31 julio, 2014

Desaceleración se acentúa en junio: sectores económicos decepcionan y adelantan peor semestre desde 2009

 

@DF

No hay caso con el ánimo de la economía chilena. Lejos de moderarse la fuerte desaceleración que arrastra la actividad desde hace un año, las cifras de distintos sectores productivos de junio ratificaron que persiste el débil desempeño del crecimiento local.
Antecedentes dados a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) mostraron variaciones muy por debajo de lo esperado por los analistas, con un aumento de la producción minera de 1,3% en doce meses, mientras que la producción manufacturera cedió 0,7% respecto al mismo período del año previo. Las ventas del comercio minorista avanzaron un mediocre 2,3% interanual.
De esta manera, en el mercado anticipan que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de junio habría anotado una expansión de hasta 2,2% -con una parte baja que ronda el 1,5%-, con lo que el trimestre cerraría con un crecimiento de apenas 2,3%, el más bajo desde el tercer trimestre de 2009.
Coherente con lo anterior, en la primera mitad del año, la economía habría mejorado apenas 2,5%, también en torno a mínimos en los últimos cinco años, cuando el país resentía los principales efectos de la crisis financiera internacional.
La economía, de esta manera, completaría once meses consecutivos con un ritmo bajo su potencial, calculado en 4,8%.

La decepción del consumo
Entre los departamentos de estudios fue comentario obligado ayer el pobre desenvolvimiento de los sectores económicos en el sexto mes, particularmente el comercio, que se esperaba exbibiera uno mejor gracias al Mundial de Fútbol y su efecto en las ventas de electrodomésticos.
El economista jefe de Banco Penta, Matías Madrid, argumenta que el resultado se explica por descensos en el consumo de bienes durables y automóviles. "Es probable que el desempeño de este sector continúe en cifras bajas producto del menor dinamismo del mercado laboral", dice y anticipa un Imacec de junio de 1,7%.
Similar opinión tienen en BBVA Research, donde ven una economía creciendo 1,9%. "La desaceleración resulta evidente en vestuario y calzado (9,6% año/año) y productos electrónicos (9,4%), cuyas expansiones dejan atrás los dos dígitos de trimestres previos", precisan en un informe.

Debilidad manufacturera
Por el lado de las manufacturas y la minería, el economista de BICE Inversiones, Sebastián Senzacqua, estima que el bajo desempeño se relaciona con el estancamiento de algunas áreas relacionadas a la demanda interna, como la construcción, con lo que prevé un Imacec de junio de apenas 2%.
El gerente de Estudios de Gemines Consultores, Alejandro Fernández, no duda en calificar de "decepcionante" el comportamiento de los rubros productivos el mes pasado, más aún considerando que junio tuvo un día hábil más en comparación con el mismo mes del año previo.
"La minería decepcionó con un aumento de producción de 1,3%, mientras la manufactura se contrajo 0,7%, sin dar señales de terminar con un estancamiento que, considerando el costo de la energía y los impuestos, parece definitivo", señaló el economista, quien prevé un Imacec de 2,2% en junio.
Inversiones Security apunta a un resultado en torno a 2% para el citado mes, con lo que se mantendrá la tendencia de un sector interno que seguirá generando holguras, particularmente en el mercado laboral.
"Las cifras de junio nos llevan a reforzar nuestra visión respecto a que la economía está en una fase de debilidad en el ritmo de expansión, con mayor énfasis en los sectores ligados a la demanda interna".
En Banco Santander coinciden, señalando que la disminución en las presiones de demanda se reflejarán en los precios hacia finales del año.
"Por lo mismo, esperamos que los indicadores de empleo de mañana (hoy) reflejen este menor dinamismo. (...) Este escenario de débil crecimiento podría además generar presiones sobre la política fiscal", explican.

Mercado reduce estimaciones y se abre a PIB bajo 2,5% este añoImagen foto_00000011El magro Imacec esperado para junio encendió las alarmas en los departamentos de estudios.
Frente a una economía que crecerá a su ritmo más bajo en el primer semestre en cinco años, varios research redujeron sus proyecciones de PIB para todo el año y, de hecho, se abrió un escenario donde el resultado 2014 podría ser inferior a 2,5%.
El departamento de Estudios de la Sofofa rebajó su pronóstico desde 2,5%-3% a un rango de 2,25%-2,75%.
"De aquí a fin de año no esperamos cambios significativos en el ritmo de crecimiento", señaló el gerente de Estudios y Asuntos Regulatorios del gremio, Javier Vega.
Credit Suisse, por su parte, aplicó un fuerte recorte a sus estimaciones, pasando de 3,4% a 2,7%. Para el tercer y cuarto trimestre, en tanto, anticipan una actividad creciendo 2,4% y 3,5%, respectivamente.
"El sentimiento de los inversionistas podría mejorar en el margen cuando en agosto el Congreso apruebe una modificada reforma tributaria. Esto, de todas maneras, probablemente llegará muy tarde para hacer una diferencia importante en el sentimiento empresarial y en las perspectivas para hacer menos alarmante el probable escenario de PIB 2014", dijo el analista de la entidad, Alonso Cervera.
El economista jefe de Banco Penta, Matías Madrid, recortó su cálculo de PIB a 2,8% a diciembre, sin mayores cambios en los próximos meses.
"De todas formas, los mayores niveles de crecimiento que debería alcanzar la economía se ubicaría en un rango entre 3,5% y 4% hacia fines de año. En los meses más próximos probablemente la expansión podría mantenerse bajo 2%", dice.
El economista de BCI Estudios, Antonio Moncado, estima que la actividad se ubicará en la parte baja del rango previsto por la entidad para 2014, entre 2,4% y 2,8%, mientras que el economista de BICE Inversiones, Sebastián Senzacqua, anticipa una corrección de 3% a 2,8%.
Por último, el analista de CorpResearch, Nicolás Birkner, prevé una leve rebaja al PIB 2014 desde 2,8% a 2,6%.

Consenso apunta a tres recortes de tasa de interés a diciembre
El débil Imacec que el mercado anticipa para junio consolidó un escenario más expansivo para la política monetaria, con una Tasa de Política Monetaria (TPM) que deberá ajustarse con hasta tres recortes hacia fin de año, situándola en 3%.
En Inversiones Security destacan que en el actual cuadro de inflación -acercándose a la parte media del rango meta-, aumentan las posibilidades para que la política monetaria sea más expansiva. "Lo anterior sigue otorgando espacio al Banco Central para rebajar nuevamente la TPM en 25 puntos base en agosto, y probablemente dos ajustes más hacia fin de año o principios del próximo", dijeron.
Similar postura tienen en CorpResearch, apuntando a la "ausencia" de factores que pudieran dinamizar la actividad hacia fines del año. "Estos antecedentes -sostuvieron- ratifican la noción de un escenario de crecimiento moderado al cierre del primer semestre del año, y la escasez de factores que puedan dar un impulso adicional a la actividad para el resto del año, más allá de una base comparativa baja y un mayor impulso fiscal, hacen cada vez más probable que veamos rebajas de tasa adicionales que podrían llevar la TPM a valores cercanos a 3,0% a cierre de año".
En BBVA Research abogan por "mayores medidas" monetarias y fiscales, siempre y cuando la inflación continúe a raya.
"Sin sorpresas relevantes en la inflación de julio, el Banco Central debería continuar con los recortes, evaluando incluso dosis adicionales ante el evidente atraso que estaría teniendo la política monetaria. Para el Fisco, la misión más clara sería vaciar/ejecutar los bolsillos fiscales que permite el Presupuesto".
Credit Suisse, por su parte, modificó su escenario base y espera 75 puntos más de baja en la tasa a diciembre. "Previamente, esperábamos que el Banco Central finalizara su ciclo de bajas en 3,75% debido al alza inflacionaria de inicios de año", dijo el analista Alonso Cervera.

Imagen foto_00000014Imagen foto_00000015Imagen foto_00000013Imagen foto_00000012

Pero claro, nada de esto es responsabilidad del gobierno, que ha hecho todo lo posible por incentivar el que los capitales se mantengan y fluyan hacia la economía generando confianza y condiciones atractivas para que los inversionistas vean a Chile como un lugar rentable y alejado de problemas en ascenso en Europa y medio este.

Todo es culpa de la deteriorada situación internacional…

Pero al menos contamos con los genios del Banco Central que con su manejo de tasas de referencia tienen la varita mágica para recuperar la confianza a consumidores e inversionistas mediante subidas o ahora bajadas milimétricas. Y que por añadidura están reventando a todos los pensionados que viven de sus ahorros y de los intereses de los depósitos a plazo que hoy están generando un miserable 3%.

Continúa Leyendo...

Argentina no llega a acuerdo con los bonistas y cae en default por segunda vez en trece años

 

@DF

Se cumplió el plazo y Argentina no fue capaz de lograr un acuerdo: el país cayó en default por segunda vez en trece años. Luego de una reunión que se prolongó por seis horas con el mediador designado para el caso, el ministro de Economía Axel Kicillof dijo que los bonistas que rechazaron los canjes de deuda en 2005 y 2010 y que ahora reclaman una compensación total por esos títulos, no aceptaron el pedido argentino de una medida cautelar (stay) que le permita al país pagar a los tenedores de deuda reestructurada y evitar un default.

“Les ofrecimos entrar al canje o que otorguen una stay (medida cautelar) y se negaron”, dijo el funcionario en una conferencia de prensa en el consulado de Argentina en Nueva York, donde se estaban llevando a cabo las negociaciones. Pero, según el secretario de Estado el país no habría entrado en cesación de pagos “porque el default es no pagar”.

Por su parte, el mediador Daniel Pollack –designado por el juez de distrito de Nueva York, Thomas Griesa- declaró a través de un comunicado que “desafortunadamente, no se alcanzó ningún acuerdo y Argentina entrará inminentemente en default”.

El impago de la deuda “no es una simple condición técnica, sino que es un evento real y doloroso que perjudicará a la gente”, a los ciudadanos argentinos, a los tenedores de bonos reestructurados y a los “holdouts”, expresó.

Dos derrotas seguidas


Poco después de la conferencia de Kicillof trascendió que una segunda salida a la crisis estaba siendo negociada directamente por los bancos privados argentinos con los holdouts. Las entidades agrupadas bajo el paraguas de la Asociación de Entidades Bancarias Argentinas (Adeba) habrían ofrecido a los tenedores de bonos comprar el cien por ciento de la deuda por US$ 1.600 millones.

La opción habría sido bien vista por los acreedores, y habría permitido a Argentina evitar la cláusula RUFO -que impide a la Casa Rosada ofrecer mejores condiciones a unos inversionistas que a otros- y destrabar de esta manera los pagos para los bonistas reestructurados. Estos desembolsos se encuentran actualmente bloqueados por orden de Griesa hasta que Argentina pague al resto de los inversionistas.

Sin embargo, el acuerdo paralelo habría colapsado a último minuto debido a las declaraciones del propio ministro. Fuentes informadas señalan que los inversionistas estaban siguiendo la conferencia de Kicillof en vivo y que se pararon de la mesa luego de que el secretario de Estado señalara que el país no pagaría más a los holdouts que a los bonistas que entraron a los canjes de deuda. Ante esto, los banqueros argentinos dejaron la reunión y emprendieron el regreso a Buenos Aires.

