controlar el tráfico de cocaína. Eso ayuda a que América Latina sea una de las regiones más violentas de la Tierra. Con menos de una décima parte de la población mundial, América Latina es escenario de aproximadamente un tercio de los asesinatos.

En algunos lugares, las pandillas son tan ricas, poderosas y están tan bien armadas que superan en armas a las fuerzas del orden público. Este ha sido el caso durante mucho tiempo en partes remotas de Colombia y en áreas cercanas a la frontera de México con los Estados Unidos. El 2 de septiembre ocho policías fueron asesinados en el sur de Colombia por desconocidos. Incluso Uruguay, Paraguay y Ecuador, países que en el pasado han estado libres de mucha violencia de pandillas, han visto espeluznantes asesinatos en sus prisiones en los últimos años.

Los transeúntes inocentes a menudo están aterrorizados. En Flor de Ucayali, en Perú, 76 familias indígenas viven alrededor de un claro del bosque cerca de la orilla del río Utuquinia. Durante años, sus tierras han sido invadidas por plantaciones ilegales de coca. El año pasado, la policía inspeccionó algunos de los campos de coca y destruyó algunos estanques de maceración, en los que las hojas de coca cosechadas se empapan con agua, cal y queroseno como parte del proceso de producción de cocaína.

Según Saúl Martínez, un líder local, la siembra de coca no se ha detenido y la intervención del Estado simplemente ha dejado a los residentes más expuestos a la violencia. A los aldeanos se les han enviado videos sangrientos de cadáveres desmembrados; y el año pasado aparecieron dos hombres y amenazaron de muerte a una joven. “Tenemos algunos rifles, que alguna vez se usaron para cazar, pero tienen armas que se usan en la guerra”, dice el Sr. Martínez.

A veces, las pandillas se infiltran en el estado y los servidores públicos abusan de su poder para proteger o ayudar al narcotráfico. Un informe colombiano ha sugerido que, durante las décadas de lucha del país contra las farc , un grupo guerrillero de izquierda, “algunos grupos en el ejército, la policía, la fuerza aérea, la marina y das[una agencia de seguridad] se enriqueció con el narcotráfico”. A principios de este año, Juan Orlando Hernández, expresidente de Honduras, fue extraditado a Nueva York para enfrentar cargos (que él niega) de conspirar para importar cocaína a Estados Unidos. Sus críticos lo acusan de convertir al país en un “narcoestado”. Tony Hernández, su hermano, fue condenado a cadena perpetua por tráfico de drogas en Estados Unidos el año pasado. “El tráfico de cocaína esencialmente construyó la infraestructura criminal de América Latina”, dice el Sr. McDermott.

Ir derecho

A medida que la cocaína se propaga por el mundo (ver gráfico 3), esa infraestructura criminal viaja con ella. Guinea-Bissau se ha convertido en una ruta importante para la cocaína sudamericana con destino a Europa. Un intento de golpe a principios de este año, en el que hombres armados atacaron el palacio presidencial, fue atribuido a bandas de narcotraficantes. Gran parte de la cocaína europea se importa a través de Rotterdam en los Países Bajos. Periodistas y abogados holandeses que investigan el tráfico de cocaína han sido asesinados. A principios de este año, la policía descubrió una cámara de tortura insonorizada construida en una caja de transporte. El jefe de un sindicato policial holandés ha advertido, hiperbólicamente, que el país corre el riesgo de convertirse en un “narcoestado”.

Es esta violencia y corrupción lo que los defensores de la despenalización esperan frenar. Eso puede parecer una quimera. En la mayoría de los países, la cocaína es, junto con la heroína, una de las drogas más controladas. Sin embargo, hay excepciones en las que Petro y políticos afines podrían aprovechar. La hoja de coca ha sido legal durante mucho tiempo en Perú y Bolivia, siempre que no se use para fabricar cocaína. Los agricultores andinos han masticado durante siglos sus hojas como un estimulante suave (los efectos son más parecidos a la cafeína que a una línea de cocaína). El té de hoja de coca se utiliza para aliviar el mal de altura.

Por lo tanto, Perú ha permitido durante mucho tiempo el cultivo de 22.000 hectáreas de coca por alrededor de 34.000 agricultores que están registrados con el gobierno. Venden su cosecha al único comprador autorizado, Enaco, una empresa estatal. Es una historia similar en Bolivia. En 2012 el gobierno del país, entonces encabezado por Evo Morales, se retiró de la Convención Única sobre Estupefacientes, un tratado de 1961 que tiene como objetivo armonizar las políticas de drogas de sus signatarios. Bolivia se reincorporó un año después con una excepción que permitía la despenalización del mascado de hoja de coca. La idea era dar protección legal a un pequeño mercado interno de productos relacionados con la coca, como bebidas y pasta de dientes.

El producto estrella es el licor de coca. En La Paz, la capital de Bolivia, se encuentra la destilería de El Viejo Roble, que elabora licores a partir de la hoja de coca desde hace años. Adrián, el gerente, ensalza con tanto entusiasmo los supuestos beneficios de la coca para la salud que las gafas de color naranja que lleva en la frente siguen cayendo sobre los anteojos redondos que le dan un aire de John Lennon boliviano. “Mira los dientes de los viejos campesinos (campesinos)”, dice. “Son verdes, pero son perfectos”. Su firma elabora unas 500 botellas al mes. Beberlo proporciona un ligero zumbido. El gobierno compra botellas para dárselas a diplomáticos extranjeros.

Los sindicatos de Bolivia están a cargo de cuánta coca se cultiva. De manera alentadora, la violencia en Bolivia es baja y parece haber disminuido aún más desde que entró en vigor este modelo de “control comunitario”. Según Joaquín Chacín, investigador boliviano de la coca en la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba, entre 2004 y 2021 hubo 15 muertes por conflictos relacionados con la coca. Entre 1982 y 2003 hubo 120.

Pero crear un mercado legal de hoja de coca no está exento de problemas. Para empezar, tener cocaleros legales no parece desanimar a los ilegales. Tras un cambio de gobierno en Bolivia en 2019, la superficie de cultivo de coca aumentó un 15% en 2020, hasta poco menos de 30.000 hectáreas, de las cuales solo 22.000 eran legales.

Es una historia similar en Perú, donde el área cultivada aumentó un 30% en 2021 a poco menos de 81,000 hectáreas. Una vez más, eso supera con creces el límite exigido por el gobierno. Y el sistema patrocinado por el estado tiene fugas. El registro oficial de fincas no se ha actualizado significativamente desde que se creó por primera vez en 1979, lo que dificulta el seguimiento de lo que se cultiva y dónde. Enaco también tiende a ofrecer precios bajos. La cantidad de hoja de coca que ha logrado comprar se ha reducido a la mitad en los últimos 20 años. Al menos parte de la coca que falta se desvía hacia el comercio ilegal de cocaína, donde los precios ofrecidos son mucho más altos. Soberón, por su parte, quiere abolir el monopolio de Enaco y permitir que otros compradores ofrezcan algo más cercano al precio de mercado.

Iván Muralanda, un senador colombiano liberal, ha planteado una idea más radical. En 2020 presentó un proyecto de ley al Senado que propone que Colombia compre toda la coca que se produce en el país a precios de mercado. Muralanda calcula que costaría alrededor de 2,6 billones de pesos (560 millones de dólares), menos que los 4 billones de pesos gastados en erradicación cada año. Más controvertido, el proyecto de ley, que pasó su primera lectura antes de ser archivado en el período previo a las elecciones presidenciales de este año, también legalizaría la cocaína para uso doméstico. Pocos colombianos se dan el gusto, al menos por el momento. Muralanda estima que alrededor de 260.000 usan la droga. Según su propuesta, estaría disponible para mayores de 18 años que pasen un examen médico. Steve Rolles, de Transform, un grupo británico de defensa de las drogas, cree que incluso un experimento a pequeña escala de este tipo podría “abrir el debate”.

