29 abril, 2016

Economíade EEUU anota su peor desempeño en dos años por baja actividad del consumo y la manufactura

 

@DF

Un apretón de cinturón en los hogares y empresas reflejaron ayer las cifras de crecimiento que entregó el Departamento de Comercio de Estados Unidos. Durante el primer trimestre del año, el PIB de la primera economía mundial creció un débil 0,5%, la cifra más baja desde la contracción de inicios de 2014 y 0,1 punto porcentual menor a la del mismo período de 2015.

El crecimiento también estuvo bajo las expectativas del mercado; analistas consultados por Bloomberg y Reuters esperaban una expansión de 0,7%.

Tras la cifra está la inestabilidad de los mercados globales y la caída en los precios del petróleo. Junto con ello, el consumo de los hogares -responsable de 70% de la actividad económica en EEUU- tuvo un crecimiento de 1,9%, menor al 2,4% registrado en el trimestre anterior.

No obstante, analistas concuerdan en que el lento comienzo tiene mucho de estacional. “Aunque el crecimiento fue débil, los resultados son consistentes con las tendencias estacionales de la última década. Las expectativas de crecimiento para el resto del año se mantienen optimistas”, dijo a Reuters el jefe de inversiones de Plante Moran Financial Advisors, Jim Baird.

Por su parte, el economista senior de Standard Chartered Bank en Nueva York, Thomas Costerg, dijo a Bloomberg que “el hecho de que el consumo personal esté debilitado es una decepción, especialmente cuando tenemos precios bajos en la gasolina. Parece que el consumo está estancado en un ritmo bajo”.

Dinamismo en el trabajo

Casi todos los sectores de la economía sufrieron un debilitamiento entre marzo y enero de 2016, pero la ralentización podría ser temporal, por la robustez del mercado laboral.

Un reporte del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, también entregado ayer, mostró que las solicitudes de beneficios por cesantía aumentaron muy levemente a 257 mil, desde los 248 mil registrados la semana pasada, que había marcado el número más bajo desde 1973.

Otro factor de optimismo son los ingresos disponibles de los hogares, que crecieron 2,9% entre enero y marzo, más que el 2,3% del trimestre anterior.

Caídas en la manufactura

La industria contribuyó significativamente al bajo ritmo de crecimiento. La inversión fija no residencial (gasto en equipamiento, estructuras y propiedad intelectual) se redujo 5,9%, la mayor caída desde 2009.

Dentro de este sector, la inversión petrolera anotó una baja de 86% en el trimestre, la caída más abrupta en los registros desde 1958. El total de la inversión no residencial también sufre los efectos de una menor demanda extranjera y compras controladas en el territorio nacional.

No obstante, el mercado espera mejoras para el resto del año. “El primer trimestre va a ser el peor en el consumo de todo 2016”, dijo a Bloomberg Jacob Oubina, economista senior de RBC Capital Markets LLC en Nueva York, quien agregó que “los factores fundamentales que han respaldado el consumo seguirán haciéndolo”.

"DEBEMOS ACOSTUMBRARNOS A UN RITMO DE CRECIMIENTO MENOR AL QUE TENÍAMOS"

- El 0,5% de crecimiento interanual del primer trimestre estuvo por debajo de las expectativas. ¿Es un resultado decepcionante?

- No son resultados decepcionantes. El gasto de los consumidores fue más sólido de lo que esperábamos: preveíamos un crecimiento de 1,7% y llegó a 1,9%. Además, en el primer trimestre, por la turbulencia financiera en el mercado, los consumidores subieron sus ahorros significativamente. Si no fuera por eso, el consumo hubiera llegado a 2,5% o más.

- ¿Le parece que ese 1,9% es un número positivo?

- El perfil del consumo se mantiene extremadamente constructivo, a pesar de las dificultades en el sector manufacturero de Estados Unidos. Creemos que el gasto de los consumidores va a promediar 3% en los tres trimestres siguientes.

- ¿Hay buenas perspectivas generales para el resto del año?

- De todas maneras. Hay cero elementos de estrés en el mercado laboral y eso es bastante esperanzador para el cierre de 2016. El año probablemente verá un crecimiento mayor a 2%. Dependerá de cuánta fuerza tenga el rebote que vivamos en el segundo trimestre. Si tenemos un rebote similar al del año pasado, quizá logremos crecer cerca de 2,5%.

- ¿Es esta la nueva normalidad? ¿El ritmo de crecimiento de Estados Unidos seguirá siendo bajo?

- Es verdad que nos tenemos que acostumbrar a un perfil de crecimiento más bajo del que teníamos antes, que era entre 3% y 3,5%, porque antes también teníamos un crecimiento poblacional mucho mayor al que tenemos hoy, que promedia entre 1,5% y 2% en términos reales, si no menos. Ahora bien, de ninguna manera es un número cercano a cero la nueva normalidad. El 0,5% del primer trimestre sólo refleja los impactos del sector industrial, que lo vemos en las debilidades en el comercio, en los inventarios y en la inversión capital. Pero el consumidor estadounidense se mantiene todavía en una situación muy resiliente.

Imagen foto_00000002

Algo que hay que distinguir es la diferencia entre apreciación de activos por mayor intercambio comercial y/o consumo, y la relacionada a actividades de inversión.

Que se aprecien los activos de inversión, como las bolsas, no implica que exista una mayor actividad económica de “piso”.

Por lo tanto, el que los mercados anticipan tendencias en la economía “real” es cierto, en la medida en que no se entienda que aquellos están siempre relacionados con el consumo.

Por ejemplo en Chile ha subido el IPSA en los últimos meses, pero la actividad económica está bajando. Los mercados están hablando. Y nos están diciendo que la gente con alto patrimonio está en búsqueda de activos más seguros. Y eso no tiene en este caso nada que ver con la economía real, que es movida por la creación de crédito, que implica confianza en los ingresos futuros.

Lo mismo en USA y en cualquier parte del mundo.

Es por eso que hay que tener claro el porqué cada clase de activo sube o baja.

Y el dinero y equivalentes es una clase de activo. Que va en oposición a todo el resto.

Dinero = Gobierno, Activos = Privados. El capital se va a cada uno de estos lados dependiendo del periodo en el cual se encuentre un país en términos de las confianzas.

Continúa Leyendo...

Parlamentarios de la Nueva Mayoría cuestionan el "supra" poder del TC tras fallo

 

@emol

SANTIAGO.- "Aberrante", "lamentable", "preocupante" y un "duro golpe", fueron algunos de los términos utilizados por parlamentarios de la Nueva Mayoría para calificar el fallo del Tribunal Constitucional, que fue emitido este miércoles contra la titularidad sindical de la reforma laboral. La bancada de diputados DC dijo que esta decisión del TC "atenta contra el corazón de la reforma, desconociendo lo que todos buscamos: fortalecer el poder negociador de los sindicatos en un Chile que presenta relaciones laborales asimétricas y que requiere cambios de fondo como el que incluía la reforma aprobada democráticamente por el Congreso y cercenada por el TC", indicó. Mientras que el diputado de la misma colectividad, Patricio Vallespín, fue más allá y aseguró que este fallo "es aberrante y atenta contra el espíritu de la reforma. Además, creo que la Presidenta puede, perfectamente vetar la ley, pues estamos en el peor de los mundos; esto es un golpe a la historia del sindicalismo en Chile ". Para el presidente del Partido Radical, Ernesto Velasco, indicó que la titularidad sindical es la piedra angular de la reforma Laboral, por lo que prescindir de ella "es un duro golpe para todos los trabajadores, porque deja a los sindicatos con un poder de negociación desequilibrado, permitiendo grupos negociadores que atenten contra una negociación colectiva". Según Velasco, la decisión del Tribunal Constitucional "hace evidente la necesidad imperiosa de modificar la actual Constitución y los poderes que tiene este órgano que lo están transformando en un supraparlamento". "No puede ser que un grupo de señores que no son parlamentarios tengan potestad de tomar decisiones que tengan la misma fuerza que el Congreso, que es el lugar donde el pueblo ha escogido a sus representantes para tomar decisiones. El TC no está para colegislar", afirmó. En la misma línea, el senador y lider del MAS, Alejandro Navarro, expuso que "es inaceptable que este 'Supra Parlamento', esta tercera cámara, borre de un plumazo el duro trabajo de dos años de parlamentarios, Gobierno, sindicatos y trabajadores". Por su parte, el diputado del PPD y miembro de la Comisión de Trabajo, Tucapel Jiménez, expresó que "lo ocurrido en el día de hoy es sumamente grave. Aquí lo que está primando es un criterio político, no técnico, porque no es posible que el trabajo de un año y cuatro meses sea desechado por seis personas que no conocen en profundidad el tema laboral ni han seguido de cerca la discusión de esta reforma".

Entonces, según estos retardados cualquier ley que tenga mayoría debe ser promulgada y forzada a la sociedad, no importando si vulnera los derechos y garantías individuales básicas, entre las cuales está el derecho de ganarse la vida como a uno le de la real gana, en cuanto no vulnere o menoscabe el derecho y garantías de otro.

Por si alguien no lo recuerda o sabe, Hitler es el resultado de un proceso democrático.

Lo que quisieron hacer es imponer una forma de negociar contratos y condiciones de trabajo. Eso es a todas luces anti constitucional.

En todos los países desarrollados existe una instancia en la cual se debate la constitucionalidad de las leyes. De hecho, cualquier ley promulgada en el congreso debería pasar por el tribunal constitucional si ya no es así.

Obviamente a los gobiernos no les gusta que les digan que no pueden hacer lo que ellos quieran. Y por ende van a intentar hacer lo posible por saltarse este fallo.

Y eso va a provocar una falta de confianza en el gobierno aún mayor, y cada vez desde más cantidad de gente que hasta ahora no “pesca”.

Cuando la confianza en el gobierno se esfuma en la mayoría silenciosa, es cuando realmente las cosas comienzan a deteriorarse de manera rápida.

Y este gobierno está haciendo su mejor esfuerzo en borrar del mapa la confianza en en el.

Continúa Leyendo...

Venta de viviendas cae 41% y se duplica tiempo para agotar stock

 

@DF

Una reducción en las ventas inmobiliarias para este año estaba dentro de las proyecciones de los especialistas, producto de la alta tasa de comparación de 2015 motivado por el IVA a la construcción. Sin embargo, y de acuerdo a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), se quedaron cortos con el pronóstico y el desplome fue todavía mayor, impulsado además por el deterioro del escenario económico.