Default selectivo


Las expectativas del mercado local eran altas. El Merval subió 6,9% durante la jornada por las esperanzas de que se produjera un acuerdo de última hora.

Sin embargo, durante la tarde la calificadora Standard & Poor’s ya había bajado la nota de la deuda argentina a “default selectivo”.

“El 30 de junio, Argentina no pudo pagar intereses por US$ 539 millones de sus bonos Discount que vencen en diciembre de 2033 (…) El 30 de julio expiró el período de gracia sin que los bonistas recibieran el pago. Por eso estamos reduciendo nuestro rating de deuda externa de largo y de corto plazo a ‘default selectivo’ (SD) desde ‘CCC-/C’, lo que indica que Argentina defaulteó algunas de sus obligaciones en moneda extranjera”, explicó la agencia en un comunicado.

Efectos del impago


El default tendrá consecuencias severas para un país que en estos momentos está en recesión y con una inflación que supera el 30%. Según un informe de Bank of America (BofA) publicado esta semana, la demanda de dinero caerá, con lo que el peso se debilitará en el mercado paralelo y la actividad se hundirá aún más, hasta 5% respecto del escenario central del banco.

Otros expertos han advertido que aumentará la dificultad para acceder al mercado internacional de capitales, lo que dejará sin financiamiento a las provincias y las grandes empresas privadas.

El ex presidente del banco central Aldo Pignanelli, advirtió en declaraciones a medios locales, que el sistema bancario local será el más perjudicado por el impago de la deuda. “El sistema bancario es el que más lo va a sentir. Cabe recordar que los bancos tienen en sus activos bonos de la deuda y por otro lado se cortarían las líneas de crédito que están viniendo para el sector comercial”, señaló. Eso, en gran medida, explicaba que las entidades financieras hubieran tomado en sus manos la responsabilidad de negociar.

Asimismo, se incrementaría el riesgo de fuga de capitales, especialmente hacia Uruguay, que ha servido tradicionalmente de refugio para los argentinos y que en las últimas semanas ya había visto un incremento en las cuentas de los ahorristas trasandinos.

Ese país fue uno los más afectados con la cesación de pagos de 2001 y tanto el gobierno como los analistas temen que se produzca un impacto directo en los sectores más expuestos a Argentina, como el turismo.

El presidente de la Unión de Exportadores (UEU), Álvaro Queijo, dijo a El País que hay dos aspectos cruciales: uno es el impacto de la medida en el sector de los servicios uruguayos (que ya sienten los efectos de medidas monetarias restrictivas que aplica el gobierno de Cristina Fernández) y otro será el efecto que tendría en la inversión que realizan argentinos en el país. En ese sentido, indicó que cerca de un 50% de la inversión extranjera que recibe Uruguay proviene desde Argentina.

Se veía venir por supuesto.

El problema de un default es que aquellos tenedores que cuentan con bonos emitidos bajo leyes de protección internacional pueden solicitar de manera inmediata el retorno de sus capitales, lo que podría detonar una cascada monetaria casi equivalente a las reservas internacionales con las que hoy cuenta Argentina, algo así como USD 29 billones.

Lo más probable es que exista una fuerte contracción en la economía Argentina, dado que no contará con la capacidad emitir deuda por bastante tiempo. Veremos como manejan este default, considerando que a diferencia de la última vez no se cuentan con USD privados frescos sobre los cuales echar mano. Tal vez deberían copiar lo que hizo Alemania post I guerra mundial cuando se emitió dinero como respaldo contra bienes raíces si se desata una hiperinflación considerando la no disponibilidad de USD´s contra los cuales emitir dinero local. Veremos.

Continúa Leyendo...

28 julio, 2014

Colmena critica propuesta de fondo único de salud: "Es una reforma tributaria encubierta"

 

@EyN

Hasta ahora el único punto de encuentro entre el mundo público y privado representado dentro de
la Comisión Asesora Presidencial que estudia mejoras al sistema de salud en Chile, es que el país
necesita duplicar el gasto fiscal en salud de un 3% a 6% del PIB, para ponerse a tono con los
países de la OCDE. Así, en la comisión no existe consenso en cómo se obtendrán los recursos para
alcanzar ese porcentaje, sostiene Gonzalo de la Carrera, presidente de Colmena Salud, firma ligada
al grupo Bethia.
Sin embargo, tras las declaraciones de la directora del Fonasa, Jeanette Vega, que apuntan a
comprometer el aporte obligatorio del 7% de la cotización de los tres millones de afiliados a isapres
a un fondo único solidario, hubo más claridad sobre la fórmula que baraja el Gobierno, que es la
misma que ha ido tomando fuerza entre el grupo de representantes del mundo público y vinculados
a la academia en la comisión (un total de 14, versus 4 de entidades privadas de salud).
Frente a esta idea De la Carrera expresó: "La propuesta de Fonasa ataca a los tres millones de
afiliados al sistema privado, no a las isapres, por cuanto les expropia su 7% para solidarizarlo entre
17 millones de personas. Esto hace inviable el sistema de isapres como es hoy, que tiene un
margen de solo 3,5% de sus ventas. Si a este le quitan un 10% de sus ingresos, no es posible
cumplir con los contratos de las personas. Esta idea equivale a mancomunar parte de la cotización,
significa quitar el contrato a los afiliados a isapres".
Y aunque el ejecutivo aseguró que hasta ahora no se ha calculado oficialmente cuánto perdería
cada cotizante de isapre por un eventual aporte a un fondo común de salud, De la Carrera estimó
que el porcentaje se elevaría a cerca del 80% de su cotización actual en el sistema privado. "Con el
20% restante se accedería a prácticamente nada en el sector privado", explicó.
Y agregó: "Esto es una reforma tributaria encubierta equivalente al 7% de los sueldos de la gran
clase media chilena. Creemos que habría que preguntar a los afiliados si están dispuestos a esto,
porque una cosa es que estén descontentos con que se les suba su precio anual (por parte de las
isapres como es hoy), pero creo que van a estar furiosos si saben que lo que está en juego es
perder su cotización completa", afirmó.
De la Carrera acusó a la comisión -y en particular al economista Camilo Cid, secretario ejecutivo de
dicha instancia- de "desobedecer" el mandato presidencial de mejorar al sistema privado. "El
mandato no es la eliminación del sistema isapre, sino readecuar el sistema privado de salud, con el
sentido de que este abrazara los principios de la seguridad social. Al respecto, la industria hizo una
propuesta que daba solución a todas las demandas ciudadanas que estaban generando
insatisfacción, pero no bastaron porque había algo adicional que el presidente de la comisión quería
plasmar, y que era que se redistribuyeran los ingresos del 17% de las personas que cotizan en el
sistema de isapres, hacia el 83% de las personas que lo hacen en Fonasa. Es decir, el problema no
era la cautividad, ni la preexistencia, la falta de transparencia en los precios, ni las licencias
médicas, sino cómo nos hacemos de US$ 2.500 millones que cotizan los privados y que le vendrían
muy bien al sector público. Y cómo le inyectamos más recursos al sistema público, sin recurrir a
impuestos y estatizamos la salud", dijo.
Y añadió: "Esta propuesta no es un ataque a las isapres, sino a los cotizantes".
Recursos insuficientes
-Con esos recursos en muchos sectores estiman que el Estado podría introducir mejoras reales en
la atención de salud que reciben muchos cotizantes descontentos con sus planes de isapre...
"No puede porque los US$ 2.500 millones que recaudaría el Estado con las cotizaciones de los
afiliados a isapres implicarían solo $5 mil (descontando el costo por licencias) más por persona
mensuales. Con ese monto, no se mejora la salud de los chilenos".
"Si la gente estuviera tan descontenta con las isapres, no habría nadie en estas, estarían todos en
Fonasa. La invitación del Estado es llevar su plata a Fonasa y atiéndase ahí. La pregunta es si
estos chilenos se quieren ir o no a Fonasa. Además, si ese 7% se solidariza para la seguridad
social, entonces cabría preguntarse si el siguiente paso es solidarizar el 10% de las cotizaciones
previsionales en nombre de la seguridad social, y llevarlas a un fondo común".
-¿Qué responsabilidad tienen las isapres para que se haya llegado a este tipo de propuestas
consideradas como extremas en el sector privado?
"Si la pregunta es si se llegó a esto por una falta de autocrítica entre las isapres, la respuesta es sí.
Se llegó a esto por una incomprensión de que el sistema era perfectible y porque hubo mucho
tiempo para arreglarlo y no se arregló".
-¿Cómo se vería impactado el segmento asegurador de salud con una reforma como la que expuso
Jeanette Vega?
"Nos vamos a convertir. La demanda por asegurar la salud no se elimina por decreto. La gente igual
va a requerir un seguro de salud para enfrentar las consecuencias financieras derivadas de una
enfermedad. Lo que va a pasar es que crecerá la brecha, ya que va a haber una salud para los muy
ricos, que no van a tener problema en meter la mano al bolsillo y pagar de nuevo su 7%. Pero
alrededor de dos millones de personas, que son cotizantes de clase media, no van a poder

Oh boy---

Estos muchachos de la nueva mayoría cada vez más muestran sus credenciales “igualitarias” de quitar patines en vez de entregarlos y enseñarles a andar a quienes no los tienen.

Solo esperen a que vayan por los fondos de las AFP´s bajo excusa de que los países de la OCDE gastan más que nosotros en pensiones…y por supuestos ahora están todos quebrados, pero que más da ese detalle.

En vez de quitar impuestos a alimentos naturales, construir centros deportivos, habilitar redes de detección primaria, quieren impulsar la atención correctiva.

Como si el mandato constitucional no fuera preservar la salud de las personas, sino curar enfermedades, contraídas en primer lugar por no preocuparse de efectivamente cuidar de la salud de la población.

2017 y 2018 van a ser años interesantes sin duda alguna en el país. Esperemos que sea una vuelta a la racionalidad y fomento del espíritu de emprendimiento que ha caracterizado a Chile durante su historia, y no los atisbos de estado benefactor ala Piketty que ya se comienzan a ver.

Continúa Leyendo...

Sebastián Edwards: "La recaudación aumentará, con suerte, entre un 1,8% y un 2% del PIB"

 

@latercera

Entre conferencias y asesorías recientes en Barcelona, Washington y Londres, el economista Sebastián Edwards no se olvida del Cono Sur. Vio el Mundial vistiendo las camisetas chilenas y albiceleste y ya concluyó algo que en Chile muchos temen: la reforma tributaria no va a recaudar los US$ 8.200 millones, equivalentes a tres puntos del PIB, que busca conseguir el Fisco.

En el mejor de los casos, dice, mientras acusa las deficiencias del reciente protocolo de acuerdo alcanzado en el Senado, la reforma recaudará casi US$ 3.000 millones menos. A punto de despegar para participar este jueves en un seminario de Moneda Asset Management (“Todo concluye, nada perece”), el profesor de economía de la U. de California acaba también de publicar con Oxford University Press su último libro, Toxic Aid, sobre la historia económica de Africa del Este. Académicos como William Easterly, Simon Johnson y Anne Krueger ya lo recomendaron.

Desde su oficina en California, Edwards comienza a disparar.

¿Está de acuerdo con los términos del protocolo de acuerdo sobre reforma tributaria al que se llegó en el Senado?