Sin embargo, el proyecto de ley no trata mucho sobre cómo abordar a los grupos ilegales, admite Lorenzo Uribe, un investigador que ayudó a redactarlo. Y la legalización probablemente vendría con serios inconvenientes. En un artículo de 2016, el Dr. Caulkins, profesor de Carnegie Mellon, examinó lo que podría suceder si la cocaína se legalizara en América Latina. Concluyó que, aunque podría generar un mercado legal de cocaína por valor de “entre cientos de millones y miles de millones por año”, el precio sería que el país en cuestión se convertiría en un “paria internacional”. El Dr. Caulkins considera que Estados Unidos y otros impondrían sanciones en represalia.

Tampoco detendría el crimen internacional. Legalizar la cocaína en lugares donde el consumo es bajo no afectaría mucho las ganancias por las que pelean las pandillas, que en su mayoría provienen de países donde el consumo es alto. Y una débil aplicación de la ley podría permitir que las pandillas dominen los nuevos mercados legales del mismo modo que han dominado los ilegales. Varios estados estadounidenses han legalizado el cannabis en los últimos años. Pero Vanda Felbab-Brown de Brookings Institution, un grupo de expertos estadounidense, señala que las pandillas mexicanas también han comenzado a ingresar a esos mercados legalizados.

Y la legalización en un país latinoamericano podría incluso, perversamente, terminar aumentando la violencia en la región. Otro artículo, también publicado en 2016, esta vez por Daniel Mejía, economista de la Universidad de los Andes, y sus colegas encontraron un vínculo entre las políticas de erradicación de la coca en Colombia y el aumento de la violencia en partes de México donde varias bandas de narcotraficantes compiten entre sí. . Si la cocaína se volviera más difícil de conseguir para las pandillas mexicanas, porque el gobierno estaba comprando todas las cosechas, como en el proyecto de ley del Senador Muralanda, la competencia adicional podría conducir a un derramamiento de sangre aún mayor.

Un problema de demanda

“El problema está en el consumo, no en la producción”, dice Petro. Su visión es que “la sociedad competitiva… la ideología de las últimas décadas… es la que genera adicción. Y es lo que genera el consumo generalizado de drogas”. La explicación del Sr. Petro es dudosa. Pero su diagnóstico es seguramente correcto. Mientras la cocaína siga siendo ilegal en los países ricos que la consumen, legalizarla en los lugares más pobres que la producen solo tendrá un pequeño efecto.

La despenalización total, y mucho menos la legalización, no va a suceder en Occidente. Pero las actitudes han cambiado notablemente en los últimos años. En 2020, el estado de Oregón despenalizó la posesión de todas las drogas, incluida la cocaína. Portugal ha tenido una política similar desde 2001. El 7 de octubre, Femke Halsema, alcaldesa de Ámsterdam, dijo en una reunión de ministros de justicia europeos que pensaba que la guerra contra las drogas había fracasado y que la cocaína debería despenalizarse. Si la despenalización ocurre en América Latina, podría dar más impulso a tales ideas.

E incluso el gobierno de Estados Unidos no es tan hostil como lo era antes. En una reunión con Petro el 3 de octubre, Antony Blinken, secretario de Estado de Estados Unidos, dijo diplomáticamente que la administración del presidente Joe Biden apoyaba el “enfoque holístico” del presidente colombiano para abordar las drogas. Viniendo del país que comenzó la guerra contra las drogas hace cinco décadas, eso se siente como una concesión importante. ■

Corrección (14 de octubre de 2022): La versión original de este artículo tergiversó el precio de un kilo de cocaína en México. Lo siento.


 

No puedes combatir la naturaleza humana.

No puedes combatir los vicios humanos. Al menos no prohibiéndolos.

Lo único que logras con eso es generar un mercado negro para esos vicios que aumenta la mafia o carteles que los controlan y por ende la criminalidad asociada a ellos.

Uno pensaría que con la lección de la prohibición en USA durante los 30’s que revivió a todos los moribundos carteles de mafia italiana en USA se habría aprendido la lección.

Uno podría estar equivocado.

En esta voy por los libertarios.

Legalicen todas las mierdas para los adultos, suban la economía podrida de las drogas a la visión de todos, que paguen impuestos y por ende que puedan ser controladas.

Por supuesto con una campaña de marketing de gobierno implacable contra ellas, al estilo de la que se hizo contra el cigarro, ojalá yendo contra el prestigio de consumirlas.

Nada de lo que han hecho por décadas ha resultado. Solo ha elevado la violencia, crimen y la riqueza que corrompe a la sociedad de gente completamente sicópata. Y por cierto de quienes proveen equipamiento para ese combate.

Se parece mucho a las guerras tradicionales.

Todas las pendejadas pontificadoras de que vamos a hacer con los niños y demás huevadas se las pueden meter por el trasero.

YA NO SABEMOS QUE HACER CON LOS NIÑOS cada vez más drogadictos especialmente en las clases sociales en mayor riesgo. Una semi familiar que solía trabajar con ellos realmente salió de eso podrida. Padres drogadictos teniendo hijos drogadictos, con serios problemas cognitivos ambos e imposibilitados completamente de criar a un hijo, ni siquiera cuidarse a si mismos. Me recordó la imagen de Traispotting.

Al menos llevando a la superficie esta mierda la podrías controlar mejor.

En realidad, da la impresión de que las autoridades no quieren combatir realmente el problema. Solo quieren mantener el status quo.

Harían cosas diferentes si así fuese, no?…

En fin.

No es un tema sencillo o de una sola aproximación. Pero afecta principalmente a las clases sociales más pobres y en mayor riesgo y no estamos haciendo absolutamente nada para mejorarles el nivel de vida y de inseguridad que tienen con los traficantes.

A nadie le importan los ejecutivos coqueros o los zorrones que se tragan éxtasis como si fuesen candys en las discos.

O deberían.

Nos deberían importar quienes sufren la delincuencia e inseguridad de los carteles y cortar los circuitos de mierda absolutamente tóxica y adictiva que canalizan a los niños y gente en riesgo social.

Por tratar de soluciona TODO tal como lo quieren o intentan las viejas pontificadoras pechoñas, no hacemos absolutamente nada más que empeorar todo.

En eso hemos ido full fascistas pechoños con toda la fuerza policial condenando y prohibiendo todo lo que el establishment dice es malo para cada uno.

Es hora de un nuevo enfoque probablemente recordando que occidente se basa en las libertades de elegir el camino individual siempre y cuando respetes el del resto.

No todo es full derecha o izquierda o full conservador o liberal. En el medio zigzagueante de todo está el camino zen.

Continúa Leyendo...

Disponibilidad de liquidez retrocede a niveles previos a primer retiro previsional

Were Fucked Jon Snow GIF - Were Fucked Jon Snow Go T - Discover & Share GIFs

@emolinversiones

La liquidez disponible en la economía chilena —que se conoce técnicamente como M1— es un concepto que ha estado en el foco de las preocupaciones del Banco Central (BC), sobre todo si se consideran los actuales niveles de inflación de 13,7% en 12 meses y que han activado la restrictiva política monetaria de los últimos meses. El M1 considera los billetes y monedas en circulación, las cuentas corrientes y cuentas a la vista, y tiene una estrecha relación con la disponibilidad inmediata para financiar consumo e igualmente estrecha correlación con la demanda interna.

