24 julio, 2014

Ministro Céspedes: "Bajas tasas de interés le agregan impulso a nuestra economía"

 

@latercera

El ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, valoró este miércoles el proceso de rebaja de tasas que ha implementado el Banco Central, que ha llevado a reducir de forma gradual la tasa de política monetaria desde un 5% en septiembre de 2013 hasta 3,75% en su última reunión en julio del presente año.
El titular de la cartera destacó que es un estímulo monetario que se suma a las medidas que el gobierno está adoptando para retomar el dinamismo de la economía nacional.
Estas incluyen un foco especial en una eficiente ejecución del presupuesto “de forma tal de tener más inversión pública” que contribuye al empleo y a la actividad económica, dijo.
Bajo ese contexto, el secretario de Estado remarcó que “las bajas en las tasas de interés le agregan impulso a nuestra economía y se traducen en mejores condiciones para el crédito".
En el caso particular de BancoEstado, dijo que éste "ha bajado las tasas de interés de los créditos hipotecarios de manera importante de forma tal de estimular la compra de viviendas y también ha lanzado una campaña de financiamiento para las pequeñas empresas con tasas muy atractivas”.

Interesante.

Parece que el ministro de economía cree que el hecho de bajar tasas va a impulsar el tomar créditos. Lo que define que se tomen o no créditos es la expectativa de mayor rentabilidad que la tasa, no que esta sea baja. Sería interesante un estudio de en que época de la historia una baja de tasas ha estimulado la demanda de créditos. Es al revés, si las tasas están bajando es porque no existe la confianza y por lo tanto de la demanda para tomar créditos. Increíble que economistas sigan pensando que una condición tan compleja de modelar como la confianza pueda ser manipulada con una sola variable como la tasa de interés de referencia.

Si sumamos a eso la confusión en los temas tributarios y los destinos de esos recursos, las tasas pasan a ser bastante irrelevantes en términos de incentivo a la economía y confianza.

Continúa Leyendo...

23 julio, 2014

Putin dice que Rusia debe reaccionar a aproximación de la OTAN a su frontera

 

@DF

El presidente ruso, Vladímir Putin, dijo hoy que Rusia debe reaccionar a la aproximación de la OTAN a sus fronteras.

"Debemos reaccionar de forma adecuada y proporcional a la aproximación de las infraestructuras de la OTAN a nuestras fronteras", señaló Putin, en una reunión del Consejo de Seguridad adjunto al Kremlin.

No es curioso como se repiten los ciclos económicos y políticos??.

Se han estado intensificando las retóricas de guerra y no sería nada extraño el estallido de un conflicto en un futuro no tan distante, sobre todo considerando los pasos de la OTAN respecto de los países no alineados como Ucrania.

Tal vez una razón secundaria pueda ser el aislar a Rusia de Europa en términos energéticos dado el boom en USA del Shale que supuestamente haría que fuera exportador neto. Pero eso es solo un supuesto, como el de Reagan bajando artificialmente los precios del petróleo para derrumbar a la URRS…

Continúa Leyendo...

Venta de viviendas en el Gran Santiago cae 6,1% durante el segundo trimestre

 

@emol

SANTIAGO.- La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) informó este martes que la venta de viviendas en el Gran Santiago durante el segundo trimestre del 2014 registró una caída de 6,1%, respecto al mismo período de 2013, explicado por las menores ventas tanto de departamentos (-3,2%) como de casas (-12,8%).

El gerente de Estudios de CChC, Javier Hurtado, señaló que "hasta el trimestre pasado, las cifras habían sido siempre como récord histórico en cuanto a mejores que sus comparaciones anteriores, y por primera vez estamos viendo ya una cifra que es menor (6,1% menor) al trimestre correspondiente, primer dato tiene que ver mucho con la actividad económica en general se ha ido desacelerando", y agregó que en este segundo trimestre se ubicó "por debajo de su tendencia de largo plazo" y que se puede decir que "se acabó" el boom inmobiliario.

Con ello, en el primer semestre del año se vendieron en el Gran Santiago 17.494 unidades (12.764 departamentos y 4.730 casas), lo que supone un 0,6% inferior a lo registrado en el mismo periodo de 2013.

Asimismo, la CChC señaló que durante el segundo trimestre de 2014, el 71% de los departamentos vendidos tenía un precio que fluctuaba entre UF 1.000 y UF 3.000, mientras en el mercado de casas, las de más de UF 4.000 concentraron el 29% de la demanda, es decir, "una segmentación hacia viviendas un poquito hacia viviendas de un poquito de mejor calidad".

Según superficie, más de la mitad de los departamentos comercializados tenía menos de 50 metros cuadrados y el 29% tenía desde 50 metros cuadrados hasta 70 metros cuadrados. En casas, las unidades de hasta 90 metros cuadrados capturaron el 53% de la demanda.

Por su parte, la venta en verde se mantuvo con una alta participación. En departamentos, concentró el 83% de las unidades comercializadas, mientras que en casas representó un 86%.

En cuanto al valor de venta de viviendas en el segundo trimestre, disminuyó 3,7% en comparación con el mismo periodo de 2013, alcanzando 30,1 millones de UF.

Por comunas, destacó Estación Central y las agrupaciones de Quinta Normal – Maipú – Cerrillos - Pudahuel e Independencia – Huechuraba –Quilicura.- Lampa fueron las que más aumentaron su participación en la venta de departamentos en el trimestre pasado, mientras en casas, destacó la agrupación Lampa – Quilicura - Renca y la comuna de Puente Alto.

Por el contrario, Santiago Centro y la agrupación de Nuñoa/Providencia/La Reina perdieron 13 y 4 puntos, respectivamente en la venta de departamentos ya que "cada vez hay menos terrenos disponibles" y "cada vez hay más restricciones respecto de aprobar proyectos en altura, de hecho hay mucho discurso en contra el proyecto en altura en esas comunas principalmente en esas comunas", mientras Peñalolén - La Florida y Padre Hurtado - Peñaflor - Talagante en venta de casas.

Según el Índice Real de Precio de Viviendas (IRPV), en el trimestre móvil abril-junio el precio de los departamentos en el Gran Santiago registró un alza anual de 13,7%, y el de las casas aumentó 7,9% en doce meses.

En las zonas Santiago Centro y Nor-Oriente el alza de los precios de los departamentos se aceleró levemente, mientras que en la zona Nor-Poniente avanzó 1,3% anual, tras 13 meses con tasas negativas. En casas, sólo en la zona Nor-Oriente se aceleró el alza de precios. Las zonas Nor-Poniente y Sur registraron alzas menores a las observadas en el trimestre móvil previo.

En cuanto a la oferta, Hurtado destacó que es "la variable que más me preocupa" ya que durante el segundo trimestre del año, cayó 12% en doce meses (-14% en departamentos y -2% en casas).

Mientras, la velocidad de ventas durante el segundo trimestre, destacó que en promedio está en 13,5 meses en departamentos, y 8,5 meses en casas.

Hurtado apuntó que en este contexto "tenemos un problema de oferta claramente, en el fondo no hay oferta suficiente para la demanda que hay y eso se refleja en velocidades de venta muy altas, mayor a la tasa de reposición de ese inventario".

Huh??, por un lado el boom se está terminando y por otro existe un problema de oferta??

Me no entender…

Sería interesante ver la variación del precios en el mismo periodo en el que ha bajado la venta, porque si los precios también han bajado o desacelerado, no tendría mucho sentido el último párrafo…

Sumado a las tasas increíblemente bajas, que curiosamente si responden a la ley de oferta y demanda, implicaría que la solicitud de préstamos hipotecarios ha bajado y por lo tanto la demanda y no la oferta es lo que estaría mermando, salvo claro que se estén comprando muchas casas al contado…

Continúa Leyendo...

22 julio, 2014

La semana en que el temor regresó a Europa

 

@DF

Han pasado trece meses desde que la zona euro dejó atrás la recesión más prolongada de su historia y la recuperación todavía no se afianza. De hecho, diversos factores hicieron que en los últimos días regresaran los temores al bloque, como la debilidad exhibida por algunos países de la periferia y la escalada de la crisis en Ucrania.

Las preocupaciones de los analistas se enfocaron en la viabilidad del Banco Espírito Santo (BES) de Portugal luego de que se revelara que una de las compañías que lo controla no había podido pagar parte de su deuda.

El banco central luso ha insistido en que BES, que fue el único gran banco del país que no fue rescatado durante la crisis de deuda, tiene suficiente capital para soportar los problemas de su matriz. Pero, el apoyo del ente regulador no ha podido disipar las dudas sobre la salud del sistema financiero local.

¿Más ayuda para Grecia?


A esto se añaden los temores sobre Grecia. La economía helena celebró con gran entusiasmo su regreso en abril a los mercados internacionales de bonos luego de una pausa de cuatro años. Pero, una encuesta publicada por Bloomberg el viernes reveló que seis de los diez expertos sondeados estiman que Atenas requerirá un tercer rescate tras recibir 240 mil millones de euros (US$ 325 mil millones) en préstamos de Europa y el FMI desde 2010. El Fondo prevé que el gobierno heleno tendrá una brecha de financiamiento de 12.600 millones de euros en 2015.

“La capacidad de Grecia para generar los fondos para cubrir ese monto no es suficiente”, comentó Gianluca Ziglio, director ejecutivo de investigación de renta fija de Sunrise Brokers. “Eventualmente, los socios europeos tendrán que hacer algo”.