Es un protocolo malito. Es mejor que el proyecto originalmente propuesto por el gobierno, pero sigue siendo deficiente. Primero, no va a recaudar lo que se pretende. De hecho, mis cálculos sugieren que será un poco más de la mitad. En segundo lugar, crea un sistema complejísimo. Una de las virtudes del sistema tributario chileno era su relativa simplicidad, y eso lo estamos perdiendo. En tercer lugar, el nuevo sistema crea nuevas oportunidades de evasión y elusión, y eso era algo que se buscaba reducir. El nuevo proyecto, como un todo y con suerte, saca nota cuatro; el proyecto original era reprobado.

¿Considera que sin el protocolo el efecto de la reforma hubiera sido efectivamente perjudicial para algunos sectores, como las pymes?

Creo que comparar lo que tenemos hoy día con el proyecto original es un error. ¿Por qué tenemos que contentarnos con elegir entre lo malito y lo malo? Lo que se debe hacer es comparar el proyecto actual con uno simple y eficiente, con un proyecto basado en estudios técnicos y no en caprichos, con un proyecto que efectivamente recaude lo que se pretende recaudar.  

¿Por qué es escéptico sobre la capacidad de recaudación de la reforma?

Mis cálculos se basan en corregir los datos presentados, en abril pasado, por la Dirección de Presupuestos. Esas cifras se refieren al proyecto original, pero son un buen punto de partida, ya que el gobierno ha dicho que se mantendrá ese nivel de recaudación. En las seis páginas presentadas por la Dipres se señalan cinco fuentes importantes de mayor recaudación: el impuesto a las empresas (mayor tasa y cambio de base), el IVA a inmuebles y viviendas, timbres y estampillas, bebidas alcohólicas y menor evasión. El efecto recaudador de cada una de estas categorías está exagerado y, en algunos casos, fuertemente exagerado, como en el caso de la menor evasión. Según mis cálculos, en el año 2018 la recaudación aumentará, con suerte, entre un 1,8% y un 2% del PIB. Esto significa que los mayores recursos serán de, aproximadamente, US$ 5.400 millones, y no los US$ 8.200 millones que se mencionan repetidamente. Lo irónico de todo esto es que se podría haber hecho una reforma más eficiente y efectiva. No entiendo el apuro y la improvisación; tampoco los caprichos. De verdad que no lo entiendo.  

Más del 30% de la inversión programada para 2014 está postergada, según la Corporación de Bienes de Capital. ¿Cree posible que la inversión este año sea inferior al 0,8% proyectado por el Ipom o negativa?

El tema de la inversión es simple y conocido. Ya lo dijo Keynes en los años 1930: la inversión depende de las expectativas, y de lo que él llamó los “espíritus animales”. Sin estos espíritus no hay inversión elevada, y la mejor manera de matar a los espíritus inversores es creando incertidumbre. Desafortunadamente, el gobierno ha tenido una política comunicacional deficiente. Esto alimenta la incertidumbre y las dudas, lo que impacta la inversión. Ahora, habiendo dicho esto, es necesario recalcar que las condiciones externas se están moviendo en contra de Chile, y que esto también tiene un efecto negativo sobre la acumulación de capital. 

El ministro Arenas reconoció hace poco que la reforma ha tenido efecto en las expectativas económicas. ¿Hasta qué punto es la reforma responsable del menor crecimiento estimado para este año y el próximo? ¿Es posible que el crecimiento vuelva al potencial en 2016, como dice el FMI?

Falta mucho para el 2016 y el FMI es un muy mal pronosticador del futuro. Siempre lo fue. El crecimiento depende, como casi todo en la vida, de condiciones de demanda y de oferta. En el corto plazo, lo importante es la demanda; en el mediano y largo, lo fundamental es la oferta. Mi preocupación, más que nada, tiene que ver con la oferta y el largo plazo. En particular, me preocupa el tema de la productividad. Aumentarla requiere de políticas de innovación y competencia, las que hace tiempo son deficientes. El ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, está tratando de poner un programa razonable en marcha; la pregunta es si el Congreso lo va a acompañar. El objetivo debiera ser muy claro: pasar al lugar 20 en el ranking Doing Business del Banco Mundial en un plazo de dos años. Era la meta de Juan Andrés Fontaine, meta que se “chingó” por razones puramente políticas.   

¿Qué probabilidad hay de que este año haya recesión en Chile?

Ninguna. Este año no va a haber recesión en Chile. El próximo año tampoco, a no ser que haya una verdadera catástrofe económica global.

Dado el impacto en la inversión y el debate en torno a la reforma tributaria, ¿cree que el crecimiento este año sea inferior al piso de la estimación del Banco Central, de 2,5%?

Creo que el Banco Central ha hecho un muy buen trabajo y las proyecciones de crecimiento son adecuadas. No veo un crecimiento más bajo que el 2,5%; de hecho, lo veo más cerca del 3%.

Con el nuevo sistema parcialmente integrado que se está proponiendo, los contribuyentes pueden deducir como crédito un 65% de la tasa vigente del impuesto de primera categoría al momento del retiro o distribución de dividendos. ¿Aplicado esto a los no residentes, afectará a los tratados de doble tributación?

La pregunta es muy buena, porque ilustra cabalmente la complejidad del nuevo sistema. Esta y la falta de transparencia siempre han sido fuentes de corrupción y abusos. Lo paradójico es que Chile se está moviendo hacia un sistema complejo, cuando la gran tendencia en el mundo es adoptar sistemas simples. Respecto de los tratados internacionales, lo más probable es que sí se requieran negociaciones, pero ese no es un problema grave. Se renegocia y ya.

El gobierno está elaborando el Presupuesto 2015. Se sabe que hay menor holgura fiscal a mediano plazo y que la agenda social es costosa -y la reforma tributaria es clave para financiarla. ¿Cree que el gobierno debiera sincerar un tema clave como que es muy difícil que al cierre de esta administración retorne el equilibrio fiscal, incluso con la recaudación por reforma tributaria?

Hay dos cosas que hoy en día son claras: la recaudación que producirá la reforma será menor a la anunciada, y Chile no tendrá un equilibrio fiscal en el corto plazo. Ninguna de estas cosas es particularmente grave, pero esa es la verdad. Y mientras antes lo reconozcamos, mejor.

¿Qué opción cree que es más conveniente para financiar el déficit fiscal permanente que enfrentará este gobierno: emitir deuda internacional, echar mano a los fondos soberanos o, en caso extremo, ajustar la agenda social que está en el programa de gobierno y asumir el costo político?

La pregunta clave es esta: ¿Es la desaceleración que Chile está enfrentando de carácter cíclico -es decir, dura tan solo unos meses- o es secular, en el sentido de que será permanente? Si la respuesta es lo primero, lo adecuado es emitir deuda; si es lo segundo, es importante reprogramar gastos. Creo que estamos enfrentando una combinación de factores cíclicos y seculares. El desafío es cómo revertir la caída del crecimiento de largo plazo. Céspedes se empeña, pero no puede hacerlo sólo. El otro tema clave en el largo plazo es el energético, y aquí el ministro Pacheco lo está haciendo bien. Creo que Pacheco -quien, para transparentar las cosas, es amigo mío- es una de las luces más brillantes de este gabinete. 

EMPRESAS

Codelco necesita una inyección de capital importante -pidió US$ 1.200 millones de capitalización y ha obtenido US$ 200 millones. ¿Es momento de abrir una discusión sobre la necesidad de crecimiento de la estatal y la eventual incorporación de capital privado?

Lo de Codelco es absurdo y enormemente ineficiente. Sus ejecutivos -la mayoría de los cuales son buenísimos- debieran tener la libertad para transformar Codelco en la empresa minera más productiva y eficiente del mundo. Pero no pueden hacerlo porque tienen las manos atadas. Es increíble que hasta ahora ningún presidente haya tenido la visión y la valentía para cambiar la situación. Es una de las grandes fallas de la política chilena. La solución es simple como el agua: hay que transformar a Codelco en una sociedad anónima, que funcione con autonomía, siguiendo las reglas corporativas internacionales. Una vez creada la sociedad anónima hay que desprenderse de 35% de las acciones. Esto puede hacerse a través de diversos mecanismos: ventas en el mercado internacional, traspasos a fondos de compensación para financiar gastos en bolsones de pobreza -pienso en La Araucanía- y traspasos de acciones a los ciudadanos. Este proceso proporcionaría los recursos que la compañía necesita para seguir siendo la “viga maestra” de nuestro país.

Usted ha dicho que le preocupa el apalancamiento de algunas empresas en Chile. Según el Banco Para Pagos Internacionales, éste es más alto hoy que en 2008 y el FMI sugirió en su último informe sobre el país, vigilar este indicador. ¿Dónde puede conducir esta situación?

Finalmente, el FMI tomó conciencia sobre el tema. Y claro, me preocupa hoy más que hace un año. Creo que hay ciertos escenarios -con probabilidad baja, pero no trivial- en el que las tasas de interés subirían fuerte y el peso se depreciaría en forma sustancial. En ese caso, muchas empresas chilenas lo pasarían muy mal. Y eso debiera preocuparnos a todos.

Espíritu animal…LOL…

Nadie parece que ha leído a Keynes completo, solo las partes que le convienen a los gobiernos y economistas cuando de endeudarse se trata.

En recesiones hay que trabajar en déficit para estimular la demanda vía gasto gubernamental. Uno de los múltiples objetivos de la creación de los bancos centrales es que compraran bonos de empresas privadas en recesiones para sostener la economía, pero rápidamente los gobiernos lo usaron para compra de deuda estatal (cosa muy rechazada por la FED por ejemplo vía Marriner Eccles que coincidía en múltiples puntos con Keynes, hasta que Truman decidió cambiarlo). En recuperaciones, hay que disminuir el estímulo y gasto y retornar al balance fiscal bajando los impuestos. Por supuesto los gobiernos aplican a cabalidad la primer parte, pero siempre se olvidan de la segunda. Existen muchos detractores de Keynes, pero en verdad su trabajo e ideas fueron solo parcialmente seguidas y estudiadas a conveniencia de los gobiernos que vieron con muy buenos ojos eso de estimular con deuda, particularmente promesas de campaña.

Continúa Leyendo...

Mayor retorno en el exterior y reforma tributaria alejan inversionistas de Chile

 

@latercera

En sus niveles más bajos de exposición a acciones chilenas están las AFP y fondos mutuos (FFMM), fenómeno que según analistas se viene arrastrando desde hace varios años, pero que se ha intensificado en el último tiempo producto de mejores expectativas en mercados extranjeros y la incertidumbre económica que ha generado la discusión del proyecto de reforma tributaria.

“Esto ocurre desde hace dos o tres años y está asociado al mal desempeño del Ipsa”, dice Claudia Cavada, analista de renta variable en Banchile Inversiones. “Sin embargo, en el último tiempo algunas  reformas sectoriales como también la tributaria, han afectado la visión de los inversionistas manteniéndolos alejados de la Bolsa”, agrega.

Estos flujos de inversión de AFP y FFMM, los dos grandes inversionistas locales, han emigrado principalmente a Estados Unidos, Europa y Asia, quitándole liquidez al mercado local.

Aquello, ha mantenido presionado bajo los 4.000 puntos al Ipsa, el indicador líder de acciones chilenas y referente para medir el desempeño del mercado bursátil local.

