12 junio, 2014

WTI 106 USD….

 

Debe ser la alta demanda  por la recuperación económica mundial…

No ayuda mucho esto a los complejos y elaborados planes del banco central, aka, bajar la tasa de interés de referencia, para estimular la economía, dada las presiones inflacionarias.

Este salto probablemente tiene que ver con las acciones en Iraq de grupos extremistas, que están quemado cualquier refinería que encuentran a su paso.

Veremos cual es el efecto de estas acciones en la tendencia general del precio o es solo un evento puntual.

Esperemos que corrija a la baja. A nadie le gustaría pagar $1000 el litro de bencina.

Continúa Leyendo...

“Los franceses tienen razón: romper la deuda pública - la mayor parte es ilegítima de todos modos”---here comes the default---

 

@theguardian

Como ha demostrado la historia, Francia es capaz de lo mejor y lo peor, y con frecuencia en períodos cortos de tiempo.

Al día siguiente de la victoria Frente Nacional de Marine Le Pen en las elecciones europeas, sin embargo, Francia ha hecho una contribución decisiva a la reinvención de una política radical para el siglo 21. En ese día, el comité de auditoría ciudadana de la deuda pública emitió un informe de 30 páginas sobre la deuda pública francesa, sus orígenes y evolución en las últimas décadas. El informe fue redactado por un grupo de expertos en finanzas públicas bajo la coordinación de Michel Husson , uno de los mejores economistas críticos de Francia. Su conclusión es clara: el 60% de la deuda pública francesa es ilegítima.

Cualquiera que haya leído un periódico en los últimos años sabe lo importante de la deuda es a la política contemporánea. Como David Graeber entre otros, ha demostrado, vivimos en debtocracies, no democracias. La deuda, en lugar de la voluntad popular, es el principio rector de nuestras sociedades, a través de las políticas de austeridad devastadoras aplicadas en nombre de la reducción de la deuda. La deuda era también una causa desencadenante de los movimientos sociales más innovadores de los últimos años, el movimiento Occupy.

Si se demostrara que las deudas públicas eran de alguna manera ilegítima, que los ciudadanos tienen derecho a exigir una moratoria - y hasta la cancelación de parte de estas deudas - las consecuencias políticas serían enormes. Es difícil pensar en un acontecimiento que transformaría la vida social tan profunda y rápidamente a medida que la emancipación de las sociedades de las restricciones de la deuda. Y sin embargo, esto es precisamente lo que el informe francés se propone hacer.

La auditoría es parte de un movimiento más amplio de las auditorías de la deuda popular en más de 18 países. Ecuador y Brasil han tenido la suya, la ex por iniciativa del gobierno de Rafael Correa, este último organizado por la sociedad civil. Movimientos sociales europeos también han puesto en marcha auditorías de la deuda, especialmente en los países más afectados por la crisis de la deuda soberana, como Grecia y España. En Túnez, el gobierno post-revolucionario declaró la deuda contraída durante la dictadura de Ben Ali una deuda "odiosa": uno que sirve para enriquecer la camarilla en el poder, en lugar de mejorar las condiciones de vida de las personas.

El informe sobre la deuda francesa contiene varios hallazgos clave. En primer lugar, el aumento de la deuda del Estado en las últimas décadas no se puede explicar por un aumento en el gasto público. El argumento neoliberal en favor de las políticas de austeridad afirma que la deuda se debe a los niveles de gasto público no razonables; que las sociedades en general, y las clases populares, en particular, viven por encima de sus posibilidades.

Esto es evidente falso. En los últimos 30 años, desde 1978 hasta 2012, más precisamente, el gasto público francés ha hecho disminuyó en dos puntos del PIB. ¿Cuál es, entonces, explica el aumento de la deuda pública? En primer lugar, la caída de los ingresos fiscales del Estado.Reducciones de impuestos masivos para las corporaciones ricas y grandes han llevado a cabo desde 1980. De acuerdo con el mantra neoliberales, el propósito de estas reducciones es favorecer las inversiones y el empleo. Bueno, el desempleo está en su nivel más alto hoy en día, mientras que los ingresos fiscales se han reducido en cinco puntos del PIB.

El segundo factor es el aumento de las tasas de interés, sobre todo en la década de 1990. Este incremento favoreció acreedores y especuladores, en detrimento de los deudores. En lugar de pedir prestado en los mercados financieros a tipos de interés prohibitivos, había estado financiada en sí, apelando a los ahorros familiares y los bancos, y pidió prestado a tasas históricamente normales, la deuda pública sería inferior a los niveles actuales por 29 puntos del PIB.