Es así como el gremio informó una caída anual de 41,4% durante el primer trimestre de 2016 en la venta de viviendas en el Gran Santiago, totalizando 5.015 unidades. Marcela Ruiz-Tagle, subgerente de Estudios de la entidad, comentó que “la magnitud de la caída nos ha sorprendido (...) se asemeja a la crisis asiática y a la crisis financiera de 2008”.

Es por eso que, dijo, “hay que estar muy atentos a cómo evolucione este proceso en el futuro, porque un contexto de bajo crecimiento, aumento del desempleo y mayores restricciones crediticias, podría generar una situación compleja para la actividad inmobiliaria”.

Este nivel de ventas es similar a las registradas en 2011 en el Gran Santiago, de acuerdo a la medición de la CChC.

Durante el primer trimestre del año la oferta de viviendas aumentó 18,4% en doce meses, contabilizándose en el período un stock disponible de 51.345 unidades. Así, la velocidad de venta de viviendas promedió 30,7 meses para agotar la oferta, el doble del tiempo que existía para agotar el stock en el período enero-marzo de 2015 y sólo comparable a los indicadores de la crisis financiera de 2008.

Eso sí, Ruiz-Tagle comentó que la industria está mejor preparada, debido a que el stock disponible está en diversas etapas de desarrollo, siendo sólo un porcentaje la que está terminada, mientras que en 2008 la mayoría de la oferta era para entrega inmediata.

“La industria tomó el aprendizaje y apareció lo que conocemos como la venta en verde y hoy en día la venta en blanco, por lo tanto, si bien la oferta aumenta en 18%, tenemos un porcentaje de ella, un tercio, que está en etapas muy iniciales. Hay espacio para vender esos productos con tranquilidad y lo que debiéramos esperar es que la oferta no siga incrementándose al ritmo que lo hizo en los últimos dos trimestres”, detalló

Agregó que “la ralentización de la venta por supuesto que preocupa, los meses para agotar stock de nuevo están en niveles similares a 2008, pero consideramos que tenemos que ver la evolución de la oferta”.

Precios

Los precios de las viviendas siguen subiendo, pero a un ritmo menor.

Según el Índice Real de Precios de Viviendas (IRPV), en el trimestre móvil enero-marzo de 2016 el precio de las casas y departamentos registró un alza de 6,8%. Sin embargo, el análisis en detalle de esta cifra indica que el alza del precio de los departamentos se desaceleró, pasando de 8,6% en el período anterior a 6,2% este trimestre.

Y si bien este fenómeno se repitió en todas las zonas analizadas, destaca el caso de Santiago Centro, que en los últimos 12 meses pasó de crecer casi a tasas de 20% a registrar una variación negativa.

En las casas se dio el fenómeno contrario: el alza de sus precios se aceleró, pasando de 0,6% en el período anterior a 7,2% este primer trimestre.

Imagen foto_00000002

No hay compradores…

Y una sobre oferta de espanto.

Junto con una combinación tóxica de bajo crecimiento y creciente desempleo, y por ende de falta de confianza para tomar créditos, perticularmente los muy sustanciales y largos relacionados a viviendas.

En realidad, no es que no se viera venir una caída después del sobre exceso de compra relacionada a la entrada en vigencia de las nuevas reglas impositivas relacionadas a las viviendas.

En varias oportunidades fue comentado en el blog.

Pero la magnitud de la caída si es sustancial, como para estar muy preocupados. Uno de los grandes motores de la economía interna es la construcción. Si las constructoras e inmobiliarias estás sobre stockeadas, evidentemente van a frenar proyectos hasta hacer caja los actuales. Y eso significa menor empleo, por lo tanto menor demanda y por ende menor flujo disponible para mover la economía.

En anteriores post he comentado que, para mi, el gran problema de una economía no es la inflación. Es la deflación. Por que eso implica postergar gastos en la expectativa de menores precios, o simplemente de mejores tiempos. Y por ende todo se frena.

Que es el efecto apreciable en esta caída.

Se está frenando todo. Partiendo por el empleo y siguiendo con el consumo pasando a la actividad económica.

Siempre hay oportunidades de hacer negocios. Solo hay que reconocer en que parte de la estación del año se encuentra uno para vestir la ropa adecuada.

En este caso, al parecer hay que comenzar a sacar la ropa de invierno.

Continúa Leyendo...

26 abril, 2016

La Polar: Bonos convertibles en acciones ponen en duda llegada de un controlador

 

@DF

El mercado está nuevamente expectante sobre el futuro de La Polar.

La principal duda es si algún inversionista apostará fuerte por la empresa y buscará tomar el control.

No obstante, todo está en la nebulosa porque sólo el 10% de los bonos H han sido convertidos en acciones. En caso de que el 100% de los documentos sea transformado, estos bonistas manejarán el 66,6% de la propiedad de la firma de retail. En su mayoría estos títulos están en manos de bancos y AFP, los que negociarían el traspaso de sus papeles, según afirman fuentes al tanto.

En febrero del año pasado, se materializó el prepago parcial de la deuda senior y junior de la empresa, tras su reestructuración financiera, principalmente a través del denominado bono convertible serie H.

Este instrumento es equivalente a 1.997.235.044 acciones y, en caso de una conversión íntegra, representa el 66,6% de la propiedad de la compañía.

El remanente de bonos F y G modificados con valor nominal de $ 65 mil millones y $ 236 mil millones, respectivamente, quedan pagaderos en un sólo cupón con vencimiento al 31 de diciembre de 2113 sin amortizaciones ni intereses.

“Al cierre de los Estados Financieros de diciembre de 2015 se han convertido 197.199.216 acciones, equivalentes a $ 16.156.484.439 en bonos convertibles”, precisó la empresa en su memoria anual 2015.

Existe un plazo de tres años, a contar del 6 de febrero de 2015, para realizar la conversión de bonos convertibles en acciones de la empresa. Posterior a dicho plazo todo bono no convertido será pagado al 31 de diciembre de 2113 en un solo cupón, sin intereses ni amortizaciones.

Esto pone un manto de incertidumbre respecto a la propiedad de la multitienda, según comentan varios ejecutivos relacionados con inversiones en La Polar. Según se precisa, son pocos los inversionistas que están apostando por adquirir papeles del retailer ante las dudas sobre qué pasará con los bonos convertibles.

Esta situación estaría quedando en evidencia, por cuanto tomar el control de La Polar es relativamente barato: la capitalización bursátil de toda la empresa es de US$ 69,7 millones.

Pese a todo, la acciones han sufrido movimientos. Pequeñas compras que han movido el precio de la acción.

Según ha trascendido, los acreedores de La Polar han analizado una estrategia conjunta para detectar a eventuales inversionistas interesados en quedarse con el retailer.

La idea es vender de manera simultánea. No está entre las opciones un manejo permanente de los dos tercios de la compañía

Para algunos, este sería un movimiento relevante para La Polar, pues la empresa necesita recursos frescos para mantener su operación, principalmente para inyectar liquidez a su negocio financiero. Un accionista controlador, afirman conocedores, sería un espaldarazo.

Pero lo anterior no se ve fácil. El negativo escenario económico ha golpeado las ventas de las multitiendas y La Polar no ha sido la excepción, pese a que ha evidenciado mejores cifras tras el descalabro por el fraude de las repactaciones unilaterales, que incluso la llevó a sellar un convenio judicial con sus acreedores.

El año pasado, la compañía registró pérdidas por $ 48.557 millones. Fue su peor año desde 2013, cuando reportó pérdidas por $ 59.883 millones luego del cierre de su negocio en Colombia.

La compañía informó que, a partir de la sentencia del Segundo Tribunal Tributario del 24 de febrero del 2016, decidió provisionar $ 12 mil millones y, adicionalmente, una reversa de unos $17 mil millones asociado a una provisión de impuestos por recuperar. En todo caso, dijo que “aún quedan recursos judiciales pendientes”.

Diario Financiero consultó de manera oficial a la empresa por la situación de los bonos convertibles, pero no hubo respuesta. Hoy, la empresa no tiene un encargado de comunicaciones, y quien ve los temas con los medios de comunicación sería el investor relations.

EL FUTURO

Según el último reporte de la clasificadora Humphreys, La Polar requiere incrementar significativamente su escala de negocios y elevar sus niveles de eficiencia para generar los excedentes necesarios que le permitan responder a las obligaciones financieras.

Lo anterior también le permitiría acceder a nuevos créditos, algo que es vital para el crecimiento de su negocio financiero, dijo la entidad.

Añadió que el desafío de la compañía no es menor por cuanto requiere un aumento en sus ventas por metro cuadrado, junto con mayores colocaciones para acercarse a los estándares de los líderes de la industria, sumado a una mejora en la gestión de costos y gastos, de modo que sus márgenes se acerquen a los del mercado en que está inmersa.

"Más allá de la adecuada gestión llevada a cabo por la administración actual, La Polar presenta claras características y, por ende, riesgos propios de un proyecto aún no consolidado. Además, se debe considerar que la economía no ha presentado un desempeño dinámico, situación que no se espera que se revierta en el corto plazo", remató la agencia clasificadora.

Esta es una gran estrategia.

Transformar deuda en participación es una forma de salir del circuito de deuda por un lado, e involucrar a los acreedores en el manejo de la empresa y activos.

Tal vez si Grecia hiciera esto podría salir muy rápido de los problemas que ha tenido.

Descontar los intereses pagados del capital a amortizar y transformar en activo la deuda es probablemente la solución que habrá que ejecutar sobre la deuda soberana de países pequeños. Por supuesto eso no es posible hoy en las mayores economías dado el gigantesco problema de pensiones y beneficios no sustentables en todo occidente.

Esto se ha realizado con variantes desde el inicio de la historia, por gobernante que entienden la economía. Como Julio César, quien evitó el colapso de Roma con medidas similares sobre el sector inmobiliario, evitando el default de la deuda que habría desplomado el imperio, y también evitando que los deudores siguieran en condiciones insostenibles.

Swaps de deuda por patrimonio.

Algo así como el jubileo bíblico de deuda versión siglo XXI.

Continúa Leyendo...