“Efectivamente, el atractivo de mercados extranjeros y el debate de la reforma tributaria han afectado los flujos, pero el acuerdo de protocolo de hace dos semanas puede marcar un punto de inflexión”, dice Mauricio Cañas, gerente de Research en Banco Penta.

Según el analista, el acuerdo entre gobierno y oposición en materia tributaria entregó certeza al mercado. “Bueno o malo, el protocolo nos da mayor tranquilidad, pues se vuelve a una política de acuerdos”, dice Cañas.

Con todo, su visión sobre el mercado local sigue negativa y espera que la Bolsa local cierre este año en 3.900 puntos, nivel inferior al que hoy se encuentra.

En renta fija en cambio, la liquidez ha comenzado a volver al mercado local, luego de un 2013 de bajos flujos. El proceso, sin embargo, ha sido lento y desacoplado de otros mercados emergentes similares al chileno.

“A diferencia de lo que vimos el año pasado, durante el 2014 hemos observado un ingreso relevante en flujos de capital desde mercados desarrollados a mercados emergentes, y Chile no ha sido la excepción”.dice Diego Figueroa, gerente de Estrategias de Munita, Cruzat & Claro. “No obstante, al comparar con otros mercados de la región, hemos visto flujos más débiles y con mayor volatilidad”, agrega.

Al igual que en el caso de la renta variable, la apatía de inversionistas de renta fija por el mercado local tiene a la reforma tributaria como uno de sus protagonistas.

“Parte de esto se explicaría por la incertidumbre que generaba la discusión respecto de la reforma tributaria y, otra parte, por las tasas poco atractivas en instrumentos de renta fija en el mercado local”,agrega Fiegueroa.

En esa línea, el analista explica que a lo anterior “se suma el hecho de que varias empresas chilenas han emitido instrumentos de renta fija en el extranjero y a que las características de las emisiones que se han dado durante el año, donde se ha visto una fuerte emisión en instrumentos en pesos a plazos largos, son menos atractivas para los inversionistas extranjeros”.

SALIDA DE CAPITALES

Parte de este proceso de desinversión en instrumentos locales, se enmarca en un fenómeno mayor que tiene que ver con una fuerte salida de dólares del país.

Según cifras del Banco Central (BC), entre el 1 de enero de 2013 y el 23 de julio de este año, han salido US$ 5.446 millones al extranjero. Parte importante de este fenómeno responde a un menor desarrollo del llamado carry trade en Chile, un tipo de operación financiera que hacen bancos internacionales al endeudarse a baja tasa en el exterior y ocupar esos recursos para invertir en el país aprovechando las altas tasas locales.

Pero ese escenario comenzó a desarmarse en octubre de 2013, luego que el BC iniciara una progresivo recorte en la Tasa de Política Monetaria (TPM) hasta el actual 3,75%, luego de mantenerla por 20 meses en 5%. Así, esos capitales iniciaron su búsqueda de mercados con tasas más altas. 

Esta migración de flujos, que algunos analistas denominan capitales golondrinas, ha tenido a la vez, un efecto en el dólar al mantenerlo en torno a los $ 560 en su relación con la moneda local producto de una mayor escasez del billete verde en el país.

“Los capitales que gran parte del año pasado emigraron a mercados desarrollados, han comenzado a volver a los emergentes. Pese a ello, Chile ha estado desacoplado de ese proceso fundamentalmente por la discusión tributaria”, dice Cavada, de Banchile.

Pero, pero, no hay prueba certera de que existan capitales golondrinas…

Como parece que los analistas de inversiones no consideran demasiado lo que está sucediendo con los flujos de capitales del mundo, tal vez los lectores puedan seguir el razonamiento de lo que está pasando globalmente.

El Euro se está desmoronando, por razones de construcción y por las políticas de tasas suicidas por lo bajas que supuestamente incentivan los créditos pero que en realidad están liquidando a los fondos de pensiones que se están viendo obligados a colocar sus capitales en activos que tengan retornos y flujos que les permitan sobrevivir. En conjunto con los impuestos que están liquidando la inversión en el viejo continente. La combinación en el horizonte de subida de tasas en USA y tasas bajas en Europa hace que las acciones y bonos corporativos USA sean extremadamente atractivos, lo que generará un enorme flujo de capitales hacia USA una vez las tasas comiencen a subir, lo que tendrá el doble efecto para los inversionistas europeos de activos subiendo en moneda apreciándose contra el euro, es decir, la mejor de las combinaciones.

Y por supuesto lo que hacen los banqueros centrales chilenos y gobierno es lo que están haciendo los europeos. Bajando tasas y aumentando impuestos

Nice. Estamos en buenas manos.

Continúa Leyendo...

24 julio, 2014

Landerretche: Si Codelco fuera privada habría perdido grado de inversión por endeudamiento

 

@emol

SANTIAGO.-El presidente del Directorio de Codelco, Oscar Landerretche, admitió que si la Corporación estatal fuera una empresa privada habría perdido el grado de inversión con el actual nivel de endeudamiento que presenta, en el marco de su exposición ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados.

"Si tuvieramos este nivel de endeudamiento y fueramos una empresa privada perderiamos el grado de inversión", afirmó al responder una consulta de los parlamentarios asistentes.

El representante de Codelco fue invitado por la instancia para analizar el tema relativo a la capitalización de la minera estatal. "Codelco tiene un plan quinquenal -Plan de negocios y Desarrollo 2014-2018- que involucra una inversión anual promedio del orden de US$ 4.500 millones por año durante el próximo quinquenio. Esa inversión incorpora todos los proyectos mencionados y otros más que no clasificamos como “estructurales”, pero que también son importantes para dar continuidad a las operaciones de la compañía", explicó.

Agregó que "con la política de deuda vigente hoy y aprobada por el Directorio, alrededor de US$ 1.700 millones por año serán financiados con deuda, unos US$ 2.000 millones serán financiados con recursos propios, amortizaciones y depreciación, y los US$ 800 millones restantes como promedio anual constituyen la solicitud de recursos de capitalización que se ha hecho. Estas cifras son promedios anuales, puesto que en el marco del PND 2014-2018 hay cambios año a año".

Tercerización

En otro tema, Landerretche estimó que actualmente con el término del superciclo del cobre se debe discutir qué funciones que fueron tercerizadas deben ser reintegradas al funcionamiento propio de Codelco.

El directivo explicó que hubo un boom de la tercerización de los trabajos al interior de las mineras en Chile producto del boom que tuvo el precio del cobre hace algunos años atrás, uy que Codelco participó también de este proceso. "Algunas funciones críticas de algunas mineras relacionados con los proceso de control y mantención principalmente fueron tercerizadas", precisó.

"Ahora que estamos en el ciclo final del boom del cobre hay que tener esa discusión", apuntó.

Esto, luego que Landerretche fuera consultado por la diputada Yasna Provoste respecto a cómo las investigaciones que se han hecho respecto a que el millonario robo de concentrado de cobre sufrido en la División Salvador tendrían relación con la tercerización de las labores al interior de la minera estatal.   

Afortunadamente contamos con gente en el gobierno en todas las áreas que refuerza constantemente la confianza de consumidores e inversionistas en la economía chilena.

Cielo santo, pero de donde sacan a estos tipos??.

Alguien ha escuchado a BHP Billiton o Collahuasi diciendo barbaridades como estas a pesar del deterioro en sus proyecciones, al menos en el corto-mediano plazo??

Por supuesto tiene claro que la fuente de financiamiento serán los fondos soberanos, así es que le debe dar lo mismo reforzar la confianza en la deuda de Codelco este ejecutivo, con amplia experiencia en la industria privada…

Que desastre.

Continúa Leyendo...

Ministro Céspedes: "Bajas tasas de interés le agregan impulso a nuestra economía"

 

@latercera

El ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, valoró este miércoles el proceso de rebaja de tasas que ha implementado el Banco Central, que ha llevado a reducir de forma gradual la tasa de política monetaria desde un 5% en septiembre de 2013 hasta 3,75% en su última reunión en julio del presente año.
El titular de la cartera destacó que es un estímulo monetario que se suma a las medidas que el gobierno está adoptando para retomar el dinamismo de la economía nacional.
Estas incluyen un foco especial en una eficiente ejecución del presupuesto “de forma tal de tener más inversión pública” que contribuye al empleo y a la actividad económica, dijo.
Bajo ese contexto, el secretario de Estado remarcó que “las bajas en las tasas de interés le agregan impulso a nuestra economía y se traducen en mejores condiciones para el crédito".
En el caso particular de BancoEstado, dijo que éste "ha bajado las tasas de interés de los créditos hipotecarios de manera importante de forma tal de estimular la compra de viviendas y también ha lanzado una campaña de financiamiento para las pequeñas empresas con tasas muy atractivas”.

Interesante.

Parece que el ministro de economía cree que el hecho de bajar tasas va a impulsar el tomar créditos. Lo que define que se tomen o no créditos es la expectativa de mayor rentabilidad que la tasa, no que esta sea baja. Sería interesante un estudio de en que época de la historia una baja de tasas ha estimulado la demanda de créditos. Es al revés, si las tasas están bajando es porque no existe la confianza y por lo tanto de la demanda para tomar créditos. Increíble que economistas sigan pensando que una condición tan compleja de modelar como la confianza pueda ser manipulada con una sola variable como la tasa de interés de referencia.

Si sumamos a eso la confusión en los temas tributarios y los destinos de esos recursos, las tasas pasan a ser bastante irrelevantes en términos de incentivo a la economía y confianza.

Continúa Leyendo...

23 julio, 2014

Putin dice que Rusia debe reaccionar a aproximación de la OTAN a su frontera

 

@DF

El presidente ruso, Vladímir Putin, dijo hoy que Rusia debe reaccionar a la aproximación de la OTAN a sus fronteras.

"Debemos reaccionar de forma adecuada y proporcional a la aproximación de las infraestructuras de la OTAN a nuestras fronteras", señaló Putin, en una reunión del Consejo de Seguridad adjunto al Kremlin.

No es curioso como se repiten los ciclos económicos y políticos??.

Se han estado intensificando las retóricas de guerra y no sería nada extraño el estallido de un conflicto en un futuro no tan distante, sobre todo considerando los pasos de la OTAN respecto de los países no alineados como Ucrania.

Tal vez una razón secundaria pueda ser el aislar a Rusia de Europa en términos energéticos dado el boom en USA del Shale que supuestamente haría que fuera exportador neto. Pero eso es solo un supuesto, como el de Reagan bajando artificialmente los precios del petróleo para derrumbar a la URRS…

Continúa Leyendo...

Venta de viviendas en el Gran Santiago cae 6,1% durante el segundo trimestre

 

@emol

SANTIAGO.- La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) informó este martes que la venta de viviendas en el Gran Santiago durante el segundo trimestre del 2014 registró una caída de 6,1%, respecto al mismo período de 2013, explicado por las menores ventas tanto de departamentos (-3,2%) como de casas (-12,8%).

El gerente de Estudios de CChC, Javier Hurtado, señaló que "hasta el trimestre pasado, las cifras habían sido siempre como récord histórico en cuanto a mejores que sus comparaciones anteriores, y por primera vez estamos viendo ya una cifra que es menor (6,1% menor) al trimestre correspondiente, primer dato tiene que ver mucho con la actividad económica en general se ha ido desacelerando", y agregó que en este segundo trimestre se ubicó "por debajo de su tendencia de largo plazo" y que se puede decir que "se acabó" el boom inmobiliario.