Marco Correa, economista jefe de BICE Inversiones, explica que el fenómeno responde a “la ausencia de nuevas medidas que aumenten la liquidez de las personas y el drástico aumento de la tasa de interés del BC, que pasó desde 0,5% en julio del año pasado hasta 11,25% en la más reciente reunión”.

Martina Ogaz, economista de EuroAmerica, complementa que si bien “es esperable que el M1 vuelva a niveles más acordes a marzo de 2020, prepandemia”

Por su parte, Alejandro Weber, decano de la FEN de la USS, estima que “la liquidez debería seguir bajando en los próximos meses hasta llegar aproximadamente a los $45.000 mil millones, que es aproximadamente lo que deberíamos tener si proyectamos la tendencia que teníamos hasta antes de la pandemia.


 

El decano de la FEN…

We are fucked…

SIGH…

Prepárense para una terrorífica contracción de crédito que no hemos visto probablemente desde los 70’s.

Pensé que podrían haber a esta altura racionalizado mejor las cosas. O ver la definición canónica de lo que es el M1 y como se crea y desaparece dinero. Especialmente con entrevistados en emolinversiones que son la creme de la creme económica y financiera del país.

NOP…

SIGH…

NO DESAPARECE CON EL CONSUMO…Solo cambia de manos.

El dinero circulante se crea con deuda y desaparece cuando esta se cancela.

Debería ser obvio eso con el crecimiento sostenido del M1 desde el inicio de las mediciones salvo eventos como la crisis asiática, a pesar de los ciclos de creación de crédito y por ende de consumo marcadísimos.

Increíble.

Tal vez esto les ayude…

USA

United States Money Supply M1

Determinants of the Money Supply - ppt download

Chilito…

Chile Money Supply M1

Tal vez con Europa y sus infinitas ayudas igualmente…

Euro Area Money Supply M1

Nop…tampoco…ni un minúsculo tick de bajada.

Yep…todo perfectamente normal y a la espera de que retorne la liquidez a niveles pre pandemia en Chile…

Estamos haciendo el mismo recorrido de USA en la gran depresión, solo que más rápido. En básicamente 8 meses lo que ellos tardaron unos 4 años en lograr.

Ya pasé la etapa de la incredulidad, enojo y frustración. Ahora estoy en la de aceptación.

Nada que hacer, o nada que esperar en realidad de los supremos líderes del olimpo económico.

BRACE FOR IMPACT…

Continúa Leyendo...

IT IS OVER --- El recado urgente del Partido Comunista al Gobierno: “Mejorar la gestión”

@LaSegunda

En su centenaria historia, el PC solo se ha preocupado de una clase social, la de los trabajadores populares. Pero el 62% que rechazó la propuesta constitucional fue una bofetada, que les habló de la desconexión que tuvieron con ese mundo y sus necesidades cotidianas.

De eso discutió el pleno del Comité Central el fin de semana que recién pasó y, en sus conclusiones, envía un recado urgente al Gobierno del Presidente Boric: que debe “mejorar la gestión” con las atribuciones que hoy tiene en sus manos, en temas donde no necesariamente requiere de acuerdos en el Congreso, donde enfrenta una dispersión de fuerzas en la Cámara de Diputados y donde está en minoría en el Senado.

En el apartado de “las medidas que debemos desplegar” habla de “mejorar las capacidades de gestión de gobierno”, subsanando problemas de cohesión y enfatizando el “terreno”, por ejemplo, mediante “una interacción más permanente e intensiva con los municipios y gobiernos regionales”.

En el fondo, piden que el Ejecutivo se ponga más ejecutivo, como dice la diputada Carmen Hertz, quien puntualiza que “no es un emplazamiento, sino un llamado”, porque “nosotros somos parte de ese Gobierno”. Y para cumplir con ello es que el pleno llama a “actuar sin prejuicios ni sectarismos con los partidos del Socialismo Democrático” y afirman que para lograr avanzar en la ejecución del programa de reformas estructurales, se deben crear las condiciones de base a través de tareas cotidianas: “(No hay que) esperar transformaciones de carácter estructural y se requieren de respuestas inmediata… la implementación del programa no es un compromiso desvinculado de un ejercicio continuo de gobierno popular y eficaz, y muy por el contrario, el deterioro en la gobernabilidad transformadora impide y atenta contra el cumplimiento del programa”.

El Comité Central es preciso al puntualizar esos objetivos del día a día, pidiendo “medidas concretas”, por ejemplo, para mitigar los efectos de la inflación sobre la gente; seguridad; migración ilegal; construcción de viviendas; salud y listas de espera, sin aguardar por la reforma a ese sector y mejorar la infraestructura educacional, entre otras.

“En nuestro partido tenemos que vincularnos con mayor fuerza para poder entender qué es lo que ocurre en el mundo popular al que nosotros pretendemos representar”, explica Hertz.

—¿Se desconectaron en algún minuto de ese mundo?

—Tenemos que entenderlos cabalmente. Si hubo un rechazo de 62%, quiere decir que no entendimos bien. Y que no se pretenda por parte de la derecha que el 62% obedece a su proyecto de sociedad, no es así.

—¿Qué tareas cotidianas son las que urgen?

—Las que son del Ejecutivo, sin necesariamente pasar por el Legislativo, como, por ejemplo, el copago cero de Fonasa, que no fue una ley; listas de espera, sin esperar reformas al sistema de Salud, porque la derecha no la quiere; en temas de seguridad el Ejecutivo lleva adelante un plan que enfrenta un problema heredado de delincuencia e inmigración ilegal… el 97% de la inmigración ilegal de hoy entró durante el gobierno de Piñera y fundamentalmente venezolanos. No es solo dotar de mejores herramientas a Carabineros, sino también involucrar a los municipios y a la comunidad y donde el Estado debe hacerse presente donde no está y sí está el narcotráfico.

Para el exconvencional y miembro del CC, Marcos Barrara, la idea central del pleno es marcar que se necesita “un Gobierno de realizaciones populares, que los esfuerzos populares no estén depositados exclusivamente en reformas populares, porque si no hay respuestas en el presente a las crisis económica y social que vive el país… tampoco será posible pensar en esas reformas estructurales”.

“El ejercicio de gobernar no se restringe a las reformas estructurales. La crisis económica que vive el país requiere de respuestas contingentes, por ejemplo, mitigando el alza del costo de la vida y para eso hay que estudiar propuestas”, añade.

—¿Ese énfasis en respuestas contingentes por sobre las estructurales no les genera problemas internos, por ejemplo, con Daniel Jadue?

—Una cosa no sustituye a la otra. Estamos altamente comprometidos con las reformas estructurales, pero tienen como precondición un ejercicio de Gobierno altamente eficaz en la crisis económica y social. De lo contrario, se complejiza el sustento social para esas reformas.

Una opinión algo distinta tiene el historiador Cristián Pérez. Para él hay dos almas dentro del PC: una que expresa Daniel Jadue, férreo defensor del programa de Gobierno y otra más pragmática, que fue la que, a su entender, se impuso en el Comité Central (ver entrevista).

La debilidad del movimiento social

En el pleno del Comité Central además se conversó sobre la debilidad que atraviesa al movimiento social. El 62% del Rechazo, cree Hertz, fue contra todas las instituciones, incluidas aquellas post 18-O, como la Convención y la nueva composición del Parlamento, pero también del nuevo Ejecutivo. Y el remezón fue tan fuerte, que terminó por afectar a las organizaciones de base.