La desaceleración se hace sentir: desempleo en Santiago salta sobre 9% y enciende alarmas

 

@DF

La resiliencia que ha mostrado el mercado laboral al período de desaceleración económica por el que atraviesa el país al parecer está llegando a su fin, o por lo menos eso es lo que anticipan los economistas.

La razón es simple: la tasa de desempleo del Gran Santiago se disparó 2,6 puntos en la medición de marzo hasta 9,4%, lo que se traduce en 289.300 personas desocupadas, reveló la medición realizada por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile.

Este dato es el más alto desde marzo de 2010, cuando la tasa de desempleo de esta zona se ubicó en 10,8%, lo que fue destacado por el director de la entidad, el economista Jaime Ruiz-Tagle.

El alza desde el 6,8% observado en diciembre y también hace un año obedece -según Ruiz-Tagle- principalmente a la disminución de 3,2% que registró la creación de empleo, en un contexto donde la fuerza de trabajo bajó 0,5%.

Los rubros donde más se contrajo el empleo fue en el sector público, que acusó una caída anual de 20,1%. Le siguieron los servicios personales y de hogares, con una baja de 7,7% y la manufactura, con una baja de 7,5%.

Solo el comienzo

El aumento en el desempleo generó un clima de preocupación entre los economistas, ya que regularmente la encuesta de la Universidad de Chile anticipa los datos que entrega el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), lo que se confirmará este viernes cuando se conozcan las cifras de empleo del primer trimestre a nivel nacional.

De acuerdo al economista jefe de Banco de Chile, Rodrigo Aravena, la principal lectura es que la cifra confirma que la economía chilena tiene una posición cíclica que hoy es “sumamente débil”. “No es menor que sea la mayor tasa de desempleo desde 2010 cuando la economía chilena estaba con secuelas de la recesión de 2009”, expuso.

A lo anterior, sumó que la cifra comprueba la hipótesis del mercado respecto a que el bajo nivel de desempleo se sustentaba en el impulso fiscal. Si se asume que la desaceleración del gasto continuará, dijo, “pone más pesada la pista para ver una recuperación del empleo”.

En este punto, el economista jefe de Itaú Chile, Miguel Ricaurte, planteó una visión distinta y llamó a mirar las cifras “con cuidado”, principalmente porque el grueso del empleo de la administración central se encuentra en Santiago. “La destrucción de empleo fiscal puede no ser representativo de todo el país”, acotó.

Para el economista jefe de BCI Estudios, Sergio Lehmann, se trata de un “dato preocupante, que debería ser confirmado por el INE” y anticipa un deterioro adicional para el mercado laboral en los próximos meses. ¿La razón? Proyecta que se disiparán factores estacionales positivos asociado a los servicios y agricultura en el verano, al tiempo que el dinamismo del sector construcción comenzará a decaer hacia la segunda parte del año.

Una opinión similar tiene Hernán Cheyre, presidente del Consejo del Instituto del Emprendimiento de la UDD, y aunque reconoce que esta es la primera alza abrupta que anota un indicador de desempleo, todo parece indicar que se hará extensivo al resto del país. “No me sorprendería que llegará a los dos dígitos. Era algo anunciado, que se venía venir”, afirmó.

Para el gerente de Macroeconomía de Inversiones Security, César Guzmán, lo más preocupante es la caída en la creación de empleos, ya que “tal magnitud no se había visto desde la crisis financiera de 2009”. Añadió que el dato se suma a otros factores que ya evidenciaban un deterioro del mercado laboral, como moderación en la creación de empleos, la baja participación de los empleos asalariados y el menor ritmo de crecimiento de los salarios.

La inquietud de los economistas se extendió a los gremios locales, como lo expresó la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y la Asociación de Bancos (ABIF). En este escenario, el economista Jorge Hermann planteó que el gobierno debe ser “más osado” en sacar medidas que no están en la agenda, relacionadas con el empleo juvenil y femenino, como teletrabajo o adaptabilidad laboral, “temas que actualmente no forman parte de la agenda”.

GOBIERNO "SORPRENDIDO" ANTE ALZA EN LA DESOCUPACIÓN

El gobierno reaccionó con sorpresa y cierta preocupación ante el fuerte incremento del desempleo en el Gran Santiago en marzo, que avanzó a 9,4%.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, fue uno de los primeros en tomar la palabra, señalando que las cifras son una señal de que el mercado laboral "está más débil".

"Las estadísticas de la Universidad de Chile para marzo evidentemente son una mala noticia. Hacen más necesario aún seguir trabajando por el crecimiento. Hasta ahora, era el bajo crecimiento el que nos llamaba a seguir empujando los temas de crecimiento, pero este aumento del desempleo hace esto más evidente", señaló.

Valdés recordó que en los últimos meses tanto él como otros economistas se manifestaron sorprendidos ante el hecho de que el desempleo se mantenía bajo y no parecía reaccionar a las condiciones macroeconómicas. "También me sorprende hoy el tamaño del alza del desempleo de un trimestre a otro. El salto de un trimestre a otro parece algo alto para poder entender qué está pasando con la economía", comentó el titular de las finanzas públicas.

La ministra del Trabajo, Ximena Rincón, coincidió señalando que el alza en la desocupación es "grande" de un trimestre a otro.

"Siempre hemos dicho que el empleo y su calidad nos preocupa, tanto en épocas buenas como malas. Obviamente, la cifra nos preocupa, pero nos preocupan tanto cuando son buenas y cuando son malas", señaló la secretaria de Estado.

El ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, hizo un llamado a centrar la discusión en las medidas de productividad que ha presentado el Ejecutivo para retomar un mayor crecimiento económico.

"La cifra va en línea con el menor crecimiento económico que hemos tenido en meses recientes. Y refuerza la necesidad de seguir fortaleciendo las confianzas y el trabajo en productividad", destacó el secretario de Estado.

La preocupación por el alza de la desocupación en el Gran Santiago llegó hasta el Palacio de La Moneda.
El vocero de gobierno, Marcelo Díaz, recordó que el gobierno ha puesto el crecimiento económico como un "complemento central" de la agenda del Ejecutivo.

"No celebramos ni lamentamos, sino que trabajamos para que los efectos del escenario económico internacional no repercutan en la calidad de vida de los sectores más vulnerables y esa ha sido la instrucción de la presidenta. No creemos que la gente se tenga que preocupar", señaló el titular de la Segegob.

image

Una de las cifras que mayor confusión provoca es el PIB.

Y la razón es que incluye el gasto de gobierno como parte de la actividad económica.

Por eso es que puede parecer paradójico que aún con un crecimiento moderado de la economía, pero positivo, exista este salto en el desempleo.

Y la razón es este gráfico…

Armey Curve

OECD Debt Growth

Demasiado gasto de gobierno no es óptimo, el colocar impuestos sobre la economía a pesar de los menores ingresos disponibles dada la combinación de menor actividad económica y mayores costos resulta en estos números inesperados dado que los empleadores y empresas deciden no contratar o frenar inversiones

Que tiene que ver esto con el mayor desempleo??

Las cifras de PIB que hemos estado viendo durante el último año han sido completamente desvirtuadas por el gasto de gobierno dada la mayor recolección que se hizo en el inicio de los preliminares de las entradas en vigencia de todos los cambios que la NM está realizando.

O dicho de otra manera, este fue un veranito de san juan de sobre consumo pre entrada en vigencia de las nuevas reglas del juego impositivo y laboral.

Es por eso que los muchachos de gobierno no lo vieron venir. Ni tampoco los economistas super stars del banco central.

El apretar gastos va a comenzar a ser la tónica desde ahroa en adelante. Y el recurso humano es el primero en sufrir recortes. Particularmente el administrativo no relacionado directamente con el core del negocio.

La confianza, o en realidad la falta de ella, va a provocar una disminución del consumo, que va a provocar una menor actividad económica, que provocará menor recolección impositiva y por ende reforzará el ciclo que se está comenzando a sentir.

No saben aún lo que les ha golpeado y va a seguir haciéndolo.

Y como la tendencia socialista es pensar que el gobierno es quien tiene la respuesta a la baja de la actividad económica y el desempleo, van a ir por más recursos.

Cuando a tus problemas los ves como clavos…

Mayores impuestos.

O peor aún.

Mucho peor.

Van a ir por los fondos de pensiones.

En la forma de venta de activos públicos.

Como financiemiento de deuda para obras de infraestructura que no le sirven a nadia más que a los contratistas que ejecutan las obras. Cosa que ya estaban analizando desde hace un par de años.

Continúa Leyendo...

21 abril, 2016

Aumenta la percepción de inseguridad en el país

 

@DF

Un alza mostró la percepción de los chilenos respecto a la delincuencia en el país, de acuerdo al último estudio realizado por Paz Ciudadana sobre la materia.

La medición, que contempló a más de 7.600 personas de 52 comunas del país, mostró que el 65,2% de los encuestados señaló que hoy la delincuencia en su comuna es mayor que hace un año, mientras que el 30,4% la considera igual.

Según lo explicado, se trata del mayor nivel de los últimos diez años. De hecho, la cifra de quienes piensan que la delincuencia ha aumentado supera entre nueve y 22 puntos a las registradas en los cinco años anteriores.

Esta percepción es más acentuada entre los hogares donde las víctimas son mujeres, en las personas de estrato social bajo y entre los residentes de Santiago. Algo que se incrementa en los tramos de más edad.

Respecto a cómo creían que sería el futuro de la delincuencia en su comuna, el 65,4% de los encuestados cree que aumentará y un 25,9 % se mantendrá igual. En el otro extremo, sólo un 7,2% estima que disminuirá.

El estudio reveló, además, que en 2015 el temor a ser asaltados en la propia casa durante la noche ha crecido significativamente, ya que la sensación de inseguridad en el entorno pasó desde 12,8% en 2014 hasta 17,4% en 2015, el indicador más alto de los últimos 10 años.

Un 65% de la población también reconoce que todos estos factores los han llevado a adoptar acciones de seguridad, incluida la coordinación con sus vecinos.

Es un tema complejo el de la delincuencia. Y no tiene que ver con que un país esté más o menos bien en términos económicos. Chicago o Detroit en USA hoy son ghettos peligrosísimos según ellos mismos. Nueva York en los 70´s y 80´s igualmente era muy peligroso.

