28 julio, 2016

Ricardo Lagos Escobar: "Esta es la peor crisis política e institucional que ha tenido Chile"

@latercera

¿Está en problemas la República, presidente?

Creo que estamos frente a una gran crisis. Recién fui invitado por la Gran Logia de Chile a una actividad suya, los Diálogos Republicanos. El año pasado habían invitado a tres distinguidos políticos -Andrés Allamand, Camilo Escalona y Gutenberg Martínez- y los tres habían coincidido en que estábamos frente a una crisis política, pero no institucional. Las instituciones estaban funcionando, los fiscales acusando, los jueces fallando, el Parlamento funcionando… En consecuencia, la crisis era política, no institucional. Yo dije que si ese mismo debate se hubiera repetido este año, seguramente coincidirían en que la crisis ahora es institucional. No porque las instituciones hayan dejado de funcionar.  Lo que pasa es que están perdiendo legitimidad. Y esto tiene que ver con la reacción de la ciudadanía ante la institución presidencial, ante el Parlamento, ante los jueces… Y no hablemos de los partidos políticos.

¿Se trata de una crisis más severa, entonces?

Creo que es la peor que ha tenido Chile desde que tengo memoria. Dejo aparte, por cierto, el quiebre de nuestra democracia el año 1973, cuando el país se dividió en dos. Hablo exclusivamente en términos de legitimidad. Quizás podríamos remontarnos al ibañismo, que llegó al poder con una escoba para barrer con todo. Ibáñez, lo sabemos, tenía su historia, había encabezado una dictadura y volvió al poder con una enorme votación. Pero, en realidad, la escoba que traía era básicamente para barrer con los 14 años de gobiernos radicales. Después de aquello, por lo demás, si lo vemos bien, el sistema político reaccionó. A los tres o cuatro años surgió la DC. Y por la misma época se reunificaría el PS, cuando se reencuentran los socialistas de Allende que habían estado contra el ibañismo con los socialistas de Almeyda y Salomón Corbalán, que lo habían apoyado. Fue una respuesta política. Se reordenó el escenario. No digo que con eso se haya resuelto la crisis o que eso nos haya inmunizado de terminar como terminamos el año 1973. Pero no hubo entonces una crisis de legitimidad. Hoy, me parece, la situación es distinta. Lo que hay acá es una crisis de legitimidad asociada a una crisis de confianza. La ciudadanía no está confiando ni en las instituciones ni en los actores políticos.

¿En ninguno?

Estamos todos cuestionados, cualesquiera sean nuestras posiciones y cargos. Es cosa de verlo. Las colusiones lastimaron mucho al sector privado. Es difícil no hablar de captura del aparato del Estado cuando en algunas reparticiones las jubilaciones se arreglan con mañas. La Iglesia, que era parte de la reserva moral del país, quedó golpeada a raíz de los abusos. Y no hablemos de  lo ocurrido en el fútbol, justo cuando estábamos celebrando los triunfos de La Roja. ¿En quién confiar? ¿Desde dónde hay que comenzar a reconstruir? Se darán cuenta ustedes -le decía a mi audiencia en la masonería- que combatir la colusión, la corrupción, los abusos, los privilegios al día de hoy ya no es una agenda de derecha ni de izquierda, sino que responde a la necesidad de llamar a un gran encuentro nacional de todos -sí, de todos- para recuperar la confianza.

¿Cómo se hace?

Es lo mismo que me preguntaban en la Gran Logia. Mi respuesta es que quienes lo deben hacer son los poderes del Estado: el Ejecutivo, el Legislativo, los jueces. El gran maestre, el ex rector Luis Riveros, imaginaba que hace 50 años, ante una crisis así, se habría reunido el Senado para tratar con urgencia el tema y que, en esa instancia, habrían salido a opinar algunas de las mejores espadas del sistema político para generar alguna respuesta a la crisis y encontrar algún consenso. Es cierto. Eso ya no existe. Antes, en la hora de incidentes, se escuchaban planteamientos muy de fondo sobre el estado del país. Eran intervenciones macizas que hasta los adversarios, hasta los que no compartían ese punto de vista, celebraban. Que ese discurso se publique en extenso, pedían.

¿Está añorando el pasado?

No, estoy dando un dato solamente. La crisis es muy severa. Oí decir que tal vez el próximo Parlamento, que ya no será elegido bajo el sistema binominal, pueda resolver esto. Me parece atendible. Recuerdo lo que hicieron las cortes españolas cuando se autodisolvieron en plena transición, con Adolfo Suárez a la cabeza, planteando que la próxima legislatura iba a tener atribuciones para disponer de una nueva Carta Fundamental. Como en Chile no cabe la autodisolución, eso significa tener que esperar año y medio. Y yo no sé si el país aguanta año y medio con esta crisis. Lo cual no obsta a que se seguirá haciendo política del día a día, a pesar de la persistencia del complejo cuadro que yo veo.

De todos modos, el próximo Parlamento -elegido con otra mecánica electoral, bajo otras normas de financiamiento de las campañas- debiera tener mayor legitimidad.

Esperemos que sí. Por de pronto, van a estar mejor representadas corrientes políticas que tengan un 10%, un 15% del electorado, que ahora sólo accedían a la Cámara o al Senado sólo si alguien les hacía un hueco. Pero también es esperable que la dispersión será mayor. Supongo que las grandes coaliciones van a tratar de evitar eso yendo en una sola lista parlamentaria, que optimiza mejor la cifra repartidora.

En un país tan presidencialista como el nuestro, ¿no diría que la iniciativa ante una crisis de esta magnitud debe venir de la Presidencia de la República?

Bueno, algo se ha hecho. La Comisión Engel fue una respuesta para sanear la relación entre el dinero y la política. Pero no todas sus propuestas se han implementado y varias incluso se han desdibujado. Fue un buen paso. Habrá quienes crean que es poco. Es un asunto opinable. Poco o mucho, cada gobierno es como es.

Lo concreto es que seguimos en deuda en la parte política…

Es cierto que la crisis no se resuelve poniendo sólo un nuevo rayado de cancha en materia de dinero y política. De hecho, seguimos entrampados en problemas de captura del aparato del Estado por grupos de interés que pueden ser muy legítimos, pero cuya legitimidad termina cuando se hace a expensas del resto. Creo que en este plano tenemos tareas pendientes que hacer.

El problema es que aún queda año y medio de mandato…

Sin duda, por eso yo recordaba la experiencia de las cortes españolas. Los sistemas parlamentarios tienen una flexibilidad que el presidencialismo no tiene.

En estos 18 meses tendremos dos elecciones.

Efectivamente, la municipal ahora y la parlamentaria y presidencial el año próximo. De algún modo, esta circunstancia hace que el problema sea más complejo. Tenemos una crisis política. Tenemos una crisis institucional. Mi impresión -puede haber otras percepciones- es que no estamos frente a una crisis económica declarada. Sin duda que estamos creciendo menos de lo que podríamos. Pero no nos estamos hundiendo. En el plano político e institucional, en cambio, el riesgo es mayor.

Precisamente porque la ciudadanía lo percibe, y porque advierte un vacío objetivo de liderazgo, es que la campaña presidencial se está anticipando y tanto su nombre como el del Presidente Piñera comienzan a imponerse en la escena política, más allá de que efectivamente ustedes vayan a ser candidatos.

Yo lo pondría en los siguientes términos. En el caso de Piñera, pienso que incide mucho el hecho de que se acortara el período presidencial a cuatro años. Los presidentes perciben que les quedan muchas tareas pendientes y por eso tratan de volver. Aunque él diga que aún no lo ha pensado, somos varios los que creemos que él lo pensó incluso antes de abandonar La Moneda. Yo, en cambio, goberné por seis años y me fui con la sensación de que había sido suficiente. Las actividades que comencé a hacer después, pensando que los ex presidentes pueden ser figuras un poco molestas en el país, estuvieron enfocadas básicamente al exterior. Nada de lo que he hecho ha sido pensando en volver al poder.

Como quiera que sea, el vacío de poder existe.

Pereciera haberlo. Algo le leí tiempo atrás a Eugenio Tironi a este respecto. Efectivamente, el horizonte presidencial se ha adelantado. Y también es cierto que hay quienes creen que yo podría estar en condiciones de enfrentar la elección. Dicho sea de paso, la reducción del período presidencial se produjo en mi mandato. A mí me gustaban los cuatro años, pero con reelección. El ministro Insulza, que fue quien llevó las negociaciones, me dijo después que la idea de la reelección no tuvo ninguna acogida. Y que incluso muchos pensaban que era un traje a medida para mí. Yo, que siempre tuve claro que fui elegido por seis años sin reelección, mal hubiera podido repostular. Yo estaba pensando en reelección para el mandato siguiente, no para el mío, obviamente. Al final,  la fórmula terminó en cuatro años sin reelección, con lo cual se hacía coincidir el mandato con la renovación del Parlamento, lo cual es positivo. Cuando eran seis años, sólo cada dos mandatos los presidentes podían partir gobernando con Congreso nuevo. Ibáñez, que comenzó a gobernar en noviembre, tuvo parlamentarias en marzo y sacó la mitad del Parlamento. Frei tuvo la misma suerte. Ni Alessandri ni Allende tuvieron esa ventaja. Pero esto es otra historia.

¿Cree que haya que esperar a la elección municipal para tomar su decisión?