Las duras medidas de austeridad que el país viene implementando -y cuyo costo fue una contracción cercana a 25% del PIB- están ayudando a sanear las finanzas públicas. En 2013, el gobierno anotó su primer superávit fiscal en más de una década, un año antes de lo previsto.

Este avance y el retorno a los mercados de capital han llevado al primer ministro Antonis Samaras a declarar que no es necesario un nuevo rescate ni más medidas de austeridad.

Pero, los economistas no concuerdan. “Grecia necesitará al menos dos años más antes de que pueda recuperar la soberanía presupuestaria”, aseguró Michael Michaelides, estratega de tasas de Royal Bank of Scotland.

Tensiones geopolíticas


El conflicto en Ucrania, que ya se extiende por cinco meses, también tendría un impacto negativo sobre la economía del bloque de 18 países.

Boris Schlossberg, director de investigación de divisa de GFT, sostuvo en una columna que “el enfriamiento de las relaciones entre Rusia y Occidente se traducirá en una menor actividad en la región y podría dañar el crecimiento, especialmente de Alemania”.

La confianza económica del área cayó inesperadamente a 102 puntos en junio, lo que se explicaría en gran medida por las tensiones en Europa del Este y en Medio Oriente.

“Debido a que esta pérdida de impulso se extiende a un gran número de Estados miembros… una causa común, como por ejemplo los riesgos geopolíticos, parece probable”, aseveró a Reuters, Evelyn Herrmann, economista de BNP Paribas.

La experta puntualizó que el potencial de mayores sanciones sobre Rusia es una amenaza inminente.

Magros indicadores


Todo esto ha estado acompañado de débiles datos económicos que sugieren que el Banco Central Europeo se verá forzado a tomar nuevas medidas.

La oficina de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat, informó hace una semana que la producción industrial disminuyó 1,1% en mayo frente a abril. La producción se encuentra más de 12% por debajo de su máximo previo a la crisis.

El indicador se contrajo en las tres mayores economías del euro. El mayor descenso en un año en la producción alemana encendió las alarmas, ya que hasta hace poco la potencia era la esperanza del bloque.

Los recientes magros indicadores han llevado a los inversionistas a señalar que la economía de la zona euro está en su peor forma en más de un año. Según un sondeo global de Bloomberg, más de un tercio de los encuestados aseguró que la economía está empeorando, el mayor nivel desde mayo del año pasado cuando la región estaba saliendo de la recesión.

Un 77% de los expertos mencionó la baja inflación o la deflación como un riesgo mayor que la inflación en los próximos doce meses. Los precios subieron 0,5% en junio, muy lejos de la meta cercana a 2% del BCE.

“La economía de la zona euro se está deteriorando”, afirmó Cyril Blaise, vicepresidente de BBVA. “Los bancos europeos tienen más interés en desapalancarse”, que de traspasar a los clientes el dinero barato ofrecido por el BCE.

El último llamado de alerta provino de Christine Lagarde, directora gerente del FMI, que el viernes advirtió que los mercados estaban “demasiado optimistas” sobre el área, ya que el alto desempleo y deuda podrían ser una carga para la inversión y la expansión. “Existe el peligro de un ciclo vicioso: un desempleo persistentemente alto y altos ratios de deuda/PIB arriesgan la inversión y un menor crecimiento futuro”, declaró.

No shit…

Casi el 70% de la recolección impositiva va directo al pago de intereses, las municipalidades en Alemania están quebradas, el desempleo juvenil es de casi 60%, el FMI ha “insinuado” el cobro de un impuesto “único” a las cuentas bancarias de todos, y Francia y Piketty han declarado que los impuestos son igualitarios, a la Eyzaguirre´s patines. Y se supone que esto sea  una sorpresa??

Como suele suceder en estas cosas en Europa. El Euro ha subido porque existe mayor demanda tanto para el pago de deudas como para refugio de capital, lo que está destruyendo lentamente las economías de la región, tanto por la poca competitividad de la región así como la enorme carga del pago de los intereses de deuda contraídas con un tipo de cambio muy inferior. Una vez destruidas las economías por el Euro alto (se nota en la deflación) y con el peligro de una guerra en ciernes y de impuestos a las cuentas bancarias, el vuelo hacia el USD es casi seguro, desplomando finalmente al Euro y a la Comunidad económica de paso. Al menos es la secuencia que creo ocurrirá. A menos por supuesto que una guerra distraiga a todo el mundo de los problemas económicos…pero como eso nunca ha sucedido antes…

Continúa Leyendo...

21 julio, 2014

Peñailillo afirma que idea de gratuidad por 4 años en Ues "en ningún caso es la decisión final"

 

@emol

SANTIAGO.- El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, explicó este domingo que el anuncio hecho por su similar de Educación sobre aplicar gratuidad solo en los primeros cuatro años de la educación universitaria es una "primera aproximación".
El jefe de Gabinete se refirió así a la propuesta planteada por Nicolás Eyzaguirre en una entrevista concedida al diario "El Mercurio".

"En ningún caso esa es la decisión final", enfatizó, en una entrevista concedida al noticiario "Teletrece" de Canal 13.
El titular de Interior explicó que dicha proposición "nace en los equipos que trabajaron en el programa (de Gobierno) pero claramente es una primera aproximación".
"La decisión final va a estar expresada en el proyecto de ley", indicó.
Peñailillo descartó que su par de Educación se hubiera precipitado al revelar la proposición. "De lo que dio cuenta fue de una propuesta inicial dentro de la labor de los equipos de trabajo del programa de gobierno, pero él está en plena etapa de diálogo y de debate con los distintos actores" del sector, enfatizó.
La idea planteada por Eyzaguirre
encontró rechazo este domingo en la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), cuyos dirigentes advirtieron que si se pone en marcha podría incidir en el aumento de la deserción universitaria.

Pero como es esto, no era un proyecto completo y estudiado en profundidad??

Como es posible que definas el requerimiento de recursos que impactarán a toda la economía, si ni siquiera tienes claro lo que quieres lograr o implementar en algo tan importante como la educación universitaria.

Que absoluto desastre.

Continúa Leyendo...

El giro comunicacional del gobierno en medio de las tensiones provocadas por las reformas

 

@DF

En privado un ministro relató hace algunas semanas que le era difícil explicar la reforma tributaria en las salidas a terreno que el gobierno está llevando a cabo con cierta periodicidad todos los fines de semana. La razón: el mismo no lograba entender con claridad el contenido del proyecto. Desde la academia, observan que cualquier problema comunicacional, es fruto de debilidades políticas. No se puede explicar una, sin enlazarla con la otra.

En ese plano de análisis, no es casual que desde la misma Nueva Mayoría y el gobierno se haya hecho un lugar común todos los días lunes, tras las reuniones del comité político, escuchar que hace falta comunicar mejor. Y apuntando más lejos aún, el pasado lunes el presidente del MAS, senador Alejandro Navarro, sindicó como uno de los responsables de este “mal manejo comunicacional”, al vocero de Palacio, Álvaro Elizalde.

En esa misma senda, también se ha hecho cotidiano -en esos encuentros-, que sobre la mesa aparezcan algunas críticas al manejo comunicacional de los ministros de Educación y Hacienda, Nicolás Eyzaguirre y Alberto Arenas, respectivamente. Así, en Palacio hay cierta certeza que algo se debe hacer al respecto, para enmendar el camino dejado por la reforma tributaria.

Comunicación y política 


En el gobierno de Sebastián Piñera fue recurrente escuchar que sólo había problemas comunicacionales, que no se sabían explicar bien los cambios que se estaban haciendo. Hoy día, el debate se suscribe en una tesis similar.

El experto en comunicación política de la Escuela de Periodismo de la Universidad Mayor, Juan Cristóbal Portales, explica que tanto lo estratégico-político como lo comunicacional van de la mano: “las herramientas comunicacionales son el resultado de una estrategia política previa y en ese plano en el gobierno actual se observan falencias en ambas direcciones”, expresa. En ese sentido, el académico observa un giro en la estrategia política, que deriva finalmente en una comunicacional. Explica que primero el gobierno partió con el discurso de las mayorías, exacerbado por “maquinarias pesadas”, evidenciada también en la instalación de una bipolaridad sobre “malos y buenos”, reflejado, por ejemplo, en el polémico video de la SECOM sobre la reforma tributaria; y que ahora ha cambiado el relato por el de los acuerdos y los consensos: “lo que ha hecho este gobierno es defender la elaboración de su agenda reformista. Primero avalado por la mayoría de las urnas, y por un Congreso para Bachelet, para pasar a la concreción de acuerdos reformistas”.

El académico de la escuela de gobierno de la Universidad del Desarrollo (UDD), Gonzalo Müller, respalda dicha tesis, y enfatiza que se están haciendo muy latentes los problemas comunicacionales: “ya es evidente que el gobierno tiene problemas para comunicar a la ciudadanía lo que quiere que se entienda. Ciertamente hay un déficit político que se refleja en una falencia comunicacional”. El analista ejemplifica que el discurso mediático respecto a que la reforma tributaria no afectaría a la clase media se fue cayendo en la medida que se fueron conociendo los detalles del proyecto, ante lo cual la defensa comunicacional que se comenzó a hacer, no tuvo resultados.