En general, si existe la sensación de impunidad, va a existir delincuencia alta. Da lo mismo el estatus económico. Porque los robos pueden ser violentos, o de cuello y corbata como se ha visto en el último tiempo a nivel corporativo y de élites políticas.

Algo que no hay que olvidar es que como humanos somos civilizados hasta que las condiciones que nos hacen serlo se mantienen. Cuano estas dejan de existir, el ser humano se transforma en bestia salvaje que hace todo para sobrevivir y donde se ven las peores caras de la gente.

Y el estado de derecho y las sanciones proporcionales y justas a la falta cometida es una de las cosas fundamentales que mantienen a raya ese espítitu animal.

Cuando se rompe el equilibrio entre la percepción de los derechos y deberes, y la sanción justa por faltas o crímenes, se pierde en cierta medida el límite que mantiene a raya el espíritu animal.

Cuando existen catastrofes y las turbas de gente se lanzas a robar a tiendas electrónicas de manera bastante violenta, en todo el mundo, no hay que olvidar que eso es lo que potencialmente sucede sin estado de derecho y sanciones. Que básicamente es como se vive en muchos sectores marginales donde la delincuencia abunda.

Complejo tema y difícil de cambiar, particularmente si alguien crece en ese ambiente donde básicamente no hay ley ni justicia salvo la que uno se imparte por si mismo.

Continúa Leyendo...

Traspasos entre fondos de AFP se disparan y crecen 198% anual a febrero

 

@latercera

Las estrategias activas de las personas en materia previsional siguen dando que hablar. En el período enero-febrero los traspasos entre los fondos de las AFP totalizaron 326.099, de acuerdo a información publicada por la Superintendencia de Pensiones (SP). La cifra implica un incremento de 198% en comparación a los 109.325 movimientos registrados en el mismo lapso de 2015.

En el primer bimestre del año hubo 131.901 salidas netas desde el fondo A (más riesgoso), mientras que el E (más conservador) anotó 154.549 ingresos netos.

Lo descrito evidencia un fuerte aumento de los afiliados que salen de los fondos de mayor riesgo hacia los más conservadores, explicó Roberto Fuentes, gerente de estudios de la Asociación de AFP (AAFP). “Es muy probable que una parte importante de esos cambios hayan sido estimulados por sugerencias de empresas dedicadas a hacer recomendaciones de traspaso de fondo y a la volatilidad de los mercados de capitales”, agregó.

El experto detalló que es muy difícil obtener buenos resultados al intentar ganarle al mercado saliendo de un fondo más riesgoso cuando se estima que se va a producir una baja de su valor. Esto, para trasladarse a un instrumento más conservador y así evitar la caída de rentabilidad. La idea es, posteriormente, regresar al fondo riesgoso, cuando se estime  un aumento en su rentabilidad.

“Hacer esta operación en el corto plazo es muy difícil. Ni siquiera los expertos logran este óptimo”, acotó Fuentes. Coincidió Vicente Lazen, director de BC Fundamenta y ex intendente de fiscalización de la SP, al señalar que, en general, los inversionistas “reaccionan tarde a los temporales. Ni los grandes bancos de inversión lo hacen a tiempo. Menos los afiliados”.

A lo anterior hay que sumar, complementó, que los movimientos de fondo se materializan días después de la instrucción y que, tras un cambio, cuesta mucho volver. “Estas condiciones tienen como resultado que, incluso en el corto plazo, esa estrategia sea más bien perdedora”, expuso.

La AAFP desarrolló el siguiente ejercicio a petición de este medio. Los supuestos son que al 31 de enero de 2016 Juan tenía $ 10 millones en el fondo A, que el 11 de febrero caen las bolsas en el mundo y que luego se mueve al E. “Al momento del cambio su fondo era de $ 9,8 millones, $ 200 menos, y al 30 de marzo (cuando hubo una recuperación de los mercados) este suma $ 9,9 millones”.

Con los mismos supuestos y montos, se aplicó a Sandra. A diferencia de Juan, ella se mantuvo en el A. Luego de la caída de las bolsas tenía los mismos $ 9,8 millones, pero al 30 de marzo, por la recuperación, sus ahorros sumaban $ 10,4 millones.

“En este ejemplo se observa que efectuar un cambio de fondo reaccionando a los vaivenes de corto plazo de las bolsas puede ser una mala decisión”, dijeron en el gremio.

La otra cara

Felices y Forrados es la empresa pionera en cuanto a las recomendaciones para estrategias activas. Gino Lorenzini, su CEO, declaró que a partir de “enero de 2015 empezamos a dar sugerencias de cambios paulatinos”. En vez de un solo traspaso, se proponen dos, agregó. Por ejemplo, se recomienda, en una primera instancia, mover la mitad de los dineros que están en el fondo A al E para luego, en segunda, llevar la otra mitad al mismo instrumento conservador.

“Ese pequeño detalle explicaría el crecimiento (de los traspasos)”, dijo. Sostuvo también que como se trata de dos sugerencias, se multiplican por dos los movimientos propuestos a sus 65.000 clientes. “A nivel de industria, las personas que se cambian de fondo no superan el 1% del total de los 10 millones de trabajadores afiliados a las AFP”, comentó.

Consultado por versiones que apuntan a que las recomendaciones hechas a fines de 2015 y comienzos de 2016, de pasarse del A al E, habrían impedido a las personas hacer las ganancias por el repunte que hubo luego en los mercados, Lorenzini respondió que esa información es falsa (ver recuadro).

Lo dicho en un post anterior. Si existe la posibilidad del cambio, la gente se va a cambiar, y si consideramos un universo de 10 millones de afiliados, que se cambien 100.000 personas regularmente no es un gran volumen, de hecho el 1% de personas que de todas formas siempre están preocupadas de sus dineros. Que los timings de cambios sean buenos o malos, ese es completamente otro tema.

El problema es que las AFP´s están invertidas en en su gran mayoría en deuda chilana, privada y pública, que es un mercado pequeño y por lo tanto poco líquido. Y las acciones chilenas tampoco ofrecen mucha profundidad ante cambios más o menos voluminosos.

Pero de nuevo. No debería ser un gran problema y depende de cada uno si gana o pierde haciendo estos movimientos.

En general, está muy bien que los fondos de pensiones tengan un sustento real basado en activos nacionales e internacionales, y que la renta provenga del flujo de estos. Sería uno de los pocos países que no van a tener una crisis de pensiones masiva dado el descalce entre la recolección de impuestos y los compromisos adquiridos.

El que aquella rentabilidad sea baja (no tanto) es otro asunto y tema para otro post. El mayor desafío es llegar con la mayor cantdad de dinero posible a la edad más temprana que se pueda. Desde ahí, la fuerza más poderosa del universo, el interés compuesto, haría su trabajo de maravillas.

Continúa Leyendo...

20 abril, 2016

Por Felices y Forrados: Paper concluye que traspasos de fondos desestabilizan al mercado y presionan los precios

 

Resultado de imagen para capitan obvio

@DF

La traducción literal de “noise trader” es “comerciante de ruido”, y se refiere -según Investopedia- a aquellos inversionistas que deciden en qué instrumentos pondrán sus apuestas sin considerar los fundamentales del mercado, y más bien sobre reaccionando a las noticias.

¿Quiénes caerían dentro de esta categoría? Felices y Forrados.

Eso al menos según el paper “Coordinated noise trading: evidence from pension fund reallocations” (Ruido coordinado de operaciones: evidencia de la realocación de fondos de pensiones), publicado por el National Bureau of Economic Research de Cambridge, el cual aborda en extenso el caso de la consultora encabezada por Gino Lorenzini.

El texto comienza afirmando que las recomendaciones, “que en su mayoría siguen tendencias de corto plazo, generan grandes y coordinados flujos de fondos”. Este movimiento genera, según el documento, presión de precios y un incremento en la volatilidad de los mercados financieros, disminuyendo, además, la eficiencia de éstos. Como respuesta, asegura, las AFP prefieren mantener ese dinero en otros instrumentos.

Luego de que FyF ganara popularidad en 2011, entregando recomendaciones de cambio de fondos, esas señales sirvieron para que se generara una coordinación entre los noise traders individuales.

Y para que se pueda concretar el traspaso al fondo recomendado, las administradoras deben, por lo general, “salir a operar con cerca del 10% de sus acciones locales y 20% de su portafolio de bonos en unos pocos días. No es sorprendente que este ruido coordinado lleve a una significativa presión en los precios, cercana al 1% del mercado accionario chileno”.

El paper fue desarrollado por Jorge Tessada y Borja Larraín, ambos pertenecientes a la Escuela de Administración de la PUC, junto a Zhi Da (Universidad de Notre Dame) y Clemens Sialm (Universidad de Texas, McCombs School of Business)

Cómo reaccionan las AFP

Como respuesta, continúa, las AFP han reducido significativamente su inversión en instrumentos menos líquidos, para reemplazarlos por dinero.

“Un aumento en la proporción de instrumentos altamente líquidos podría no ser óptimo para los inversionistas de pensiones (gerentes de inversión), quienes deben tener un horizonte de tiempo de largo plazo”.

Esto se traduce en que demasiada libertad para cambiar los portafolios de pensiones, puede desestabilizar los mercados financieros e imponer costos sociales sobre lo inversionistas de pensiones, dice el documento.

“Nuestros resultados sugieren que estos traders pueden dejar huellas importantes en los mercados financieros, cuando se coordina a través de los medios sociales”, consigna el texto.

En relación a este último punto, el paper toma el caso de Modelo, cuya base de afiliados es más joven que la de otras AFP por haber ganado dos licitaciones anteriormente.

“Encontramos que las recomendaciones de FyF, de cambiarse al fondo A se asocian con un flujo promedio positivo de 4% hacia ese fondo. Sin embargo, en el caso de esta administradora, el influjo a dicho fondo es de 7,8%”, dice, señalando luego que los meses en los cuales la consultora realiza una recomendación, los portafolios de Modelo experimentan una mayor volatilidad.

¿QUÉ ES FELICES Y FORRADOS?

Felices y Forrados nace como idea luego de la crisis sub-prime del 2008 año donde los mercados tuvieron pérdidas por lo que los fondos de pensiones no tuvieron un buen año.

"Es un emprendimiento que busca impactar en la comunidad Chilena, educando en temas que no todos se atreven a mostrar y así recuperar la cultura del ahorro", dice en su página.