Ciertamente, la elección municipal debiera clarificar algo el panorama. Pero no nos hagamos muchas ilusiones. La municipal clarificará lo que ya sabemos: que va a haber poco interés en votar. Lo cual nos va a confirmar aún más la crisis en que estamos. La falta de legitimidad va a quedar todavía más al desnudo. Imagínese que acuda sólo un 35% del padrón. No siendo yo partidario del voto voluntario, creo que no sería solución reimponer la obligatoriedad del sufragio. El voto no es para resolver una crisis de legitimidad. El voto obligatorio tiene otro fundamento, que descansa en que la sociedad tiene derecho a exigirle al ciudadano que destine tres minutos de su tiempo para expresar qué es mejor para la comunidad de la cual es parte. Pero esta elección no va a clarificar los temas de fondo. Los resultados -supongo- van a ocultar la baja convocatoria ciudadana. Las dos grandes coaliciones van a capturar una fracción muy relevante del electorado, entre el 80% y 90%.

De suerte que no cree que estemos yendo al esquema de cuatro cuartos como España.

Quizás vamos hacia allá. No digo que esté a la vuelta de la esquina. Eso no lo veremos en la municipal, donde las grandes coaliciones tienen mucho a su favor. Los incentivos para los partidos emergentes se van a dar en la parlamentaria, no en la municipal.

¿Vamos a tener una papeleta presidencial con muchos candidatos?

Desde luego. Fueron varios ya en la elección pasada, cuando la actual Presidenta corría con amplia ventaja. Ahora los incentivos son mayores. No es menor que la franja de televisión se reparta por el número de candidatos y no por la representatividad que cada uno tenga.

Volvamos a la pregunta del millón. ¿Qué va a decidir? Recientemente, usted abrió la puerta a considerar el tema.

De ninguna manera quise generar un hecho político. Sólo lo dije con la franqueza con que siempre hablo. Y en política la franqueza suele tener costos. Sí, lo tendré que pensar. Podemos conversar en marzo.

¿No será muy tarde marzo?

Si es tarde, entonces tendrá que ser poco antes. Hay que ver cómo evolucionen los acontecimientos. Yo prefiero esperar a que se decanten los hechos antes de andar haciendo conjeturas y supuestos.

Supongo que tiene a su familia en contra.

Sí, es verdad. No hemos conversado formalmente el tema. Mi familia consideró que con mi presidencia ya habíamos cumplido una suerte de servicio militar. Lo pasaron mal. A ninguna familia le gusta que a uno de los suyos lo traten mal cuando lo quieren un poco. Es duro para ellos entrar a algunas redes sociales muy populares -especialmente anónimas- donde a mí me atacan con saña.

Pero al lado de eso, no sólo en el PPD, sino también en otros partidos del bloque, su nombre tiene cada vez más peso.

Puede ser. Pero en estos temas yo prefiero pasar. No corresponde que yo comente lo que ocurra o deja de ocurrir en los partidos. No es lo mío. Yo siempre he pensado en el país y lo voy a seguir haciendo. Por eso, cuando lo considero necesario, digo o escribo algunas cosas. Sé que hay muchos a quienes no les gusta. Lo siento, pero igual lo seguiré haciendo.

¿Por qué?

Bueno, porque creo que es tan obvio lo que estoy planteando, que no requiero andar dando explicaciones. Aquí hay una crisis seria. Hay, además, una mutación de escala mundial de la cual -tengo esa impresión- no nos estamos haciendo cargo.

Como todo político experimentado, Lagos capta y dimensiona los riesgos generales para si mismo y sus pares mucho mejor que los más jóvenes, al menos en lo que a política se refiere.

Esto es un movimiento mundial contra la clase política tradicional, que se va a ir acentuando en la medida en que las condiciones económicas, y por ende sociales empeoren, particularmente en la ahora muy convulsionada Europa.

No por nada Trump tiene con indigestión a los políticos de carrera americanos. Es el resultado de este hastío mundial.

Hay una frase que lo define. La confianza es como la virginidad, sólo se pierde una vez.

Y toda la clase política la ha perdido. La única forma de recuperar esa confianza es con caras nuevas y que no pertenezcan al círculo político actual. Como aún no ha aparecido alguien que canalice eso en Chile, todavía tienen la impresión de que lo pueden arreglar desde adentro.

Tal como Hillary en USA que está recibiendo todo el apoyo del establishment. Incluso opositor. Están aterrados. Sobre todo ahora que están mano a mano con Trump. Y como reza el dicho, caballo alcanzado, caballo ganado. Si después eso se refleja en el congreso con los movimientos libertarios, estaremos ante una gran convulsión a nivel mundial. USA como suele suceder, marca la tendencia. O la lidera.

Cuando aparezca esa persona en Chile que canalice esta desconfianza generalizada, comenzará el calvario de los políticos tradicionales, y seguramente seguirán el mismo guion de lo que están haciendo los políticos de carrera americanos. Unirse todos contra el nuevo.

Y entenderán que ya no puedes contar y prometer tonterías una y otra vez sin cumplir nunca y pasar inadvertido hasta la próxima elección.

Está en problemas la república???

Si. Como forma de democracia, estamos a punto de llegar a la elección de seguir con representantes que finalmente no hacen nada más que velar por sus propios intereses transformando básicamente una democracia en una oligarquía, y finalmente en una tiranía, que es lo que termina sucediendo con todas las repúblicas, desde los tiempos de Roma, o evolucionar hacia una democracia directa, como lo pensaron los griegos.

Hay vientos de cambio. Ya era hora.

Continúa Leyendo...

Dólar extiende alza en línea con el avance global de la divisa

 

@latercera

El precio del dólar cerró al alza este miércoles presionado por una caída en el precio del cobre, la principal exportación del país y un repunte de la divisa en los mercados externos, previo al resultado de la reunión de política monetaria de la Reseva Federal que se conocerá tras el cierre del mercado.
La moneda estadounidense terminó las operaciones a $666,96 comprador y $667,24 vendedor comparado con $661,11 comprador y $661,33 vendedor del cierre anterior, anotando su mayor nivel desde el 28 de junio.
Los precios del cobre retrocedían en la Bolsa de Metales de Londres, debido a preocupaciones de exceso de suministro mientras las minas incrementaban la producción en Perú, acercándose a mínimos en una semana.
El mercado prevé que la Reserva Federal de Estados Unidos mantenga las tasas de interés sin cambios esta semana, pero analistas afirman que algunos integrantes del banco central probablemente argumenten a favor de un alza de tasas en los próximos meses.
La resistencia de la economía estadounidense tras el referendo en el que Reino Unido decidió su salida de la Unión Europea podría permitir que la Fed normalice las tasas de interés luego del aumento en diciembre.
En tanto una encuesta entre operadores financieros realizada por el Banco Central indicó que el mercado espera que el tipo de cambio se ubique en $660,00 en siete días y en $670,00 en tres meses hacia adelante.

Según lo escrito en este post http://adyaner.blogspot.cl/2016/07/dolar-cierra-con-una-fuerte-caida-y.html

Se mantuvo bastante bien el soporte en $645 y esperablemente el USD rebota.

Hasta donde??? $680 primera resistencia, no tan fuerte, $690 muy fuerte y después…hasta $715.

Si vuelve a testear el soporte de $645, tiene un fuerte soporte en $635. Después de eso, hasta $615.

Pero, en el agregado a largo plazo, la tendencia debería ser a una valorización del USD.

Continúa Leyendo...

Expertos calculan en hasta 5% caída en precio de departamentos en sector oriente

 

@DF

Agitado está el mercado inmobiliario. Tras un 2015 histórico en ventas producto de la entrada en vigencia del IVA a la construcción, ahora se vive una caída en las transacciones, la que si bien era esperada por la industria, no existe consenso en sus impactos, en especial en materia de precios.

Durante el segundo trimestre, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) informó de un leve ajuste en precios en departamentos en Santiago, no obstante, descartó que fuera una tendencia y que, producto de la falta de terrenos y restricciones a la edificación, se veía una presión al alza de los valores de las viviendas.

Pero en la consultora Arenas&Cayo, al analizar la tendencia que han seguido los precios de los departamentos en los últimos meses, proyectaron que todavía podían seguir cayendo, en hasta 5% para fines de año o comienzos de 2017.

Esto se explica por la menor demanda y una mayor oferta. Señalaron que será en las comunas de mayores precios de venta, las que se ubican en el sector oriente, las que tienen un mayor espacio para bajar sus cotizaciones.

“(La baja) será mayor en comunas con valores de venta más alto, porque se generara más espacio para baja de valores debido a que el universo de potenciales compradores es menor”, comentó el gerente de Estudios de la consultora, Cristián Gutiérrez.

Añadió que esta proyección se basa en la baja de venta de viviendas por menor demanda comparado con el 2015, lo que se suma “a una sobreoferta adicional por el riesgo de desistimiento de promesas que por efectos de la reforma tributaria deben ser escrituradas hasta fin de año”.

Consultado sobre la apreciación que tiene la industria de que esta baja es algo puntual, responde que las ventas y los precios alcanzados en 2015 no son equiparables con lo que se dé este año, lo que ”presiona a precios de venta más agresivos hacia final del 2016. Estimamos que los valores se mantendrán estables con sesgo a la baja por lo menos hasta principios del año 2017”.

¿Cómo reaccionará el mercado? Gutiérrez cree que la industria tenderá a controlar la oferta para evitar la baja de precios, por lo que se normalizará la relación oferta versus demanda.

“Como vemos, en cuanto a permisos de edificación, la cantidad de nuevas unidades a entrar al mercado con un desfase de aproximadamente 18 meses, sustenta la afirmación de que la producción tenderá a futuro a limitar la oferta y presionar los valores de venta al alza”, detalla.