Nueva arremetida 


Bajo ese escenario, es que desde La Moneda preparan una nueva ofensiva comunicacional, con una mayor presencia en terreno de los ministros con un solo fin: explicar y explicar. Ello para contrarrestar la campaña mediática de lo que afirman en el oficialismo sigue siendo la “campaña del terror” de la derecha. Y esta nueva ofensiva apuntaría a un tono que se alejaría del utilizado en el video de reforma tributaria. Sin embargo, para Müller, justamente esta estrategia se explica porque el gobierno no ha sabido explicar por las vías oficiales, como la vocería, sus proyectos: “mandar constantemente ministros a terreno es justamente una señal de que en el gobierno hay problemas graves”, dice.

En esa línea, para la reforma educacional ya comenzó a circular un folleto que explica punto por punto el proyecto, con la idea de abrir nuevos canales de diálogo.
Vidal: "El actual vocero tiene que pasar a la ofensiva"Imagen foto_00000013Francisco Vidal sabe de comunicaciones. Ejerció el cargo de vocero en el gobierno de Ricardo Lagos y en la primera administración de Michelle Bachelet. Hoy es claro en respaldar la segunda gestión de "su ex jefa" y sobre el tema comunicacional en el actual gobierno está convencido que hay que pasar a la ofensiva. "Dado que somos minoría, mediáticamente hablando, no hay que perder un minuto en avanzar", dice. En ese plano, cree que los problemas que puedan existir en la materia no se deben a deficiencias políticas, pues a su juicio todas las definiciones están más que respaldadas en un programa de gobierno que "goza de una gran claridad".
Ante ello, el único matiz- "aludiendo a Ignacio Walker"- cree que radica en que el actual vocero, Álvaro Elizalde, debe asumir un mayor protagonismo político: "El vocero de gobierno es un instrumento de combate en la lucha política para defender los argumentos del gobierno contra la oposición. El matiz que le haría al actual vocero es que debe ser más ofensivo en el sentido político del concepto, para defender el programa de Bachelet", confiesa. También cree que en el debate dentro de la NM no se debe dar el "fuego amigo". Respecto al rol de la Presidenta, en este aspecto, señala que el cerco comunicacional en el cual está -que le parece favorable en el sentido de su figura presidencial- debe ser compensado "con un mayor debate de los ministros en los temas cotidianos". Así, le parecen acertadas las salidas a la calle en el llamado "gobierno en terreno", pues las considera un diálogo necesario.

Nice…

El ministro de hacienda no conoce las implicancias del proyecto estrella del gobierno. Y el de educación cree que quitar las herramientas a los que pueden acceder a ellas nivela y hace más “igualitaria” la educación.

Esto no es un problema comunicacional. Simplemente son malos proyectos, y todos quienes pueden realizar un análisis crítico pueden verlo.

Lo que tiene que hacer la nueva mayoría es sentarse a pensar y evaluar las implicaciones reales de los proyectos que no son realmente proyectos, son declaraciones de intenciones.

Algo que la gente parece olvidar, particularmente en el sector público, es que las cosas no resultan tan solo porque se dicta una ley que dice que tiene que ejecutarse o cumplirse algo. Que te plantees objetivos es muy de año nuevo, lo realmente importante es el COMO vas a lograr esos objetivos. Un proyecto debe contar con objetivos pero también con una ruta clara de como se va a llegar a ellos. Caso contrario son solo slogans.

Continúa Leyendo...

La educación y los patines…

 

@latercera

El ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, salió nuevamente en defensa de la reforma educacional impulsada por el gobierno. Sobre la discución centrada en el copago, la selección y el lucro en el sistema mixto, el secretario de Estado salió al paso de quienes acusan una postergación del debate de la educación municipalizada.

“Es falso que no estamos haciendo nada por la educación pública”, señaló el ministro en entrevista con el programa Estado Nacional de TVN.

Entre las medidas, dijo tener  “un plan corto para mejorar infraestructura, las condiciones en la sala de clases porque había quedado en el presupuesto”.

“Voy a hacer una metáfora, que son siempre peligrosas en esto (...) Lo que tenemos actualmente es en una cancha enlozada un competidor corriendo con patines de alta velocidad y otro descalzo. El descalzo es la educación pública. Entonces me dicen, ¿porqué no entrenas más y le das más comida al que va descalzo? Primero tengo que bajar al otro de los patines”, explicó.

Consultado sobre si esto no apuntaría a nivelar hacia abajo, el titular de Educación aclaró: “Los patines son artificiales. Yo descremo, saco a los mejores alumnos, saco a las familias que pueden pagar un copago. ¿Por qué no poner  patines a los dos? Sería a costa del otro” y agregó: “Con un sistema  de copago y selección, los particulares pueden tener algunos resultados pero no para el conjunto porque es artificial, tienen mejores resultados porque descreman”, dijo.

"No es cierto que la educación particular subvencionada tenga mejores resultados que la educación pública”, continuó: “Lo que ocurre es que la educación particular subvencionada ofrece un mejor ambiente, pero en base a la segregación".

Sobre el mismo tema, señaló que los incentivos a los colegios particulares subvencionados son los que producen el desplazamiento de los alumnos del sector municipal. “No es que los alumnos se vayan ahí (particulares subvencionados) porque la educación pública sea mala sino que todos los incentivos hacen que al poder descremar, sea más atractiva”.

Ante eso, uno de los objetivos en la educación pública sería la desmunicipalizacion. “Estamos trabajando en un sistema complejo que es sacar a las escuelas de los municipios. Los municipios no son buenos gestores educacionales. No están pensados para ello”.

Cielo santo…

No he leído mucho de casi nada en un par de semanas, pero me encuentro con esto…

Es para esto que están destruyendo un sistema tributario que le ha dado a Chile 30 años de crecimiento??, es para esto que aumentan un 7% el impuesto a la renta espantando a todos los inversionistas y capitales internacionales???

Para quitarles a los padres la posibilidad de elegir con quien quieren que se eduquen y relacionen sus hijos??.

Sería bueno que los Ministros de Estado entonces envíen, TODOS, a sus hijos a colegios públicos, en comunas diferentes a las de residencia, de hecho, a comunas con mayor porcentaje de riesgo social. Por eso de liderar con el ejemplo.

Vamos derecho a un desastre de proporciones épicas, si no corregimos rumbo. Ya están comenzando a insinuar el usar los fondos de reserva para capitalizar a Codelco…de ahí a obligar a las AFP´s a comprar los bonos del estado y empresas estatales hay solo un par de pasos adicionales.

Continúa Leyendo...

04 julio, 2014

35% de las firmas mineras a nivel mundial están en proceso de reducción de costos

 

@DF

Una visión poco optimista sobre el momento que atraviesa la minería mundial prima entre altos ejecutivos de la industria. Según una encuesta de EY (ex Ernst & Young), desde el año pasado se producido una baja sostenida del número de empresas que se consideran en etapa de crecimiento, pasando de un 55% en octubre pasado a un 36% en abril.

Por el contrario, se registra un alza en las operadoras que se ubican en una etapa donde lo más importante es mantener la estabilidad (subió de 8% a 24% en los mismos meses).

Un dato no menor es que un 35% está en un proceso de reducción de costos y eficiencia de la operación, lo que se ha mantenido constante en los últimos 12 meses. De hecho, en el cómo se está priorizando la asignación de recursos, hubo un alza importante de las empresas que le dan mayor atención a las actividades de optimización (47% en abril de este año, versus 31% de igual mes del ejercicio anterior), así como una consecuente baja en lo destinado a inversión (hoy es 17% frente a 35% del año pasado).

“Las empresas buscan optimizar el capital a través de la refinanciación, reestructuración de los balances y la liberación de capital de los activos no estratégicos. Todas las empresas están tratando de establecer una plataforma desde la que pueden ofrecer mayores retornos a los accionistas mientras se posicionan para la próxima ola de crecimiento”, explica Lachy Haynes, experto en minería de EY.

El estudio demuestra que esto ha sido empujado de alguna manera por los accionistas de las compañías.

Un 56% dijo que la reducción de costos se puso en su agenda por el interés de quienes poseen propiedad. Así como también se impulsaron temas como el pago de dividendos (31%), la desinversión estratégica (22%) y el análisis de cartera (18%).

De este fenómeno mundial, las mineras que operan en Chile no están ajenas, ya que desde hace más de un año vienen implementando distintas medidas para ser más competitivas y bajar sus costos.

Según datos del Consejo Minero, entre 2009 y 2013, la minería nacional estuvo un 11,1% por debajo de la mundial, pese a los planes que se han impulsado (ver recuadros).

Baja el optimismo


Esto se complementa con una visión respecto del estado de la economía mundial que es menos optimista. El estudio de EY realizado a nivel mundial involucró a 1.600 CEO, CFO e importantes ejecutivos de una serie de industrias (incluida la minera) y revela diferencias importantes entre los sectores.

Por ejemplo, mientras un 60% de los consultados -de todas las industrias- estima que la economía está mejorando, en el sector minero es sólo un 45%. En este rubro, un 16% cree que está empeorando, el doble de lo registrado en octubre.

Haynes explica que se ha moderado el optimismo respecto del año pasado (72% en minería pensaba que la economía mejoraba), pese a las buenas perspectivas que hay para las productoras de cobre, ya que se está viendo que podría haber escasez del mineral hacia 2016-2017.

