09 diciembre, 2015

Nula inflación de noviembre abre dilema en el BC sobre próximo movimiento de tasa

 

@latercera

A pesar de que la inflación en noviembre registró nula variación, la noticia tiene de dulce y agraz para el Banco Central. Esto, porque si bien en 12 meses se vuelve a ubicar bajo su rango meta tras alcanzar 3,9%, por otro lado, abre el dilema sobre su  decisión de subir o mantener la tasa de política monetaria (TPM) en diciembre.

Ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE), informó que en noviembre cinco de las 12 divisiones que conforman la canasta del IPC consignaron incidencias negativas y siete tuvieron incidencias positivas.

Entre las que presentaron bajas destacaron: transportes (-0,5%), con incidencia de -0,071 puntos; y alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,3%), con incidencia de -0,051 puntos. Mientras que las que subieron fueron bienes y servicios diversos (0,6%), con incidencia de 0,046 puntos, y viviendas y servicios básicos (0,2%), con incidencia de 0,034 puntos.

De los 321 productos que contiene la canasta, 152 subieron en 12 meses (47,4%), 121 bajaron (37,7%) y 48 mantuvieron su valor (15%).

De los productos, la papa ha liderado las alzas con un incremento de 52,1%, seguida del zapallo (43,5%) y la cebolla (32,7%). Las bajas fueron encabezados por el limón con 49,7%, el petróleo (-23,9%) y tomate (19,2%).

La inflación subyacente, si bien tampoco tuvo una variación mensual, en 12 meses alcanza a 4,9%.

¿Alza o mantención?

Durante los últimos meses los economistas se han mostrado divididos ante la posibilidad del Banco Central de subir la tasa de política monetaria a 3,5%. Sin embargo,  la decisión no será fácil, ya que si bien los bajos niveles de actividad y una nula inflación en noviembre hacen prever una mantención de la TPM. También jugará un papel importante la decisión de la Reserva Federal de subir la tasa de Estados Unidos desde sus niveles históricamente bajos.

Adam Collins, economista  de Capital Economics, sostiene que “los datos de hoy parecerían debilitar el argumento para que el banco central aumente las tasas de interés este mes. Sin embargo, dada la posible volatilidad del mercado luego de la probable alza de tasas en EE.UU. el 16 de diciembre, no lo descartaríamos por completo”.

Opinión similar tiene Renato Campos, analista de mercados de xDirect, quien asegura que “una inflación tan baja le quita presión al BC aún cuando el tipo de cambio se encuentre muy alto, lo que significaría una mantención en la tasa en el corto y mediano plazo”.

En BBVA, en tanto, consideran que el Central “tendrá una labor más difícil, particularmente para la porción del Consejo que ha evidenciado más agresividad inflacionaria, toda vez que habría tenido sorpresas marginales en actividad e inflación que no apoyarían subir la tasa como estaría contemplado en el precio de activos”. Puntualizan en que los antecedentes estarían, por ahora, apoyando una mantención de la tasa. 

Que hacer… que hacer…

Si aumentamos tasas disminuye la inflación que parece estar controlándose, pero desincentivamos la actividad económica vía creación de crédito. Si dejamos las tasas donde están, la inflación seguirá su tendencia pero no haremos nada por incentivar el crédito.

Al menos eso deben pensar en el BC según las teorías económicas monetarias imperantes.

La única forma de incentivar la actividad económica es bajar impuestos. Eso genera excedentes de flujo disponibles para el consumo e incentiva la colocación de capitales en la economía. Esto fue reconocido incluso por Keynes.

La inflación producida por factores de devaluación de la moneda, en el escenario actual, no pueden casi ser tratadas por el BC, están fuera de su control, es una tendencia mundial.

La única forma de enfrentar ambos problemas es generar flujo de capitales externos hacia la economía. Y eso es haciéndola más atractiva para inversionistas. No hay otra manera.

Lamentablemente estamos atrapados en paradigmas PhD´s de economía que no han funcionado ni siquiera una vez para salir de los problemas que nosotros mismos generamos, o agravamos, dependiendo de en que parte del ciclo económico o de negocios nos encontremos.

El manejo de tasas en casi 0% durante los últimos años nos tiene al borde una catástrofe mundial en los fondos de pensiones y toda la estructura de deuda en USD´s, especialmente. Seguir pensando que solo con tasas o manejo monetario se puede estimular la economía es un suicidio.

Esperemos que los muchachos del BC aprendan de las lecciones en tiempo real de lo inútiles que han resultado estas políticas en los países desarrollados y se coloquen algo más creativos.

Imprimir artículo

5 comentarios:

  1. ¿y qué se puede hacer?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Según lo que creo, disminuir los impuestos. Disminuir, o dar señales de ello, el gasto de gobierno. Dejar de dar señales de cambios de reglas del juego sobre todo en lo que a propiedad privada y privacidad del manejo de capitales se refiere, por parte del gobierno. Aumentar las tasa de referencia del BC para incentivar el flujo de USD vía carry trade. Bajar la tasa de interés de los excedentes de encaje (exceso de reservas) de la banca en el BC. Tal vez incentivar con tasas de referencia diferenciadas a casas matrices que se instalen en regiones para descentralizar (también con ventajas impositivas). Se pueden plantear muchas alternativas, pero todas tienen que ver con la confianza que generen las medidas en que se respetarán las reglas del juego de la propiedad privada y un rol más fiscalizador de las reglas y menos recaudador agresivo del gobierno, que es lo que finalmente hace que todos prefieran estancar su dinero en vez de colocarlo en la economía. El resto son manejos monetarios indirectos que amplifican los efectos sobre la confianza privada, positivos o negativos.

      Eliminar
  2. PODRIAS EXPLICAR PQ SE VIENE UNA CATASTROFE EN LOS FONDOS DE PENSIONES...GRACIAS

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los fondos de pensiones institucionales en el mundo tienen la obligación de invertir en instrumentos clasificados AAA o similares en calidad de rating, y estos en general son deuda corporativa "blue chip" o deuda de gobierno, en su mayoría. Como la deuda de gobierno AAA hoy paga 0% de interés o menos, no existe flujo de caja para cubrir las pensiones, sea a nivel de gobierno o privado gracias a las políticas de los BC´s. El mismo efecto se produce en los depósitos a plazo que es el instrumento que usan en su mayoría los pensionados. Eso implica que los fondos de pensiones y jubilados están consumiendo capital para pagar los gastos actuales y no el flujo de intereses, que es cero. En algún momento si esto continúa, ya no habrá suficiente capital para cubrir las nuevas pensiones de los que se retiran del sistema más los actuales, o los gastos de los pensionados en el caso individual. Como la mayoría de las pensiones en el mundo occidental son en base solidaria, cuando los gobiernos no puedan pagar las pensiones que prometieron pagar y ya no puedan recolectar más impuestos de una economía mundial estancada...boom...

      Eliminar
  3. que opinas de esto estimado ADYANER

    http://es.global-rates.com/tipos-de-interes/libor/dolar-usa/usd-libor-interes-1-mes.aspx

    ResponderEliminar

El objetivo de este Blog es compartir opiniones, así es que tus ideas y sugerencias son bienvenidas...

Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....