Aún no…

Falta para que los precios de venta bajen de manera relevante. Las inmobiliarias que se queden con inventario, optarán por arrendar. Debería ser una mayor oferta para arrendar, antes que para vender.

Solo centrar la oferta en las constructoras o inmobiliarias es bastante optimista. Quienes bajarán los precios serán quienes salgan al mercado queriendo deshacerse de una hipoteca que no pueden pagar. Primero tratando de obtener una ganancia, después para salir empate, y finalmente liquidando a cualquier precio para salir.  Hasta entonces, efectivamente los precios de venta tenderán a mantenerse o bajar levemente. Y eso ocurrirá en las comunas de precios más caros. No porque exista sobre oferta de las inmobilarias, sino por lo anterior.

La secuencia posteada con regularidad cuando estas noticias aparecen va según lo estimado. Dependerá del bajón económico lo rápido que se produzca finalmente.

Continúa Leyendo...

27 julio, 2016

Venta de viviendas en Santiago cayó 40,2% el primer semestre

 

Resultado de imagen para house bubble

@latercera

La venta de viviendas en Santiago durante el segundo trimestre del año registró una caída de 39,2% en comparación con igual período de 2015, informó este martes la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
Esta cifra se explica por la baja de 41,9% en la venta de departamentos y de 30,9% en la venta de casas. De esta forma, en el período abril-junio se comercializaron 6.628 viviendas (4.807 departamentos y 1.821 casas), casi 4.300 unidades menos que en el segundo cuarto de 2015.
Con estas cifras trimestrales, la venta de viviendas en Santiago durante el primer semestre del año cerró con una caída de 40,2% en comparación con igual periodo del año anterior.
"Esta brusca caída es consecuencia principalmente de la compra anticipada de viviendas que realizaron muchos chilenos el año pasado, para adelantarse al efecto en precio de la aplicación del IVA a la vivienda que estableció la reforma tributaria. Pero no podemos desconocer que también se explica por el bajo nivel de dinamismo de la economía, que afecta las remuneraciones, el empleo y las expectativas de la gente, así como por mayores restricciones crediticias", dijo, Javier Hurtado, gerente de Estudios de la CChC,
La menor cantidad de unidades vendidas explicó además que el monto total de viviendas comercializadas en Santiago ascendiera a 22,6 millones de UF, 39,8% menos que en el segundo trimestre de 2015, cuando se vendieron 37,6 millones de UF. Así, este indicador anotó una disminución en doce meses de 39,5% en el primer semestre del presente año.
PRECIO, SUPERFICIE Y ESTADO DE OBRA

Durante el segundo trimestre de 2016 los departamentos que más se comercializaron (34%) fueron aquellos cuyo precio fluctuaba entre 2.000 UF y 3.000 UF, alcanzando la mayor participación de mercado durante el año, en detrimento de los tramos de precios inferiores. Les siguieron los departamentos entre 1.500 UF y 2.000 UF (22,6%) y entre 1.000 UF y 1.500 UF (14,8%). En casas, destacó el aumento en las ventas de viviendas con precios en el tramo 1.500 UF- 2.000 UF, cuya participación de mercado subió de 5% a 22% en un año.
En cuanto a la superficie de las viviendas vendidas, el 54% de los departamentos comercializados tenía menos de 50 m2, mientras que sólo el 7% anotaba más de 120 m2. En casas, las unidades de hasta 70 m2 concentraron 43% de la demanda, mientras que las casas de mayor tamaño, de más de 120 m2, capturaron 19% de la demanda, cinco puntos menos que en 2015.
Por su parte, la venta de unidades no terminadas mantuvo una alta participación en el período. En departamentos, ésta concentró el 82% de las unidades comercializadas, mientras que en casas representó el 79%. Con todo, cabe destacar que en el segundo cuarto de este año el 43% de los departamentos vendidos estaban terminados o en etapa de terminaciones, lo mismo que el 33% de las casas comercializadas en el trimestre.
COMERCIALIZACIÓN SEGÚN COMUNAS
Aun cuando perdió un punto de participación respecto de igual trimestre del año pasado, Santiago Centro continuó siendo el sector que concentró la mayor venta de departamentos (16%), seguido por San Miguel (13%) y Estación Central (11%). Asimismo, cabe destacar el aumento de participación de la agrupación La Florida/San Joaquín/Peñalolén, que entre el segundo trimestre de 2016 duplicó su participación respecto del igual período del año pasado (de 4% a 8%).
En casas, la agrupación San Bernardo/Buín siguió siendo la que concentró la mayor cantidad de ventas (27%), seguida por Lampa/Quilicura/Renca (24%) y Puente Alto (15%). Por el contrario, Maipú, Lo Barnechea/Las Condes/Vitacura y Peñalolén/La Florida redujeron su participación en la demanda entre 1 y 4 puntos.
OFERTA Y VELOCIDAD DE VENTAS
Durante el segundo trimestre del año la oferta de viviendas aumentó 24,3% en doce meses, lo que se explica por un incremento de 30,3% en la oferta de departamentos y una disminución de 2,1% en la oferta de casas. Del stock total, el 17% de los departamentos y el 19% de las casas estaba para entrega inmediata.
Respecto de la velocidad de venta, durante el segundo trimestre del año el tiempo para agotar la oferta disponible promedió 24,6 meses: 29 meses para departamentos y 12,9 meses para casas.
PRECIO DE LAS VIVIENDAS
Según el Índice Real de Precios de Viviendas (IRPV), en el trimestre móvil abril-junio el precio de las viviendas registró un alza de 2,8%. Mientras que el precio de los departamentos se desaceleró, pasando de 0,4% en el periodo anterior a -0,5% en el mencionado trimestre móvil, el precio de las casas se aceleró, pasando de 7,9% del período anterior a 8,5% anual

UF… (Pun Intended)

Los precios han tendido a mantenerse básicamente porque no hay aún presión a la venta, dado que los niveles de desempleo no han aumentado tanto en el país, e incluso se han mantenido bastante resistente en Santiago.

Mientras no existan menos ingresos disponibles, se mantendrá la actual estructura de precios de venta.

Y mientras los propietarios de las actuales casas de 50 m2 a UF 5000 piensen que todavía pueden cubrir el dividendo cobrando más que el canon mensual, tampoco van a bajar los arriendos.

Pero todos esos efectos deberían comenzar a mermar. Aunque la demanda por arriendos debería mantenerse por un tiempo dado que ahora nadie quiere comprar casas.

Para que bajen los arriendos, debe suceder que entre más oferta, y eso comenzará a suceder cuando el ingreso disponible baje y los dueños quieran cambiarse a un lugar más económico y arrendar su vivienda para no “perderla”.

Esa es la primera etapa.

La segunda es que ya no puedan cubrir los cánones de arriendo. Y salen a liquidación las casas. Eso colocará presión a los precios de ventas.

Eso puede ser de dramático a muy dramático en regiones periféricas, como las que soportan la minería y los salmones. Debería ser menos dramático en su conjunto en Santiago, pero seguramente habrá comunas que sientan más el impacto que otras.

Estos ciclos relacionados a los bienes raíces son muy destructivos, porque quitan muchísimo flujo de ingresos a la economía, en la forma de 30 años de flujos futuros al día de hoy. Sólo hay que esperar que no sea tan destructivo para la economía en general, aunque a nivel individual supongo que se van a hacer sentir los efectos particularmente en aquellos “inversionistas” que tomaron múltiples hipotecas dada las facilidades de los cero requisitos de pago inicial.

Continúa Leyendo...

26 julio, 2016

Las propuestas de los partidos al sistema de AFP

 

Resultado de imagen para between a rock and a hard place

@latercera

Por distintos flancos, la demanda por una reforma al sistema de pensiones está presionando al Ejecutivo. Ayer, la propia Presidenta tuvo que abordar el tema, al ser consultada por la multitudinaria marcha contra las AFP del domingo. “Desde el inicio de mi gobierno hemos escuchado esa demanda y nos hemos puesto en marcha para enfrentarla”, dijo Bachelet.

La puesta en marcha a la que se refería la Mandataria era el proyecto para crear  una AFP Estatal y al trabajo de la comisión Bravo, que busca generar una propuesta para cambiar el sistema, pero no bajo esta administración. Ambos son compromisos de su programa de gobierno, ambos están en “stand by” y ambos son considerados insuficientes por los parlamentarios de la propia Nueva Mayoría.

Desde la DC la timonel Carolina Goic dijo que la AFP estatal derechamente “no cumple el objetivo de resolver la situación de las pensiones ” y su par del PS, Isabel Allende, planteó sumar aportes del Estado y las empresas a las cotizaciones de los trabajadores.

El tema se instaló en la agenda política y ya se proyecta como una de las banderas de lucha de las próximas elecciones presidenciales. El ex Mandatario Ricardo Lagos, de hecho, cuestionó ayer que los trabajadores -dueños de los fondos- no incidan en su administración.

La presión por cambiar el sistema de pensiones también se abordó ayer en una reunión de los timoneles de partido del oficialismo, que acordaron plantearlo al Ejecutivo en la reunión de comité político del próximo lunes. En paralelo, en el Congreso se acordó ver el tema en una comisión bicameral de Trabajo.

Por ahotra, distintos grupos de parlamentarios -incluida la oposición-, elaboran sus propias propuestas para cambiar el sistema. Esto, pese a que el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, advirtió ayer que en el tema “no hay una solución de varita mágica”.