“De eso hay que hacerse cargo… Estamos con un Congreso sumamente fragmentado, pero eso no debiera inhibirnos de impulsar reformas, donde haya puentes de diálogos, pero que no puede ser una cosmética de reformas. Hay debilidad de todos, hay debilidad del movimiento sindical, hay debilidad de los movimientos sociales, hay una debilidad tremenda de los partidos políticos progresistas. Todo eso redunda en una relativa o no tan relativa desconexión con la realidad. Cuando nos referimos a medidas, son medidas que tenemos que tomar todos, porque las responsabilidades son compartidas”, sentencia la parlamentaria.

Y Barraza complementa: “La brecha de expectativas entre el movimiento social, el Gobierno y la institucionalidad no hace bien. Se requiere de reformas estructurales que estén apoyadas por el movimiento social o las organizaciones sociales”.

—Las organizaciones sociales están golpeadas

—Es necesario articularlas. Van a ser activas protagonistas respecto de las reformas que se estén impulsado, por ejemplo, en pensiones. Tanto porque es labor de Gobierno como porque incide en las reformas estructurales hay que tener un Gobierno altamente eficaz en materia de la crisis económica y social que vive el país.

  • Guillermo Teillier y Gabriel Boric.

Cristián Pérez, historiador: “El PC está siendo pragmático”

Dos almas dentro del PC advierte el historiador Cristián Pérez. Una se encarna en el grupo cuyo rostro más visible es el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, que tiene una mirada crítica del Gobierno. La otra, apuesta al pragmatismo.

“Hay disputas internas, discusiones respecto de qué hacer en este momento político (...) Un grupo piensa que no es bueno seguir retrocediendo y que hay que atrincherarse en la defensa del proyecto original del Gobierno. El otro grupo está defendiendo la labor del Gobierno. Tratando de gobernar lo mejor posible, que es un poco lo que hicieron con Allende. Lealtad a toda prueba porque dependiendo de cómo termine el Gobierno es cómo les va a ir como partido”,

—Las resolución del pleno insta a mejorar la gestión del Gobierno, priorizar materias como seguridad ciudadana y política migratoria y actuar sin prejuicios con el socialismo democrático. No incluye cuestiones como la deuda histórica de los profesores ¿Se moderó el PC?

El partido decidió implementar una estrategia pragmática que apunta a seguir a la ciudadanía y satisfacer sus expectativas. Si la ciudadanía está pidiendo mano dura, el partido está dispuesto a apoyar al Gobierno en ese esfuerzo. Están abordando las cuestiones coyunturales más importantes. Una parte importante de las demandas pasó a segundo plano por la situación del país, por el momento político. El PC en su trayectoria ha sido pragmático.

—¿Es una especie de realismo sin renuncia como el de Bachelet?

—Van a intentar apoyar al Presidente y hacer lo que se pueda en estas circunstancias. Prima el pragmatismo.

—En septiembre el senador Daniel Núñez aseguró que si el gobierno deja de lado su programa tomarán sus “cositas” y se irán “a la otra vereda”. ¿Cuál es el límite de la actitud comprensiva hacia el Gobierno?

—Por muchas tensiones internas que haya, que me parece que no son tantas, no veo posibilidades de que el PC se vaya del Gobierno. Tendría que pasar algo muy grave, como violaciones a los DD.HH., por ejemplo. El PC va a apoyar que el Gobierno vaya avanzando en lo que pueda, intentando salir lo mejor parado de la situación actual porque lo peor que le puede pasar a la izquierda es que haya un retroceso autoritario. El partido está mirando que la correlación de fuerzas es bastante desfavorable. Después del plebiscito la posibilidad de hacer transformaciones no existe. La discusión que hubo en el pleno del Comité Central fue eso; hacemos lo que es posible. Pragmatismo. Pero como las correlaciones de fuerza no son estáticas, en un tiempo más la situación les puede ser distinta.


 

El cachetazo del patriarca al pendejo hablador…

OH BOY…

Tellier le acaba de decir a Boric que deje de hablar huevadas. No hay reformas estructurales ni nada. A un día de su súper discurso de aniversario del 18O.

Probablemente a Tellier no le pareció para nada el discurso tampoco.

Como si lo estuviésemos conversándolo en el LIVE, no creen estimados lectores?…

Me parecía extraño que no apuntaran a la seguridad y al reconocimiento de que no tienen ninguna posibilidad de cambios estructurales después del plebiscito.

La única posibilidad que tienen de no ser borrados del mapa es preocuparse de lo contingente, que es la seguridad, de la inflación no tienen ni las competencias ni las herramientas…Si no, desaparecen de la política representativa chilena.

AND HERE WE ARE…

AT LAST…

Veamos que influencia tiene el PC en el gobierno, y especialmente en las FFAA´s y Carabineros que son los que tienen que creerles.

Que eso les de soporte ciudadano es otro tema completamente diferente.

Si se ocupan efectivamente de la seguridad y existe la percepción de mejoría notoria, pueden detener el desangre.

No pueden hacer nada más.

Este es el reconocimiento explícito de que este gobierno y la coalición están terminados en lo que se refiere a sus programas y base política y programática.

Es la rendición definitiva del PC, aka el gobierno, en el Missouri después del Hiroshima político criollo, aka el 4S.

Solo les queda gobernar y especialmente ejecutar los mandatos constitucionales actuales y eventualmente, después de 40 años, tal vez puedan volver tal como los japos, con otros medios, no de guerra.

Cómo deber arde eso…

Y lo dicho al respecto…

Temporada de caza de progres…

Esto la abre oficialmente, antes era ilegal, ahora será como cuando dan permiso sin límites de cupos ante plagas. Este gobierno, el real, acaba de declarar de hecho que los progres lo son para todos los efectos prácticos, porque entorpecen la gestión ejecutiva desviando la atención a reformas profundas que ya no son posibles, ni por ende necesarios sus defensores.

En otras palabras. Ultra progres huevones y primeras líneas varias…

YOUR SERVICES ARE NO LONGER REQUIRED…

YOU WILL BE HUNTING DOWN WITH EXTREME PREJUDICE…

Continúa Leyendo...

Solo cinco gestoras de fondos mutuos tuvieron más aportes que rescates en septiembre

Travolta Desert GIF - Travolta Desert Dry - Descubre & Comparte GIFs

@emolinversiones

Septiembre fue un mes complicado para la mayoría de los actores de la industria de fondos mutuos. En un mes de amplias pérdidas para los mercados de deuda y acciones globales, solo cinco de las 21 gestoras evidenciaron un crecimiento en la inversión neta (sin tener en cuenta los volátiles flujos de los fondos de money market). Y, entre las grandes, es decir, las que tienen patrimonio superior a $1 billón, Sura fue la única que percibió flujos positivos.

Esto, en un período en que la industria presentó una contracción de -1,46% en la inversión neta respecto del patrimonio administrado, donde el balance (que no considera los fondos de mercado monetario) dio cuenta de una desinversión total por $336.838 millones.

Al sumar los flujos de los fondos de money market, el panorama es distinto: solo tres administradoras muestran más rescates que aportes.

APOSTANDO POR LA DEUDA ESTRUCTURADA

En septiembre se reportó la apertura de dos fondos mutuos nuevos, ambos de la categoría Estructurado Deuda. Las gestoras detrás de estos instrumentos fueron Security y Scotia.

 


 

Crisis de liquidez incoming…

Que se puede decir…

Cuál puede ser el diagnóstico de esto?

Quien sabe…

Gente aburrida de altas comisiones de las gestoras y pérdidas saca el dinero para colocarlo en DAP´s, necesidad de caja para pagar de deudas o simplemente para ir al día con los cada vez mayores gastos. O simplemente, tal como refleja el M1, los retiros de fondos que son parte de la dinámica de los mercados financieros, no son compensados por los ingresos porque simplemente ya no existen ingresos disponibles para ello.