Con ello, en el primer semestre del año se vendieron en el Gran Santiago 17.494 unidades (12.764 departamentos y 4.730 casas), lo que supone un 0,6% inferior a lo registrado en el mismo periodo de 2013.

Asimismo, la CChC señaló que durante el segundo trimestre de 2014, el 71% de los departamentos vendidos tenía un precio que fluctuaba entre UF 1.000 y UF 3.000, mientras en el mercado de casas, las de más de UF 4.000 concentraron el 29% de la demanda, es decir, "una segmentación hacia viviendas un poquito hacia viviendas de un poquito de mejor calidad".

Según superficie, más de la mitad de los departamentos comercializados tenía menos de 50 metros cuadrados y el 29% tenía desde 50 metros cuadrados hasta 70 metros cuadrados. En casas, las unidades de hasta 90 metros cuadrados capturaron el 53% de la demanda.

Por su parte, la venta en verde se mantuvo con una alta participación. En departamentos, concentró el 83% de las unidades comercializadas, mientras que en casas representó un 86%.

En cuanto al valor de venta de viviendas en el segundo trimestre, disminuyó 3,7% en comparación con el mismo periodo de 2013, alcanzando 30,1 millones de UF.

Por comunas, destacó Estación Central y las agrupaciones de Quinta Normal – Maipú – Cerrillos - Pudahuel e Independencia – Huechuraba –Quilicura.- Lampa fueron las que más aumentaron su participación en la venta de departamentos en el trimestre pasado, mientras en casas, destacó la agrupación Lampa – Quilicura - Renca y la comuna de Puente Alto.

Por el contrario, Santiago Centro y la agrupación de Nuñoa/Providencia/La Reina perdieron 13 y 4 puntos, respectivamente en la venta de departamentos ya que "cada vez hay menos terrenos disponibles" y "cada vez hay más restricciones respecto de aprobar proyectos en altura, de hecho hay mucho discurso en contra el proyecto en altura en esas comunas principalmente en esas comunas", mientras Peñalolén - La Florida y Padre Hurtado - Peñaflor - Talagante en venta de casas.

Según el Índice Real de Precio de Viviendas (IRPV), en el trimestre móvil abril-junio el precio de los departamentos en el Gran Santiago registró un alza anual de 13,7%, y el de las casas aumentó 7,9% en doce meses.

En las zonas Santiago Centro y Nor-Oriente el alza de los precios de los departamentos se aceleró levemente, mientras que en la zona Nor-Poniente avanzó 1,3% anual, tras 13 meses con tasas negativas. En casas, sólo en la zona Nor-Oriente se aceleró el alza de precios. Las zonas Nor-Poniente y Sur registraron alzas menores a las observadas en el trimestre móvil previo.

En cuanto a la oferta, Hurtado destacó que es "la variable que más me preocupa" ya que durante el segundo trimestre del año, cayó 12% en doce meses (-14% en departamentos y -2% en casas).

Mientras, la velocidad de ventas durante el segundo trimestre, destacó que en promedio está en 13,5 meses en departamentos, y 8,5 meses en casas.

Hurtado apuntó que en este contexto "tenemos un problema de oferta claramente, en el fondo no hay oferta suficiente para la demanda que hay y eso se refleja en velocidades de venta muy altas, mayor a la tasa de reposición de ese inventario".

Huh??, por un lado el boom se está terminando y por otro existe un problema de oferta??

Me no entender…

Sería interesante ver la variación del precios en el mismo periodo en el que ha bajado la venta, porque si los precios también han bajado o desacelerado, no tendría mucho sentido el último párrafo…

Sumado a las tasas increíblemente bajas, que curiosamente si responden a la ley de oferta y demanda, implicaría que la solicitud de préstamos hipotecarios ha bajado y por lo tanto la demanda y no la oferta es lo que estaría mermando, salvo claro que se estén comprando muchas casas al contado…

Continúa Leyendo...

22 julio, 2014

La semana en que el temor regresó a Europa

 

@DF

Han pasado trece meses desde que la zona euro dejó atrás la recesión más prolongada de su historia y la recuperación todavía no se afianza. De hecho, diversos factores hicieron que en los últimos días regresaran los temores al bloque, como la debilidad exhibida por algunos países de la periferia y la escalada de la crisis en Ucrania.

Las preocupaciones de los analistas se enfocaron en la viabilidad del Banco Espírito Santo (BES) de Portugal luego de que se revelara que una de las compañías que lo controla no había podido pagar parte de su deuda.

El banco central luso ha insistido en que BES, que fue el único gran banco del país que no fue rescatado durante la crisis de deuda, tiene suficiente capital para soportar los problemas de su matriz. Pero, el apoyo del ente regulador no ha podido disipar las dudas sobre la salud del sistema financiero local.

¿Más ayuda para Grecia?


A esto se añaden los temores sobre Grecia. La economía helena celebró con gran entusiasmo su regreso en abril a los mercados internacionales de bonos luego de una pausa de cuatro años. Pero, una encuesta publicada por Bloomberg el viernes reveló que seis de los diez expertos sondeados estiman que Atenas requerirá un tercer rescate tras recibir 240 mil millones de euros (US$ 325 mil millones) en préstamos de Europa y el FMI desde 2010. El Fondo prevé que el gobierno heleno tendrá una brecha de financiamiento de 12.600 millones de euros en 2015.

“La capacidad de Grecia para generar los fondos para cubrir ese monto no es suficiente”, comentó Gianluca Ziglio, director ejecutivo de investigación de renta fija de Sunrise Brokers. “Eventualmente, los socios europeos tendrán que hacer algo”.

Las duras medidas de austeridad que el país viene implementando -y cuyo costo fue una contracción cercana a 25% del PIB- están ayudando a sanear las finanzas públicas. En 2013, el gobierno anotó su primer superávit fiscal en más de una década, un año antes de lo previsto.

Este avance y el retorno a los mercados de capital han llevado al primer ministro Antonis Samaras a declarar que no es necesario un nuevo rescate ni más medidas de austeridad.

Pero, los economistas no concuerdan. “Grecia necesitará al menos dos años más antes de que pueda recuperar la soberanía presupuestaria”, aseguró Michael Michaelides, estratega de tasas de Royal Bank of Scotland.

Tensiones geopolíticas


El conflicto en Ucrania, que ya se extiende por cinco meses, también tendría un impacto negativo sobre la economía del bloque de 18 países.

Boris Schlossberg, director de investigación de divisa de GFT, sostuvo en una columna que “el enfriamiento de las relaciones entre Rusia y Occidente se traducirá en una menor actividad en la región y podría dañar el crecimiento, especialmente de Alemania”.

La confianza económica del área cayó inesperadamente a 102 puntos en junio, lo que se explicaría en gran medida por las tensiones en Europa del Este y en Medio Oriente.

“Debido a que esta pérdida de impulso se extiende a un gran número de Estados miembros… una causa común, como por ejemplo los riesgos geopolíticos, parece probable”, aseveró a Reuters, Evelyn Herrmann, economista de BNP Paribas.

La experta puntualizó que el potencial de mayores sanciones sobre Rusia es una amenaza inminente.

Magros indicadores


Todo esto ha estado acompañado de débiles datos económicos que sugieren que el Banco Central Europeo se verá forzado a tomar nuevas medidas.

La oficina de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat, informó hace una semana que la producción industrial disminuyó 1,1% en mayo frente a abril. La producción se encuentra más de 12% por debajo de su máximo previo a la crisis.

El indicador se contrajo en las tres mayores economías del euro. El mayor descenso en un año en la producción alemana encendió las alarmas, ya que hasta hace poco la potencia era la esperanza del bloque.

Los recientes magros indicadores han llevado a los inversionistas a señalar que la economía de la zona euro está en su peor forma en más de un año. Según un sondeo global de Bloomberg, más de un tercio de los encuestados aseguró que la economía está empeorando, el mayor nivel desde mayo del año pasado cuando la región estaba saliendo de la recesión.

Un 77% de los expertos mencionó la baja inflación o la deflación como un riesgo mayor que la inflación en los próximos doce meses. Los precios subieron 0,5% en junio, muy lejos de la meta cercana a 2% del BCE.

“La economía de la zona euro se está deteriorando”, afirmó Cyril Blaise, vicepresidente de BBVA. “Los bancos europeos tienen más interés en desapalancarse”, que de traspasar a los clientes el dinero barato ofrecido por el BCE.

El último llamado de alerta provino de Christine Lagarde, directora gerente del FMI, que el viernes advirtió que los mercados estaban “demasiado optimistas” sobre el área, ya que el alto desempleo y deuda podrían ser una carga para la inversión y la expansión. “Existe el peligro de un ciclo vicioso: un desempleo persistentemente alto y altos ratios de deuda/PIB arriesgan la inversión y un menor crecimiento futuro”, declaró.

No shit…

Casi el 70% de la recolección impositiva va directo al pago de intereses, las municipalidades en Alemania están quebradas, el desempleo juvenil es de casi 60%, el FMI ha “insinuado” el cobro de un impuesto “único” a las cuentas bancarias de todos, y Francia y Piketty han declarado que los impuestos son igualitarios, a la Eyzaguirre´s patines. Y se supone que esto sea  una sorpresa??

Como suele suceder en estas cosas en Europa. El Euro ha subido porque existe mayor demanda tanto para el pago de deudas como para refugio de capital, lo que está destruyendo lentamente las economías de la región, tanto por la poca competitividad de la región así como la enorme carga del pago de los intereses de deuda contraídas con un tipo de cambio muy inferior. Una vez destruidas las economías por el Euro alto (se nota en la deflación) y con el peligro de una guerra en ciernes y de impuestos a las cuentas bancarias, el vuelo hacia el USD es casi seguro, desplomando finalmente al Euro y a la Comunidad económica de paso. Al menos es la secuencia que creo ocurrirá. A menos por supuesto que una guerra distraiga a todo el mundo de los problemas económicos…pero como eso nunca ha sucedido antes…

Continúa Leyendo...

21 julio, 2014

Peñailillo afirma que idea de gratuidad por 4 años en Ues "en ningún caso es la decisión final"

 

@emol

SANTIAGO.- El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, explicó este domingo que el anuncio hecho por su similar de Educación sobre aplicar gratuidad solo en los primeros cuatro años de la educación universitaria es una "primera aproximación".
El jefe de Gabinete se refirió así a la propuesta planteada por Nicolás Eyzaguirre en una entrevista concedida al diario "El Mercurio".

"En ningún caso esa es la decisión final", enfatizó, en una entrevista concedida al noticiario "Teletrece" de Canal 13.
El titular de Interior explicó que dicha proposición "nace en los equipos que trabajaron en el programa (de Gobierno) pero claramente es una primera aproximación".
"La decisión final va a estar expresada en el proyecto de ley", indicó.
Peñailillo descartó que su par de Educación se hubiera precipitado al revelar la proposición. "De lo que dio cuenta fue de una propuesta inicial dentro de la labor de los equipos de trabajo del programa de gobierno, pero él está en plena etapa de diálogo y de debate con los distintos actores" del sector, enfatizó.
La idea planteada por Eyzaguirre
encontró rechazo este domingo en la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), cuyos dirigentes advirtieron que si se pone en marcha podría incidir en el aumento de la deserción universitaria.