Además, el acceso a temas como financiamiento (disponibilidad de crédito) se ha mantenido constante (46% dice que está mejorando) y que el ratio entre deuda y capital también sigue mayoritariamente concentrado entre empresas que tienen ese indicador en menos del 25%.
La meta más ambiciosa de la estatal Codelco
Codelco, la minera de cobre más importante del mundo, estableció bajo la administración de Thomas Keller uno de los programas -por lo menos a nivel público- más estructurados y ambiciosos de la industria al respecto: el Plan Estructural de Productividad y Costos (PEPC). En 2013 le dio buenos resultados, ya que se calcula que ahorró US$ 1.324 millones, respecto de los costos y gastos del ejercicio anterior. Dentro de esa cifra, el PEPC contribuyó con US$ 482 millones. Lo clave en esa oportunidad fue la baja en materia de insumos y servicios. Se optimizaron los rendimientos en la producción de los minerales, así como se renegociaron y fusionaron contratos de servicios y se disminuyó el consumo de insumos críticos.
En el primer trimestre de este año, el programa ya había logrado bajar US$ 169 millones, de una meta ambiciosa de US$ 600 millones. Gracias a eso se logró compensar -en parte-, la caída de ingresos que implicó la disminución del precio del cobre y de otros minerales.
En esta etapa se focalizaron en temas como los neumáticos, aumentando el rendimiento en algunas divisiones. La renegociación de contratos continuaba: a marzo se llevaba 27 de un total de 200 que serían revisados.

Reestructuración de la canadiense Teck
Por segunda vez en un período corto, la minera canadiense Teck realizó adecuaciones en la estructura de sus operaciones en Chile.
Es así que hace un par de días la compañía anunció la desvinculación de 64 trabajadores en su casa matriz y en una de sus faenas locales: Carmen de Andacollo.
Este proceso se suma a uno similar efectuado en 2013 en su mayor yacimiento en Chile. Quebrada Blanca, donde la empresa comparte la propiedad con el grupo Hurtado Vicuña y la estatal Enami.
Teck Resources precisó a través de un comunicado que este plan responde a "las cambiantes condiciones de mercado, como a mayores costos operacionales y proyecciones de disminución en las leyes de cobre".

Los avances del plan de Collahuasi
Seguir bajando los costos es la única consigna en Collahuasi. Con la llegada de Jorge Gómez, en diciembre de 2012, la firma se concentró en recuperar el terreno perdido. Esto implicó un plan que permitió bajar en 29% los costos durante el año pasado, logrando que la libra de cobre llegara a US$ 1,48 desde los US$ 2,08 registrados en 2012. Para este año la idea es seguir con esta tendencia. Lo principal para esto ha sido aumentar la producción, la que ya está prácticamente estabilizada.
Según han señalado anteriormente, la empresa ha operado en dos líneas: primero, mejorando la productividad y eficiencia, rentabilizando activos, y operando con una planificación estratégica. Clave también ha sido que en energía, han mantenido una matriz diversificada con precios competitivos.

AMSA se enfoca en los proyectos de alto valor y bajo riesgo
Antofagasta plc anunció ayer que daba término a su opción de adquirir un 25% adicional de la propiedad de Twins Metals Minnesota (TMM), que comparte con la canadiense Duluth Metals. Esto, porque están enfocados en priorizar proyectos con un alto valor y bajo riesgo de su portafolio.
Ahora su socia en el proyecto (que posee el 60% de TMM) tiene un plazo de 180 días para comprar eventualmente la participación de AMSA en esta empresa, la que llega a 40%.
Desde la llegada de Diego Hernández a la compañía -a mediados de 2012-, AMSA ha puesto la mirada en la productividad de los activos físicos y de las personas, así como bajar costos. Dentro de esto último, se han renegociado una serie de contratos con terceros.
El propio presidente de la compañía, Jean-Paul Luksic, dijo en la memoria de la firma que están "trabajando para aumentar la productividad de nuestra fuerza de trabajo mediante la revisión de las estructuras de gestión y la inversión en la automatización cuando tiene sentido".
En ese mismo documento, Hernández enfatizó que la idea es mejorar la rentabilidad de cada una de las operaciones. Además, de trabajar con un foco especial en el consumo de agua, energía y productividad laboral.
Respecto a la rentabilidad de los yacimientos, por ejemplo, crearon Minera Centinela, que corresponde a la unión de Esperanza y El Tesoro y que comenzará a funcionar a partir del lunes 7 de julio. Con ella esperan lograr una serie de sinergias.

Las otras acciones en el mercado
El que no todas las mineras tengan un programa público sobre el tema, no quiere decir que no se estén realizando acciones para mejorar la competitividad.
Por ejemplo, en Anglo American se han implementado opciones como reducir el costo de contratos de energía, dependiendo de la división. Ellos están con el foco puesto en la productividad y rentabilidad de las operaciones. Por ejemplo, en 2013 aumentaron en 17% su producción, gracias a Los Bronces y Collahuasi. Su costo unitario promedio C1 pasó de US$ 1,79 la libra en 2012 a US$ 1,62 en 2013.
A nivel internacional, Freeport McMoRan Copper & Gold estaría intentando reducir su deuda, según informó Reuters. Dentro de eso, podría vender activos. Uno de ellos es Candelaria en Chile, que podría comprar un ex presidente de Barrick.
Imagen foto_00000006Imagen foto_00000005Imagen foto_00000004Imagen foto_00000003Imagen foto_00000001Imagen foto_00000002

Es evidente que ha existido un proceso de ajuste de costos en la minería, primero con los proveedores y contratistas, que probablemente seguirá hacia el interior de las empresas si los precios y la demanda no se recuperan. Pero lamentablemente es un proceso que se debe producir previo a un nuevo ciclo de alzas de precios. Se debe destruir oferta de aquellos que entraron con costos que solo pueden ser absorbidos por los niveles de precios del año pasado.

Continúa Leyendo...

Chile: Los límites del crecimiento

 

@FT

At la fosa abierta de Radomiro Tomic en el norte de Chile, una de las mayores minas de cobre del mundo, camiones del tamaño de casas retumbar su camino hacia arriba desde el fondo cargado con montones de 100 toneladas de mineral, levantando enormes nubes de polvo que flotar en el aire.

El sitio masiva y el procesamiento de minerales implacable durante todo el día dan una sensación de permanencia. Pero toda la operación podría tropezar en los próximos años. Como muchas de las otras minas a cargo de Codelco, la cuprífera estatal de Chile, Radomiro Tomic necesita millones de dólares de inversión para seguir adelante - el dinero que luego no puede ser de fácil acceso.

Chile, el mayor exportador de cobre del mundo y ampliamente considerado como la economía mejor administrada de América Latina, se enfrenta a decisiones difíciles bajo su nuevo líder. Michelle Bachelet , quien asumió la presidencia por segunda vez en marzo, se ha comprometido a recapitalizar Codelco , que produce una décima parte de cobre del mundo. Sin embargo, la financiación se ampliará, ya que también pretende poner en marcha reformas costosas y ambiciosas para abordar la desigualdad interna, al igual que los ingresos del Estado se arriesgan a caer con la caída de los precios mundiales de productos básicos.

"Bachelet se debate entre el mantenimiento de la reputación de Chile por ser seria, prudente y gradual, al tiempo que responde a las poderosas demandas populares", dice Robert Funk, un politólogo de la Universidad de Chile. "Es como buscar una tercera vía chilena, tratando de corregir los peores síntomas del neoliberalismo sin ser acusado de ser un populista."

Hace tres años, la brecha entre los ricos de Chile y los que no explotó en una revolución de la clase media de los disturbios estudiantiles. Las marchas en las calles de Santiago fueron las más grandes desde la caída del general Augusto Pinochet, el ex dictador.

Como la desigualdad social se ha convertido en un punto de debate en las economías occidentales, la Sra. Bachelet es quizás el jefe más prominente del estado para poner en marcha un programa para hacer frente a ella. Esa es una tarea formidable, aunque no sea tan inmediato titulares, ya que los problemas que enfrenta la vecina Argentina , que está envuelta en una batalla legal de 12 años con los acreedores de exclusión y se tambalea al borde de su segundo defecto en 13 años.

Chile se está embarcando en sus reformas al igual que la economía de los productos básicos-hambre de China, uno de los pilares del mercado del cobre en la última década, está chisporroteando. En muchos sentidos, los críticos dicen, el momento del traslado de la señora Bachelet no podría ser peor.

Para los detractores de la clase de negocios adinerado, tradicionalmente conservadora, el acto de equilibrio está condenado. Dicen que el socialismo de estilo europeo se estrangular el libre mercado inspirado "milagro chileno", que en 40 años se transformó uno de los países más pobres de la región en su más rica.

Es muy poco probable que se mejorará el capital humano. Ellos simplemente están reemplazando privado con público el gasto

Por el contrario, los partidarios de la Sra. Bachelet sostienen que ella está llevando a cabo reformas esenciales, justo a tiempo, antes de que la desigualdad social chilena burbujas encima en una revuelta más grave.Las protestas estallaron inicialmente en 2006, al inicio del primer mandato presidencial del ex pediatra, a continuación, se intensificó durante el gobierno de su sucesor, el centroderechista Sebastián Piñera. Ellos todavía retumban hoy.

Afable, y conservadoramente vestida de la misma manera discreta como Angela Merkel, la canciller alemana, la Sra. Bachelet no viene a través como el populista retratado por sus críticos más vehementes.

El país ha cambiado desde su primer mandato en 2006-2010, después de lo cual condujo a la organización de la ONU para las mujeres. Hay un "sentimiento de frustración" que ha surgido entre muchos chilenos que sienten que queda después de dos décadas de crecimiento económico robusto, le dice el Financial Times.