Reducciones de impuestos para los ricos y las tasas de interés aumenta son decisiones políticas. Lo que la auditoría demuestra es que el déficit público no sólo crecen naturalmente fuera del curso normal de la vida social. Ellos son infligidos deliberadamente a la sociedad por las clases dominantes, para legitimar las políticas de austeridad que permitirán la transferencia de valor a partir de las clases trabajadoras a los ricos.

Indignados francesesUn plantón convocado por ocupan Francia en el distrito de negocios de La Défense, en París. Foto: AFP / AFP / Getty Images

Un hallazgo sorprendente del informe es que en realidad nadie sabe quién tiene la deuda francesa. Para financiar su deuda, el Estado francés, como cualquier otro Estado, emite bonos, los cuales son adquiridos por un conjunto de bancos autorizados. Estos bancos luego vender los bonos en los mercados financieros globales. Quién es el dueño de estos títulos es uno de los secretos mejor guardados del mundo. El estado paga los intereses a los titulares, por lo que técnicamente se podría saber quién es su propietario. Sin embargo, una ignorancia organizada legalmente prohíbe la divulgación de la identidad de los tenedores de bonos.

Esta organización deliberada de la ignorancia - agnotology - en las economías neoliberales hace que intencionalmente el estado sin poder, aún cuando podría tener los medios para conocer y actuar. Esto es lo que permite la evasión fiscal en sus diversas formas - que el año pasado costó alrededor de € 50 mil millones para las sociedades europeas, y € 17 mil millones a Francia solo.

Por lo tanto, la auditoría de la deuda llega a la conclusión, el 60% de la deuda pública francesa es ilegítimo.

Una deuda ilegítima es aquella que creció en el servicio de los intereses privados, y no el bienestar de las personas. Por lo tanto, los franceses tienen derecho a exigir una moratoria en el pago de la deuda, y la cancelación de al menos parte de ella. No hay precedente para esto: en 2008 Ecuador declaró el 70% de su deuda ilegítima.

El movimiento mundial naciente para las auditorías de la deuda bien podría contener las semillas de un nuevo internacionalismo, el internacionalismo - por hoy - en la clase obrera de todo el mundo. Esto es, entre otras cosas, una consecuencia de la financiarización . Por lo tanto las auditorías de deuda podría proporcionar un terreno fértil para las formas renovadas de movilizaciones internacionales y solidaridad.

Este nuevo internacionalismo podría comenzar con tres sencillos pasos.

1) las auditorías de la deuda de todos los países

El punto crucial es demostrar, como la auditoría francesa hizo, que la deuda es una construcción política, que no sólo sucede en las sociedades cuando supuestamente viven por encima de sus posibilidades. Esto es lo que justifica llamándolo ilegítimo, y puede dar lugar a procedimientos de cancelación. Auditorías de las deudas privadas también son posibles, ya que el artista chileno Francisco Tapia ha demostrado recientemente por los préstamos estudiantiles de auditoría de una manera imaginativa .

2) La divulgación de la identidad de los tenedores de deuda

Un directorio de los acreedores en los planos nacional e internacional podría ser ensamblado. No sólo sería una evasión de tales directorios ayudan a combatir el impuesto, sería también revelan que, si bien las condiciones de vida de la mayoría están empeorando, un pequeño grupo de individuos e instituciones financieras, ha considerado sistemáticamente ventaja de los altos niveles de endeudamiento público.Por lo tanto, pondría de manifiesto el carácter político de la deuda.

3) La socialización de la banca

El Estado debe dejar de pedir prestado en los mercados financieros, en lugar financiarse a través de los hogares y los bancos a tasas de interés razonables y controlables. Los propios bancos deben ponerse bajo la supervisión de comités ciudadanos, por lo tanto, haciendo que la auditoría de la deuda permanente. En resumen, la deuda debe ser democratizado. Esto, por supuesto, es la parte más difícil, que se introducen elementos del socialismo en el corazón mismo del sistema.Sin embargo, para hacer frente a la tiranía de la deuda sobre todos los aspectos de nuestra vida, no hay alternativa.

• Este artículo fue modificado el 10 de junio para decir que Grecia y España habían sido "golpe duro" por la crisis de la deuda soberana, y no "apenas golpeó".

Oh boy…

O sea que es culpa de quienes compran deuda del estado, entre otros fondos de pensiones, por querer vivir más allá de los medios, y después puedes renegar de esa deuda diciendo que no ha sido en beneficio de la gente sino de quienes tienen esa deuda??.

Y socializar los bancos para que compren cualquier clase de deuda de gobierno independiente de la calidad y con tasas fijas y justas??. Cielo santo.