Pero como es esto, no era un proyecto completo y estudiado en profundidad??

Como es posible que definas el requerimiento de recursos que impactarán a toda la economía, si ni siquiera tienes claro lo que quieres lograr o implementar en algo tan importante como la educación universitaria.

Que absoluto desastre.

Continúa Leyendo...

El giro comunicacional del gobierno en medio de las tensiones provocadas por las reformas

 

@DF

En privado un ministro relató hace algunas semanas que le era difícil explicar la reforma tributaria en las salidas a terreno que el gobierno está llevando a cabo con cierta periodicidad todos los fines de semana. La razón: el mismo no lograba entender con claridad el contenido del proyecto. Desde la academia, observan que cualquier problema comunicacional, es fruto de debilidades políticas. No se puede explicar una, sin enlazarla con la otra.

En ese plano de análisis, no es casual que desde la misma Nueva Mayoría y el gobierno se haya hecho un lugar común todos los días lunes, tras las reuniones del comité político, escuchar que hace falta comunicar mejor. Y apuntando más lejos aún, el pasado lunes el presidente del MAS, senador Alejandro Navarro, sindicó como uno de los responsables de este “mal manejo comunicacional”, al vocero de Palacio, Álvaro Elizalde.

En esa misma senda, también se ha hecho cotidiano -en esos encuentros-, que sobre la mesa aparezcan algunas críticas al manejo comunicacional de los ministros de Educación y Hacienda, Nicolás Eyzaguirre y Alberto Arenas, respectivamente. Así, en Palacio hay cierta certeza que algo se debe hacer al respecto, para enmendar el camino dejado por la reforma tributaria.

Comunicación y política 


En el gobierno de Sebastián Piñera fue recurrente escuchar que sólo había problemas comunicacionales, que no se sabían explicar bien los cambios que se estaban haciendo. Hoy día, el debate se suscribe en una tesis similar.

El experto en comunicación política de la Escuela de Periodismo de la Universidad Mayor, Juan Cristóbal Portales, explica que tanto lo estratégico-político como lo comunicacional van de la mano: “las herramientas comunicacionales son el resultado de una estrategia política previa y en ese plano en el gobierno actual se observan falencias en ambas direcciones”, expresa. En ese sentido, el académico observa un giro en la estrategia política, que deriva finalmente en una comunicacional. Explica que primero el gobierno partió con el discurso de las mayorías, exacerbado por “maquinarias pesadas”, evidenciada también en la instalación de una bipolaridad sobre “malos y buenos”, reflejado, por ejemplo, en el polémico video de la SECOM sobre la reforma tributaria; y que ahora ha cambiado el relato por el de los acuerdos y los consensos: “lo que ha hecho este gobierno es defender la elaboración de su agenda reformista. Primero avalado por la mayoría de las urnas, y por un Congreso para Bachelet, para pasar a la concreción de acuerdos reformistas”.

El académico de la escuela de gobierno de la Universidad del Desarrollo (UDD), Gonzalo Müller, respalda dicha tesis, y enfatiza que se están haciendo muy latentes los problemas comunicacionales: “ya es evidente que el gobierno tiene problemas para comunicar a la ciudadanía lo que quiere que se entienda. Ciertamente hay un déficit político que se refleja en una falencia comunicacional”. El analista ejemplifica que el discurso mediático respecto a que la reforma tributaria no afectaría a la clase media se fue cayendo en la medida que se fueron conociendo los detalles del proyecto, ante lo cual la defensa comunicacional que se comenzó a hacer, no tuvo resultados.


Nueva arremetida 


Bajo ese escenario, es que desde La Moneda preparan una nueva ofensiva comunicacional, con una mayor presencia en terreno de los ministros con un solo fin: explicar y explicar. Ello para contrarrestar la campaña mediática de lo que afirman en el oficialismo sigue siendo la “campaña del terror” de la derecha. Y esta nueva ofensiva apuntaría a un tono que se alejaría del utilizado en el video de reforma tributaria. Sin embargo, para Müller, justamente esta estrategia se explica porque el gobierno no ha sabido explicar por las vías oficiales, como la vocería, sus proyectos: “mandar constantemente ministros a terreno es justamente una señal de que en el gobierno hay problemas graves”, dice.

En esa línea, para la reforma educacional ya comenzó a circular un folleto que explica punto por punto el proyecto, con la idea de abrir nuevos canales de diálogo.
Vidal: "El actual vocero tiene que pasar a la ofensiva"Imagen foto_00000013Francisco Vidal sabe de comunicaciones. Ejerció el cargo de vocero en el gobierno de Ricardo Lagos y en la primera administración de Michelle Bachelet. Hoy es claro en respaldar la segunda gestión de "su ex jefa" y sobre el tema comunicacional en el actual gobierno está convencido que hay que pasar a la ofensiva. "Dado que somos minoría, mediáticamente hablando, no hay que perder un minuto en avanzar", dice. En ese plano, cree que los problemas que puedan existir en la materia no se deben a deficiencias políticas, pues a su juicio todas las definiciones están más que respaldadas en un programa de gobierno que "goza de una gran claridad".
Ante ello, el único matiz- "aludiendo a Ignacio Walker"- cree que radica en que el actual vocero, Álvaro Elizalde, debe asumir un mayor protagonismo político: "El vocero de gobierno es un instrumento de combate en la lucha política para defender los argumentos del gobierno contra la oposición. El matiz que le haría al actual vocero es que debe ser más ofensivo en el sentido político del concepto, para defender el programa de Bachelet", confiesa. También cree que en el debate dentro de la NM no se debe dar el "fuego amigo". Respecto al rol de la Presidenta, en este aspecto, señala que el cerco comunicacional en el cual está -que le parece favorable en el sentido de su figura presidencial- debe ser compensado "con un mayor debate de los ministros en los temas cotidianos". Así, le parecen acertadas las salidas a la calle en el llamado "gobierno en terreno", pues las considera un diálogo necesario.

Nice…

El ministro de hacienda no conoce las implicancias del proyecto estrella del gobierno. Y el de educación cree que quitar las herramientas a los que pueden acceder a ellas nivela y hace más “igualitaria” la educación.

Esto no es un problema comunicacional. Simplemente son malos proyectos, y todos quienes pueden realizar un análisis crítico pueden verlo.

Lo que tiene que hacer la nueva mayoría es sentarse a pensar y evaluar las implicaciones reales de los proyectos que no son realmente proyectos, son declaraciones de intenciones.

Algo que la gente parece olvidar, particularmente en el sector público, es que las cosas no resultan tan solo porque se dicta una ley que dice que tiene que ejecutarse o cumplirse algo. Que te plantees objetivos es muy de año nuevo, lo realmente importante es el COMO vas a lograr esos objetivos. Un proyecto debe contar con objetivos pero también con una ruta clara de como se va a llegar a ellos. Caso contrario son solo slogans.

Continúa Leyendo...

La educación y los patines…

 

@latercera

El ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, salió nuevamente en defensa de la reforma educacional impulsada por el gobierno. Sobre la discución centrada en el copago, la selección y el lucro en el sistema mixto, el secretario de Estado salió al paso de quienes acusan una postergación del debate de la educación municipalizada.

“Es falso que no estamos haciendo nada por la educación pública”, señaló el ministro en entrevista con el programa Estado Nacional de TVN.

Entre las medidas, dijo tener  “un plan corto para mejorar infraestructura, las condiciones en la sala de clases porque había quedado en el presupuesto”.

“Voy a hacer una metáfora, que son siempre peligrosas en esto (...) Lo que tenemos actualmente es en una cancha enlozada un competidor corriendo con patines de alta velocidad y otro descalzo. El descalzo es la educación pública. Entonces me dicen, ¿porqué no entrenas más y le das más comida al que va descalzo? Primero tengo que bajar al otro de los patines”, explicó.

Consultado sobre si esto no apuntaría a nivelar hacia abajo, el titular de Educación aclaró: “Los patines son artificiales. Yo descremo, saco a los mejores alumnos, saco a las familias que pueden pagar un copago. ¿Por qué no poner  patines a los dos? Sería a costa del otro” y agregó: “Con un sistema  de copago y selección, los particulares pueden tener algunos resultados pero no para el conjunto porque es artificial, tienen mejores resultados porque descreman”, dijo.

"No es cierto que la educación particular subvencionada tenga mejores resultados que la educación pública”, continuó: “Lo que ocurre es que la educación particular subvencionada ofrece un mejor ambiente, pero en base a la segregación".

Sobre el mismo tema, señaló que los incentivos a los colegios particulares subvencionados son los que producen el desplazamiento de los alumnos del sector municipal. “No es que los alumnos se vayan ahí (particulares subvencionados) porque la educación pública sea mala sino que todos los incentivos hacen que al poder descremar, sea más atractiva”.

Ante eso, uno de los objetivos en la educación pública sería la desmunicipalizacion. “Estamos trabajando en un sistema complejo que es sacar a las escuelas de los municipios. Los municipios no son buenos gestores educacionales. No están pensados para ello”.

Cielo santo…

No he leído mucho de casi nada en un par de semanas, pero me encuentro con esto…

Es para esto que están destruyendo un sistema tributario que le ha dado a Chile 30 años de crecimiento??, es para esto que aumentan un 7% el impuesto a la renta espantando a todos los inversionistas y capitales internacionales???

Para quitarles a los padres la posibilidad de elegir con quien quieren que se eduquen y relacionen sus hijos??.

Sería bueno que los Ministros de Estado entonces envíen, TODOS, a sus hijos a colegios públicos, en comunas diferentes a las de residencia, de hecho, a comunas con mayor porcentaje de riesgo social. Por eso de liderar con el ejemplo.

Vamos derecho a un desastre de proporciones épicas, si no corregimos rumbo. Ya están comenzando a insinuar el usar los fondos de reserva para capitalizar a Codelco…de ahí a obligar a las AFP´s a comprar los bonos del estado y empresas estatales hay solo un par de pasos adicionales.

Continúa Leyendo...

04 julio, 2014

35% de las firmas mineras a nivel mundial están en proceso de reducción de costos

 

@DF

Una visión poco optimista sobre el momento que atraviesa la minería mundial prima entre altos ejecutivos de la industria. Según una encuesta de EY (ex Ernst & Young), desde el año pasado se producido una baja sostenida del número de empresas que se consideran en etapa de crecimiento, pasando de un 55% en octubre pasado a un 36% en abril.

Por el contrario, se registra un alza en las operadoras que se ubican en una etapa donde lo más importante es mantener la estabilidad (subió de 8% a 24% en los mismos meses).

Un dato no menor es que un 35% está en un proceso de reducción de costos y eficiencia de la operación, lo que se ha mantenido constante en los últimos 12 meses. De hecho, en el cómo se está priorizando la asignación de recursos, hubo un alza importante de las empresas que le dan mayor atención a las actividades de optimización (47% en abril de este año, versus 31% de igual mes del ejercicio anterior), así como una consecuente baja en lo destinado a inversión (hoy es 17% frente a 35% del año pasado).

“Las empresas buscan optimizar el capital a través de la refinanciación, reestructuración de los balances y la liberación de capital de los activos no estratégicos. Todas las empresas están tratando de establecer una plataforma desde la que pueden ofrecer mayores retornos a los accionistas mientras se posicionan para la próxima ola de crecimiento”, explica Lachy Haynes, experto en minería de EY.