Ofrece un modelo fácil de usar, que permite aumentar la rentabilidad de los fondos de pensión por medio de la entrega de información concreta en el momento oportuno.

Gino Lorenzini es el creador de la fórmula la cual "mezcla los conocimientos adquiridos como Ingeniero Comercial de la Universidad Alberto Hurtado, con sus años de experiencia gerencial, así como el estudio de un magíster en Finanzas en la Universidad de Chile en plena crisis del año 2008".

LORENZINI: NO PODEMOS ESTAFAR PORQUE AHORROS ESTÁN EN AFP

Por J.C.

Haciendo uso de su derecho a réplica, el gerente general de Felices y Forrados (FyF), Gino Lorenzini, salió a responder las declaraciones del CEO de la Asociación de AFP, Fernando Larraín, publicadas ayer en Diario Financiero, quien comentó que era imposible ganarle al mercado, haciendo referencia a las recomendaciones de cambio de fondos que envía FyF a sus clientes.

"Larraín nos comparó con una estafa como AC Inversions, siendo que nosotros no tocamos los ahorros, por ende no podemos estafar porque los ahorros están en la AFP. FyF no es una estafa piramidal", comentó Lorenzini.

Luego, agregó que ellos están de acuerdo con una regulación para este tipo de servicios.

Respecto de la efectividad de las recomendaciones de la compañía, Gino Lorenzini afirmó que "los resultados son claros: en 3, 12 y 56 meses le estamos ganando a una estrategia pasiva. Lo más interesante es evaluar la relación riesgo retorno. Cuando en 56 meses nuestra máxima perdida ha sido de apenas -1,72% en el peor cambio de fondos, siendo que el fondo A ha perdido -8,7%, estamos frente a un hecho indesmentible".

Cabe recordar que ayer Diario Financiero publicó una entrevista al gerente general de la Asociación de AFP, Fernando Larraín, quien, entre varias cosas, afirmó respecto de FyF, "aquí hay una regulación respecto a los asesores previsionales. Pero este es el mismo problema que tenían en AC Inversions y en distintas cosas".

DUH…

El súper héroe más recurrente en lo que a economía y finanzas se refiere a vuelto a presentarse.

El capitán obvio en gloria y majestad.

Algo así como 4 años tarde.

Grandes cantidades de transacciones en mercados iliquidos por supuesto que va a generar volatilidad.

Ahora. Si existe la posibilidad de cambiarse de fondos, siempre van a existir empresas, consultores o como sea el nombre que tengan, que van a hacer recomendaciones de cambios. No solo sucede en los fondos. Sucede en cualquier clase de activo, con el caso más icónico de los metales preciosos, con una innumerable cantidad de asesores y gurúes varios diciendo básicamente, compra, no importa que baje, porque mantienen su “valor”.

El tema es diferenciar la promoción fraudulenta de una clase de activo y la rentabilidad que se pueda generar por esos movimientos en el mercado que se provocan, y otra es juzgar la eficacia de las recomendaciones.

Si FF o cualquier otra empresa de recomendación de cambios provoca movimientos de mercado, y se beneficia de ello, eso debería ser penado por ley, dada la manipulación de activos. Tal como lo hacen los markets makers al otro lado del mercado cuando van por los stops loss, o las mesas de trading de los bancos de inversión cuando recomiendan compra de acciones de las que quieren deshacerse.

Si no se benefician, y solo tienen ganancias por las comisiones de las recomendaciones, básicamente el mercado y los clientes serán quienes juzguen finalmente si ganan o no dinero siguiendo los consejos.

Lo que debe quedar claro es que, cualquiera sea el grado de volatilidad provocada, de ninguna manera ni FF ni nadie, gobiernos y bancos centrales incluidos, puede cambiar las tendencias generales de mercados, o como dice el paper, dejar huellas importantes (aunque los gobiernos y BC´s si pueden arruinar economías completas en el intento de manipulación).

Algo que probablemente no han aprendido aún las empresas de cambios y de recomendaciones de fondos, es que muchas veces no hacer nada es un gran movimiento. Y que los movimientos diarios e incluso semanales para estos grandes portfolios diversificados es básicamente ruido realizado sobre las tendencias generales, por lo que movimientos de fondos no deberían ser decididos en base a estos marcos temporales tan limitados.

Y también algo que deben entender los clientes que se quejan acerca de la demora en los cambios, como si eso fuese un factor en el gran orden de cosas respecto de los resultados, es que están participando en el mercado al aceptar los consejos de asesores masivos. Por lo que también están sujetos a sus reglas, entre ellas, las asociadas a la liquidez de clases de activos que manejan fondos de pensiones.

Continúa Leyendo...

18 abril, 2016

70 años después, Mi Lucha es el libro más vendido en Alemania

 

@DF

Ha vuelto. En 2013 el periodista alemán Timur Vermes imaginó un disparate literario: Hitler se despierta en algún lugar de Berlín, a casi 70 años del fin de la Segunda Guerra Mundial. Gobierna Angela Merkel. Desorientado en principio, el ex líder nazi pronto descubre las ventajas que le ofrece la tecnología: lanza arengas por Twitter y se transforma en un fenómeno de Youtube. La novela, una parodia que inspiró la película homónima, vendió más de un millón de ejemplares en su país.

Ha vuelto usaba el humor para explorar el mayor terror de la sociedad alemana. Un temor que empujó a muchos a oponerse a la reedición de Mi lucha, el panfleto xenófobo de Hitler. Censurado durante 70 años, el libro volvió a publicarse en enero pasado, en una edición de 2.000 páginas, llena de anotaciones y estudios académicos. Una edición, por así decirlo, que buscaba disuadir lectores, sobre todo protonazis.

Pero el poder magnético de la obra maldita de Hitler volvió a encenderse: en solo tres meses Mi lucha vendió más de 50 mil copias y  el fin de semana alcanzó el título del libro más vendido en Alemania. Es un nuevo bestseller.

El libro fue preparado por el Instituto de Historia Contemporánea de Múnich, liderado por Christian Hartmann. Desde 2012 trabajaron en él y llegaron a un acuerdo con el Estado de Baviera, dueño de los derechos tras el suicidio del autor.

Durante décadas, el Estado de Baviera impidió que el libro volviera a circular y negó derechos de traducción. Pero la piratería primero e internet después lograron que el libro saliera fuera de Alemania.

En diciembre de 2015 caducaron los derechos de autor y el libro pasó a dominio público. Para evitar que grupos de extrema derecha lo usaran a su favor, el Estado de Baviera acordó la edición crítica, cuyo propósito es  desmitificar su contenido.

Discusión pública

Hitler comenzó a escribir su manifiesto en 1924, cuando cumplía una condena de presidio en Landsberg por su intento fallido de golpe de Estado con la República de Weimar. El primer tomo se publicó en 1925 y el segundo en 1928.

Con su ascenso al poder en 1933, Mi lucha se encumbró como el libro más leído de Alemania. No fue un fenómeno tan excepcional: el panfleto era lectura obligada en casas y escuelas. De todos modos, hacia el fin de la Segunda Guerra Mundial el texto de Hitler había facturado 12 millones y medio de ejemplares.

Desde la muerte del Führer, Mi lucha no volvió a librerías alemanas. Ningún decreto lo prohibía directamente, pero el Estado de Baviera rechazaba las solicitudes y no cedía los derechos de edición.

A fines del año pasado el tema llegó a la discusión pública. Muchos se oponían a la idea de que Mi lucha volviera a estar disponible: pensaban que sólo beneficiaría a la extrema derecha. Otros consideraban que el mejor antídoto contra una eventual influencia del texto era precisamente hacer una edición crítica y romper con el tabú.

El Consejo Central de los Judíos en Alemania también se dividió: su presidente, Josef Schuster, se mostró favorable a la edición, y su ex presidenta, Charlotte Knobloch, se opuso . “Es una caja de Pandora. Nunca se sabe qué va a pasar por la mente del lector”, dijo.

Christian Hartmann, jefe de los historiadores que trabajaron en la nueva versión, desestima los terrores: “La edición desenmascara las informaciones falsas y las mentiras difundidas por Hitler y desnuda las innumerables medias verdades que buscaban un efecto propagandístico”.

Dividida también en dos volúmenes, la edición crítica es un monolito de 2.000 páginas y 3.000 notas y estudios introductorios. Entre otras cosas, desmiente a Hitler cuando se queja de que ningún parlamentario había luchado en la Primera Guerra Mundial; según Hartmann, participaron dos, y uno de ellos era judío. El libro busca exponer también las posibles raíces del racismo del Führer, y cotejar hechos históricos posteriores a Mi lucha con el fin de analizar la coherencia entre lo que escribió Hitler y las acciones que emprendió.

Con todo, ni los académicos más optimistas esperaban estos resultados: la primera tirada de 4.000 ejemplares se agotó en un par de horas y a la fecha suma 50 mil unidades vendidas.

Es improbable que la nueva edición alcance las millonarias ventas del original. Pero podría mantenerse al tope de las ventas y volver a las escuelas si se aprueba la idea del presidente de la Asociación de Maestros, Josef Kraus: que sea estudiada en los colegios, para inmunizar a los jóvenes.

Pensar que un libro puede detonar sentimientos nacionalistas es por lo menos ingenuo.

Es al revés.

El sentimiento nacionalista, exacerbado generalmente por crisis económicas da pie a que nazcan Hitler´s o Mussolini´s…

En un ambiente en el cual Europa, liderado por Francia, hizo añicos económicamente de manera inmisericorde a los alemanes después de la primera guerra mundial reduciéndolos a un estatus de pobreza límite, no era difícil que nacieran esos sentimientos. Más aún con el adoctrinamiento nacional y social inculcado por Bismarck en el imperio prusiano.

La necesidad de revancha y saldar cuentas, particularmente de aquellos que fueron educados pensando en ser la mejor sociedad del mundo en la época es muy fuerte.

Los aliados aprendieron la lección en la segunda guerra mundial.

El nacionalismo nace en las bajas económicas cuando los inmigrantes “toman” trabajos de los nacionales, que en tiempos normales son considerados inferiores, pero en tiempos bajos son asumidos como competencia desleal.

No hay que extrañarse de que en Chile ocurra lo mismo en algún tiempo con peruanos y bolivianos, e inmigrantes en general, si el bajón es pronunciado.