Históricamente ese siempre ha sido el comportamiento de los países con su deuda, así es que no es novedad. Solo que ya está advertido. Piketty aumentando impuestos justos, y repudiando deuda “injusta” pueden ser las tendencias futuras a corto plazo.

It´s Coming…

Continúa Leyendo...

11 junio, 2014

Humor pre mundialista

 

El mejor comercial que he visto al respecto…y realmente lo que uno piensa o debería pensar, traducido a la realidad chilena por supuesto…

enjoy

Sin duda alguna, los argentinos son unos genios creativos y muy frontales en las críticas. Uno se pregunta, porqué diablos siempre tienen tantos problemas económicos…en fin…para otro post.

Continúa Leyendo...

Shock permanente

 

@EyN

Esta menor actividad ya se observa en sus reportes y el ejemplo más claro de ello es la reducción en los saldos de obras por ejecutar, los que cayeron entre un 24% y 31% en los últimos doce meses.
Hace un año, estas compañías tenían un valor que duplicaba al actual. Según nuestras estimaciones, solo el aumento de impuestos (junto a la eliminación del FUT) estaría depreciando las acciones en un 30%.
Si bien esperamos que en 2015 la economía comience a recuperarse, los precios de las empresas constructoras no se ajustarán en la misma medida según nuestras estimaciones, ni alcanzarán sus valores de 2013 si se aprueba la reforma.
Una razón importante por la cual el proyecto de reforma está afectando a estas acciones es el impacto que provocará en la actividad inmobiliaria. El pago de IVA por parte de las inmobiliarias y la modificación del crédito especial de IVA son algunas de las medidas que impactarán la actividad. La Cámara Chilena de la Construcción estimó aumentos entre 11,0% y 13,5% en los precios de las viviendas producidos por estas modificaciones. Por nuestra parte, también realizamos estimaciones de lo que ocurriría con los precios de las viviendas, pero además de esas modificaciones incluimos el efecto de la eliminación del FUT y la retención del 10% de las utilidades. Como resultado obtuvimos que, dependiendo del valor de la vivienda, los precios aumentarán entre 8% y 22% entre hoy y el 2017.
Cambios estratégicos serán necesarios para que los papeles de estas compañías se recuperen de este shock. Focalizarse en los mercados externos podría ser una ayuda. SalfaCorp tiene negocios de construcción en Perú, Colombia y Panamá, que representan aproximadamente el 10% del saldo de obras por ejecutar de su filial Ingeniería y Construcción S.A, y a través de su inmobiliaria Aconcagua posee presencia en Miami. Besalco también tiene una pequeña participación en Perú, sin embargo, dada la situación en Chile, ambas empresas podrían darle una mayor importancia a sus negocios internacionales e incluso buscar otros nuevos.
Lo anterior podría mitigar una pequeña parte de los efectos de la reforma, sin embargo, si no se revisan las modificaciones que actualmente ésta presenta, el negativo impacto que producirá en la actividad inmobiliaria y en las empresas del sector, será permanente.

Posteo este artículo debido a la última frase. Nada es permanente en la economía. Todo responde a ciclos, más largos o cortos, pero finalmente por cada Boom viene un Bust, y viceversa.

El punto es prepararse de la mejor manera posible para enfrentar estos eventos cíclicos sea como empresa o a nivel personal.

Respecto de la construcción, es bastante evidente a esta altura que se está desacelerando y que el sector será probablemente uno de los más golpeados en los próximos años, tanto a nivel de las empresas como de la compra venta.

Como recordatorio, la actividad de los últimos meses

image

image

image

Actividad disminuyendo y crédito restringido y precios aumentando. Última fase, probablemente de gente que prefiere refugiarse en bienes inmobiliarios caros respecto de las medidas tributarias que se avecinan, no como inversión sino como resguardo y preservación de capital. Que es el mismo movimiento que se puede ver en USA, con casas de alto rango vendiéndose como pan caliente, y al contado.

Continúa Leyendo...

Menor crecimiento económico golpea confianza de consumidores

 

@DF

El Índice de Percepción del Consumidor (IPeCo) que elabora mensualmente el Centro de Estudios en Economía y Negocios, CEEN, de la Universidad del Desarrollo, en conjunto con Mall Plaza, retrocedió 7,1 puntos en abril, alcanzando los 120,3 puntos. Con esto, el referente retrocedió a un nivel levemente neutro.

Los resultados de esta medición condicen con las menores proyecciones de crecimiento de la Encuesta de Expectativas del Banco Central, que para abril alcanzaron un 3,1% para el trimestre calendario. Esto, a pesar de que algunos indicadores sectoriales de actividad, como el índice de producción industrial de la Sofofa, mostraron un aumento en marzo respecto del mes anterior, además de un cambio positivo en doce meses.