El estudio demuestra que esto ha sido empujado de alguna manera por los accionistas de las compañías.

Un 56% dijo que la reducción de costos se puso en su agenda por el interés de quienes poseen propiedad. Así como también se impulsaron temas como el pago de dividendos (31%), la desinversión estratégica (22%) y el análisis de cartera (18%).

De este fenómeno mundial, las mineras que operan en Chile no están ajenas, ya que desde hace más de un año vienen implementando distintas medidas para ser más competitivas y bajar sus costos.

Según datos del Consejo Minero, entre 2009 y 2013, la minería nacional estuvo un 11,1% por debajo de la mundial, pese a los planes que se han impulsado (ver recuadros).

Baja el optimismo


Esto se complementa con una visión respecto del estado de la economía mundial que es menos optimista. El estudio de EY realizado a nivel mundial involucró a 1.600 CEO, CFO e importantes ejecutivos de una serie de industrias (incluida la minera) y revela diferencias importantes entre los sectores.

Por ejemplo, mientras un 60% de los consultados -de todas las industrias- estima que la economía está mejorando, en el sector minero es sólo un 45%. En este rubro, un 16% cree que está empeorando, el doble de lo registrado en octubre.

Haynes explica que se ha moderado el optimismo respecto del año pasado (72% en minería pensaba que la economía mejoraba), pese a las buenas perspectivas que hay para las productoras de cobre, ya que se está viendo que podría haber escasez del mineral hacia 2016-2017.

Además, el acceso a temas como financiamiento (disponibilidad de crédito) se ha mantenido constante (46% dice que está mejorando) y que el ratio entre deuda y capital también sigue mayoritariamente concentrado entre empresas que tienen ese indicador en menos del 25%.
La meta más ambiciosa de la estatal Codelco
Codelco, la minera de cobre más importante del mundo, estableció bajo la administración de Thomas Keller uno de los programas -por lo menos a nivel público- más estructurados y ambiciosos de la industria al respecto: el Plan Estructural de Productividad y Costos (PEPC). En 2013 le dio buenos resultados, ya que se calcula que ahorró US$ 1.324 millones, respecto de los costos y gastos del ejercicio anterior. Dentro de esa cifra, el PEPC contribuyó con US$ 482 millones. Lo clave en esa oportunidad fue la baja en materia de insumos y servicios. Se optimizaron los rendimientos en la producción de los minerales, así como se renegociaron y fusionaron contratos de servicios y se disminuyó el consumo de insumos críticos.
En el primer trimestre de este año, el programa ya había logrado bajar US$ 169 millones, de una meta ambiciosa de US$ 600 millones. Gracias a eso se logró compensar -en parte-, la caída de ingresos que implicó la disminución del precio del cobre y de otros minerales.
En esta etapa se focalizaron en temas como los neumáticos, aumentando el rendimiento en algunas divisiones. La renegociación de contratos continuaba: a marzo se llevaba 27 de un total de 200 que serían revisados.

Reestructuración de la canadiense Teck
Por segunda vez en un período corto, la minera canadiense Teck realizó adecuaciones en la estructura de sus operaciones en Chile.
Es así que hace un par de días la compañía anunció la desvinculación de 64 trabajadores en su casa matriz y en una de sus faenas locales: Carmen de Andacollo.
Este proceso se suma a uno similar efectuado en 2013 en su mayor yacimiento en Chile. Quebrada Blanca, donde la empresa comparte la propiedad con el grupo Hurtado Vicuña y la estatal Enami.
Teck Resources precisó a través de un comunicado que este plan responde a "las cambiantes condiciones de mercado, como a mayores costos operacionales y proyecciones de disminución en las leyes de cobre".

Los avances del plan de Collahuasi
Seguir bajando los costos es la única consigna en Collahuasi. Con la llegada de Jorge Gómez, en diciembre de 2012, la firma se concentró en recuperar el terreno perdido. Esto implicó un plan que permitió bajar en 29% los costos durante el año pasado, logrando que la libra de cobre llegara a US$ 1,48 desde los US$ 2,08 registrados en 2012. Para este año la idea es seguir con esta tendencia. Lo principal para esto ha sido aumentar la producción, la que ya está prácticamente estabilizada.
Según han señalado anteriormente, la empresa ha operado en dos líneas: primero, mejorando la productividad y eficiencia, rentabilizando activos, y operando con una planificación estratégica. Clave también ha sido que en energía, han mantenido una matriz diversificada con precios competitivos.

AMSA se enfoca en los proyectos de alto valor y bajo riesgo
Antofagasta plc anunció ayer que daba término a su opción de adquirir un 25% adicional de la propiedad de Twins Metals Minnesota (TMM), que comparte con la canadiense Duluth Metals. Esto, porque están enfocados en priorizar proyectos con un alto valor y bajo riesgo de su portafolio.
Ahora su socia en el proyecto (que posee el 60% de TMM) tiene un plazo de 180 días para comprar eventualmente la participación de AMSA en esta empresa, la que llega a 40%.
Desde la llegada de Diego Hernández a la compañía -a mediados de 2012-, AMSA ha puesto la mirada en la productividad de los activos físicos y de las personas, así como bajar costos. Dentro de esto último, se han renegociado una serie de contratos con terceros.
El propio presidente de la compañía, Jean-Paul Luksic, dijo en la memoria de la firma que están "trabajando para aumentar la productividad de nuestra fuerza de trabajo mediante la revisión de las estructuras de gestión y la inversión en la automatización cuando tiene sentido".
En ese mismo documento, Hernández enfatizó que la idea es mejorar la rentabilidad de cada una de las operaciones. Además, de trabajar con un foco especial en el consumo de agua, energía y productividad laboral.
Respecto a la rentabilidad de los yacimientos, por ejemplo, crearon Minera Centinela, que corresponde a la unión de Esperanza y El Tesoro y que comenzará a funcionar a partir del lunes 7 de julio. Con ella esperan lograr una serie de sinergias.

Las otras acciones en el mercado
El que no todas las mineras tengan un programa público sobre el tema, no quiere decir que no se estén realizando acciones para mejorar la competitividad.
Por ejemplo, en Anglo American se han implementado opciones como reducir el costo de contratos de energía, dependiendo de la división. Ellos están con el foco puesto en la productividad y rentabilidad de las operaciones. Por ejemplo, en 2013 aumentaron en 17% su producción, gracias a Los Bronces y Collahuasi. Su costo unitario promedio C1 pasó de US$ 1,79 la libra en 2012 a US$ 1,62 en 2013.
A nivel internacional, Freeport McMoRan Copper & Gold estaría intentando reducir su deuda, según informó Reuters. Dentro de eso, podría vender activos. Uno de ellos es Candelaria en Chile, que podría comprar un ex presidente de Barrick.
Imagen foto_00000006Imagen foto_00000005Imagen foto_00000004Imagen foto_00000003Imagen foto_00000001Imagen foto_00000002

Es evidente que ha existido un proceso de ajuste de costos en la minería, primero con los proveedores y contratistas, que probablemente seguirá hacia el interior de las empresas si los precios y la demanda no se recuperan. Pero lamentablemente es un proceso que se debe producir previo a un nuevo ciclo de alzas de precios. Se debe destruir oferta de aquellos que entraron con costos que solo pueden ser absorbidos por los niveles de precios del año pasado.

Continúa Leyendo...

Chile: Los límites del crecimiento

 

@FT

At la fosa abierta de Radomiro Tomic en el norte de Chile, una de las mayores minas de cobre del mundo, camiones del tamaño de casas retumbar su camino hacia arriba desde el fondo cargado con montones de 100 toneladas de mineral, levantando enormes nubes de polvo que flotar en el aire.

El sitio masiva y el procesamiento de minerales implacable durante todo el día dan una sensación de permanencia. Pero toda la operación podría tropezar en los próximos años. Como muchas de las otras minas a cargo de Codelco, la cuprífera estatal de Chile, Radomiro Tomic necesita millones de dólares de inversión para seguir adelante - el dinero que luego no puede ser de fácil acceso.

Chile, el mayor exportador de cobre del mundo y ampliamente considerado como la economía mejor administrada de América Latina, se enfrenta a decisiones difíciles bajo su nuevo líder. Michelle Bachelet , quien asumió la presidencia por segunda vez en marzo, se ha comprometido a recapitalizar Codelco , que produce una décima parte de cobre del mundo. Sin embargo, la financiación se ampliará, ya que también pretende poner en marcha reformas costosas y ambiciosas para abordar la desigualdad interna, al igual que los ingresos del Estado se arriesgan a caer con la caída de los precios mundiales de productos básicos.

"Bachelet se debate entre el mantenimiento de la reputación de Chile por ser seria, prudente y gradual, al tiempo que responde a las poderosas demandas populares", dice Robert Funk, un politólogo de la Universidad de Chile. "Es como buscar una tercera vía chilena, tratando de corregir los peores síntomas del neoliberalismo sin ser acusado de ser un populista."

Hace tres años, la brecha entre los ricos de Chile y los que no explotó en una revolución de la clase media de los disturbios estudiantiles. Las marchas en las calles de Santiago fueron las más grandes desde la caída del general Augusto Pinochet, el ex dictador.

Como la desigualdad social se ha convertido en un punto de debate en las economías occidentales, la Sra. Bachelet es quizás el jefe más prominente del estado para poner en marcha un programa para hacer frente a ella. Esa es una tarea formidable, aunque no sea tan inmediato titulares, ya que los problemas que enfrenta la vecina Argentina , que está envuelta en una batalla legal de 12 años con los acreedores de exclusión y se tambalea al borde de su segundo defecto en 13 años.

Chile se está embarcando en sus reformas al igual que la economía de los productos básicos-hambre de China, uno de los pilares del mercado del cobre en la última década, está chisporroteando. En muchos sentidos, los críticos dicen, el momento del traslado de la señora Bachelet no podría ser peor.

Para los detractores de la clase de negocios adinerado, tradicionalmente conservadora, el acto de equilibrio está condenado. Dicen que el socialismo de estilo europeo se estrangular el libre mercado inspirado "milagro chileno", que en 40 años se transformó uno de los países más pobres de la región en su más rica.

Es muy poco probable que se mejorará el capital humano. Ellos simplemente están reemplazando privado con público el gasto

Por el contrario, los partidarios de la Sra. Bachelet sostienen que ella está llevando a cabo reformas esenciales, justo a tiempo, antes de que la desigualdad social chilena burbujas encima en una revuelta más grave.Las protestas estallaron inicialmente en 2006, al inicio del primer mandato presidencial del ex pediatra, a continuación, se intensificó durante el gobierno de su sucesor, el centroderechista Sebastián Piñera. Ellos todavía retumban hoy.

Afable, y conservadoramente vestida de la misma manera discreta como Angela Merkel, la canciller alemana, la Sra. Bachelet no viene a través como el populista retratado por sus críticos más vehementes.

El país ha cambiado desde su primer mandato en 2006-2010, después de lo cual condujo a la organización de la ONU para las mujeres. Hay un "sentimiento de frustración" que ha surgido entre muchos chilenos que sienten que queda después de dos décadas de crecimiento económico robusto, le dice el Financial Times.