* Retiro del 25% del ahorro previsional para comprar un inmueble

La próxima semana, un grupo de diputados DC ingresará al Congreso un proyecto de acuerdo para solicitar a la Presidenta de la República que, en virtud de sus facultades constitucionales, “tenga a bien enviar un mensaje a tramitación parlamentaria, el cual permita a los cotizantes del sistema de AFP el retiro de hasta un 25% de sus fondos previsionales para ser destinados a la adquisición de un bien inmueble por parte de los mismos”. La misma medida se aprobó en Perú hace dos meses.

Entre quienes suscriben el proyecto están los diputados Marcelo Chávez, Ricardo Rincón y el jefe de bancada, Fuad Chahín. Precisan que con esto no buscan validar el sistema de AFP, sino lo contrario.

* Administración en manos del Estado y corporaciones sin fines de lucro

Diputados del PS, el PPD y la DC presentaron el viernes un proyecto de reforma constitucional al numeral 18 del artículo 19 de la Carta Magna  que busca establecer un Sistema de Seguridad Social que sea “administrado por el Estado y por corporaciones sin fines de lucro, con libertad de elección del sistema, con cotizaciones obligatorias aportadas en forma tripartita por el Estado, empleadores y trabajadores”.

Su propuesta busca establecer constitucionalmente, además, que la jubilación no pueda ser inferior al sueldo mínimo, que hoy  corresponde a $ 257.500 y establecer también una pensión básica solidaria para quienes no coticen o lo hagan irregularmente.  

* Intereses de las cotizaciones para las personas en vez de para las AFP

Un grupo transversal de diputados de la Nueva Mayoría, independientes y un legislador RN, presentó, a fines de mayo, una iniciativa que busca  eliminar el beneficio de las AFP en cuanto a los intereses de las cotizaciones previsionales adeudadas. “Los reajustes e intereses, incluidos los recargos a que se refieren los incisos décimo primero y décimo segundo  (del  decreto ley N° 3.500, de 1980), serán abonados conjuntamente con el valor de las cotizaciones en la cuenta de capitalización individual del afiliado”, dice el artículo único del proyecto, que establece también que “serán de beneficio de la Administradora sólo las costas de cobranza”.

* Aporte inicial del Estado al nacer o comenzar a trabajar

También a través de una reforma constitucional al artículo 19, un proyecto que se encuentra en tramitación desde 2015 presentado por senadores PPD, RN e independientes, busca establecer “un régimen previsional de capitalización, solidario y tripartito, con una aportación inicial del Estado que deberá materializarse al momento del nacimiento de la persona o de su ingreso a la actividad laboral”.

* Sacar un pequeño monto a modo de crédito para “casos especiales”

Entre las propuestas que han alcanzado cierto nivel de consenso al interior de la UDI, y que planean transformar en un proyecto de ley, está la de que las personas puedan utilizar un porcentaje “mínimo” de su fondo en “ciertos casos especiales, o incluso a modo de crédito”, según explica el diputado Felipe de Mussy.

* Incrementar porcentaje de cotización con cargo al empleador

Desde la UDI también consideran relevante aumentar los recursos destinados al pilar solidario -en lo que coincide con otras colectividades- y elevar en tres o cuatro puntos el porcentaje de cotización, hoy en 10%, pero con cargo al empleador.

* Aumentar la edad de jubilación

Dentro de la UDI y RN hay consenso en que una de las  medidas que deben estudiarse es la de aumentar la edad de jubilación, de 65 para hombres y de 60 para mujeres. Ayer, el timonel Hernán Larraín afirmó que “hay que entrar a los temas de fondo; la sobrevida de las personas y el porcentaje de la cotización”.

* Cambiar mecanismo con que se calculan los montos de jubilación

También desde la bancada DC se pidió, al titular de Interior, Mario Fernández -en una reunión que sostuvieron hace tres semanas-, ingresar una ley corta para cambiar el sistema con que se calculan los montos de jubilación en base a las tasas de mortalidad. Esto, pues detectaron una discrepancia de casi diez años entre la esperanza de vida proyectada por el Instituto Nacional de Estadísticas y las cifras que utilizan las superintendencias de Pensiones y de Valores y Seguros para hacer el cálculo.

Mmmm.

Lo increíble es que nadie coloca propuestas para lo que probablemente es lo más importante, como desempeña el capital ahorrado una vez que comienza la jubilación.

Las tasas de interés aportadas por las empresas de seguros deben andar en el orden del 3% hoy. Tal vez menos. Si sube a 6%, las jubilaciones suben al doble. Si sube al 12% al triple y así sucesiva y convenientemente, en términos simples. Y sin necesidad de tocar el capital, por lo tanto representa un activo heredable.

El cómo logramos mejores tasas del capital de jubilación debería ser el enfoque dado al tema de las pensiones. El sistema de reparto efectivamente está a punto de quebrar a toda Europa, y posteriormente a USA. Por lo tanto no es opción. Las tasas obtenidas durante el periodo laboral deben estar sujetas a instrumentos de alta calidad, es decir bajo riesgo, por lo que no es razonable esperar tasas espectaculares de rentabilidad, menos cuando se tiene tanta cantidad de dinero. Pero si podríamos ser creativos con el dinero de los jubilados.

Que tal si creamos una tarjeta de crédito estatal soportada por bancoestado y con todas las regulaciones asociadas y que genere créditos a la economía y de consumo con tasas de 15% anual. La tasa de pago del chileno debe andar del orden de 95% al 98% por tanto no sería problema el riesgo. Como país aportamos a las pensiones en términos de hacer que desempeñe el capital con el consumo, y a la economía incorporando flujo, en este caso a jubilados mayores ingresos disponibles para, también, consumo.

Y si se crean créditos con este capital para Pymes con tasas de 8 a 10%??? creando el mismo doble efecto activador de la economía de generar créditos a la economía con mejores tasas y entregar mayores flujos a los jubilados que igualmente colocarán ese dinero en forma de consumo??

Si sumamos excepciones tributarias a los ancianos en sus necesidades básicas, podríamos aliviar bastante la situación actual y del futuro inmediato de los jubilados, y de paso entregar un incentivo a la economía.

Necesitamos gente más creativa, y práctica, a cargo de estas cosas, y no simplemente populistas.

Por cierto, colocar fondos al nacer y durante el periodo pre laboral no es una mala idea tampoco. Si no es por parte del estado, por parte individual. Igualmente en instrumentos de alta calidad. Se podría incentivar eso con excepciones tributarias si es en acciones blue chips chilenas, o instrumentos.

Y podemos dejar que la fuerza más poderosa del universo haga su magia. No los midiclorians. El interés compuesto.

Continúa Leyendo...

25 julio, 2016

El discurso de la austeridad pierde impulso ante lentitud de la recuperación económica global

 

@DF

A pesar de las marcadas diferencias entre las propuestas de Hillary Clinton y Donald Trump en su carrera por la presidencia de Estados Unidos, hay un tema en el que sus programas se asemejan: el gasto fiscal.

A punto de ser nominada oficialmente esta semana, la candidata demócrata ha defendido un aumento de la inversión en infraestructura para impulsar el crecimiento del país. Su rival, Donald Trump no se queda atrás. La semana pasada, en la Convención del Partido Republicano en Cleveland, –la misma instancia en la que hace sólo cuatro años, en la convención de Florida, el partido sonaba las alarmas porque la deuda soberana de EEUU ya supera el 80% del PIB– Trump habló de incrementar el gasto en infraestructura y rebajar los impuestos, propuestas que, si se llevan a cabo, podrían aumentar el endeudamiento del país. Ni él ni su candidato a vicepresidente, Mike Pence, abogaron la semana pasada por una mayor austeridad.

Esto apunta hacia un giro político cada vez más transversal y que dejaría atrás el apretón de cinturón cuya defensa encabeza la canciller alemana, Angela Merkel. Países como el Reino Unido y Canadá, antes aliados de Berlín en el discurso de mayor austeridad, ya dan señales de un giro hacia políticas de mayor gasto.

Economías líderes

En EEUU la tendencia es clara. Días después de que el Reino Unido decidiera abandonar la Unión Europea en un referendo, la administración de Barack Obama hizo un llamado a los gobiernos de Europa a “relajar las medidas de austeridad” para impulsar el crecimiento económico.

“La conversación sobre cómo estimular el crecimiento económico, cómo impulsar mayores esfuerzos hacia la flexibilidad fiscal es importante” dijo al diario británico Financial Times un personero del gobierno estadounidense, días después de que el Reino Unido votara por el Brexit. “Seguimos creyendo que sería sabio desde la perspectiva de crecimiento de los empleos y la economía relajar la política de austeridad”.

Obama no está solo en ese impulso. En Canadá, el primer ministro, Justin Trudeau, ha impulsado una propuesta de déficit generosos y alta inversión: tras su llegada al poder en noviembre, anunció un plan de estímulo fiscal de US$ 45.650 millones.

En el Reino Unido, la nueva primera ministra, Theresa May, dijo que podría descartar las metas fiscales de su antecesor David Cameron. Su ministro de Hacienda, Philip Hammond, habló el viernes de “resetear la política fiscal” y dijo que se evaluaría la velocidad con la que se pretende aminorar el déficit, distanciándose de la estrategia de su predecesor, George Osborne.

Las medidas defendidas por Merkel, en contraparte, apuntan a reformas estructurales para relajar las restricciones del mercado laboral y aumentar la competitividad. Éstas aún son, en parte, seguidas por el presidente francés, François Hollande.