Por su parte, la variación del IPC fue de 0,6%, nuevamente por sobre las expectativas, principalmente por reajustes anuales de servicios no transables, con lo que la inflación en doce meses se situó en 4,3%, por sobre el rango meta del Banco Central.

La disminución del IpeCo se explica por el subíndice coyuntural que retrocedió 8,2 puntos y por el subíndice de expectativas que lo hizo en 6,7 puntos.

Para entender la caída del Índice Coyuntural, se debe observar qué sucedió con las variables que lo componen, es decir, situación económica actual y desempleo actual. En relación a la primera pregunta, los optimistas disminuyeron marginalmente (0,7 puntos porcentuales) y los pesimistas aumentaron moderadamente (3,9 puntos). Con respecto al desempleo actual, mostró aumentos marginales tanto en la proporción de optimistas como de pesimistas.

Lo comentado ayer, la confianza es lo que se pierde primero, y después viene todo el resto. Y se nota esa falta de confianza a pesar de que las condiciones reales en efecto no han cambiado en nada, aún.

Esta es la razón por la cual el gobierno es importante. Debe ser capaz de entregar herramientas que permitan que los agentes económicos tengan la confianza necesaria para impulsar la economía. Que es justo lo opuesto a lo que está haciendo ahora el gobierno. Independiente del resultado final de las medidas que pueden o no ser positivas. La economía es un tema básicamente de confianza. Y esa está mermando.

Continúa Leyendo...

Comité de Ministros rechaza proyecto Hidroaysén aunque empresa podrá apelar

 

@emol

SANTIAGO.- El Comité de Ministros, encabezado por el titular de Medio Ambiente, Pablo Badenier, decidió rechazar de manera "unánime" el proyecto hidroeléctrico HidroAysén.

El secretario de Estado señaló una vez finalizado el encuentro, que se extendió por alrededor de tres horas, que "tal como lo decidió el Comité de Ministros el día 19 de marzo, comenzó el proceso de invalidación de los acuerdos adoptados el día 30 de enero del 2014 por el Comité de Ministros del gobierno anterior y hoy ha concluido este proceso".

"Efectivamente se han invalidado los acuerdos adoptados el 30 de enero por considerarlos ilegales y es lo que nos permite pronunciarnos sobre la totalidad de los recursos de reclamación, sobre el fondo de la materia reclamada en el proyecto HidroAysén", agregó.

Por esta razón, "este Comité ha decidió recoger los recursos de reclamación presentados por la ciudadanía y en efecto, dejar sin efecto la Resolución de Calificación Ambiental (RCA)  y se declara rechazado el  proyecto hidroeléctrico HidroAysén”, enfatizó Badenier.

Sin embargo, el titular de Medio Ambiente aclaró que "en el marco de los derechos que tiene cualquier titular, si lo estima necesario puede apelar al Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, hasta treinta días después de ser notificado".

El ministro fue enfático al señalar que los proyectos que no consideren todos los impactos que generan y no presenten medidas de mitigación, reparación y compensación, "son proyectos que deben ser rechazados".

"Hay una institucionalidad que funciona y que va a seguir funcionando, y que da garantías a todas las parte reclamantes que los recursos de reclamación se van a abordar de la mejor manera, en el fondo, y que van a tener este tipo de pronunciamiento fundados", agregó. 

La sesión del Comité de Ministros donde se tomó esta decisión estuvo encabezada por Pablo Badenier, y participaron además los titulares de Energía (Máximo Pacheco), Minería (Aurora Williams), Agricultura (Carlos Furche), Economía (Luis Felipe Céspedes) y Salud (Helia Molina).

Lo que resta saber es como se va a suplir la energía que se va a dejar de producir con esto.

Es respetable por supuesto la posición de la gente que solicita que no se ejecute el proyecto por razones ambientales, aún cuando estoy seguro que el 99.9% de los que hacen las manifestaciones no conoce ni conocerá nunca el lugar. El punto es que necesitamos la energía de manera urgente, y nuestro principal recurso para esto es el hídrico, que nos sobra si se realizan las obras necesarias para recolectar.

De quienes apoyan los recursos energéticos “renovables” o “verdes”, no entiendo como esto tiene menor impacto ambiental que una represa que puede ser un centro turístico de pesca y navegación perfectamente, o simplemente un lago artificial para disfrutar la vista.

En comparación…

Como referencia, Noruega, tal vez el mayor o más celoso protector del medio ambiente, genera prácticamente toda su energía desde represas hidroeléctricas. Como para evaluar si las restricciones ambientales son consistentes con el crecimiento y usar los potenciales que tiene Chile, que son muchos, pero si no se usan y se compra gas natural para proveer energía que potencialmente existe en abundancia en el país…

Continúa Leyendo...