WE ARE IN VERY DEEP SHIT…

Todo está avisando que viene una crisis de liquidez a los mercados financieros chilenos.

Y por ende a los mercados de capitales.

Y por ende al financiamiento de empresas y personas.

Que hacemos?

Ni idea. Una crisis de liquidez no es algo que puedas proyectar. Como comentaba Gino, no puedes planificar el caos.

Lo que no podemos hacer es suponer que los supremos líderes mejoren las perspectivas.

Estaban pensando en aumentar el impuesto de la ganancia de capital de IPSA a 20% y cobrar el impuesto por transacciones.

Estamos secos de liquidez en los mercados y estos retardados quieren darte una cucharada sopera de sal financiera.

Lo bueno de esto es que una crisis de liquidez puede generar muchas oportunidades de activos a descuento. Lo malo o difícil es identificar cuáles de esos sobreviven a largo plazo.

Continúa Leyendo...

La famosa cartera 60/40 está tan abatida que vuelve a ser casi barata

Diversification by Dzmitry Tsydzik on Dribbble

@Bloomberg

Culpa a la Reserva Federal, la guerra y el despilfarro fiscal todo lo que quieras. Pero un gran problema acechaba en muchas estrategias de cartera ampliamente seguidas mucho antes de que esas amenazas se afianzaran.

Ese es el resultado de una nueva investigación que utiliza un modelo de valoración derivado del rendimiento para mostrar que la famosa asignación 60/40 alcanzó su nivel más caro en casi cinco décadas durante el repunte de Covid-19. La situación se revirtió en 2022, que ahora es, según algunas definiciones, el peor año para el cóctel de bonos y acciones.

Los datos son un duro recordatorio de la primacía de la valoración en la determinación de los rendimientos. También puede pasar como una buena noticia para la industria de la inversión, lo que sugiere que la lógica en lugar de los mercados rotos está informando la carnicería actual. Leuthold Group dice que el martilleo ha sido tan brutal que la valoración podría volver a convertirse en un viento de cola para un diseño de cartera que muchos parecen dispuestos a dar por muerto.

60/40 Portfolios Golpe

“Este año ha sido nada menos que un desastre, uno previsto por los comentaristas que se dieron cuenta de que era una locura cubrir un activo sobrevaluado con otro activo sobrevaluado y esperar un resultado satisfactorio”, dijo Scott Opsal, director de investigación de Leuthold. "Por otro lado, las salidas de bonos y acciones conjuntas de este año han mejorado significativamente los rendimientos esperados de ambas clases de activos, y el 60/40 puede estar listo para resurgir de las cenizas".

Vale la pena considerar las alturas desde las que ha caído 60/40. Los rendimientos del índice Bloomberg USAgg cayeron en 2021 al 1,12 %, mientras que el rendimiento de las ganancias del S&P 500 cayó al 3,25 %, una de las lecturas más bajas de las últimas cuatro décadas. En conjunto, los niveles nunca habían implicado un punto de partida más inflado para los inversores de activos cruzados, según Opsal.

Sin duda, la combinación de 60% de acciones y 40% de bonos hizo un buen trabajo protegiendo a los inversionistas contra las oscilaciones del mercado en el pasado. Este año ha sido diferente, con acciones y bonos cayendo a la par en medio de una inflación obstinadamente alta y el enfoque de la Reserva Federal para reducirla. Un modelo de Bloomberg que rastrea una cartera de 60% de acciones y 40% de valores de renta fija ha bajado un 20% este año, a un pelo de superar a 2008 como el peor año de la historia y solo el tercero desde que Bloomberg comenzó a rastrear los datos en 2007.

se relaciona con la cartera Famed 60/40 está tan abatida que vuelve a ser casi barata

Fuente: Grupo Leuthold

Fuente: Bloomberg

El movimiento conjunto de acciones y bonos se ha ajustado "decisivamente" en 2022, con correlaciones móviles de tres meses saltando a un máximo de 23 años de 45%, frente al promedio de 10 años de menos 25%, según Mandy Xu y Frank. Poerio en Credit Suisse Group AG. En otras palabras, ambos se están vendiendo a la par, y los dos registraron recientemente 11 días consecutivos de movimientos juntos, una racha que no se veía desde 1997. Y su desempeño es el doble de malo este año que en 2002 cuando las acciones registraron una caída similar. .

“Veníamos de valoraciones históricamente altas tanto para la renta variable como para la renta fija”, dijo en una entrevista Marvin Loh, macroestratega sénior de State Street Global Markets. Pero la estrategia pronto podría comenzar a hacer lo que se supone que debe hacer, agregó, “porque se está ingresando con valoraciones de renta fija que tienen mucho más sentido. Hay muchos más compradores naturales para un 4% a 10 años que para un 0,3%”.

Muchos otros también han adoptado este punto de vista: los estrategas de activos cruzados de Morgan Stanley dijeron durante el verano que la cartera 60/40 simplemente estaba descansando y aún no estaba muerta, mientras que los investigadores del Independent Adviser for Vanguard Investors dijeron que era un mal hora de “tomar un nuevo camino” y abandonar el enfoque equilibrado.

En otros lugares, los inversionistas de fondos cotizados en bolsa se están preparando para la posibilidad de que el dolor máximo de los bonos haya pasado, y los inversionistas obtienen opciones de compra en productos como el ETF iShares 20+ Year Treasury Bond (ticker TLT) y el ETF iShares iBoxx $ Investment Grade Corporate Bond. (LQD).

se relaciona con la cartera Famed 60/40 está tan abatida que vuelve a ser casi barata

Fuente: Credit Suisse

Fuente: Bloomberg

Mientras tanto, una caída del S&P 500 del 22% a 10 meses ha quitado espuma a las valoraciones similares a burbujas después de que el índice se duplicó con creces desde su mínimo de marzo de 2020. El S&P 500 se cotiza a 15,9 veces las ganancias proyectadas, por debajo del promedio de este siglo de 16,2, según muestran los datos compilados por Bloomberg.

La cartera 60/40 estaba destinada a capturar el crecimiento, con la parte de los bonos estabilizando las cosas cuando caen las acciones, dijo Art Hogan, estratega jefe de mercado de B. Riley.

“Tendría sentido que si esta es la primera vez en décadas que ambas partes son golpeadas, es probable que sea una combinación de cartera de acciones mejor diversificada y funcione porque en realidad está comenzando a tener la oportunidad de rendimiento en su 40 %," él dijo. "Además, las acciones cotizan a mínimos, por lo que el potencial de retorno al alza ahora parece mucho mejor para ambos".


 

Por esto la diversificación no sirve.

Hay momentos como el actual en el que en realidad todo va en la misma canasta.

O de correlacionar negativo, pasan a correlacionar positivo.

En subida todo sirve. BTFD, Diversificar entre misma clase de activos, entre diferentes, en diferentes regiones…

Da lo mismo. En un ciclo de crecimiento no importa realmente, siempre puedes decir que estas carteras diversificadas están desempeñando mejor que el opuesto de la cobertura.

Finalmente, el ciclo de negocios o económico es dinero versus activos. Dinero se deprecia, ciclo de creación de crédito, dinero se aprecia, ciclo de destrucción de crédito.

En un ciclo de creación de crédito, da lo mismo como diversifiques en activos. Todos van a crecer. A distintas velocidades.

En un ciclo de destrucción de crédito, da lo mismo como diversifiques en activos, todas van a disminuir. A distintas velocidades.

Ahora estamos en un ciclo de destrucción de crédito, independiente de la inflación que no tiene que ver con exuberancia o confianza sino con importación de costos y aún disrupción de cadenas de abastecimientos.