"Hay una enorme perjuicio", dice con una sonrisa irónica, "y tal vez es cierto que al final los mismos ancianos siguen perdiendo, y las mismas personas de edad sigan ganando." Su comentario es un guiño a la Capital en el siglo XXI , el libro más vendido por el economista francés Thomas Piketty, que argumenta que la desigualdad es una característica central del capitalismo que sólo puede ser revertida a través de la intervención del Estado.

Tampoco la Sra. Bachelet, un político de centro-izquierda, cuyo padre fue torturado por los soldados de Pinochet, habla mucho como un revolucionario rabioso. Ella defiende los aspectos de la muy alabada-libre mercado "modelo económico" de Chile, incluida su apertura al comercio mundial. Cuenta con más acuerdos comerciales que cualquier otro país en el mundo, que se jacta.

Sin embargo, en muchos aspectos, Chile se ha convertido en una víctima de su propio éxito. El crecimiento económico de más del 5 por ciento anual durante los últimos tres decenios se ha cuadruplicado el ingreso per cápita de casi US $ 20.000, el más alto en América Latina. Pero este crecimiento ha generado una revolución de las expectativas crecientes entre los menos favorecidos, especialmente en salud y educación no han podido seguir el ritmo de crecimiento.

Estos servicios son caros y de mala calidad en general. Esa es una queja común en toda América del Sur, especialmente en Brasil, donde 1m personas salieron a las calles el año pasado en protesta por los servicios públicos de mala calidad.

Bachelet insiste en que si bien es importante para mantener un fuerte crecimiento económico, el gobierno también debe garantizar el desarrollo de Chile es más "armoniosa". "La gente está más consciente de sus derechos y que son mucho más exigentes", dice el hombre de 62 años de edad, madre de tres hijos.

Hay tres elementos principales en el programa de reforma de Bachelet, que ganó su nueva coalición mayoritaria una victoria aplastante en las elecciones del año pasado, con la primera mayoría parlamentaria sólida de Chile en medio siglo.

El más ambicioso es para reescribir la Constitución de 1980, que data de los años de la dictadura de Pinochet. Cuenta con un sistema inusual binomio electoral, que garantiza los dos partidos más grandes obtienen la mayor parte de los escaños del Congreso, así perjudicar a otros partidos. Aún así, la propuesta es poco probable que pase, ya que requiere una mayoría de dos tercios del Congreso, y su coalición sólo controla más de la mitad de los escaños.

La segunda es una revisión de los impuestos. El objetivo es recaudar $ 8.2bn, alrededor del 3 por ciento del producto interno bruto, principalmente aumentando los impuestos corporativos del 20 por ciento al 25 por ciento. Ella también planea eliminar un mecanismo de promoción de inversiones conocido como el fut que permite a las empresas reinviertan los beneficios libres de impuestos.

El tercero es para arar unos $ 5,5 millardos de los fondos extra - una vez eliminado el déficit fiscal - en una revisión radical del sistema educativo en gran parte con fondos privados de Chile. Esta fue la principal demanda del movimiento estudiantil, y la fuente de problemas durante muchos años. Bachelet ha asimilado en su coalición de muchos de sus líderes electos al Congreso, incluido el comunista Camila Vallejo, admirador de Fidel Castro.

E ducación reforma es fundamental para cumplir con esas expectativas. El principal objetivo de una revisión es proporcionar una educación de calidad gratuita y universal para todos. La esperanza es fortalecer el capital humano de Chile y por lo tanto la productividad. Eso podría dotar al país de un escape de la llamada "trampa de ingresos medios", una barrera del desarrollo que ha confundido a la mayoría de los países en desarrollo, con muy pocas excepciones, como Japón y Corea del Sur.

"La inversión se verá estimulado por tener una fuerza de trabajo más educada y en la medida en que estos recursos [fiscales] se ponen en proyectos con una alta rentabilidad social, que va a ayudar a la economía a crecer más", Alejandro Werner, director gerente del Fondo Monetario Internacional Departamento del Hemisferio Occidental, dijo en marzo.

Hasta ahora, la reforma fiscal propuesta ha atraído mayor controversia. Sus oponentes más mesurados dicen que los instrumentos son ineficientes, aunque es razonable elevar el nivel general de los impuestos. Los ingresos fiscales de Chile son el 21 por ciento del producto interno bruto en comparación con el promedio de la OCDE de 34 por ciento.

En particular, se dice al final del fut matará a la inversión en un momento en que ya se está cayendo como el auge de los productos básicos se esfuma. Los precios del cobre cayeron a un mínimo de cuatro años a principios de este año debido a la disminución de la demanda en China, que consume el 40 por ciento del cobre del mundo. Como la minería representa una quinta parte de la producción de Chile, por lo que ha pronosticado un crecimiento para 2014 cayó de un 5 por ciento a poco más del 3 por ciento.

Alberto Arenas, el ministro de Hacienda, rechaza tales preocupaciones. "Nunca hay un buen momento para una reforma fiscal", dice. Pero Felipe Kast, economista y una oposición de centro derecha diputado, estima los cambios golpearán 1-1,5 puntos porcentuales frente a un crecimiento de Chile. "Si se aprueba la reforma fiscal, ya que es, será un golpe muy duro para el" modelo ".

T aquí están también las preocupaciones sobre la reforma educativa propuesta de la Sra. Bachelet, lo que podría fallar en su objetivo fundamental de mejorar la calidad, ya que no se refiere a la baja calidad de la enseñanza.

"Como están las cosas, es muy poco probable que se mejorará el capital humano", dice Harald Beyer, un ex ministro de Educación. "Ellos sólo están sustituyendo el gasto privado en el gasto público."

A pesar de estas dudas, el gobierno mantiene su compromiso con la reforma. Fue un elemento central de la campaña de reelección de la Sra. Bachelet, y la fuerza del movimiento estudiantil no puede ser dejado de lado. También hay un sentimiento general entre los chilenos de que es hora de que el país, uno de los más conservadores de la región, a los cambios.

"¿Por qué hay tanto alboroto sobre el cambio en un país donde no ha habido ningún cambio desde hace 20 años", pregunta Marta Lagos, directora de Latino-barómetro, una empresa encuestadora. "Hemos tenido 40 años de statu quo. No es ninguna sorpresa que el derecho está lanzando una correa de cuero. "

Otra motivación es acabar con el trauma de los años de Pinochet. "Para el chileno dejó allí es el sueño inconcluso de Salvador Allende", dice Tomás Moschiatti, un comentarista político que dirige la emisora ​​de radio Bio-Bio, en referencia al presidente socialista que se suicidó durante el golpe de 1973 militares de Pinochet.

Sin embargo, los temores son exagerados que la Sra. Bachelet hará revivir los días embriagadores de Allende, o que el populismo está en aumento en Chile. "No se preocupe líder populista sobre los déficit fiscales", señala el Sr. Beyer. De hecho, Luis Larraín, que dirige el think-tank derechista Libertad y Desarrollo, confía en que el cambio en Chile será gradual. No hay peligro de que se reproduce insertando su vecino-populismo prono, Argentina. "No es que el" modelo "ha terminado. Chile va a seguir siendo un país de buen comportamiento, aunque su tasa de crecimiento puede ser dañado ", dice.

La mayor preocupación es que el gobierno promete demasiado y el hecho de no cumplir con sus promesas puede agravar las frustraciones existentes. Por ejemplo, desde la reforma fiscal no propone transferencias significativas, probablemente tendrá un impacto limitado en la desigualdad, los economistas advierten.

"Bachelet llegó al poder consciente del hecho de que esta es posiblemente la última oportunidad de canalizar el descontento popular en una solución institucional", dice el Sr. Funk. Si no lo logra, él dice, "la próxima ronda de tiempo que pudimos conseguir a alguien que realmente es populista."

Codelco: tribulaciones de cobre amenazan el éxito de las reformas

Michelle Bachelet, Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y ex presidente de Chile, habla durante una entrevista en Nueva York, EE.UU., el jueves 8 de septiembre de 2011. Bachelet es también el jefe de una agencia de la ONU para promover los derechos de las mujeres.  Fotógrafo: Scott Eells / Bloomberg *** Local Caption *** Michelle Bachelet

Cualquiera que esté buscando pistas sobre cómo Chile podría cambiar bajo el nuevo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet puede ser desalentado por la suerte de Thomas Keller, ex presidente ejecutivo de Codelco derrocado después de enfrentarse con los poderosos jefes sindicales.

Despido del Sr. Keller a principios de junio se produjo poco después de que ella nombró a tres nuevos consejeros un directorio de siete fuertes de la compañía en medio de tensas relaciones con los sindicatos. Él estaba tratando de reducir los costos en la empresa estatal de cobre frente a la caída de precios y las leyes de los minerales, y los altos costos de la energía.

Muchos analistas argumentan que los sindicatos ya tenían demasiada influencia en Codelco, con los salarios en algunas minas se describe como "totalmente insostenible" por un ex miembro de la junta. Salida del señor Keller, dos años después de su nombramiento por el gobierno conservador de Sebastián Piñera, apunta a un papel todavía más influencia a los sindicatos bajo la administración Bachelet.

La cuestión es el impacto en el programa de inversión de seis años y $ 25 mil millones diseñado para mantener los niveles actuales de producción durante 30 años, pero que requiere el apoyo de la fuerza de trabajo. El éxito a largo plazo de las reformas de la Sra. Bachelet depende de una Coldelco saludable, que necesita recapitalización, ya que ha reinvertido menos del 5 por ciento de los beneficios desde la nacionalización en 1976. Empresas mineras privadas suelen reinvertir alrededor del 50 por ciento.

Los desafíos en la mina Radomiro Tomic en el norte de Chile reflejan los problemas más amplios de la sociedad. Juan Medel Fernández, el director general, dice en cinco años, los minerales de óxido de la mina fue diseñado cuando comenzó hace 18 años se agotarán. La nueva tecnología que cuesta alrededor de $ 200 debe ser comprado antes de extraer $ 5,5 millardos de cobre en los minerales de sulfuro ya descubiertos a mayor profundidad, lo que podría mantener a la mina abierta de 40 a 45 años.

"Si no hacemos algo pronto, en 2019, nos veremos obligados a cerrar," dice el Sr. Medel Fernández. Él cree que todavía hay una oportunidad para que la mina que solía ser "la joya de la corona de Codelco" para recuperar su antigua gloria. Pero el tiempo se está acabando.

Buen artículo del FT, con básicamente la visión general extranjera de lo que los inversionistas están viendo en Chile. Particularmente notable es el comentario respecto del populismo o no del gobierno de Bachelet, que me parece muy preciso. Bachelet no es populista, pero el siguiente gobierno puede que si lo sea si no se abordan los problemas o movimientos sociales que  se han generado en el último tiempo.

Y como la probabilidad es que no exista ninguna mejora relevante en nada de lo que se ha abordado, porque las cosas no funcionan de esa manera, y durante los próximos 4 años los estudiantes sigan endeudándose y los colegios sigan presentando las diferencias entre privados y públicos, así como las pensiones siendo bajísimas, corremos el serio riesgo de encontrarnos con un Marcel Claude o un Parisi por lado y lado si los más centrados no toman plataforma, como Velasco. Pero los ciclos son ciclos, y el populismo es parte de ello, ya lo vivieron los europeos y países desarrollados, lo que los tiene quebrados o apunto de ello, al parecer ahora nos tocará a nosotros ese inicio del ciclo.

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....