Son ciclos económicos y generan el abono perfecto para estas tendencias.

Y freu Merkel hizo su parte al permitir la inmigración (invasión?) del último tiempo.

Ojo con esto que puede generar más de algún dolor de cabeza geopolítico en el futuro inmediato con los vecinos.

Continúa Leyendo...

Schmidt-Hebbel y medidas de productividad: “Si aportan 1 a la economía, las reformas laboral y tributaria restan 10”

 

@DF

El momento económico de Chile tiene preocupado a Klaus Schmidt-Hebbel. Y no es para menos: la semana pasada el Fondo Monetario Internacional (FMI) aplicó un fuerte recorte a las proyecciones de crecimiento de Chile, a apenas 1,5% este año.

Cifra coincidente con la estimación del ex economista jefe de la OCDE y académico de la Universidad Católica, quien advierte que la cifra podría repetirse el 2017, consolidando el tránsito hacia un “período estructural de estancamiento”.

Eso sí, el también ex gerente de Investigación Económica del Banco Central valora algunas propuestas del Ejecutivo, como la firma del TPP y las 43 medidas propuestas por el gobierno y la Comisión Nacional de Productividad para incrementar la capacidad de crecimiento del país.

- ¿Cuánto del menor crecimiento es autoinflingido?

- Sabemos bastante bien que hasta hace un año, la mayor parte de la caída del crecimiento en Chile se debía a factores internos. El derrumbe de la inversión por supuesto tenía un componente de menor inversión minera que se relacionaba con la caída del cobre. Pero la enorme caída de la inversión tiene que ver con incertidumbre, malas reformas en cuanto a contenido. A eso se agregan ruidos e incertidumbres por otras reformas que se están anunciando, pero era una situación en la cual el cobre estaba aún en un nivel alto.

Desde abril-mayo del año pasado, cuando sigue cayendo el cobre y empiezan los ruidos financieros en China, nos pega crecientemente más la volatilidad y la incertidumbre internacional. Hoy el ruido se ha intensificado por la reforma laboral, que va a transformar a Chile en el mercado laboral más rígido y más sesgado hacia la negociación colectiva y los sindicatos que existe en todo el mundo, entre todos los países industriales, emergentes y desarrollados.

El menor crecimiento que tuvimos en 2015 y que va a seguir en 2016 y 2017, se debe mayoritariamente a la mala gestión gubernamental en materia de reformas estructurales, mal diseñadas y mal ejecutadas.

- ¿Cuánto crecerá la economía este año?

- Fui de los más pesimistas el año pasado cuando estimé que el crecimiento 2015 iba a ser apenas 2% y apenas 2% este año y eventualmente convergiera a 2,5%. Hoy soy mucho más pesimista que eso, soy cercano al mercado, en torno al 1,5% este año y en el mediano plazo, léase 2017 y 2018, considerando un escenario internacional entre moderado y bueno, con bastantes volatilidades financieras.

En ese contexto, sería no sólo complaciente achacarle al resto del mundo la causa del menor crecimiento, sino que sería mentirle al país, a la opinión pública, a los mercados decir que esto es mayoritariamente externo, cuando es mayoritariamente escenario interno, como dijo Patricio Arrau en una columna de que este no es un tema cíclico, no vamos a converger de un crecimiento cíclicamente malo del 1,5% al 4% en un futuro. No, el crecimiento de tendencia está convergiendo por los errores no forzados en materia de reformas al efectivo actual del 1,5% - 2%. Hemos hecho todo lo posible para crecer a un potencial en torno al 2%.

¿En qué se demuestra eso? Hoy la tasa de desempleo es baja, está en 5,8%. Es una muy buena noticia para los chilenos, pero es una muy mala noticia indicativa de la brecha de Producto, porque significa que si hoy estamos más o menos en pleno empleo con el 5,8%, es muy difícil sostener que tenemos una gran brecha Producto y que el Producto actual en Chile está muy por debajo del potencial. Está muy cerca del potencial, lo que significa que el potencial está convergiendo a un crecimiento en torno a 2,5%.

- ¿Cómo definiría el escenario macro actual?

- La economía chilena está convergiendo hacia un estancamiento estructural causado por las malas reformas de este gobierno.

- Pero el ministro Valdés ha ejercido un rol de moderación de las reformas.

- Su gestión tiene luces y sombras. Aplaudo el intento del ministro Valdés por sincerar, al menos parcialmente, las condiciones estructurales que determina el Presupuesto de acuerdo a la regla fiscal.

Me gustó el sinceramiento que hizo respecto a la proyección del precio del cobre, pero la faltó sincerar la otra parte, que es una caída en el PIB potencial. La luz es que llegó el realismo presupuestario a Teatinos 120, después del infantilismo presupuestario estructural reflejado por el ex ministro Arenas, que fue muy bien echado por la Presidenta. La sombra es la aprobación de la reforma laboral.

- Pero el gobierno ha buscado mejorar las expectativas. Presentó 22 medidas.

- Respecto a las reformas emblemáticas, creo que son muy costosas en crecimiento, desarrollo e igualdad de ingresos y oportunidades en Chile. Ninguna de las reformas sirven para avanzar en la reducción de la desigualdad, el aumento del bienestar económico y el desarrollo del país.

Pero este gobierno ha empujado otras reformas que van en la dirección correcta. Quiero mencionar sólo dos: una, son las leyes pro transparencia y probidad, tanto en el ámbito público como privado, la ley de financiamiento de partidos con una nueva estructura para ser partido y financiamiento público; y dos, las leyes pro mejor gobernanza corporativa, cortar la relación ilegal o informal en el financiamiento entre partidos y las empresas.

Otro ejemplo es el gran compromiso de Chile de ser un socio más del TPP, que tiene un montón de virtudes y va a tener un montón de beneficios para Chile (...) Aplaudo a rabiar a este gobierno, especialmente al Ministerio de RREE, por empujar el TPP.

- ¿Las 22 medidas son una luz de esperanza?

- Acá hay un boom de propuestas pro productividad desde marzo y lo aplaudo. Quiero particularmente tirarle flores a las propuestas de la comisión Ramos, porque básicamente ha dicho y ha demostrado que acá no parte de fojas cero, en este país reinventamos Chile cada cuatro años. Todo esto me parece muy bien y que se ha repetido y que ahora hay un compromiso.

¿Cuál es mi lectura de las 43 propuestas que ya se han hecho? No conozco el impacto en la productividad y tampoco lo estiman ellos. Sin embargo, estimo que en forma individual y combinada el impacto es menor. Supongamos que el impacto sea 1, ¿Cómo comparo el impacto positivo de estas 43 medidas si es que se implementan con el impacto negativo sobre la productividad de reforma laboral y reforma tributaria? Me da -10. Si las propuestas en productividad aportan 1, las dos reformas restan 10 a la economía.

Es decir, esto es una migaja comparada con el impacto negativo sobre productividad laboral y de la economía chilena de dos reformas emblemáticas que ya pasaron.

"LA REFORMA LABORAL HIPOTECÓ EL CRECIMIENTO FUTURO DEL PAÍS"

- Usted dice que la mayor sombra del ministro Valdés es la reforma laboral. ¿No cree que hizo lo que pudo para moderar el proyecto?

- El ministro Valdés no solamente ha empujado, sino que se manifestó contento con la ley laboral aprobada. Decir que en esta ley todos han cedido algo y es una buena ley es equivocado, esta es una ley que monopoliza la capacidad negociadora en los sindicatos, impide la negociación colectiva de grupos negociadores que no sean sindicatos, ha agregado elementos que el ministro ha aceptado -porque va a poner su rúbrica en la ley-, que no estaban en el proyecto inicial del gobierno, como la negociación obligatoria de empresas medianas y grandes con sindicatos interempresas.

En otras palabras, esta nueva ley que va a contar con la firma de un muy bien economista, pero me defrauda profundamente porque es la peor ley sindical o de negociación colectiva que existe hoy en el mundo.

Me quedo con las palabras de un ex ministro del Trabajo en una reunión privada con el ministro Valdés sobre el Presupuesto en octubre pasado, quien dijo "señor ministro, estamos discutiendo el Presupuesto nacional, el Presupuesto me tiene sin cuidado, usted se está jugando el futuro del país con la ley laboral. Si se aprueba el proyecto que mandó la presidenta al Congreso, tenemos hipotecado el futuro económico de este país".

- ¿Con lo que se aprobó se hipoteca el futuro?

- Estoy totalmente convencido de eso, yo firmo esa afirmación del ex ministro.

- ¿Valdés hizo lo que pudo?

- De que hizo grandes esfuerzos no lo dudo, pero el resultado que logró es pobrísimo y es pésimo para el país.

- La ministra Rincón dijo que ningún crítico entregó estudios del impacto macro.

- La ministra Rincón es una fresca, porque salió cuestionando a los críticos diciendo que todo lo que ellos alegaban no tenía un sustento técnico, porque no había ningún estudio que mostrara las consecuencias negativas.

Cuando un gobierno serio y responsable propone una ley de cambio radical en un mercado tan importante como el laboral, lo que hace es encargar una media docena de estudios que analicen los efectos de corto y mediano plazo sobre variables fiscales, macroeconómicas, crecimiento, sobre el empleo formal e informal, salarios, número de huelgas, negociación colectiva, etcétera. Este gobierno se caracteriza por no pedir ningún estudio de nada importante que propone.

LOS CUATRO PRINCIPALES RIESGOS EN EL ESCENARIO EXTERNO

China: "La economía está en una transición hacia un crecimiento más bajo. Ahora está transitando a una tasa de crecimiento significativamente más baja, a una cifra entre 4% y 6%. China es el foco de riesgo económico financiero más grande del mundo hoy. Es perfectamente posible que el aterrizaje de China no sea a un crecimiento del 4%-5%, sino 2%-3%, pasando por un período breve de recesión por un reventón mayor de la burbuja accionaria combinada con una crisis financiera y bancaria.

La probabilidad existe, pero es menor al 50%".

Europa: "El continente tiene distintas manifestaciones de riesgo: uno es Grecia, que debería haber salido hace muchos años de la Zona Euro. Otro foco es la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, el denominado "brexit", el cual creo que está exagerado en materia de sus consecuencias negativas para Gran Bretaña y Europa. Todos los costos y beneficios son relativamente menores y para mí no está claro que los costos del brexit sean mayores que los beneficios para Inglaterra".