Que todo baje en USD´s es una señal muy ominosa sobre la economía.

Los ciclos de apreciación de dinero son los más destructivos.

Y estamos entrando a uno en la cual la moneda del imperio se aprecia y basurea a todo lo demás. Dinero y activos fuera del imperio.

Solo falta que por las torpezas de Biden y los demócratas con los países productores de petróleo le hagan un embargo a occidente para que nos vayamos rápidamente a la B. Están comiéndose las reservas estratégicas y están toreando a los productores mientras destruyen las capacidades internas de producción que recibieron.

Cualquiera diría que es un plan…

Se imaginan un petróleo en USD 250?…

Continúa Leyendo...

Boric condena "hechos delictuales" en 18-O y dice que buscarán sanciones para quienes "destrozan y violentan a las personas"

Angry Bunny GIFs | Tenor

@emol

El Presidente Gabriel Boric condenó este miércoles los "hechos delictuales" ocurridos ayer durante un nuevo aniversario del 18 de octubre, asegurando que buscarán sanciones para quienes "destrozan y violentan a las personas". "Ayer en particular durante la noche vivimos inaceptables hechos delictuales que si bien son menos que los del año recién pasado, son igualmente indignantes", dijo el Mandatario antes de iniciar su intervención en la apertura del Encuentro Nacional del Agro 2022. En ese sentido, Boric manifestó: "Quiero que sepan, lo digo de manera clara y categórica, que nuestro Gobierno no va a descansar hasta que quienes ilegítimamente se creen dueños de calle y destrozan y violentan a las personas, tengan la sanción que se merecen". "Lo dije ayer y lo repito, la legítima protesta que siempre robustece las democracias no puede ser sinónimo de violencia. Sencillamente no lo es, y no basta solo con condenar en el discurso, tenemos que poner nuestras acciones donde ponemos las palabras", sostuvo. Además, el Presidente abordó lo ocurrido ayer en la comuna de Puente Alto, foco de varios saqueos: "He visto lo ocurrido en particular en Puente Alto y le he instruido a nuestro subsecretario Monsalve que se comunique con el alcalde Codina, tal como la ministra del Interior, que vaya a la comuna, constate los daños y busquemos la manera de repararlo en conjunto. Quiero que mi Gobierno no va a dejar solas a las municipalidad y en este caso tampoco a los vecinos y vecinas de Puente Alto". Por otra parte, el Mandatario también tuvo un mensaje para Carabineros, al señalar que "algunos todavía lo ponen en son de duda. Quiero ser muy claro y explicito: Carabineros tiene no solamente todo nuestro respeto, sino todo nuestro respaldo para el resguardo del orden público y para el combate frontal a la delincuencia. En esto no hay doble estándar". "Recalcar que no hay oposición, no hay dicotomía entre el respeto a los Derechos Humanos y ejercer y hacer valer el estado de derecho. Eso es lo que los carabineros y carabineras de Chile pueden saber y tener la tranquilidad de que cuentan con nuestro respaldo para, en el marco del estado de derecho, combatir con toda la fuerza de la ley y con uso exclusivo y la atribución exclusiva de la fuerza que les concede la Constitución política de la República a la delincuencia que no vamos a permitir que siga creciendo", recalcó.


 

Que se produzcan esos eventos es señal de que nadie respeta sus palabras. O las cree…

Nadie de los antisociales que tienen que ser contenidos siempre bajo la amenaza de fuerza extrema o consecuencias completamente desproporcionales a sus tendencias antisociales.

PICK ONE…

No existe disuasión en ellas.

Cuando haces amenazas y nadie te pesca ya sabes como te ven…

Como alguien incapaz de hacer nada.

Como un conejito inofensivo pero muy enojado…

Así es probablemente como ven los delincuentes y antisociales todos a este gobierno en lo que a seguridad se refiere.

CERO DISUASIÓN.

CERO PRESENCIA.

Como pueden mejorar eso?

Ni idea.

Cuando te haces una impresión de alguien, y después esa impresión es respaldada por sus acciones, es punto menos que imposible cambiar la percepción y la opinión sobre esa persona. Vas a actuar en consecuencia probablemente por siempre.

Nadie confía y nadie le cree a Boric. Eso incluye también a sus propios dirigidos y más críticamente a la ciudadanía.

Si hace algo drástico no va a ser visto como un cambio, simplemente como un arrebato pendejo y todos van a entender que tienen que bajar los decibeles hasta que se les pase la pataleta.

Este gobierno está liquidado políticamente. Como diablos el resto de la clase política llena el vacío de poder que vamos a tener es lo que tienen que resolver.

Continúa Leyendo...

19 octubre, 2022

RAW LIVE --- RIP OCTUBRISMO --- ME RINDO, MUSICA FOME SERÁ

Va el LIVE sin Copyright…

Tendrá que ser con música fome…

Que lata…

En fin.

Continúa Leyendo...

NO LOVE --- Presidente Boric y el 18-O: abre polémica al acusar abusos sexuales de las policías

No Love GIFs | Tenor

@ElMercurio

Pocas veces los mandatarios se dirigen al país con la Alameda de fondo. Ayer, el Presidente Gabriel Boric eligió emitir su mensaje en el aniversario de los tres años del estallido con la principal avenida capitalina a su espalda, el mismo lugar en donde se llevaron a cabo las protestas de 2019.

El mandatario se retiró pasadas las 20:00 horas del lunes con el discurso escrito y habló en Palacio a las 9:30 horas por casi 17 minutos.

La primera reflexión del Presidente fue que lo ocurrido hace tres años “no fue una revolución anticapitalista y tampoco, como han querido instalar en los últimos días, fue una pura ola de delincuencia. Fue una expresión de dolores y fracturas de nuestra sociedad que la política, de la cual somos parte, no ha sabido interpretar ni dar respuestas”.

Luego dijo que “en esos días del estallido se dijeron y se hicieron muchas cosas excesivas. Nos agredimos unos a otros, y creo que somos muchos los que sentimos que en ese período las cosas llegaron a un extremo que no debieran haber llegado”.

Pero, a la par, afirmó que algunos se limitan a explicar el 18 de octubre como si fuera “una pura explosión de violencia, como si esa violencia hubiera brotado solo de la delincuencia o de la falta de control policial”.

Más adelante, dijo que la violencia “se volvió contra las propias causas del estallido al producir una creciente ola de rechazo en la sociedad”, y llamó a la izquierda a poner un dique a esas conductas.

“La protesta social no puede ser sinónimo de violencia, no puede cobijarla ni justificarla, porque va en contra de sus principios y sus propósitos, y en contra de su vocación de mayoría para cambiar la realidad”, aseveró.

Debate por reformas

El mandatario buscó ligar lo que estimó era un malestar de la población con la necesidad de diálogo para impulsar reformas.

Sabemos que Chile nos pide reformas, pero no les está dando un cheque en blanco a quienes las estamos impulsando. Y las reformas que pide no siempre coinciden con las que promovemos los reformistas”, dijo el Presidente.

Y luego añadió: “Como Gobierno, estamos trabajando para recoger este mensaje y actuar en consistencia, porque conocemos que nuestra lectura de los cambios sociales que el país necesita estuvo muchas veces nublada por nuestras ideas preconcebidas”.

Alusiones a Carabineros

Tras los polémicos tuits de ministros de Estado contra Carabineros de Chile publicados justamente en el marco del estallido, el Presidente Boric se refirió a dicha institución y a las violaciones a los derechos humanos durante ese período.