10 junio, 2014

Importaciones de bienes de capital vuelven a caer en mayo

 

@DF

Continúan las señales de 
desaceleración de la economía local. Las importaciones de bienes de capital cedieron 22,52% durante mayo en comparación con el mismo mes del año anterior, totalizando 
US$ 1.080 millones y sumando su décima caída mensual seguida.

Según datos del Banco Central, las principales bajas se registraron en los sectores más intensivos en la inversión en capital: transporte, minería y construcción.

En el primero, el retroceso en el ingreso de camiones y vehículos de carga superó el 30%, totalizando US$ 134 millones. En particular, las importaciones de buses cedieron casi 40%, mientras la maquinaria para la minería y la construcción sufrió la mayor contracción entre las distintas categorías de bienes de capital, al retroceder sobre 72% en el quinto mes del ejercicio, llegando a 
US$ 47 millones.

Así, persiste el castigo a la inversión local, en medio de una desaceleración de la actividad -que hasta el mismo instituto emisor admite más severa de lo esperado- y la discusión por la reforma tributaria, que inició su segundo trámite en el Senado.

En otros tópicos, las internaciones de motores y turbinas anotaron una caída interanual de 28% en mayo, en tanto el ingreso de aparatos electrónicos de comunicación retrocedió 23% en el mismo período.

Balanza anota superávit


Según informó ayer el Banco Central, la balanza comercial anotó un saldo favorable de US$ 1.453 millones en mayo, acumulando un superávit de US$ 4.479 millones en lo que va del ejercicio.

A nivel desagregado, las exportaciones registraron un leve retroceso de 0,7% en el mes, totalizando 
US$ 6.961 millones. En el año, los envíos suman US$ 32.656 millones, un incremento de 0,3% en relación a enero-mayo de 2013.

“A diferencia de los registros anteriores, durante este mes la depreciación de tipo de cambio no tuvo el efecto esperado sobre las exportaciones, tomando en cuenta que en febrero y marzo éstas crecieron 10,6% y 17,3% año/año, respectivamente”, destacaron en Banchile Inversiones.

Las importaciones, en tanto, cedieron 17,6% a US$ 5.508 millones, con lo cual acumulan US$ 28.177 millones en los primeros cinco meses. Se trata de una baja de 9,7% respecto a igual lapso de 2013.

Imagen foto_00000001

Obviamente estas son pésimas noticias.

Sumado al tema de China y Cobre específicamente, en conjunto con la inflación en productos de primera necesidad, la verdad es que es muy preocupante la trayectoria de la economía.

Esperemos que las autoridades tomen nota de esto y provean las necesarias correcciones a  los modos de incentivo a la inversión. Tal vez no se evite una menor inversión y crecimiento, pero al menos no se agravará.

Continúa Leyendo...

Cambios de fondos??

 

huhh…??

Al menos 3 sistemas de aviso han dado aviso de cambio o lo han hecho en los últimos días. Supongo que al A.

image

Comprar en máximos históricos no es evidentemente una idea muy popular. Pero puede ser que sea un movimiento sostenible dada la trayectoria de los precios.

Me da la impresión que para efectos de estrategias de cambios, ahora habría sido mejor quedarse en un solo fondo todo este periodo de poco movimiento, o más bien poco rango de variación o volatilidad.

Ahora la pregunta es, si se realizaron cambios más o menos acertados en las caídas fuertes, o te quedaste en el A y tienes a esta altura 7 u 8% de rentabilidad acumulada al año, para que seguir en fondos de riesgo?? ya tienes asegurado un 10% o más en el año real que es excelente. La codicia nunca es muy buena estrategia.

Ahora, si llevas una rentabilidad baja, lo mejor sería esperar una caída más o menos importante para recuperarse, no entrar en máximos. Pero bueno, puede ser como dije antes que sea una tendencia sostenible el alza actual, no parece ser una “burbuja”, al menos no todavía. El problema es que vas a “forzar” la posición para recuperar rentabilidades y puedes caer en una bajada abrupta.

Como siempre, veremos.

Continúa Leyendo...

06 junio, 2014

Steve Jobs sobre la eficiencia humana

 

Un video acerca de la inventiva humana

La eficiencia en el gasto energético del ser humano es muy deficiente, al nivel de ovejas y ganados varios. En contraste el Cóndor es muy económico. Pero si un ser humano se sube a una bicicleta, la eficiencia de un hombre se dispara dejando en ridículo al Cóndor.