"Hay una enorme perjuicio", dice con una sonrisa irónica, "y tal vez es cierto que al final los mismos ancianos siguen perdiendo, y las mismas personas de edad sigan ganando." Su comentario es un guiño a la Capital en el siglo XXI , el libro más vendido por el economista francés Thomas Piketty, que argumenta que la desigualdad es una característica central del capitalismo que sólo puede ser revertida a través de la intervención del Estado.

Tampoco la Sra. Bachelet, un político de centro-izquierda, cuyo padre fue torturado por los soldados de Pinochet, habla mucho como un revolucionario rabioso. Ella defiende los aspectos de la muy alabada-libre mercado "modelo económico" de Chile, incluida su apertura al comercio mundial. Cuenta con más acuerdos comerciales que cualquier otro país en el mundo, que se jacta.

Sin embargo, en muchos aspectos, Chile se ha convertido en una víctima de su propio éxito. El crecimiento económico de más del 5 por ciento anual durante los últimos tres decenios se ha cuadruplicado el ingreso per cápita de casi US $ 20.000, el más alto en América Latina. Pero este crecimiento ha generado una revolución de las expectativas crecientes entre los menos favorecidos, especialmente en salud y educación no han podido seguir el ritmo de crecimiento.

Estos servicios son caros y de mala calidad en general. Esa es una queja común en toda América del Sur, especialmente en Brasil, donde 1m personas salieron a las calles el año pasado en protesta por los servicios públicos de mala calidad.

Bachelet insiste en que si bien es importante para mantener un fuerte crecimiento económico, el gobierno también debe garantizar el desarrollo de Chile es más "armoniosa". "La gente está más consciente de sus derechos y que son mucho más exigentes", dice el hombre de 62 años de edad, madre de tres hijos.

Hay tres elementos principales en el programa de reforma de Bachelet, que ganó su nueva coalición mayoritaria una victoria aplastante en las elecciones del año pasado, con la primera mayoría parlamentaria sólida de Chile en medio siglo.

El más ambicioso es para reescribir la Constitución de 1980, que data de los años de la dictadura de Pinochet. Cuenta con un sistema inusual binomio electoral, que garantiza los dos partidos más grandes obtienen la mayor parte de los escaños del Congreso, así perjudicar a otros partidos. Aún así, la propuesta es poco probable que pase, ya que requiere una mayoría de dos tercios del Congreso, y su coalición sólo controla más de la mitad de los escaños.

La segunda es una revisión de los impuestos. El objetivo es recaudar $ 8.2bn, alrededor del 3 por ciento del producto interno bruto, principalmente aumentando los impuestos corporativos del 20 por ciento al 25 por ciento. Ella también planea eliminar un mecanismo de promoción de inversiones conocido como el fut que permite a las empresas reinviertan los beneficios libres de impuestos.

El tercero es para arar unos $ 5,5 millardos de los fondos extra - una vez eliminado el déficit fiscal - en una revisión radical del sistema educativo en gran parte con fondos privados de Chile. Esta fue la principal demanda del movimiento estudiantil, y la fuente de problemas durante muchos años. Bachelet ha asimilado en su coalición de muchos de sus líderes electos al Congreso, incluido el comunista Camila Vallejo, admirador de Fidel Castro.

E ducación reforma es fundamental para cumplir con esas expectativas. El principal objetivo de una revisión es proporcionar una educación de calidad gratuita y universal para todos. La esperanza es fortalecer el capital humano de Chile y por lo tanto la productividad. Eso podría dotar al país de un escape de la llamada "trampa de ingresos medios", una barrera del desarrollo que ha confundido a la mayoría de los países en desarrollo, con muy pocas excepciones, como Japón y Corea del Sur.

"La inversión se verá estimulado por tener una fuerza de trabajo más educada y en la medida en que estos recursos [fiscales] se ponen en proyectos con una alta rentabilidad social, que va a ayudar a la economía a crecer más", Alejandro Werner, director gerente del Fondo Monetario Internacional Departamento del Hemisferio Occidental, dijo en marzo.

Hasta ahora, la reforma fiscal propuesta ha atraído mayor controversia. Sus oponentes más mesurados dicen que los instrumentos son ineficientes, aunque es razonable elevar el nivel general de los impuestos. Los ingresos fiscales de Chile son el 21 por ciento del producto interno bruto en comparación con el promedio de la OCDE de 34 por ciento.

En particular, se dice al final del fut matará a la inversión en un momento en que ya se está cayendo como el auge de los productos básicos se esfuma. Los precios del cobre cayeron a un mínimo de cuatro años a principios de este año debido a la disminución de la demanda en China, que consume el 40 por ciento del cobre del mundo. Como la minería representa una quinta parte de la producción de Chile, por lo que ha pronosticado un crecimiento para 2014 cayó de un 5 por ciento a poco más del 3 por ciento.

Alberto Arenas, el ministro de Hacienda, rechaza tales preocupaciones. "Nunca hay un buen momento para una reforma fiscal", dice. Pero Felipe Kast, economista y una oposición de centro derecha diputado, estima los cambios golpearán 1-1,5 puntos porcentuales frente a un crecimiento de Chile. "Si se aprueba la reforma fiscal, ya que es, será un golpe muy duro para el" modelo ".

T aquí están también las preocupaciones sobre la reforma educativa propuesta de la Sra. Bachelet, lo que podría fallar en su objetivo fundamental de mejorar la calidad, ya que no se refiere a la baja calidad de la enseñanza.

"Como están las cosas, es muy poco probable que se mejorará el capital humano", dice Harald Beyer, un ex ministro de Educación. "Ellos sólo están sustituyendo el gasto privado en el gasto público."

A pesar de estas dudas, el gobierno mantiene su compromiso con la reforma. Fue un elemento central de la campaña de reelección de la Sra. Bachelet, y la fuerza del movimiento estudiantil no puede ser dejado de lado. También hay un sentimiento general entre los chilenos de que es hora de que el país, uno de los más conservadores de la región, a los cambios.

"¿Por qué hay tanto alboroto sobre el cambio en un país donde no ha habido ningún cambio desde hace 20 años", pregunta Marta Lagos, directora de Latino-barómetro, una empresa encuestadora. "Hemos tenido 40 años de statu quo. No es ninguna sorpresa que el derecho está lanzando una correa de cuero. "

Otra motivación es acabar con el trauma de los años de Pinochet. "Para el chileno dejó allí es el sueño inconcluso de Salvador Allende", dice Tomás Moschiatti, un comentarista político que dirige la emisora ​​de radio Bio-Bio, en referencia al presidente socialista que se suicidó durante el golpe de 1973 militares de Pinochet.

Sin embargo, los temores son exagerados que la Sra. Bachelet hará revivir los días embriagadores de Allende, o que el populismo está en aumento en Chile. "No se preocupe líder populista sobre los déficit fiscales", señala el Sr. Beyer. De hecho, Luis Larraín, que dirige el think-tank derechista Libertad y Desarrollo, confía en que el cambio en Chile será gradual. No hay peligro de que se reproduce insertando su vecino-populismo prono, Argentina. "No es que el" modelo "ha terminado. Chile va a seguir siendo un país de buen comportamiento, aunque su tasa de crecimiento puede ser dañado ", dice.

La mayor preocupación es que el gobierno promete demasiado y el hecho de no cumplir con sus promesas puede agravar las frustraciones existentes. Por ejemplo, desde la reforma fiscal no propone transferencias significativas, probablemente tendrá un impacto limitado en la desigualdad, los economistas advierten.

"Bachelet llegó al poder consciente del hecho de que esta es posiblemente la última oportunidad de canalizar el descontento popular en una solución institucional", dice el Sr. Funk. Si no lo logra, él dice, "la próxima ronda de tiempo que pudimos conseguir a alguien que realmente es populista."

Codelco: tribulaciones de cobre amenazan el éxito de las reformas

Michelle Bachelet, Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y ex presidente de Chile, habla durante una entrevista en Nueva York, EE.UU., el jueves 8 de septiembre de 2011. Bachelet es también el jefe de una agencia de la ONU para promover los derechos de las mujeres.  Fotógrafo: Scott Eells / Bloomberg *** Local Caption *** Michelle Bachelet

Cualquiera que esté buscando pistas sobre cómo Chile podría cambiar bajo el nuevo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet puede ser desalentado por la suerte de Thomas Keller, ex presidente ejecutivo de Codelco derrocado después de enfrentarse con los poderosos jefes sindicales.

Despido del Sr. Keller a principios de junio se produjo poco después de que ella nombró a tres nuevos consejeros un directorio de siete fuertes de la compañía en medio de tensas relaciones con los sindicatos. Él estaba tratando de reducir los costos en la empresa estatal de cobre frente a la caída de precios y las leyes de los minerales, y los altos costos de la energía.

Muchos analistas argumentan que los sindicatos ya tenían demasiada influencia en Codelco, con los salarios en algunas minas se describe como "totalmente insostenible" por un ex miembro de la junta. Salida del señor Keller, dos años después de su nombramiento por el gobierno conservador de Sebastián Piñera, apunta a un papel todavía más influencia a los sindicatos bajo la administración Bachelet.

La cuestión es el impacto en el programa de inversión de seis años y $ 25 mil millones diseñado para mantener los niveles actuales de producción durante 30 años, pero que requiere el apoyo de la fuerza de trabajo. El éxito a largo plazo de las reformas de la Sra. Bachelet depende de una Coldelco saludable, que necesita recapitalización, ya que ha reinvertido menos del 5 por ciento de los beneficios desde la nacionalización en 1976. Empresas mineras privadas suelen reinvertir alrededor del 50 por ciento.