Las violaciones a los derechos humanos, como daños oculares, agresiones sexuales, lesiones graves, hasta muertes, no son aceptables, y, a la vez, Carabineros cuenta con todo nuestro respaldo para combatir la delincuencia y asegurar el control del orden público en el marco del Estado de Derecho. No hay una dicotomía entre ambas posiciones y lo vamos a defender”.

Piden “cambio de actitud”

En la oposición hubo reparos con los dichos del Presidente. Desde la sede de la UDI, el senador y timonel de ese partido, Javier Macaya, dijo que “es importante que haya un cambio de actitud por parte del Gobierno. No se avanza con un discurso acerca de que hubo violaciones a los derechos fundamentales. Tenemos la convicción de que es importante que acá haya un cambio de actitud del Gobierno, no solo ser comentarista de lo que está ocurriendo, sino también un cambio de actitud en proyectos específicos”.

Al rato, a través de Twitter, eso sí, Macaya destacó que el mandatario “reconoce entre líneas la responsabilidad de una izquierda que pretendió imponer con violencia su visión retrógrada”. Y añadió: “Chile rechazó esa visión, tiene esperanza, vamos a exigirle al Gobierno que impulse cambios con libertades y sentido común”.

Sobre el apoyo a Carabineros, el diputado Diego Schalper sostuvo: “Pucha, el apoyo tibio. Hoy, Carabineros necesita que el Presidente les ponga discusión inmediata a proyectos de ley que le permiten a Carabineros hacer uso racional de las armas en defensa de los chilenos”.

En RN también cuestionaron mediante un oficio firmado por el diputado José Miguel Castro la declaración del Presidente Boric en la que menciona que “como Estado debemos asumir que el control policial de esos meses sobrepasó los límites de lo aceptable; hubo muertos, hubo abusos sexuales, hubo mutilaciones oculares y eso no puede quedar impune, y no se puede volver a repetir”.

En la tienda opositora indicaron que es necesario que La Moneda explicite qué casos de abusos sexuales y muertes, “a modo de fundar aquel juicio, así como también la causa y rol respectivos que llevaron a la condena al personal uniformado acerca de aquellos hechos”.

Desde La Moneda se remitieron a constatar que esos hechos están consignados en los informes emitidos por la alta comisionada para los DD.HH. de Naciones Unidas y por Human Rights Watch. Y afirman que hubo una condena en Arica de una carabinera por apremios ilegítimos.

Oficialismo pide indultos

En su discurso, el Presidente no hizo mención al proyecto de amnistía a los presos del estallido. La iniciativa no cuenta con respaldo de la oposición y tampoco en sectores del oficialismo.

Por ello, ayer desde Apruebo Dignidad el senador y presidente de RD, Juan Ignacio Latorre, dijo: “Soy favorable a esa salida (del indulto), y sería algo acotado, porque el Presidente puede indultar solo a los condenados” (ver nota).

Presidente Boric asegura que hubo un periodo “de meses y meses” en que más del 70% de la población apoyó el estallido social

Durante la mañana de ayer, el Presidente Gabriel Boric abordó el tercer aniversario del estallido social leyendo un discurso, sin preguntas posteriores, en La Moneda. En ese contexto, criticó a quienes destacan los hechos de violencia sin recordar hitos pacíficos como la marcha del 25 de octubre y mencionó que “hubo un periodo largo, que no fue de una o dos semanas sino de meses y meses en que más del 70% de la población apoyó el estallido social y se sintió interpretado por este. No pretendamos negar la historia”, dijo.

¿Más del 70% de la población apoyó el estallido “durante meses y meses”?

El Polígrafo consultó a Presidencia en qué encuestas se basó el Mandatario y enviaron dos preguntas de la encuesta Cadem. Primero, “usted cree que la crisis que se está viviendo el país es principalmente por...” y efectivamente más del 70% de las personas respondieron “es la expresión social de un descontento social generalizado”, entre octubre y enero.

Y segundo, la pregunta “¿está de acuerdo o en desacuerdo con las movilizaciones y marchas?”, en la que no enviaron el detalle de las preferencias por meses sino el promedio entre octubre y febrero, que fue de 63% para la opción “de acuerdo”. “Además, hay otros estudios que van en la misma dirección”, aseguraron.

Sin embargo, al desagregar las cifras de la encuesta Cadem para la pregunta “¿está de acuerdo o desacuerdo con las movilizaciones y marchas?”, se puede ver que solo en las mediciones publicadas el 30 de octubre y 8 de noviembre hubo un apoyo de más de 70%, y que luego se observa una tendencia a la baja que tiene un descenso hasta 56%, el 16 de noviembre y otro a la misma cifra las dos últimas semanas de febrero de 2020.

Respecto de otras encuestas, CEP solo hizo una medición, entre noviembre de 2019 y enero de 2020 que arrojó que solo el 55% apoyaba las manifestaciones, mientras que la encuesta Criteria muestra una tendencia a la baja (79% de “optimismo frente a las movilizaciones” en octubre, 70% en noviembre, 65% en diciembre, 66% en enero y 61% en febrero); y Pulso Ciudadano la misma disposición (83% en octubre, 70% en noviembre, 66% en diciembre, 65% la primera quincena de enero y 53% la segunda).

Roberto Izikson, gerente de Asuntos Públicos de Cadem, considera que efectivamente hay una baja, pero esta no es sustancial ya que el apoyo se mantuvo en torno al 65% y luego bajó por, entre otros factores, la crisis del coronavirus. “Tal vez le faltó decir que el covid-19 hizo que el desacuerdo superara al acuerdo frente a las marchas y complementar que la mayoría creía que la violencia era excesiva y hoy la gente cree que fue proporcional y hay legitimidad del uso de fuerza por parte de las Fuerzas Armadas y Carabineros, y ha habido un vuelco a 2022 sobre las marchas y las movilizaciones”.

Cristián Valdivieso, director de Criteria, afirma que según su encuesta, el apoyo fue sobre 70% los dos primeros meses y luego estuvo del orden del 60%. “La tendencia se fue a la baja pero siguió siendo mayoritariamente positiva y de alta adhesión. Lo mismo con la mirada respecto de las consecuencias del estallido, que hasta hoy hay más gente creyendo que fue positivo, pero esa mirada ha ido disminuyendo fuertemente en el tiempo. En ese sentido, el Presidente tiene razón que hubo un apoyo mayoritario durante meses... quizás no de tantos meses pero, cuando aflojó, siguió siendo mayoritario durante mucho tiempo”.

Para Rodrigo de la Riva, director de Activa (que realiza la encuesta Pulso Ciudadano), los tres primeros meses se mantuvo el apoyo según sus mediciones y luego comienza una tendencia a la baja, “pero me quedaría con la idea de que consistentemente una proporción mayoritaria estaba de acuerdo con las manifestaciones y quienes no estaban de acuerdo nunca superaron el 20% aproximadamente, que extrapolando, es la votación del plebiscito de entrada”.


 

Esta gente vive en el pasado.

Políticamente. Ideológicamente. Y contingentemente.

Los motivos por los cuáles la gente apoyaba la protesta hace 3 años, y por añadidura violenta que es lo que se veía por todos los medios y se consideraba el estándar, ya desaparecieron. Eso puede ser desde moda hasta morbo. No lo sabes.

Lo que sabes es que ahora el 90%+ de la población no apoya la protesta violenta.

Los motivos que fueron, ya no son.

Tienes que moverte. El consumidor, o votante, que es la población, ya cambió sus gustos y preferencias.

Probó el revolucionismo  che guevaresco resentido y destructivo, Y NO LE GUSTÓ.

Los narcisos no entienden al parecer, hoy, que están en una carrera continua y constante por el consumidor final luchando ahora con la centro izquierda y la izquierda.

Lo entendieron perfecto en la campaña presidencial.