 

Política monetaria al límite

En medio de la crisis financiera que afectó a Occidente en 2008 y 2009, los bancos centrales de todo el mundo fueron vitales en los intentos por recuperar las alicaídas economías globales. Su preponderancia generó el escenario actual: tasas de interés históricamente bajas, algunas negativas, y amplios programas de alivio cuantitativo que podrían generar escasez de bonos gubernamentales. Actualmente, cerca de US$ 12 billones (millones de millones) en bonos tienen un rendimiento menor a cero.

Frente a todo ello, los líderes mundiales comienzan a aceptar que los movimientos en la política monetaria pueden estar perdiendo su efectividad y se requiere mayor acción de parte de los gobiernos.

La semana pasada, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, dijo al FT que “la política monetaria debe continuar. Tiene que apoyar a la política fiscal y las reformas estructurales, pero creemos que las tres políticas deben operar juntas”.

Sus declaraciones se sumaron a las que el jueves había dado el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, quien llamó a los gobiernos del continente a profundizar las reformas para respaldar los estímulos monetarios. “Otras áreas políticas deben contribuir con mucha mayor decisión”, señaló.

“Había un debate cuando entré a la administración entre crecimiento y austeridad”, dijo el secretario del Tesoro de EEUU, Jack Lew, al Financial Times. “El debate está prácticamente terminado. Ha habido una fuerte dependencia de la política monetaria, pero creo que la política fiscal está ganando terreno y eso es un paso significativo hacia adelante”.

Imagen foto_00000002

Las políticas de Merkel están destruyendo Europa. Eso no tiene que ver con la opción de cada país de endeudarse como quiera, sino que en que moneda y como maneja esa  moneda cada país de acuerdo a sus intereses. El euro ha actuado como un destructor de economías. Las deudas aumentaron casi en un 60% en el peor momento dada la valorización del euro, lo que quebró a los países del sur de Europa. Que no pueden hacer nada salvo contemplar como la carga de la deuda aumenta en una moneda más fuerte. Hoy es una especie de verano de San Juan con la baja del euro y de las tasas. Pero es una trampa a la espera del más mínimo quiebre en la confianza y por ende el aumento en las tasas soberanas que hoy son ridículas.

Ya pasamos el periodo de responsabilidad fiscal solucionando las cosas. Básicamente da lo mismo lo que hagan los gobiernos. La carga de deuda es demasiado grande, y los compromisos sociales particularmente en los países desarrollados demasiado inminentes.

O se re estructura la deuda a nivel global de manera coherente y previo a estos estallidos, o vamos derecho a una crisis de deuda soberana no vista en la historia económica moderna.

Y esto es inminente en Europa. Ya España no podrá cubrir la seguridad social para el año 2018. Francia es un desastre en ciernes y Alemania tiene ad portas crisis de pensiones a niveles municipales. Ni hablar de Italia y su banca.

Y si lo combinamos con el tema inmigrantes…

Un cóctel explosivo social y económico en Europa a punto de estallar ante el chispazo adecuado. Que bien podría ser la banca italiana, o ahora también la portuguesa.

Continúa Leyendo...

Cabildos provinciales reunieron a cerca de 11 mil personas

 

@latercera

Más de siete horas duró la jornada para muchos de los casi 11 mil ciudadanos que participaron este sábado de 51 cabildos provinciales a lo largo del país, en la segunda etapa de participación del proceso constituyente impulsado por el gobierno.

La dinámica fue similar a la de los Encuentros Locales Autoconvocados (Elas), que registraron 7.461 foros entre el 13 de abril y el 28 de junio, con la diferencia de que esta vez se trabajó sobre la base de los siete conceptos más votados a nivel provincial en la etapa anterior. Esto,  con la idea de aprobarlos o rechazarlos, para luego agregar otros siete términos nuevos. Esta operación se utilizó en tres módulos: valores y principios; derechos, deberes y responsabilidades; y, finalmente, instituciones que los asistentes consideraran indispensables para la nueva Constitución.

En la Región Metropolitana, se realizaron siete cabildos este sábado. Diversos ministros, parlamentarios y figuras políticas se repartieron las sedes para fomentar la participación. La Presidenta Michelle Bachelet se presentó a las nueve de la mañana en el Liceo Mariano Egaña de Peñalolén, donde fue recibida por la alcaldesa de la comuna, Carolina Leitao y el intendente Metropolitano, Claudio Orrego. A esa hora, la asistencia todavía no era la esperada.

“Sabemos que la gente está llegando lentamente porque es sábado, temprano en la mañana, pero está todo el mundo convocado. Es importante que la voz de todos esté incluida en esta discusión del país donde queremos vivir. Este es un proceso inédito, un momento histórico”, manifestó Bachelet.

En las diversas sedes, sin embargo, asistentes como observadores detectaron varias situaciones a mejorar, como la redundancia de algunas de las discusiones -la mayoría de los participantes ya había estado previamente en los encuentros locales-, así como la lentitud de todo el proceso.

“Hay que mejorar la difusión. Participaron los mismos que fueron a los encuentros locales y eso es positivo, pero hay que sumar gente nueva”, comentó el miembro del Consejo de Observadores del proceso, Francisco Soto.

El proceso por dentro

“Como se dice en buen chileno, vengo de sapo. Tengo que morderme la lengua”, dijo Roberto Fantuzzi al instalarse en una de las salas de clases del Liceo Mariano Egaña. Como integrante del Consejo de Observadores, el empresario se paseó por diversas aulas para escuchar las discusiones que los 220 asistentes a esta sede sostuvieron sobre una nueva Constitución.

Aprovechando la presencia de Fantuzzi, uno de los cabilderos, el francés nacionalizado Francois Richard, le preguntó por qué no se había extendido el plazo para organizar Encuentros Locales Autoconvocados (Elas) para incluir a más personas, a lo cual el presidente de Asexma respondió diciendo que resultaba complicado que el proceso se topara con las elecciones municipales.

Debates

En general, los conceptos seleccionados en la etapa anterior reunieron consenso, con algunas discusiones puntuales sobre el alcance de lo que significa “el derecho a la vida” o la importancia de mantener a las Fuerzas Armadas dentro de la Constitución y bajo qué condiciones.

Las divergencias se hicieron notar más a la hora de escoger los siete conceptos nuevos, pero los límites horarios -cada módulo tenía un tiempo máximo recomendable-, impidieron alargar el debate.

“Me gustó la posibilidad de participar de la construcción de ideas para un cambio, pero el modelo de discutir sobre lo definido en los Elas nos restringió bastante. Me hubiera gustado escuchar más opiniones”, dijo Carmen Falcón, moderadora del grupo, que fue asignado con el número 1 de la sede de Peñalolén.

Después de varios recesos entre cada módulo, el secretario del grupo redactó las actas con los resultados y los repartió a tres voceros, cuya misión fue presentar las conclusiones frente a los representantes de los demás grupos para la integración de los datos. A esas alturas, todos quienes no tuvieran la responsabilidad de representar a sus grupos se habían ido. El proceso se extendió hasta pasadas las 16 horas.

“Se deberían acortar algunas etapas, como la de integración. Se va mucha gente, porque son muchas horas de trabajo ”, señaló Salvador Millaleo, otro de los integrantes del Consejo de Observadores.  

La etapa de cabildos provinciales culmina este domingo con ocho citas más en Santiago. La información será sistematizada para luego ser utilizada en la próxima fase de cabildos regionales, a desarrollarse el 6 de agosto.

Esto debería culminar ya. Con esa representatividad, cualquier cosa que sea establecida en estos cabildos constituyentes es absolutamente inválida.

Establecer una constitución no se debería hacer de esa manera. La forma correcta es citar a las mejores mentes del país, de todos los espectros políticos, y que de ese debate salga una carta de navegación consensuada que sea explicada en sus alcances a toda la población, con estas asambleas populares por ejemplo, y validada o no en una votación general.

Caso contrario se transformaría en una carta de deseos y buenas intenciones.

Una constitución es el marco legal de las reglas del juego de la sociedad. Cuáles son las libertades personales que se establecen y hasta donde tengo derecho a ejercerlas en la interacción con el resto de la sociedad. Cual es el rol del estado en la protección de esas libertades. Y como se organiza el estado y los recursos para ejercer efectivamente la protección de esas libertades y derechos.

Cualquier ley debería ser votada primero por un tribunal constitucional en su validez, y después por la población general. Esa sería la secuencia lógica de protección civil antes abusos de gobiernos. Porque se olvida que los principales ofensores de los derechos humanos y abuso de las leyes son los gobiernos. Y las constituciones y cartas magnas varias nacen originalmente como instrumentos de protección contra los abusos de los gobiernos, o reyes. También, convenientemente, se suele olvidar eso en estas discusiones.

Educación gratis no debería ser considerado un derecho. Jubilación digna tampoco. Son aspiraciones. U objetivos como sociedad asociados a los recursos que sean generados para ello.

Continúa Leyendo...

24 julio, 2016

Cómo arreglamos las pensiones???

 

Resultado de imagen para old man make it rain

Ahorrando más en nuestra vida laboral y colocando ese capital en activos que desempeñen más que la inflación.

Fin del post…

err…

Tal vez hay que profundizar un poco. Considerando las protestas o marchas masivas asociadas al cambio del sistema.

No hay fórmulas mágicas. El capital es el capital. No se puede inventar. Si no juntaste el necesario para soportar promedio 20 años de no generar ingresos, simplemente no va a existir forma, a nivel de país, de entregarlo.