Los desafíos en la mina Radomiro Tomic en el norte de Chile reflejan los problemas más amplios de la sociedad. Juan Medel Fernández, el director general, dice en cinco años, los minerales de óxido de la mina fue diseñado cuando comenzó hace 18 años se agotarán. La nueva tecnología que cuesta alrededor de $ 200 debe ser comprado antes de extraer $ 5,5 millardos de cobre en los minerales de sulfuro ya descubiertos a mayor profundidad, lo que podría mantener a la mina abierta de 40 a 45 años.

"Si no hacemos algo pronto, en 2019, nos veremos obligados a cerrar," dice el Sr. Medel Fernández. Él cree que todavía hay una oportunidad para que la mina que solía ser "la joya de la corona de Codelco" para recuperar su antigua gloria. Pero el tiempo se está acabando.

Buen artículo del FT, con básicamente la visión general extranjera de lo que los inversionistas están viendo en Chile. Particularmente notable es el comentario respecto del populismo o no del gobierno de Bachelet, que me parece muy preciso. Bachelet no es populista, pero el siguiente gobierno puede que si lo sea si no se abordan los problemas o movimientos sociales que  se han generado en el último tiempo.

Y como la probabilidad es que no exista ninguna mejora relevante en nada de lo que se ha abordado, porque las cosas no funcionan de esa manera, y durante los próximos 4 años los estudiantes sigan endeudándose y los colegios sigan presentando las diferencias entre privados y públicos, así como las pensiones siendo bajísimas, corremos el serio riesgo de encontrarnos con un Marcel Claude o un Parisi por lado y lado si los más centrados no toman plataforma, como Velasco. Pero los ciclos son ciclos, y el populismo es parte de ello, ya lo vivieron los europeos y países desarrollados, lo que los tiene quebrados o apunto de ello, al parecer ahora nos tocará a nosotros ese inicio del ciclo.

Continúa Leyendo...

30 junio, 2014

Chile–Brasil --- 2 días después…

 

Adaptación libre del partido en versión Game of Thrones…

Sin final gore…el cual también aplica a México vs Holanda…probablemente aplica más aún.

Ojalá esto se transforme en nuestro 21 de mayo futbolístico, una derrota con sabor a épica y que sea la bisagra de grandes triunfos por venir, y no solo otra victoria moral.

O tal vez es solo otra derrota más…veremos.

Continúa Leyendo...

Argentina al borde del default: Juez frena pago de bonos y obliga a negociar

 

@EYN

Un juez estadounidense consideró el viernes como una "medida explosiva" la decisión de Argentina de abonar un pago por deuda soberana desafiando una orden de la corte, y le dijo al Bank of New York Mellon que debe devolver ese dinero al Gobierno.
El juez de la corte de distrito Thomas Griesa le recordó a abogados de Argentina y a su banco, BNY Mellon, que "cualquier intento de hacer el pago a los acreedores reestructurados sin cumplir (la orden de pagar al mismo tiempo a el fondo NML) es ilegal".
Griesa se reunió con los abogados que representan a Argentina y los de inversores que no reestructuraron la deuda soberana, encabezados por NML Capital Ltd -de Elliott Management- y Aurelius Capital Management, por la decisión de Buenos Aires de depositar el jueves en BNY Mellon el dinero para pagar exclusivamente a los inversores que participaron de canjes de deuda en 2005 y 2010.
Un fallo ordena a Argentina pagar a los acreedores no reestructurados, o holdouts, US$1.330 millones más intereses por deuda que el país incumplió en 2001-2002, si quiere abonar a sus tenedores que sí aceptaron las reestructuraciones.
"El dinero debe ser devuelto a la República. Así de simple", dijo Griesa, quien agregó que el país debe volver a la mesa de negociación.

Básicamente, lo que sucede es que los argentinos colocaron bonos, y algunos de los acreedores (la mayoría) aceptó la “re estructuración” de pagos, pero algunos acreedores vendieron los bonos a gran descuento a fondos “buitres” los cuales compran esos bonos en la esperanza de que sean exigibles en su totalidad o en un porcentaje mayor. Incidentalmente la corte suprema de USA falló en favor de los fondos buitres exigiendo el pago completo de esos bonos, e impidiendo que Argentina realice pagos a aquellos acreedores antes que a los fondos buitres, cosa que rechazan los argentinos. Y por supuesto USA bloquea el pago a los acreedores originales, lo que significa que efectivamente puede suceder que Argentina caiga en default dado que está impedido de liberar fondos si no paga primero a los “buitres”.

Como sea, el default de Argentina es ahora factible. Ojo con este desarrollo.

Continúa Leyendo...

25 junio, 2014

Chile cae del 'Top Ten' en atracción de inversión extranjera directa durante 2013

 

@emol

SANTIAGO.- La inversión extranjera directa (IED) en Chile se redujo en un 29%, hasta los US$ 20 mil millones, según el Informe Mundial de Inversiones realizado por la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) y que fue presentado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

La caída en los flujos de inversión hacia Chile le significó salir del selecto grupo de las 10 economías con mayor atracción de IED a nivel global, pasando del lugar número 10 en 2012 a la posición 17 en 2013.

De acuerdo al presidente de la CCS, Peter Hill, este año los flujos de inversión directa hacia Chile podrían mantenerse, lo que en gran medida se explica por las bajas bases de comparación de 2013.

"Todo indica que los mismos factores que están afectando internamente a la inversión en nuestra economía son válidos para los flujos que llegan desde el exterior", explicó.

Según el informe, además en Argentina los flujos cayeron 25% (US$ 9 mil millones). En ambos casos (Chile y Argentina) la disminución de la IED en el sector minero resultó determinante.

En tanto, las corrientes de inversión hacia el Perú también descendieron, en un 17% (US$ 10 mil millones), debido al recorte de la reinversión de beneficios como resultado del descenso de los precios de los principales productos mineros de exportación, como el cobre y el oro.

En cambio, las corrientes de IED hacia Colombia aumentaron el 8%, hasta alcanzar US$ 17 mil millones, debido en gran parte a las actividades transfronterizas de fusión y adquisición en los sectores de la electricidad y la banca. En Venezuela se registró un fuerte aumento de la IED (119%, hasta US$ 7 mil millones).

Las corrientes de IED hacia América Central y el Caribe aumentaron el 64% hasta alcanzar los US$ 49 mil millones, en un año marcado por la adquisición en US$ 18 mil millones de las acciones restantes del Grupo Modelo por parte de la cervecera belga Anheuser-Busch InBev, lo que duplicó la entrada de IED en México, cifrada en US$ 38 mil millones. También se registraron aumentos en Costa Rica (14%), Guatemala y Nicaragua (5%).

Las salidas de IED de América Latina y el Caribe se redujeron en un 31%, a US$ 33 mil millones, principalmente a causa del estancamiento de las adquisiciones en el extranjero y del fuerte incremento de los reembolsos de los préstamos a las empresas matrices por filiales extranjeras de empresas transnacionales brasileñas y chilenas.

En Chileno, los inversionistas extranjeros están sacando sus capitales de Latinoamérica en general, y las corporaciones latinoamericanas están “recogiendo caña” esto es, devolviendo las ganancias probablemente para cubrir deudas. Recoger caña también es un desarrollo mundial, en distintas formas, como las retro compras de acciones.

No es un desarrollo muy halagüeño para las economías de LA.

Increíblemente se podría pensar que Perú sería el receptor de inversiones por defecto a Chile, pero al parecer ya llegaron también a su capacidad de crecimiento por ahora. La mala suerte fue que no alcanzaron a aprovechar el súper ciclo de commodities. Colombia se basa más en servicios, banca y consumos interno al parecer, por lo que tiene bastante espacio para crecer. Brasil, oh boy…no veo como se podría inflar más la economía de un país. Absolutamente increíble los niveles de precios y valorización de activos. Argentinos…locos lindos…no se puede saber muy bien que va a pasar por allá, tal vez por eso todos vuelven a invertir repetidamente.

Continúa Leyendo...

Australianos envejecidos se quejan por la edad para jubilar más alta del mundo…

 

@bloomberg

Tesorero australiano Joe Hockey quiere aumentar la edad de jubilación de la nación a 70 años, el más alto del mundo, a fin de evitar el envejecimiento de la población de vaciado las arcas del estado. Noel Chatterton Minera ríe de la idea.

"Buena suerte", dijo el barrenero, que a los 48 será entre la vanguardia de los trabajadores que se ven afectados por los cambios propuestos. "Mis manos son ya de relleno. La forma en que mi cuerpo es, voy suerte de poder trabajar hasta que estoy 60, 70 y mucho menos."

El Hockey sobre Hielo es parte de la coalición liberal que ganó poder en septiembre comprometiéndose a poner fin a lo que él llamó la "edad de los derechos" y para la reparación de un déficit presupuestario previsto para llegar a 49,9 millones de dólares (47 millones de dólares) este año fiscal. Australia es el líder de un grupo de economías avanzadas de Japón a Alemaniaque impulsa el crecimiento de la edad de jubilación a la cabeza de un gris bomba de tiempo causado por un creciente ejército de los pensionistas y un descenso en la fuerza de los contribuyentes.

Relacionado con:

La proporción de trabajadores de más edad los australianos a los que tienen más de 65 años en el mundo de 12ª economía más grande se espera que disminuya a 3:1 para el año 2050 de 5:1 en el año 2010. En Japón, ya por debajo de 3:1 y en Alemania está cerca de ese nivel, según la Organización Internacional del Trabajo.