Eso es MUY CURIOSO.

No ven que hay un cambio de preferencias y gustos? Creen que los consumidores mantienen sus preferencias a pesar de cualquier cosa en el tiempo?…

Eso es probablemente el ser ideológicos.

La marea ya cambió. Los gustos y preferencias de la mayoría también. Ya no es atractivo el discurso revolucionario o progre.

Para eso sirve trabajar en el ámbito privado empresarial y no recibir un sueldo continuo y constante, primero en la forma de mesada de tus papás biológicos y después del papá estado o de la mamá academia. Para saber que existen ciclos.

En cuanto al discurso. Lo posteado ayer.

No hay cariño. No hay sofisticación. No hay cuidado ni dedicación en él. El que aluda a eventos que no ocurrieron y exagera o distorsiona aquellos que si para que se ajusten a su narrativa octubrista lo demuestra.

Están fritos. Se echaron encima, de nuevo, a todos salvo a sus huestes. Hasta Lagos Weber, que debe ser de lo más acomodaticio en política, les quitó el piso.

Todo el mundo les está faltando el respeto. Una funcionaria pública en el norte de la Alta Dirección Pública posteo en RRSS que estaba aprendiendo a trabajar con jefes inútiles con una foto de Boric de fondo…

Y no pasó nada…

THEY ARE FUCKED…

Solo que parece que todavía no lo saben. Son unos dinosaurios demodés que siguen queriendo vender patas de elefante cuando los slim fit son los que mandan.

Continúa Leyendo...

M1 y El otro ajuste: dinero en manos de las personas acentúa baja desde su máximo nivel en julio de 2021

@DF

La liquidez en manos de los chilenos batió todos los récords durante 2021 y el primer trimestre de 2022, tanto es así que el dinero fresco que disponían las personas alcanzó a los US$ 83 mil millones a mediados del año pasado, de acuerdo a los datos de agregados monetarios del Banco Central de Chile.

Estos recursos provinieron, principalmente de los retiros de fondos de pensiones, que según datos de la Superintendencia de Pensiones alcanzaron a US$ 43 mil millones al 30 de septiembre pasado y a los dineros otorgados por el Gobierno a través de bonos y subsidios, como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) Universal, que significó un costo fiscal de cerca de US$ 40 mil millones, entre 2020 y 2021, según el último Estado de la Hacienda Pública.

Desde julio de 2021 hasta este año, el dinero en efectivo y recursos en las cuentas vistas y corrientes, que agrupa lo conocido como M1 en los agregados monetarios, ha disminuido en un 24,8% a septiembre.

El exdecano de Economía de la Universidad San Sebastián, Erik Haindl, apunta a una mala calibración del Banco Central al cometer “el error” de mantener la tasa de interés de referencia baja sin darle importancia al alza de los agregados monetarios, aunque cree que hoy se está corrigiendo. “Mario Marcel es el culpable del alza de la inflación en su rol de presidente del Banco Central, ya que no supo corregir rápidamente la tasa de interés de manera de retirar la liquidez que ingresó al mercado”, sostiene.

Ángel Cabrera, economista de Forecast Consultores, manifiesta que se “podría haber mitigado el brote inflacionario” a través de un alza más rápida de la tasa de referencia, pero cree que hoy los agregados monetarios no son un buen indicador de actividad. “Hay muchos sustitutos cercanos del dinero (tarjetas de crédito bancarias y de casas comerciales). Los flujos de crédito son mejores indicadores de actividad”, dice.

Cabrera sostiene que la caída en el M1 podría estar reflejando dos cosas: El uso de recursos remanentes de los retiros de fondos de pensiones para sostener el consumo por parte de las personas y el reemplazo de cuentas corrientes y cuentas vista por depósitos a plazo, debido a la subida en las tasas de interés que hace más rentable este tipo de inversiones

El economista y consultor Luis Felipe Lagos cree que lo que está sucediendo con los agregados monetarios es una respuesta a la tasa de interés. “La forma en que hoy se condicen los bancos centrales es a través de la tasa de interés” explica y señala que “lo que había que hacer en 2020 y 2021 era tener una tasa expansiva. Lo que no había que hacer eran los retiros y un IFE Universal sino que focalizado”

A su juicio, la recesión que tendrá la economía chilena es irrelevante cuando hubo un exceso durante 2021 y 2022. “La fiesta había que terminarla y un aterrizaje suave era difícil”, dice y agrega que el problema de fondo es que el crecimiento tendencial futuro de la economía chilena es muy bajo del orden del 2% y eso es lo que debemos ver cómo mejorar”, advierte.

La visión del Banco Central

Según explicó el Banco Central, en los niveles actuales de inflación y tasa de interés, es muy costoso mantener saldos líquidos en cuentas no remuneradas, y se prefiere mantener ahorros en otros instrumentos de ahorro menos líquidos.
En 2021, explicó, el nivel de circulante probablemente estaba sobredimensionado por los retiros de los fondos de pensiones y la entrega de subsidios, los cuales aumentaron fuertemente los saldos vista y cuentas corrientes e impulsaron el consumo. “A medida que ha ido pasando el tiempo, la liquidez y el consumo han ido disminuyendo”, dijeron.
Así, la reducción de la liquidez en la economía es el resultado del alza de tasas que se ha llevado adelante, desde julio del año pasado, para combatir las presiones inflacionarias. Tasas más altas, incentivan ahorro en instrumentos menos líquidos, como son los depósitos a plazo y FFMM.
Esto, permitiría moderar el crecimiento del gasto y estimular el ahorro en la economía. Esto desacelera la economía entre este año y el 2023, para retomar a futuro tasas de crecimiento sostenibles, con menores desequilibrios.


DA FAK…?

M1 es la porción más líquida del total del stock de dinero privado. No en manos de particulares o personas solamente como sugiere el artículo. De empresas igualmente, sobre el TOTAL de la economía.

Ni siquiera saben la definición de los agregados monetarios y van a hacer políticas monetarias o sugerirlas…

O que las tasas de interés privadas que son el benchmark de central comenzaron a subir mucho antes y a anticipar al central diagnosticando una desaparición de la liquidez haciéndola más costosa.

REALLY???

REALLY???

Me llevan…

Si los consumidores gastan la liquidez recibida, eso lo capta el vendedor o empresa. No desparece como se muestra tan terroríficamente en las gráficas y sugieren pendejamente en el artículo los expertos. La única forma en que desaparezca es que ese dinero vaya a otro agregado monetario superior o que vaya al pago de deudas, nacionales o extranjeras.

En el agregado general, la única forma en la que disminuya tan catastróficamente este agregado es que el ritmo de salida de dinero del M1, ya sea a agregados superiores, o al pago de deudas sea estratosféricamente superior al de la creación de crédito que agrega liquidez al M1.

Estos gráfico representan un desapalancamiento de crédito terrorífico de la economía chilena. Y por ende una contracción de liquidez que hará ver al desierto de Atacama como una selva tropical.

A niveles que no he visto (y busqué) en ninguna economía salvo en la gran depresión del 29 en USA.

Pero como ni siquiera entienden la definición, o peor aún, cómo desaparece o se crea dinero en la economía y por ende los ciclos de crédito, no van a saber lo que les pegó…

En realidad, lo que nos pegará a todos.

Realmente increíble…

En fin…Para los PhD´s…

Money supply – also called money stock -- refers to the TOTAL amount of currency and other liquid financial products in AN ECONOMY at a particular time.

Ahora…después que lo digieran…

psssttt …

PhD´s…

pueden entrar en pánico…

Y comenzar a pensar maneras de enfrentar esa sequía bíblica de dinero y equivalentes en circulación.

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....