EEUU: "Los mercados tienen internalizado que puede haber otro atraso del aumento de la tasa, y cuando se produzca tampoco será traumático. El sesgo paloma que tiene la Fed desde el 2008 simplemente se ha confirmado con estos atrasos en el alza de tasas. Hoy eso no se justifica ya que la economía americana está claramente con pleno empleo".

Commodities: "Hay una reducción general en la demanda de commodities. Esa es una gran noticia para los consumidores del mundo, especialmente Chile, pero es una mala noticia para los países exportadores de commodities, en particular las industrias. Veo una recuperación gradual de las materias primas porque muchos productores saldrán del mercado y se va a restringir la oferta. En el corto plazo, si las empresas y los países que producen y exportan commodities pierden mucho, quiebran. Y si quiebran, eso arrastra a los mercados financieros. Ahí pienso en países como Rusia y Venezuela en el caso del petróleo".

En realidad no estaría tan preocupado del tema laboral. Cuando comiencen los despidos masivos por quiebras, el mismo mercado laboral querrá revertir el texto de la ley y flexibilizar la negociación y condiciones que ya son bastante pro trabajador.

Es una pésima reforma, pero eso no hipoteca el futuro de Chile. Lo que hipoteca el futuro de Chile es seguir elgiendo a los mismos payasos vestidos de frac…(cue BvS) que solo se preocupan de sus bolsillos y de ganar la próxima elección.

Tal vez es mejor que hagan este tipo de tonterías, al igual que un cambio constitucional. Los seres humanos no reaccionamos a menos que estemos al borde del precipicio, y tal vez es el estímulo que necesitemos para llegar a ese punto. Ya demostramos bastante poca tolerancia a las tonterías, por pequeñas o no relevantes que puedan parecer en comparación a los desastres de corrupción macroeconómica en el resto de sudamérica.

Respecto de los riesgos externos… LOL…

Que tal la banca europea, que está cargada hasta el cuello de deuda de gobierno, para comenzar???

Y el aumento del USD que hará imposible sostener las tasas tan bajas, lo que detonará un aumento exponencial en el costo de la deuda de gobierno gringo???

China…va en bajada. Ya utilizó todo el apalancamiento posible para llegar donde está. Es hora de quitar la grasa, para, después de ese periodo duro de musculación y dieta, pasar a convertirse en la próxima capital económica mundial.

Estamos llegando a un punto interesante en nuestra historia política y económica. O damos un giro hacia el estatismo benefactor, o nos volcamos a una economía de libre mercado de verdad, con una democracia más directa, a la griega, y no representativa, a la roma, que siempre termina en oligarquía y corrupción.

Continúa Leyendo...

La demanda de bonos de Argentina alcanza los US$ 40.000 millones, el cuádruple de la oferta

 

@DF

Todo apunta a que el regreso de Argentina a los mercados globales después de quince años ausente se saldará con éxito.

Los libros de órdenes de la emisión han alcanzado ya los US$ 40.000 millones, según informa Reuters, demanda que supondrá casi triplicar e incluso cuadriplicar el valor de la emisión, dependiendo de cuál sea finalmente su volumen: Argentina anunció la emisión de bonos por entre US$ 10.000 y US$ 15.000 millones.

Según Reuters, el interés de los inversionistas se concentra en los plazos de 10 y 30 años, que en la mañana de este lunes concentraban el 39% y el 29% de las peticiones, respectivamente. Se espera que los precios de la emisión se fijen este martes,

La emisión de bonos de Argentina, la primera desde que suspendió pagos en 2001 con una deuda superior a los 80.000 millones, irá destinada precisamente a pagar a los tenedores de esa deuda que rechazaron las condiciones de la reestructuración decidida en su día por el Gobierno argentino.

Entre los grandes bancos internacionales que participan en la operación se encuentran el español Santander, además del alemán Deutsche Bank, el banco británico HSBC y el estadounidense JP Morgan.

Da Fuck…

Que parte de que Argentina cae en default cada 10 años no alcanza a entender esta gente???

Por supuesto puede parecer que el giro hacia la derecha cambiará la situación del país de manera más o menos consistente.

No lo hará. Simplemente no hay suficiente masa crítica para provocar un cambio hacia la libertad económica, al menos no todavía. Demasiadas generaciones estropeadas por las políticas socialistas benefactoras, en un país con una riqueza abismante y con una población homogenea y culta, hacen que, una nación que potencialmente debería haber sido de las más poderosas y ricas del planeta, hoy combata con el estatus de tercermundista casi por elección.

Si hay una clase de activo de alto riesgo hoy en el mundo son los bonos de gobierno. Y también las de los bancos, particularmente europeos.

Invertir hoy en ellos va a probar, más temprano que tarde, ser el peor error de la historia moderna de las inversiones y el capital.

Al tiempo, como dirían los españoles.

Continúa Leyendo...

Dólar retrocede hasta los $ 663 y queda en nuevos mínimos de casi nueve meses

 

Resultado de imagen para we are fucked

@DF

El dólar cotizó en las primeras operaciones de la jornada con un leve avance frente al peso chileno, pero dicha tendencia quedó atrás para volver a los retrocesos.

En medio de un debilitamiento de la divisa en el exterior, el tipo de cambio se transó en puntas de $ 663,5 comprador y $ 663,8 vendedor lo que representa una caída de $ 3,3 en relación al cierre del viernes.

Con esta variación el billete verde volvió a quedar en su nivel más bajo desde el 24 de julio ($ 661), al igual que pasado jueves, cuando cerró en $ 664.

Según Alexis Osses, gerente de estudios de xDirect, "el dólar index a nivel internacional se cae levemente -0.25% durante el día de hoy, lo que ayuda a las monedas en Latam a apreciarse frente al dólar".

"De todos modos, pensamos que este movimiento es estacional y que de cara a mayo debiéramos enfrentar movimientos alcistas para el cruce dólar/peso buscando $675 / $683 / $690 (por un lado debilitamiento en datos nacionales y además una apreciación del dólar y caída en commodities)", advirtió.

Por su parte, Samuel Levy, jefe del departamento de Estudios de Capitaria recordó que esta semana la única cifra macroeconómica de alta importancia para el mercado de divisas será la decisión de tasas en Europa, donde no se esperan cambios, pero habrá que estar atentos a las palabras de Mario Draghi, donde podría generar volatilidad en materia cambiaria.

Esto va a ser bíblico…y no de las partes bonitas del libro sagrado…

La mayor posición en corto de la historia para cualquier clase de activo, que es contra el USD, en términos de las deudas que se han contraido en el durante los últimos 8 años. Lo que significa que todos se endeudaron pensando que el rey iba a morir, tal de vez de una muerte lenta, pero segura.

Esta es la parte de un movimiento de mercado en el que todos los participantes se ven arrastrados hacia una posición, justo antes de que se vaya en el sentido opuesto.

El USD va a dejar de ser la moneda reserva mundial, eventualmente. Pero hasta que eso no suceda, en varios años más, va a quebrar la espalda de todas las economías del mundo cuando empiece a subir, parabólicamente, inlcuida la de USA. Y junto con la subida de las tasas de interés, no por una política de gobierno, sino por el mercado que comenzará a castigar los bonos de gobierno lentamente, we are fucked…

Continúa Leyendo...

Por restricciones a hipotecarios precios de arriendos frenan caída

 

@DF

Aunque las proyecciones hablaban de una fuerte caída en el precio de los arriendos producto de una sobre oferta en el mercado, especialmente de departamentos, tras la oleada de compras por inversionistas que vieron en este nicho una forma de generar renta segura, los datos al primer trimestre muestran lo contrario.

Según un catastro de Portalinmobiliario.com, en los primeros tres meses de 2016 se vio un leve repunte en la evolución de precios de arriendo de viviendas en la Región Metropolitana, al subir 1,4% en relación al trimestre anterior.

Señalan que si bien aún es aventurado hablar de una tendencia, “esto podría ser uno de los primeros efectos en el mercado del arriendo a raíz de las mayores restricciones al financiamiento en la compra de viviendas”, señaló el Subgerente de Estudios de Portalinmobiliario.com, Nicolás Izquierdo.

Esto porque habrá usuarios finales que no podrán acceder a comprar viviendas por la nueva exigencia de contar con 20% de pie para acceder a un crédito hipotecario, por lo que deberán recurrir al mercado de los arriendos, lo que contrarresta el mayor stock tras el boom de compras.

“Hoy comprarse una casa con menos del 20% del pie se hace bastante más difícil y eso hace que la gente deba ahorrar por un tiempo más prolongado antes de comprar”, dice Izquierdo.

Este driver del mercado hizo revertir la tendencia a la baja que mostraban los canones durante los últimos trimestres. En 2015 se registró una disminución de 0,1% en el valor de los arriendos, por lo que el comportamiento a marzo es bastante positivo para los inversionistas.

Las restricciones de la banca, dice Izquierdo, “le pegarían a la clase media y emergente, porque a los segmentos de mayores ingresos no les impacta poner más pie, no es un problema tan grave para ellos”.

De esta manera, el fenómeno vendría a contrarrestar la oferta masiva ingresada a comunas como Estación Central o Quinta Normal -de la mano de los inversionistas- sectores por los que optarían los segmentos que no tengan acceso al crédito hipotecario.

La oferta de arriendos en la Región Metropolitana aumentó 22% entre el primer trimestre de este año versus igual periodo del año anterior.

Esta tendencia también se evidenció en las búsquedas dentro del portal. Si normalmente las solicitudes de información se dividían de manera equitativa entre compra y arriendo de propiedades, ahora cambió a 68% de arriendos y 32% de compras.

“Esto demuestra que el mercado de los arriendos está mucho más activo. Si bien aumentó la oferta, la demanda lo está compensando y por eso el leve aumento de precios”, comenta Izquierdo.

Valores estables

Pese a al alza registrada, los precios deberían mantenerse estables este año, no como en anteriores ejercicios. “Si bien tenemos un factor que aumenta la demanda, que son las mayores restricciones para el financiamiento, por otro lado tenemos un aumento de oferta y una situación económica que no favorece el alza de precios”, dice Izquierdo.