Fotógrafo: Mark Graham/Bloomberg

Joe Hockey, tesorero de Australia.

"Mientras que Australia es el primero en elevar la edad de 70 años, no será la última", dijo Steve Pastor internacional de agencias de empleo Grupo Randstad en Melbourne. "El mundo se están viendo esto."

La longevidad Precio

2,4 Millones de Australia estado de jubilación jubilados sobre A$40 millones de dólares al año, lo que lo convierte en el mayor gasto público. Que prevé un aumento del 6,2 por ciento al año durante la próxima década, según un estudio independiente encargado por el Primer Ministro Tony Abbott. El programa constituye la principal fuente de ingresos para el 65 por ciento de los jubilados Los Australianos.

"Debemos celebrar el hecho de que los Australianos van a vivir más tiempo, pero nos tenemos que preparar para los ajustes en nuestra sociedad", Hockey dijo en su discurso de presentación del presupuesto 13 de mayo. Bajo su plan, los australianos nacidos en 1966 o después tendrá que trabajar hasta los 70, de 65 años ahora, antes de que puedan sacar su gobierno pensión de jubilación.

Que no es popular entre los votantes. Una galaxia encuesta realizada el mes pasado, el 69 por ciento de los votantes encuestados en desacuerdo con el plan para desbloquear las pensiones cinco años más tarde en 2035.

Falta de rienda suelta en el programa hacer recaer una mayor responsabilidad de los trabajadores más jóvenes de fondo, mediante el aumento de las contribuciones e impuestos. Elevar la edad de jubilación puede significar también una mayor competencia para aquellos que empiezan en el mundo laboral. El desempleo entre las personas de 15 a 24 años alcanzó un máximo en 12 años de 13,1 por ciento en mayo, más del doble que la media nacional de 5.8 por ciento.

Sombrío Panorama

Yasmin Keany, de 23 años, se mudó a Melbourne desde Canberra hace cuatro años esperando para empezar una carrera en las artes conservación. El intento de trabajar como una imagen framer terminó cuando el gerente dijo que estaba buscando a alguien con más experiencia.

"Sé que muchas personas en sus 30s que aún están tratando de entrar en el sector, pero se han visto obligados a trabajar en el sector de la hospitalidad", dijo Keany, quien está en el paro, después de trabajar como cocinero a tiempo parcial. "Si hay mucha más personas de edad en busca de trabajo, solo va a empeorar".

La decisión de aumentar la edad de jubilación sólo se va a aumentar el desempleo entre los jóvenes, dijo Chris Riley, jefe ejecutivo de los jóvenes fuera de las calles, una sede en Sydney organización que ofrece alojamiento y servicios de orientación.

"Estamos por crear una generación de desocupados", dijo. Muchos trabajadores de edad avanzada necesitan formación adicional en cualquier caso, especialmente aquellos de Chatterton, que tal vez tenga que cambiar a menos trabajo físicamente exigente.

Demasiado antigua

" ¿Cuál es el punto de la formación de los niños si no hay puestos de trabajo para ellos?" dijo Chatterton en su casa, en la comunidad rural de menor Barrington, en el noroeste de Tasmania. "Hablar de reciclaje los trabajadores de más edad es una tontería. ¿Quién le gusta entrenar a los 65 años cuando me estoy demasiado viejo para trabajar en las minas? ".

Cuando la nación presentó la pensión de jubilación en 1909 para los hombres de edades comprendidas entre los 65 y más años, esperanza de vida de los hombres fue 55,2 años. Ahora es de 80,6 años, con las mujeres espera a vivir otros cuatro años. Los trabajadores jubilados recibe tanto como $383 a la semana, desde el gobierno en función del estado civil, los ingresos y los bienes, dice que el Hockey ha colocado las presiones insostenibles sobre el presupuesto.

"No puede seguir el camino que es", dijo de Melbourne el demógrafo Bernard Sal de KPMG, un proveedor global de servicios de auditoría, impuestos. "Cuando se introdujo el sistema, la mayoría de los australianos se esperaba que caen muertos antes de que pudieran reclamar una pensión."

Límite Aumento

Las edades de jubilación se arrastra hacia arriba también en otras partes del mundo. Alemania y el REINO UNIDO plan para elevar la edad de 65 a 67. La pensión media de jubilación en los 34 países que son miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos es de 65 años para los hombres y 63,5 para las mujeres. En los EE.UU., la edad elegible a la Seguridad Social asciende a 67.

Corea del Sur y Turquía de amarre para tener el oficial más bajo las edades de jubilación para los hombres de 60 años, según la OCDE. Las edades de jubilación de las mujeres es menor en algunos países.

Mientras que los trabajadores con los trabajos más duros, como Chatterton, puede tener que volver a entrenar para mantener empleados, ellos son una minoría. Alrededor del 85 por ciento de la fuerza laboral se encuentra en la industria de los servicios, donde la mayoría de los trabajos no son exigentes desde el punto de vista físico, Sal de KPMG, agregando que el gobierno tenga que introducir un sistema de exámenes médicos para determinar si algunos obreros empleados deben retirarse antes de los 70.

El largo tiempo de trabajo puede ayudar a impulsar la economía, dijo Saul Eslake, Bank of America Merrill Lynch de Melbourne economista jefe para Australia.

Menos impuestos

"La idea de que sólo hay una cantidad fija de trabajo que hacer y si alguien se queda en la mano de obra ya no serán menos de alguien no es," dijo Eslake, 56. "Si las personas trabajan más tiempo, será ganar y gastar más, lo cual crea más empleos".

Gobierno de Abbott tendrá que obtener la legislación en el parlamento, para lo cual se requerirá un2009 modifica ley del anterior gobierno laborista que aumenta la edad mínima exigida a 67 a partir de 2023.

El proyecto de ley tendrá que llegar a través de la cámara alta, en donde el equilibrio de poder se llevará a cabo por una agrupación de pequeñas, partes independientes. La oposiciónLaborista ha señalado que va a votar en contra de las propuestas.

El primer ministro de "único plan es para los australianos a trabajar más tiempo y más arduamente y jubilarse más tarde, con menos", líder de la oposición Ley acortar en un discurso del 15 de mayo al parlamento.

Cuidado con los empleadores

Veronica Sheen, una sede en Melbourne Monash University investigador de la Escuela de Investigación Social y Política, dice la edad de jubilación es innecesario y muchos empleadores se negará a contratar a trabajadores en sus finales de los años 60.

"Tenemos suficientes problemas en hacer que la gente trabaje hasta los 67," dijo Sheen, quien ha dirigido un programa del gobierno federal para los ancianos, los trabajadores desempleados. "Gente de mediana edad no necesariamente bien a cambios en la forma en que la fuerza actúa. En el futuro, la tecnología de automatización y sustitución se juegan un papel más importante".

Joan Chapple tenido esta experiencia perder su trabajo en 2006, cuando tenía 55 años. Pasó tres años desempleados y su moral se desplomó cuando una empresa le dijo que no estaba buscando por "gente vieja".

"No todo el mundo quiere o puede trabajar durante mucho tiempo," dijo Chapple, quien en la actualidad está 63 y deseando jubilarse en dos años a partir de su trabajo como asistente ejecutiva de gobierno departamento de infraestructura. " ¿Cuál es la parada más tarde los políticos desde la edad de 75? ¿Hasta qué punto pueden ir?"

2.4 millones de pensionados consumen AUD 40 billones??

Algo así como USD 15.000 por persona anual. O $750.000/mes.

image

Eso sería una pensión equivalente en Chile a algo así como $420.000 a $450.000 dado el nivel de precios.

Difícilmente una pensión estelar aunque puede alcanzar si se considera que la casa esté pagada. Y son USD 38 billones anuales¡¡¡.

Como queda claro, es un tema extremadamente difícil de abordar, aún para economía súper desarrolladas. Hacer trabajar a alguien hasta los 70 años de manera obligada es una barbaridad tanto para esa persona como para los jóvenes a quienes probablemente está quitando ese puesto de trabajo.

Definitivamente la sociedad no estaba preparada para esto. Obviamente aumentar la edad en 5 años solo dilata el problema en esa cantidad de años. El chiste de las pensiones era que  nadie llegara a cobrarlas. La expectativa de vida era 65 y la edad de jubilación era 65. Flawless.

Como siempre, los políticos solo piensan en la próxima re elección.

Continúa Leyendo...