Todas las soluciones que intenten parchar el hecho de que no existe el suficiente capital para retirarse con lo que se estima es una pensión adecuada para sostener el nivel de vida alcanzado, solo agravará el hecho en el futuro.

Si se alarga la edad de jubilación, los viejos se verán obligados a ocupar los puestos destinados a los trabajos de entrada para los jóvenes, los cuales retrasarán el inicio de su ahorro. Más aún cuando están saliendo a la vida laboral con una enorme deuda. Simplemente se está postergando el problema, probablemente hasta la próxima generación.

Si se hace un sistema de reparto, considerando que se mantienen las estructuras de las inversiones y solo se utilizan las rentabilidades del pozo general, en algún momento el dinero distribuido va a ser superior a la suma de los ingresos más la rentabilidad. Si consideramos que hoy el fondo es de USD 160 billones, y la rentabilidad debe andar del orden de 3% anual, se podría repartir casi USD 5000 billones. Para un millón de jubilados eso es aproximadamente USD 5000 al año. Es decir, $270.000 mensuales. Si la rentabilidad es menor básicamente estaríamos liquidando los fondos de pensiones, cualquiera sea el garante, privado o estatal, que es la súper mega bíblica crisis que enfrentaremos en los próximos años, partiendo por Europa dada la estupidez de las tasa cero interés.

O se aumentan las rentabilidades, o se aumenta el pozo. O mejor aún, una combinación de ambas.

Lo que podemos hacer de inmediato como sociedad es reconocer el hecho de que los jubilados ya entregaron su cuota de aporte a la sociedad en términos de impuestos, por lo tanto deberían ser eximidos de todos aquellos que implican el nivel básico de existencia, como salud, vivienda, servicios públicos de transporte y alimentación.

Eso genera mayor poder de compra de la pensión, sin hacer nada más. De inmediato.

Ahora. En un giro pesimista de las cosas, no va a existir ninguna solución real y práctica a nivel país. Las acciones a tomar son a nivel individual. Proteger el capital privado es la principal tarea en los próximos años, y nadie lo va a hacer por nosotros.

El único interés de la clase política, si no queda claro a esta altura, es el propio, no hay ni benefactores, ni mártires ni ángeles. Y en aras de ese propio interés, van a prometer puras estupideces que les permita salir re electos en la próxima vuelta y mantener el opíparo estilo de vida que la política les ha entregado. Por ende, no van a hacer nada práctico ni realista, hasta que se produzca una crisis irreversible. Es la naturaleza humana en acción.

Continúa Leyendo...

Juan Emilio Cheyre: "Mi único pecado es haber estado ahí"

 

@latercera

En una carpeta, en el escritorio de su casa, Juan Emilio Cheyre tiene redactada hace varios días la carta dirigida a la Presidenta Michelle Bachelet con su renuncia al directorio del Servicio Electoral. No la ha firmado aún, dice, por un sentido de responsabilidad, para no dejar al organismo electoral sin el quórum para sesionar en un momento delicado, con el proceso de las elecciones municipales en marcha. La renuncia es sólo uno, el menor, de los costos que el ex comandante en jefe del Ejército enfrenta luego de que fuera detenido y procesado por el ministro Mario Carroza como presunto cómplice del fusilamiento de 15 prisioneros políticos durante el paso de la Caravana de la Muerte por el Regimiento Arica de La Serena el 16 de octubre de 1973, cuando el entonces teniente Cheyre se desempeñaba como ayudante del jefe del regimiento.

“He dicho toda la verdad y he aportado todo lo que sé de esas horas en el Regimiento Arica, como lo he hecho en todos y cada uno de los casos en que he sido requerido”, afirma en esta entrevista, en la que sostiene  su total inocencia ante los cargos que se le imputan.

“Estoy viviendo uno de los momentos más difíciles de mi vida”, “estoy golpeado”, dice, pero añade que confía en que demostrará ante la justicia que “jamás he violado los derechos humanos”.

En su discurso de despedida como comandante en jefe usted dijo que la verdad y la transparencia eran el camino para la paz. En función de ese mensaje, cabe preguntarle: ¿Usted colaboró o facilitó de algún modo el asesinato de 15 personas en La Serena en octubre de 1973?

En el asesinato de las personas del 16 de octubre de 1973 yo no tuve participación alguna, no supe ni escuché antes, durante ni después que habría consejos de guerra, fusilamientos ni ejecuciones, jamás.

¿Cómo grafica el golpe de haber sido detenido por esta causa?

La instrucción del ministro Carroza era presentarme antes de las cuatro de la tarde en la Brigada de Derechos Humanos de la PDI, sin darme mayores antecedentes. La recibí alrededor de las 13.30 horas y en 10 minutos la cumplí. No pasó más de media hora cuando ya estaba detenido. Estoy viviendo, sin duda, uno de los momentos más difíciles de mi vida. Estoy en un tránsito inesperado. Estoy golpeado. Pero, como lo he hecho toda mi vida, estoy tratando de encontrarle sentido a todo esto. Siempre he enfrentado mi vida con la verdad por delante. Creo que lo demostré en situaciones críticas que me tocaron vivir, como lo fue Antuco, o cuando reconocí la responsabilidad del Ejército. Por eso, el sentido con que he tomado todo esto que estoy pasando es demostrar mi compromiso por el tema de los derechos humanos.

Mientras estuvo detenido, uno de los mensajes que envió a sus cercanos decía que usted no había cambiado, que seguía siendo el mismo, que lo que había cambiado era el contexto. ¿A qué se refería?

Soy el mismo de siempre. Soy la misma persona que hasta hace poco tiempo era vista como una persona que buscó contribuir a la reconciliación y a la paz social; la caricatura que se hace ahora de mí es falsa y espero demostrarlo. Yo soy inocente, no he cometido ninguna violación a los derechos humanos y mi compromiso en esa materia es el de siempre. Hoy se muestran como revelación, como elementos novedosos, documentos de la época, que ya eran públicos y que ahora son sacados de contexto. He sido investigado por 20 años a nivel judicial y extrajudicial. Mi nombramiento como comandante en jefe fue producto de una acuciosa investigación. No me hubieran nombrado si es que hubiese surgido algún antecedente, y puedo asegurar, desde lo más profundo de mi corazón, que yo no hubiera aceptado el nombramiento de comandante en jefe del Ejército si es que hubiera tenido una reserva moral respecto de haber violado o haber estado comprometido en violaciones a los derechos humanos.

Su defensa ha dicho que detrás de estas acusaciones hay una persecución política en su contra. ¿Quiénes están detrás de esa acusación?

Atribuyo todo esto que me está pasando a una confluencia perversa entre dos extremos. Aquí confluyeron dos sectores opuestos. En mi caso, cuando hablan desde el mundo de los derechos humanos lo hacen desde el dolor. Pero también circula en ese ambiente mucha información falsa, basada en invenciones de la gente de Manuel Contreras, de gente vinculada a la Dina. Hay algunos que cuestionan derechamente la transición militar y, por otra parte, hay gente que quiere simbolizar en mí la enorme tragedia que se inició ese 11 de septiembre. Yo comprendo de verdad el dolor de las víctimas de las violaciones a los derechos humanos, lo digo de corazón, lo siento desde que fui consciente de que la profundidad de la fractura era inmensa para las víctimas de los derechos humanos y de que había una ceguera hacia esas familias, especialmente desde el mundo castrense. Por eso, creo que equivocan el flanco y ese es el drama interno que yo y otros estamos sufriendo.

La mayoría de las cartas y declaraciones de respaldo a usted han provenido de dirigentes de la ex Concertación, como el ex Presidente Lagos, el ministro Fernández. ¿Ha recibido el apoyo de sus ex camaradas de armas?

No quiero entrar a personalizar las muestras de apoyo y de confianza transversales que he recibido. Algunas de ellas conmovedoras, cartas de personas que sufrieron muchísimo, que perdieron a sus seres queridos en violaciones a los derechos humanos. Eso ratifica lo que decía antes, que sigo siendo el mismo de hace 20 años, en los que me han investigado de manera exhaustiva sin encontrar nada. También he recibido el apoyo de mis ex compañeros y camaradas de armas, pero usted sabe que en ese mundo las decisiones que tuve que tomar me han traído consecuencias muy serias. Hay sectores que no entienden y otros que derechamente no aceptan el proceso que llevamos adelante para avanzar en la reconciliación. Pero yo sigo creyendo que hicimos lo que había que hacer.

Fusilamientos en La Serena

¿Cuáles eran sus tareas específicas como ayudante del comandante del Regimiento Arica, el coronel Ariosto Lapostol, en octubre de 1973?

El ayudante del comandante es un asistente, un secretario. No es alguien que planifica o comenta decisiones, no es un asesor del mando. Está en la oficina del lado, lo llaman con un timbre, recibe órdenes. Cuando estás en un espacio abierto, con el comandante hablando con un superior, el ayudante se mantiene a prudente distancia para no escuchar. No es alguien a quien el comandante le cuente cosas o comparta su visión o por qué va a resolver algo. Sostener lo contrario es no entender cómo funciona una institución jerárquica. Desde el 10 de septiembre yo había entregado el mando de una compañía, desde entonces no tenía personal a cargo, no tenía ningún vehículo a mi disposición, no tenía armamento a cargo ni material de guerra. Para los efectos de las imputaciones que se me hacen, como ayudante yo no tenía ningún soldado a mi cargo.

¿No era una especie de segundo al mando en el regimiento?