Por eso, apuesta porque no ocurrirá lo de 2012 y 2013, cuando los valores subieron hasta 5% trimestral.

Inversionistas

Una moderación tendrían en 2016 los inversionistas en bienes raíces, que durante 2015 registraron un explosivo aumento, explicando en parte el año histórico de ventas.

“Este ejercicio creo que será más de evaluación, ver cómo se comportarán los precios, demanda, permanencia, rentabilidades y, en base a eso, podrán tomar decisiones más a largo plazo”, opinó Izquierdo.

Fenómeno influenciado, también, en la menor rentabilidad esperada por los inversionistas.

“Desde fines de 2013 la tendencia era clara a la baja y durante este primer trimestre siguen disminuyendo los niveles de rentabilidad, porque si bien los precios de arriendo tienen un pequeño repunte, es totalmente distinto a los precios de venta, que se han subido mucho más rápido. Al largo plazo esto debiera irse alineando, la tasa de crecimiento de los precios de venta va bajando y es de esperar que esté en línea con el comportamiento de los arriendos”, dice.

SIN UNANIMIDAD EN EL MERCADO

No todos los actores del mercado apuestan por un alza en los precios de los arriendos. El gerente general de la red ProUrbe, Víctor Danús, comenta que por la mayor oferta, los valores deberían descender entre 5% y 10%.

Asimismo, la rentabilidad para los inversionistas debiera caer. "El arriendo de propiedades sin duda va a seguir reportando rentabilidad, lo que sucede es que hasta hace poco ésta era sobre lo esperado, un 7% anual, pero ahora no debería ser superior al 6%", dice.

El gerente de desarrollo de Urbest, Felipe Moreno, dice que "muchos inversionistas anticiparon las ventas, es por eso que hoy en día hay mucha oferta del mercado de renta y los precios se están ajustando a la baja. El ajuste va entre 3% y 6%, dependiendo de los sectores".

Imagen foto_00000001

Lo dicho durante bastante tiempo. Primero bajan los arriendos, especialmente los de viviendas de segmento alto. Los arriendos de segmentos medios y bajos deberían mantenerse porque se entiende que habrá más demanda de quienes desean rebajar sus gastos. Y después cuando ya no queda renta disponible para cubrir los saldos de los hipotecarios, comienzan a bajar los precios de ventas. En las misma secuencia.

Eso sucede cuando se infla una clase de activo de la manera en que lo ha hecho el sector inmobiliario. Y no veo a la gente de gobierno preocupados por esto. Lo que es curioso, considerando que es el sector que más dinero y por lo tanto movimiento económico crea.

Tal vez no se dan aún cuenta de que eso va a golpear a la economía de manera brutal en los próximos semestres. Y como siempre, reaccionarán en la hora nona, sin posibilidades de maniobra alguna salvo las típicas tonterías del tipo subvenciones.

No queda más que ver el desarrollo de los acontecimientos que se veían venir desde hace bastante tiempo. Lo curioso de este tipo de tendencias es que se demoran en desarrollarse, pero cuando finalmente lo hacen, es de manera explosiva, tal como subieron.

Estamos en un periodo de deflación de activos definido como menores ingresos disponibles. Que es justo lo que provocan los impuestos y mayores restricciones al crédito, junto con las nulas tasas de interés a los depósitos.

Continúa Leyendo...

15 abril, 2016

Dólar se desploma hasta los $ 664 y queda en su nivel más bajo en casi nueve meses

 

@DF

El dólar abrió la jornada de hoy con un leve avance frente al peso chileno, pero tras el dato de inflación de EEUU, que enfría la posibilidad de un alza de tasas en EEUU, revirtió esa tendencia y retrocedió hasta los $ 664.

En este contexto, la moneda estadounidense se cotizó en puntas de $ 663,8 comprador y $ 664,1 vendedor lo que representa una caída de $ 6,4 en relación al cierre de ayer. De paso, quedó en su nivel más bajo desde el 24 de julio de 2015, cuando cerró en $ 661.

Hoy se conoció que el índice de precios al consumo (IPC) de Estados Unidos, dato clave según los analistas para la variación del peso chileno, que aumentó un 0,1% en marzo, ubicándose por debajo de las expectativas que esperaban un alza de 0,2%.

Según Luis Sanhueza, analista de mercados de Capitaria, el dólar a nivel global perdió impulso tras conocerse el débil dato inflacionario en EEUU, que alejando aún más la posibilidad de una pronta alza de tasas por parte de la Reserva Federal.

"Durante esta noche nos mantendremos atentos a importantes datos económicos de China, los que marcarán los movimientos del cobre en el corto plazo, afectando así directamente al cruce", adelantó.

Por su parte, Alexis Osses, gerente de estudios de xDirect, explicó que  la baja inflación en la principal economía del mundo, pone presión a la baja del dólar al ser uno de los focos de atención que la FED tiene para evaluar posibles subidas, alejando cada vez más la posibilidad de que USA aumente sus tasa de interés.

De esta manera, proyectó que el tipo de cambio mantendría su tendencia a la baja y tras romper el piso de los $ 665 la cotización se aproxima con fuerza hasta la zona de los $660, que es el siguiente soporte.

Respecto a los datos de del PIB y producción industrial de China, Osses aseguró que tras la leve mejora en la exportaciones entregadas a principio de semana, la expectativa a que el gigante asiático muestre mejores datos, lo que podría involucrar que continúe la caída del tipo cambio hasta zonas de $ 655/ $660.

"Es muy difícil ver un cambio de tendencia bajo los $ 640, por lo cual estos niveles debieran ser zonas de compras de mediano plazo esperando un termino del segundo trimestre entre $ 690/ $ 695. Por otro lado, si hoy el dato del PIB es peor a lo esperado, entonces podemos ver rebotes anticipados para el tipo cambio hacia niveles de $ 670 con mayor probabilidad", expuso.

La variable más importante de una economía es el comportamiento de su moneda, particularmente en un sistema de libre flotación como el actual.

Que el USD esté depreciándose a nivel mundial es una señal muy confusa, sobre todo con las múltiples crisis geopolíticas y económicas en ciernes en todo el mundo.

Daría la impresión que está preparándose un rally del USD de proporciones bíblicas, muy parecido al que se desarrolló desde 2013 hasta principios de año, solo que más pronunciado. Mucho más.

Tal como el año pasado, donde proyectaba, al principio de aquel, fácilmente llegar a 700 desde los 550-600, hoy creo que nos preparamos para un despegue épico del USD y de los activos denominados en este a contar del segundo semestre. Lo que derrumbará la economía americana en un par de años. Particularmente si hay un BREXIT, que comenzará a detonar múltiples crisis bancarias al interior de la eurozona.

Y obligará a la FED a subir las tasas y ayudar a Europa a evitar la fuga de capitales, lo que derrumbará el complejo de deuda americana, casi calcado a los 30´s. Y habrá que reformular el sistema monetario internacional llegado ese punto.

Vivimos en tiempos interesante sin duda.

Continúa Leyendo...

¿Se acaba el boom inmobiliario? Ventas de viviendas anotan su mayor caída desde la crisis de 2008

 

@DF

El boom inmobiliario en el que las ventas en Santiago llegaron a cifras históricas y los precios se dispararon a niveles nunca antes vistos parece estar llegando a su fin. Así se desprende de las cifras que entregó este mediodía GfK Adimark junto a la Asociación de Desarrolladores Inmobiliario (ADI).

Según el estudio, en el primer trimestre del año se comercializaron 8.471 viviendas en Santiago, lo que implica un fuerte retroceso de 18% en relación al mismo lapso de 2015 y de 45,9% frente al trimestre inmediatamente anterior.

Esta cifra implica además la mayor caída observada desde el último cuarto de 2008, plena crisis financiera global.

Entre enero y marzo la venta de departamentos llegó a un total de 7.188 unidades, esto es una baja de 15,3% en doce meses y de 48,1% respeto al periodo octubre-diciembre del año pasado.

Según GFK, durante el primer trimestre del año se comercializaron 1.283 casas, lo que supone un retroceso de 29,9% frente al último cuarto de 2015 y de 30,5% en relación al mismo lapso de 2015.

El 56,4% de las viviendas vendidas entre enero y marzo corresponden a valores bajo las UF 3.000, dijo la consultora.

En materia de departamentos, los precios no paran de subir. De acuerdo al informe de GFK y ADI, el valor del m2 se ubicó en UF 65,2 lo que se compara con los cerca de UF 38 de 2010.

Los precios de las casas, no obstante, mostraron su primera baja en mucho tiempo y el promedio se ubicó en UF 51,5 (ver gráficos).

Imagen foto_00000008

Imagen foto_00000009

En realidad con el último gráfico no hay demasiado que decir respecto a si estamos frente a una burbuja o no. La pregunta es cuando termina el ascenso meteórico.

Y como en todo mercado, esa respuesta dependerá de cuantos compradores quedan versus los vendedores. Al parecer, en el último trimestre esta tendencia de más compradores que vendedores se revirtió completamente. Habría que ver cual es la oferta de viviendas versus la demanda promedio que es más o menos constante en sus peaks de 10.000. Si la oferta excede con mucho ese número podríamos estar ad portas de una bajada considerable en los precios de colocación, al menos de los departamentos nuevos.

O tal vez las inmobiliarias decidan hacer lo que en otras partes. Colocar los proyectos en arriendo vía alguna sociedad de inversiones construida para eso. Por lo tanto lo que sucedería es que los precios de arriendo y no de venta serían los que bajarían primero.

Y por ende quienes compraron departamentos para invertir verán que su renta disminuye e incluso pasa a ser negativa en términos del saldo entre arriendo e hipoteca e impuestos. Punto en el cual, se liquidan activos. Y comienza la baja de precios de venta.

Como sea, el mercado inmobiliario es muy resilente, por su tamaño respecto de la economía, por lo que los cambios de tendencias relevantes son medidas en trimestres y años, salvo un evento externo como una guerra. Pero como todo mercado, cuando el cambio se produce y es visto por la mayoría, como debería ser el caso ahora, suelen haber movimientos bastante violentos.

Como siempre, el único que tiene razón es el mercado, por lo que hay que ver lo que dice este. Y por el momento, dice que, en el margen, aún hay interés de compra superior a la oferta, por ende, el precio se mantiene o sube marginalmente.

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....