El ser humano es una especie ineficiente en todos los aspectos relacionados a su interacción con la naturaleza. Es la capacidad de inventar herramientas lo que hace la diferencia. Ese es el potencial del ser humano, no el trabajo bruto, en eso nos superan todas las especies, incluidos los burros de carga. La misión es hacer que quienes generan esos avances tengan todos los incentivos y facilidades para traspasar sus beneficios a toda la sociedad. Y por supuesto la capacidad de encontrarlos como sociedad.

Continúa Leyendo...

Banco Central Europeo cumple con expectativas y baja tasa de interés a nuevo mínimo histórico

 

@DF

Mario Draghi cumplió con las expectativas y el Banco Central Europeo (BCE) fijó la tasa en un nuevo mínimo histórico en medio de la preocupación que empezaba a generar la debilidad de los precios.

En concreto, el emisor europeo recortó el precio del dinero desde 0,25% a 0,15%, mientras que la facilidad de depósito entra en terreno negativo, -0,10%, lo cual también es considerado histórico.

Según consigna Expansión, esto supone un 'gravamen' para los bancos que optan por guardar sus depósitos en la "hucha" del BCE.

Pero esta última medida puede que no sea la única introducida hoy para estimular la concesión de créditos. El mercado todavía espera el anuncio de más estímulos durante la rueda de prensa del presidente del BCE. Mario Draghi, a partir de las 14:30 horas.

De acuerdo a EFE, los mercados habían descontado que el BCE recortaría el precio del dinero pero no estaba claro si en 10 ó 15 puntos básicos. Finalmente optó por hacerlo en sólo 10 puntos básicos y dejar más margen de maniobra por si tiene que actuar de nuevo.

El euro caía con fuerza tras conocerse la decisión del BCE y se cambia a 1,3567 dólares, frente a los 1,3608 dólares a los que se cambiaba antes de conocerse la caída de las tasas de interés rectoras.

Como una mala versión de la novela de Bret Easton Ellis, el banco central europeo acaba de recortar las tasas que paga a los bancos comerciales por los excedentes mantenidos como depósitos, a efectivamente cobrar por ellos.

Esto es un desastre mayúsculo.

El flujo de capitales en Europa se va a volver caótico. Bajar esas tasas de interés implica que los bancos van a remover el capital desde el banco central para intentar colocarlo en otros lados. Los brillantes del Central Europeo piensan que va a ir a la creación de créditos. Pero nadie está pidiéndolos. Esto es como intentar forzar a los bancos a colocar sus excedentes. El problema es que  estos van a recortar también sus ya ridículas tasas de interés de captación y van a pasar a cobrar por los depósitos. Eso es un desastre. En que está pensando esta gente por el amor de Dios…

Deben estar desesperados para hacer esto. Es el último recurso que podría usarse para impulsar la inflación, aka, crédito. Lo que no entiende esta gente es que no puedes forzar a alguien a pedir crédito. Tiene que existir una ganancia implícita en ello, a nivel de negocio que es lo que se quiere, para pedirlo. No es un tema de tasas bajas solamente. Sino pregúntenle a los bancos chilenos con tasas históricamente bajas para los hipotecarios.

Ahora si, tengo la certeza de que vamos enfilados hacia una crisis de proporciones, esto es la señal de lo grave de la situación de Europa, y también es el detonante de un agravamiento.

Lamentablemente acá estamos pensando con la cabeza puesta sólo en Chile y creyendo que hay una recuperación, básicamente porque las bolsas están subiendo, sin entender que eso es porque los inversionistas institucionales no saben donde colocar los capitales para que generen algo de ingresos que es necesario para ellos, particularmente los que gestionan fondos de pensiones, y por lo tanto están lentamente saliendo de bonos de gobierno y depósitos a plazo y entrando a acciones y bonos corporativos, especialmente en USA.

Esto es exactamente igual a lo que pasó pre segunda guerra mundial en términos de la dirección del flujo de capitales.

Crisis de deuda, amenaza de guerra y nacimiento de nacionalismos extremos, con los capitales escapando hacia un lugar seguro donde no exista posibilidad de pérdida por guerra o confiscación de bienes de los extranjeros por este mismo hecho. Calcado. Solo falta un default ala Austria en esos años y tenemos la historia repitiéndose punto por punto, con distintos actores pero la misma trama, siendo esta vez Rusia el que juegue el papel expansionista de Alemania probablemente.

Veremos. Pero las similitudes son increíbles por decir lo menos.

Continúa Leyendo...

Codelco decide salida de Thomas Keller de la presidencia ejecutiva

 

@latercera

El cambio de gobierno y la llegada de tres nuevos directores, Oscar Landerretche, Laura Albornoz y Dante Contreras, trajeron aires de cambio en Codelco.