24 junio, 2014

Propuesta para una verdadera reforma tributaria: 2ª carta abierta al Senado

 

@EyN

Honorables senadores:
En mi carta anterior me comprometí a presentar propuestas para una verdadera reforma tributaria. Acá van expuestas, por tres razones.
PRIMERO, porque el actual sistema tributario de Chile, sin ser malo en comparación internacional, es muy mejorable.
SEGUNDO, porque la propuesta de reforma tributaria sometida por el Gobierno al Congreso presenta serias falencias, por comisión y por omisión. Cientos de técnicos y políticos, empresarios grandes y pequeños, empleados y ciudadanos de a pie, interesados y desinteresados, han presentado sus reparos a la propuesta gubernamental. Las críticas de la ciudadanía, y las mías presentadas en la carta anterior dirigida a ustedes, sugieren que es muy improbable que la aplicación de los instrumentos propuestos por el Gobierno alcancen sus objetivos. Es dudoso que se alcance el objetivo de mayor equidad. En vez de incentivar el ahorro y la inversión, la reforma en su conjunto reducirá el ahorro, la inversión y el crecimiento de Chile. Tratándose de la mayor reforma tributaria propuesta al país en tiempos de paz y estabilidad, es impresentable que el Gobierno no haya publicado estudio alguno que cuantifique los efectos económicos de sus propuestas o que permita evaluar si se cumplen —o cuánto se incumplen— los objetivos enunciados.
La renta atribuida es un concepto particularmente mal concebido: es muy difícil de implementar, probablemente viola la Constitución de Chile, y ciertamente viola el Art. 10 del “Modelo de Convenio Tributario sobre la Renta y el Patrimonio” de la OCDE, al cual ha adherido Chile. Por eso, ningún país del mundo impone tributación sobre renta atribuida. El tratamiento desigual a distintas formas de ahorro de las personas del actual sistema es empeorado significativamente con la reforma propuesta, al contener tasas de tributación distintas (de 35, 25, 10 y 0%) para los rendimientos de distintos instrumentos financieros. Eliminar el FUT porque se abusa de él equivale a prohibir el fútbol porque se cometen fouls. Los impuestos verdes (emisión de CO2 e importación de vehículos diésel) están mal diseñados, son insuficientes, y posiblemente violen de nuevo la Constitución y los acuerdos de libre comercio vigentes en Chile. Los mayores impuestos específicos sobre los “males” (alcohol, tabaco, bebidas analcohólicas) están mal diseñados, y son insuficientes. Duplicar el impuesto de timbres y estampillas encarece el crédito, habiendo una mejor opción para gravar la intermediación financiera. Las nuevas atribuciones propuestas para el Servicio de Impuestos Internos (SII) para la persecución de asesorías y acciones tributarias legítimas levantan serias dudas sobre su constitucionalidad y el necesario equilibrio entre deberes y derechos de los contribuyentes.
TERCERO, porque Chile puede y merece más. Acepto el objetivo principal de la propuesta de gobierno, que es recaudar impuestos adicionales por 3,02% del PIB (aunque ciertamente es muy discutible, porque el país aún no conoce los gastos públicos que se propondrán, ni los montos asociados a ellos). El punto es que existen instrumentos tributarios muy superiores a los del proyecto de ley del Gobierno, que haría bien en aceptar una máxima de Deng Xiaoping: “No importa el color del gato, lo importante es que cace ratones”.
Para contribuir al debate, a continuación planteo un conjunto de 14 reformas tributarias, que incluyen 10 medidas que aumentan la recaudación y cuatro cambios que la disminuyen. Este paquete de reformas que propongo incrementa la recaudación hasta por 3,34% del PIB, incrementa la eficiencia económica de Chile (a través de más ahorro, inversión, empleo, emprendimiento y crecimiento) y contribuye más efectivamente a la equidad horizontal y vertical, en comparación con las propuestas del Gobierno. Ocho propuestas están basadas en las que planteamos Jorge Quiroz y yo a través del Grupo Res Publica Chile. Las seis restantes corresponden a una de las 15 propuestas del Gobierno de Bachelet, una propuesta del Gobierno de Piñera (presentada a ustedes hace cinco meses) y cuatro propuestas personales. Las estimaciones de los efectos en recaudación tributaria son preliminares, y están basadas en las fuentes citadas. Por lo tanto, al igual que las propuestas del Gobierno, están basadas en simples cálculos de regla de tres, pero en algunos casos consideran las respuestas del sector privado a dichos cambios. Al igual que las propuestas del Gobierno, carecen de estudios detallados que las acompañen para evaluar su impacto económico y distributivo en equilibro general.

¿Cuáles son las propuestas?

- Hago mía una propuesta del Gobierno de Bachelet: elevar la tasa de impuesto de primera categoría (empresas) de 20 a 25%. Esta medida recauda, pero tiene un impacto negativo sobre el ahorro, inversión y crecimiento que corresponde solo a un tercio del impacto negativo de la propuesta del Gobierno, la cual incluye un alza de hasta 35%, debido al 10% de impuesto adicional por renta atribuida.
- Eliminar la tributación por renta presunta en todos los sectores donde aún existe, además de la eliminación de los regímenes especiales 14 bis, ter y quáter, y su reemplazo por una exención fija universal de impuesto a las utilidades de empresas equivalente a las primeras UF 10.000 en ventas anuales. Mejora la asignación de recursos y la equidad distributiva.
- Mantener el FUT con reformas radicales para su mejor diseño y fiscalización, para evitar abusos y loopholes, como los descritos por R. Escobar (retiros en exceso, recuperación de impuestos de 1a categoría, carry-back de impuestos pasados, evasión vía inversión fuera de Chile). Mantiene los incentivos al ahorro y a la inversión de empresas, reduce la evasión y elusión tributaria, y mejora la equidad.
- Eliminar todos los regímenes especiales de ahorro de las personas y cambiar la base tributaria para las personas desde base ingreso a una base mixta de ingreso y gasto, con impuestos progresivos y tasas marginales máximas de 25% sobre ingreso más 25% sobre gasto, con créditos por impuestos pagados por empresas. Este cambio revolucionario mejora la eficiencia (los incentivos al ahorro de personas), la asignación de recursos y la equidad.
- Eliminar la doble tributación de retornos en renta variable nacional para los afiliados de las AFP. Mejora la asignación de recursos y la equidad.
- Aumentar las tasas de impuestos específicos a combustibles: moderado aumento a la gasolina y muy elevado aumento al diésel, para llegar a niveles óptimos sociales. Reduce contaminación y congestión, y mejora la equidad.
- Redefinir la base tributaria solo sobre contenido alcohólico y aumentar la tasa de impuestos específicos a alcoholes. Reduce su consumo.
- Redefinir la base solo sobre contenido de nicotina y aumentar la tasa de impuestos al tabaco. Reduce su consumo.
- Establecer un sistema de verdaderos impuestos verdes con créditos al reciclaje, propuesto por Rodrigo Harrison y colegas. Reduce los desechos y la contaminación, e incentiva el reciclaje.
- Eliminar el impuesto de timbres y estampillas, reemplazándolo por IVA a todos los servicios financieros. Mejora la intermediación financiera y la asignación de recursos.
- Reducir el tramo exento y aumentar la tasa marginal máxima de impuestos a los bienes raíces (contribuciones) de 1,2 a 1,5%. Mejora la equidad.
- Abolir el impuesto a las importaciones (aranceles). Mejora la asignación de recursos.
- Hago mía una propuesta del Gobierno de Piñera: establecer una ley única de donaciones con beneficios tributarios y tratamiento uniforme. Mejora la eficiencia y la justicia tributaria.
- Fortalecer la capacidad de fiscalización del SII para reducir la evasión tributaria y de apelación de los contribuyentes ante los tribunales tributarios. Mejora la eficiencia y la justicia tributaria.

Honorables senadores, propongo a ustedes, al Gobierno y al país considerar la siguiente secuencia racional y necesaria de evaluaciones y decisiones para tener el mejor sistema tributario del mundo:
- Aprobación de la propuesta de alza gradual de la tasa de impuesto de primera categoría (empresas) de 20 a 25%;
- Formación de una Comisión Asesora Presidencial de Reforma Tributaria, para evaluar durante un año y proponer al Gobierno una o varias opciones de reforma integral del sistema de impuestos;
- A partir del informe de la Comisión anterior: reformulación del Proyecto de Ley de Reforma Tributaria del Gobierno, y
- Evaluación y aprobación de la Ley de Reforma Tributaria por el Congreso, en el año 2015.
Está en sus manos que Chile tenga verdaderamente un sistema tributario más eficiente y más equitativo.

No mucho que agregar, salvo que siendo el 2° en número de la suerte para la católica, tal vez esta carta sea considerada.

Solo en el futbol, en ranking de universidades, la UC ya es primera en latinoamerica según ranking QS

GRANDE¡¡¡

Continúa Leyendo...

Chile–Holanda…

 

Que pasó Sampaoli, antes eras tan chevere???

Algo que no me gustó es que digas que el otro jugó mal. Jugaron extraordinario los holandeses. No dejaron casi ninguna posibilidad de ataque real a Chile. Y nos mataron con dos ataques quirúrgicos. Prefiero a Bélgica (zzzzzzzzzzzz) ganando 1 –0 a Rusia que la súper dinámica de Chile perdiendo 2 –0 con los holandeses. Eso de echarle la culpa a otros es deporte nacional, y parece que Sampaoli se contagió.

No es similar al desempeño económico últimamente y a quienes dirigen a la “selección” de gobierno?

Todos tienen la culpa menos los que están a cargo del buque. El clima, el entrenador anterior, los mercados, China, el cobre, no es justo, el árbitro, etc, etc…queríamos jugar bonito¡¡¡ (educación de calidad y gratis, justicia, igualdad, fraternidad¡¡) pero no se han dado las cosas…

A ver si espabilamos contra Brasil, y contra los signos de desaceleración de la economía. Uno es un partido de futbol y estamos acostumbrados a perder con Brasil, podemos vivir con eso, muy dolorosamente sin duda. En la economía no es ni tan rápido ni tan fácil de olvidar toda vez que afecta por años las decisiones que los “profes” a cargo tomen. Y si perdemos en el futbol, que al menos tengan la decencia de decir que los otros fueron mejores. Los partidos se ganan. Y quienes los ganan fueron los mejores (salvo un saqueo muy descarado). Las victorias morales me tienen hasta más arriba de la coronilla.

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....