Jamás fui segundo comandante, ni miembro de la plana mayor. Ese cargo lo ostentaba el mayor Marcelo Moren Brito, quien era el segundo comandante del regimiento y jefe de la plana mayor y quien el 16 de octubre de 1973 volvió al regimiento.

¿Debió asumir otras tareas operativas en ese tiempo, más aún cuando varios de los oficiales del regimiento estaban destinados a reforzar tareas en Santiago, entre ellos Moren Brito?

Jamás. Una mentira que se ha dicho en este caso es que yo era el jefe subrogante de Inteligencia. Esa es una materia que la investigación ya descartó. Jamás cumplí cargos en Inteligencia. El jefe de Inteligencia es el jefe de la plana mayor y ese era el mayor Moren Brito. Ahí hay otra falsedad que se ha dicho, porque yo nunca fui jefe de la plana mayor. Además, la lista de oficiales era amplia, unos 14, entre ellos dos mayores en retiro que fueron llamados a servicio en esa época. Mi actividad en esa época estuvo circunscrita a ser ayudante del comandante de regimiento, ayudante del jefe de plaza, ayudante del intendente, y como tal era responsable de la normalización, primero del abastecimiento y luego del nombramiento de las autoridades que acompañarían al intendente. En eso centré toda mi actividad, no había espacio para otras cosas, tampoco tenía los medios. Eso está acreditado en mi hoja de vida, en mis informes, en las declaraciones de testigos y en artículos de prensa de la época.

¿Cuándo se enteró que llegaría a La Serena la comitiva del general Arellano Stark?

Para nosotros era un día normal, cuando nos enteramos por teléfono de que venía en camino una comitiva con un general. Posteriormente, supimos que era Arellano y que venían el mayor Moren Brito y otros oficiales. La comitiva estuvo apenas tres o cuatro horas en La Serena.

Recuerda ese 16 de octubre de 1973, ¿cómo se presentó el general Arellano Stark ante el Regimiento Arica?

Me tocó participar junto a todo el personal del regimiento en una arenga que nos dio el general Arellano sobre el deber ser militar. Nos formaron a todos en una parte del regimiento. Esa fue la única vez que escuché a Arellano. Los acontecimientos  posteriores demostrarían que todo lo que dijo era una mentira, que era un discurso diferente a la tragedia que se desencadenó ese día. Después me tocaría acompañar a cierta distancia al comandante Lapostol, quien se reunió con Arellano en su oficina. Yo no entré a esa reunión, me quedé en mi oficina, que estaba al lado.

¿Sabía la misión que tenía Arellano como delegado del comandante en jefe y de lo que eso implicó durante el paso de la comitiva por el sur de Chile entre el 30 de septiembre y el 6 de octubre, en el que fueron asesinadas 26 personas?

Hay que situarse 45 años atrás, en una época en la que no había teléfonos directos, ni WhatsApp, internet, ni siquiera fax. Las comunicaciones se hacían vía operadora, por telegrama o radio. Una época en la que no había diarios que difundieran esas noticias. No había escuchado nada respecto de un helicóptero que andaba recorriendo ciudades ni de sus efectos. Insisto en que no supe ni antes, durante ni después de que habría fusilamientos ni ejecuciones. Sólo escuché ese día los tiros, cuando estaba a una considerable distancia del lugar donde se realizaron, lo que quedó perfectamente establecido en la reconstitución de escena que hizo el juez Carroza. Nunca fui al lugar de ejecución y en el proceso nadie sostiene eso. De las ejecuciones me enteré después, cuando tras escuchar los tiros, el coronel Lapostol ordenó a un oficial ir a ver qué ocurría y él regresa y dice que hay muertos, ni siquiera dijo en ese momento cuántos ni quiénes eran. Yo no tenía cómo saber las atrocidades que se cometieron ese día. Cada vez que he sido citado he relatado la secuencia en que ocurrieron los hechos. Yo no he sido cómplice, ni participé en violaciones a los derechos humanos, mi único pecado es haber estado allí. Yo soy inocente y lo demostraré. Cuando se produjeron los disparos, yo estaba a unos 20 metros de distancia del coronel Lapostol y del general Arellano, a cientos de metros de distancia de donde se hicieron las ejecuciones y sin ángulo de visión de ese lugar.

¿Qué pasó después de la llegada de Arellano y su comitiva a La Serena? Algunas versiones señalan que hubo una reunión en el segundo piso del regimiento en la que Arellano revisó algunos de los procesos judiciales que estaban en marcha contra partidarios del gobierno de Allende. ¿Es eso efectivo?

Yo no asistí a esa reunión, me quedé en mi oficina, ubicada al lado de la oficina del coronel Lapostol. Me llamaban con un timbre y yo recibía órdenes. Lo único que puedo decir es que en un momento salió el coronel Lapostol muy alterado y yo lo sigo. Lapostol me indica que la comitiva va a partir y que prepare un almuerzo. Insisto en que no participé y que hay versiones falsas sostenidas por una confluencia entre los sectores extremos que he mencionado.

¿Tampoco entregó su opinión?

Mucho menos, un teniente ni un ayudante están para entregar opinión. Reitero que yo no conocí ninguna decisión que condujera a los hechos que posteriormente se conocieron. Más tarde tampoco se habló.

Ex presos políticos de la Serena sostienen que usted participó en la patrulla que fue a la cárcel…

Jamás, yo no tenía personal a cargo, ni vehículos a mi disposición. No tuve mando de tropas, ni labores operativas, ni de inteligencia. Es una falsedad absoluta, tremenda, lo que han dicho algunas personas y quedó demostrado en la reconstitución de escena que ordenó el ministro Carroza y en la que quedó en claro que yo no estuve en ese lugar. No es la única falsedad que anda circulando. En el último tiempo han salido muchos antecedentes en los que se cambian personas o hechos para inculparme. El programa de Derechos Humanos dice que yo sabía lo que iba a ocurrir. Vuelvo al contexto histórico, no tenía cómo saber. El bando militar es otro tema que plantea en mi contra el Programa de Derechos Humanos. Sobre eso, lo que ocurrió fue lo siguiente: cuando Lapostol se entera de que hay muertos, consternado le ordena al fiscal Cazanga que lo redacte. Lo revisa Lapostol y a mí me ordena, en mi condición de ayudante, que lo lleve al diario.

¿Sabía que quienes fueron a buscar los detenidos eran miembros de la comitiva de Arellano?

Nunca lo supe. La comitiva de Arellano, eso sí, tuvo una labor en paralelo, que yo desconocía. Lo he declarado en las múltiples oportunidades en que he rendido testimonio ante la justicia. En ese almuerzo no estaba toda la comitiva del general Arellano Stark. La comitiva de Arellano yo la perdí de vista y ya no estaba completa desde el momento de la arenga que nos da el general al personal del regimiento. Usted comprenderá que en esas tres o cuatro horas se pudieron haber producido muchos hechos de los que yo no estuve enterado. En ese día yo nunca traspasé la línea del frontis del regimiento, de las oficinas de la comandancia y del casino de oficiales.

¿Quiénes son los miembros de la comitiva de Arellano que actuaron en forma paralela a lo que usted estaba haciendo?

Lo he declarado a los tribunales, donde corresponde decirlo.

Moren Brito era segundo comandante del regimiento y conocía perfectamente la unidad…

Moren tenía el mando absoluto de todo el regimiento y, por supuesto, de las actividades de inteligencia. Los únicos que no dependían de Moren Brito, que no formaban parte de su línea de mando, éramos el comandante, por ser su superior, y yo, que por ser ayudante, respondía directamente al comandante.

Según el relato del coronel Lapostol, cuando van saliendo del almuerzo escuchan disparos en el polígono. ¿Qué fue lo que pasó exactamente?

Eso es efectivo. Súbitamente, sin que hubiera razón alguna, una ráfaga.

¿Cómo reaccionan en ese momento?

Lo que vi fue una consternación completa y que el coronel Lapostol le pregunta a Arellano algo así como que si esto tenía que ver con algo relacionado con los consejos de guerra. Yo estaba a unos 15 o 20 metros de distancia y lo que vi en ese momento entre Lapostol y Arellano es una conversación tensa. Hay consternación, una sorpresa muy grande. Yo no sé si todos, pero por lo menos yo nunca escuché que podía haber algo distinto a una revista normal de un regimiento.

En ese momento el coronel Lapostol le ordena al capitán Vargas ir al polígono a ver qué había sucedido...

Yo ya no estaba ahí, Lapostol me ordena ir a la ayudantía.

¿Cuándo se entera usted de que fueron ejecutados prisioneros políticos?

Me entero después. “Hay muertos”, me dice aún sorprendido el comandanteLapostol.

¿Qué ocurre después?

Lapostol estaba desencajado, estaba afectado, emocionado, pero en control de sus decisiones, y dice que lo primero que hay que hacer es comunicar, para que los familiares sepan de algo. Por entonces él no conoce ni los nombres ni el número de muertos, o por lo menos no me los comunica. Y ahí resuelve lo del bando y que se haga una reunión con cada familia.

¿Cómo reacciona cuando se entera que personas fueron fusiladas al interior del regimiento?