Ayer, de acuerdo a lo anunciado, los nueve directores de la cuprera iniciaron -a las 20.00 horas-, a una sesión extraordinaria que culminó a las dos de la madrugada de este viernes, con la petición de la salida de Thomas Keller (en la foto) desde la presidencia ejecutiva de la cuprera estatal. La decisión fue adoptada por cinco votos a favor, tres en contra y una abstención, según un hecho esencial que envió la estatal a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

A la salida del encuentro, el timonel del directorio, Oscar Landerretche descartó que la decisión haya tenido un carácter político.No hay motivaciones políticas. Si hay motivaciones de política de la compañía respecto de lo que debe ser Codelco a futuro”, enfatizó.

Fuentes de la oposición habían señalado, frente a la eventual salida de Keller,  que el cambio tendría motivaciones políticas, por lo que no cumpliría con el objetivo de la Ley de Gobierno Corporativo. Al tiempo que defendieron la gestión del ejecutivo, tras 2 años en el cargo.

De acuerdo con la comunicación a la SVS, Codelco precisó que Keller dejará su puesto a contar del próximo viernes 13 de junio, “oportunidad en la que se designará a la persona que ejercerá temporalmente sus funciones, mientras se designa al nuevo presidente ejecutivo titular”.

Por otra parte, Landerretche sostuvo que en la búsqueda de un nuevo presidente ejecutivo primará el aspecto técnico, “de cara a los desafíos de los proyectos estructurales de Codelco”.

Aclaró que en la fase de búsqueda del reemplazante de Keller, “se utilizarán diferentes mecanismos”, entre los cuales no descartó la posibilidad de una empresa head hunting y la opción de una postulación abierta.

DESAFIO DE LA CUPRERA

Entre los retos  de Codelco para los próximos años destacan la ejecución de proyectos estructurales, avances en productividad  y capitalización.

De acuerdo con el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, los retos de la estatal se vinculan con la ejecución de  proyectos estructurales y “con mejorar el diálogo laboral interno”.

Opinión similar tienen los ex ministros de Minería, Hernán de Solminihac (2010-2014) y Santiago González (2008-2010), añadiendo que otro de los temas importantes tendrá que ver con mejoras en la productividad y costos de la compañía.

Juan Villarzú, que fue presidente de Codelco en dos oportunidades (primero entre 1994 y 1996, durante el gobierno de Frei Ruiz-Tagle; y luego entre 2000 y 2006, con Ricardo Lagos), coincidió con los diagnósticos, pero hizo hincapié en las necesidades de financiamiento que requiere la compañía, que desarrolla iniciativas por US$ 27 mil millones al 2025. También mencionó la búsqueda de un acuerdo con los trabajadores como otro de las prioridades.

Por su lado, el académico de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, manifestó que uno de los principales que tendrá que asumir la presidencia ejecutiva de Codelco radica en tomar una decisión sobre la continuidad de El Salvador mediante el proyecto “Rajo Inca”.

En las últimas semanas los nombres que más han sonado para suceder a Keller en el puesto son los del CEO de Lumina Copper, Nelson Pizarro; el de la gerenta de Asuntos Corporativos de BHP Billiton, María Olivia Recart, y el del ex vicepresidente corporativo de Codelco Norte, Sergio Jarpa.

No hay sesgo político…

black_guy_laughing

Por supuesto ninguna de las remociones que han existido en cargos estatales y programas que se han cancelado ha sido por motivación política sino por evaluación de desempeño…

Tal vez tenga que ver con la reducción de costos, que políticamente pudiera tener agotada la imagen de Keller. Pero lo más probable es que sea por el cambio en cargos relevantes cada vez que existe un cambio de gobierno. Le ha pasado a un par de amigos.

Continúa Leyendo...

Desaceleración económica se amplía al II trimestre en medio de signos recesivos en el sector industrial

 

@DF

La economía experimentó en abril un freno más fuerte de lo previsto. Según el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) divulgado ayer por el Banco Central, el Producto registró ese mes una expansión anual de 2,3%, mientras el mercado esperaba una cifra entre 2,4% y 3%.

La variación del cuarto mes del año constituye el menor registro desde enero de este año, cuando el Imacec aumentó sólo en 1,5%. Con ello, la actividad doméstica acumula un incremento de 2,6% en los primeros cuatro meses del año. Asimismo, en los últimos nueve meses anota un crecimiento de sólo 3%.

De acuerdo al instituto emisor, en abril la economía registró un día hábil menos en comparación al mismo período de 2013 y fue impulsada por Minería (que según el INE creció 5,6%) y Servicios Personales y Empresariales, efecto que compensó parcialmente la fuerte caída de la industria manufacturera (-4,2% en doce meses).