(Se emociona y con voz temblorosa continúa el relato) Fue algo totalmente inesperado. Sentí impotencia, un dolor muy fuerte... Lapostol me decía “la verdad, la verdad, hay que comunicarle a esta gente”. Es un momento trágico de mi vida. ¿Qué le puedo decir? Muchas decisiones de las que hoy me critican a mí, yo las tomé por el recuerdo de ese momento. El “nunca más”, usted sabe la profundidad del efecto de esa frase. A mí ese momento me quedó marcado a fuego, y cuando llegué a los niveles que llegué, tomé el compromiso de usar mi espacio de mando. Uno no puede reparar el daño causado en tragedias que vivió Chile… pero… de hecho, el “nunca más” yo lo pronuncio en Calama, ¿y por qué lo hago ahí?, porque de todo lo que yo había leído a esa fecha, el relato de lo ocurrido en Calama con la Caravana de la Muerte es trágico, y estaba la consternación que sentía desde los 26 años, por el fusilamiento en La Serena, aunque no lo vi, ni vi después a los muertos. Y el segundo hecho que me consternó, el lanzamiento de personas al mar. Por eso asumí la responsabilidad institucional del Ejército. Ahí dije: “El Ejército de Chile tomó la dura pero irreversible decisión de asumir las responsabilidades que como institución le cabían en los hechos punibles y moralmente inaceptables del pasado”. Eso lo pude decir en ese momento, como comandante en jefe.

En algún puno del proceso, una versión entregada por el ex agente de la Dina Pedro Rodríguez señalaba que los oficiales del regimiento, entre ellos usted, observaron el fusilamiento y fueron obligados a rematar a los detenidos. ¿Usted no presenció los fusilamientos?

Esa versión proviene de un ex agente de la Dina y está desvirtuada en el proceso judicial. Sin embargo, si revisa Google y en los diarios electrónicos, esa versión se da como un hecho cierto. Le repito, yo no pasé la línea de mi oficina en el frontis del regimiento, el jardín anterior y el casino de oficiales.

¿Por qué no reprochó a sus superiores lo que había ocurrido ni lo denunció con posterioridad?

Pido nuevamente ponerlo en contexto. El 11 de septiembre yo tenía 25 años, cumplí en octubre los 26. Estaba en una institución jerarquizada, donde se nos ordenó asumir que nos encontrábamos en guerra. Muchas veces he reflexionado en lo que usted me pregunta, si acaso mi mayor responsabilidad fue quedarme en el Ejército, pero ¿se me puede acusar hoy de querer ser militar? De haber tenido a los 14 años una vocación que se consolidó fundamentalmente por la imagen y el actuar de mi padre en la carrera militar de la cual yo me sentía orgulloso. ¿Debí haberme ido? ¿Pude hacer más? Sin duda, en la vida he cometido errores profesionales y humanos y lo que le puedo decir es que cuando tuve la posibilidad de obrar, lo hice con plena convicción. Cuando asumí el mando del Ejército, en marzo del 2002, yo reuní al alto mando y les entregué lo que se llama el concepto de mando, mi carta de navegación, pero les dije que no quería que fuera mi proyecto, sino que fuera nuestro proyecto, para que eso se plasmara en un actuar colectivo.

¿Y cuáles eran los principios en ese concepto de mando?

El eje estructurante es que el mando que a mí me correspondía en el Ejército quería conducirlo de una manera diferente al general Pinochet. Ese concepto de mando lo que buscaba, por una parte, era que el Ejército fuera percibido como de todos los chilenos y, a su vez, sufriera una profunda transformación operativa de acción internacional de capacidad de la fuerza. Que nos desvinculáramos de todo lo político y, en lo fundamental, la base, era que enfrentáramos el tema de los DD.HH. y asumiéramos las responsabilidades que no se habían asumido. El rol que me correspondía asumir no sólo a mí, a todo el alto mando, era el de devolverle el Ejército a Chile, intentar una normalización de las relaciones civiles y militares. Esto me ha traído consecuencias.

¿Cuáles son esas consecuencias? ¿En su opinión, esta investigación judicial?

Entre otras. También la crítica, el dolor, las amenazas, la incomprensión. Pero, de otro lado, un apoyo en lo personal tremendo. No se me va olvidar jamás: una señora que en el aeropuerto -ya era general en retiro- me dice: “¿Usted es el general Cheyre?”. “Sí”, respondo. “Señor -me dice mirándome profundamente a los ojos-, me mataron a mi marido y a mi hijo. Yo sé que no van a pasar ninguna Pascua más conmigo, pero lo que ustedes han hecho me hace estar tranquila”.

¿Por qué no hizo antes un reproche al menos ético de lo que pasó en La Serena con la Caravana de la Muerte?

Los reproches éticos que pude ejercer creo que los ejercí desde el momento en que pude hacerlo, a plenitud, y ya le he relatado que el basamento de mi actuar, en gran medida, se encuentran en esa experiencia límite de cuatro horas en el Regimiento Arica de La Serena. Porque esa es una experiencia límite. Cuando tuve la capacidad de actuar, actué. Y creo que eso refleja el reproche ético interno que siempre tuve de los hechos, de esa experiencia trágica que me correspondió vivir, pero también de los análisis que tuve de documentos de la época que pude conocer como jefe del Estado Mayor del Ejército el año 2001.

General, llegó a la comandancia en jefe el 2002. ¿Cómo se explica que no se denunciaran antes acusaciones tan graves como las que ahora se están dando a conocer? Por ejemplo, que usted habría torturado detenidos.

Hoy estoy siendo acusado por hechos que nunca cometí. Y aparecen cosas insólitas. El semanario Cambio 21, con fecha 19 de julio, dice: “Los documentos que delatan a Juan Emilio Cheyre”, y menciona tres documentos. El primero, la transcripción de un telegrama del Ministerio del Interior al jefe de plaza, el comandante Lapostol, quien lo revisa, subraya y dice “transcríbase y cúmplase”. El documento dice: por orden del jefe de plaza. Es una categorización seguramente dictada a todo Chile. Pero en el medio de comunicación se pone como algo que invento yo. Segundo documento: se hace aparecer un pacto secreto como recién descubierto, cuando ya lo había publicado La Tercera el 11 de marzo del 2006, no como pacto secreto, porque jamás lo fue, sino que se explica que fue uno de los documentos que yo ordené desclasificar para entregárselo al ministro Muñoz como parte de la investigación del caso Riggs. Se trata de un acuerdo firmado en 1996 por todo el alto mando. Yo soy uno de los generales menos antiguos y el último que lo firma, porque estaba en España, sin embargo, se muestra ahora como que soy coautor de un pacto. Yo soy el que desclasificó miles de documentos para entregarlos al ministro Muñoz y a los tribunales. Entonces, estas falsedades, que aparecen como revelaciones actuales, se usan para especular. Entonces es una locura de fantasías que claramente tienen un fin.

¿Y cuál podría ser ese fin?

Aquí están convergiendo extremos que son peligrosos. Quieren hacer una caricatura de que Cheyre no es el que es.

¿Cómo su propia experiencia lo marcó para que en un momento llegara a dar el paso del “nunca más” y del reconocimiento institucional?

Los pasos que di no son de un “yo”, sino que de un “nosotros”. Y también están en muchos que están detenidos como culpables en violaciones de los DD.HH. El sufrimiento, como dije ahí, no es comparable, pero usted cuando tiene la dimensión de la profundidad de la fractura, está obligado a actuar. Siento que aquí equivocan el flanco, porque ese profundo dolor de la gente que sufrió yo lo respeto. Me duele, porque lo conozco profundamente. Yo hablé con cientos de ellos y sus representantes, como el padre Baeza, por ejemplo. Ahora, para mí fue doloroso y la paradoja es que hoy ciertos sectores vinculados a ellos estén con una estrategia de la naturaleza como la que describimos. Creo que este no es el camino de la reconciliación, la justicia debe operar, la verdad debe imponerse.

¿Cuáles van a ser sus próximos pasos?

Lo verá mi abogado ante el tribunal. Desde que a mí me nombraron como posible comandante en jefe empezó esta ofensiva sistemática. Agrandada en estos últimos meses a niveles insospechados y con un nivel de falsedad que le he descrito con dos o tres ejemplos. Mi compromiso en estos 20 años ha sido con la verdad, con la justicia y con el cumplimiento pleno de lo que ello conlleva, como presentarme a los 10 minutos para recibir una resolución judicial que no comparto, pero que será debatida en tribunales. Yo sigo confiando en la justicia.

Uno de los temas sociales más difíciles probablemente es reconciliar los temas relacionados con derechos humanos después de una guerra civil o fragmentación institucional como la vivida en Chile. Principalmente porque unos ven las situaciones que detonaron esas violaciones como críticas o límites, tal como en una guerra. Y otros no. Sin duda deben existir los juicios y sanciones para quienes demuestren ser los instigadores y ejecutores de las violaciones de derechos humanos. Lo que no podemos hacer es encontrarnos en un infinito loop de búsqueda de culpables por intención, omisión o presunción. Eso no está bien. Se sancionan criminalmente los hechos o acciones concretos demostrables. No las intenciones, ni las ideas. Incluso las extremas. Ignorancia no es inocencia. Pero tampoco se puede condenar solo por encontrarse en un lugar o tiempo determinados o tener cierta ideología.

Uno de los mayores peligros para las libertades civiles es que se comiencen procesos criminales por presunción. Las mayores violaciones a los derechos humanos precisamente se producen cuando gobiernos permiten a sus fiscales que comiencen con esta tendencia que finalmente coloca en la cárcel a infinidad de gente inocente o que simplemente no amerita ser privada de libertad.

No es un tema específico de este caso. Es evitar que las cosas vayan por una vía que no es correcta. Y esa es iniciar procesos judiciales y sanciones por presunciones, omisiones e intenciones y no actos específicos y comprobables. Eso no es libertad o justicia. Es miedo.

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....