En el menor crecimiento económico también influyó la desaceleración del consumo privado.

Para el ex decano de Economía de la Universidad de Chile, Joseph Ramos, “las cifras están muy por debajo del crecimiento potencial del país (4,8%), además este es el sexto mes en que la economía se expande en torno a 2,5%, eso es preocupante”.

Alejandro Alarcón, de la U. de Chile, arguye que por primera vez se está sintiendo el efecto del consumo en el Imacec. “En pocas semanas, en términos anualizados, la trayectoria del consumo pasó de 4,5%-4,4% a 3,5%. Eso le está quitando dinamismo no sólo a la actividad sectorial, sino que indirectamente está afectando a otros sectores”, dijo.

A juicio de Matías Madrid, de Banco Penta, “la actividad económica ha profundizado en el margen la desaceleración y ya exhibe un crecimiento en régimen por debajo del 3%”. Añadió que “la inversión se mantiene en contracción, particularmente maquinarias y equipos”.

Antonio Moncado, analista de BCI Estudios, destacó que el dato de abril “anticipa una nueva desaceleración económica para el segundo trimestre de este año”. En tanto, en BBVA Research dicen que las últimas cifras reflejan que “la actividad continuaría débil el segundo trimestre y el tercer trimestre de 2014”.

Proyecciones anuales


En BBVA proyectan para mayo un Imacec entre 2,5% y 3%. Similar rango esperan en Banchile hacia junio, mientras en Banco Penta prevén para este mes un 2,8%.

Si bien los especialistas siguen apostando a que este año la economía irá “de menos a más”, la mayoría es consciente de que el Banco Central hará un ajuste en sus proyecciones en el Informe de Política Monetaria que se presentará el 16 de junio. En marzo el BC había previsto para el año una expansión entre 3% y 4%.

El economista de LyD, Francisco Klapp, dice que “los pronósticos para el crecimiento real del Producto en 2014, situados en torno a 3,2% parecerían incluso algo altos de no recuperarse el dinamismo en los próximos meses, lo cual no es respaldado por la información hasta ahora disponible”.

Según Valentín Carril, economista jefe para Principal Latinoamérica, “la expectativa es que si las cosas funcionan bien y el capital humano mejora, puede que Chile se recupere en un tiempo más. Pero este año va a ser uno de crecimiento lento”.

Bajo su óptica, por lo demás, “la eliminación del FUT ya está disminuyendo la inversión en el país”.

Joseph Ramos anticipa que “algo va a mejorar la economía en la última parte del año”, mientras Alejandro Alarcón prevé un PIB anual entre 2,5% y 3%, con sesgo a la baja.
Imagen foto_00000006
Arenas: No es de extrañar que la desaceleración dure unos meses más
Imagen foto_00000016
De menos a más. Así espera que evolucione la economía en 2014 el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, tras conocer el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de abril que registró una variación de 2,3%. Pese el optimismo de que la economía se recuperará hacia la segunda parte del año, puntualizó que "no es de extrañar de que esta economía desacelerada pueda estar acompañándonos unos meses más".
Para recuperar el crecimiento, el jefe de las finanzas públicas enfatizó que se está trabajando con las agendas de Innovación, Productividad y Crecimiento y la agenda de Energía, con el objetivo de acelerar la inversión pública a nivel nacional y reiteró el llamado a una alianza estratégica entre el sector público-privado que "es tan necesaria para entregarle dinamismo a la economía".
El lunes 19 de mayo, el ministro presentó una actualización de los supuestos macroeconómicos. En esa ocasión, corrigió a la baja la proyección de crecimiento de 4,9% estimada para la elaboración del Presupuesto 2014 a 3,4%. Consultado sobre si el actual desempeño de la economía modificaría esa proyección, el jefe de las finanzas públicas sostuvo que esa cifra es  "consistente con el rango de 3% a 4% que en marzo entregó el Banco Central y aclaró que nuevas proyecciones se entregaran en julio, cuando se presenten el Informe de Finanzas Públicas y las principales variables macroeconómicas.
Respecto al efecto de la reforma tributaria en la economía, Arenas dijo que "el Senado se ha dado tiempo para tramitar de manera eficiente y con celeridad para que justamente el mercado tenga la información que se necesita para tomar las decisiones".

"El sector está en recesión y sigue un proceso de deterioro"
Imagen foto_00000007
El sector industrial continúa en caída libre. Ayer la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) informó que el sector anotó una caída de 14,5% en su producción en abril de este año con respecto al mismo período del año previo. Con este resultado, la industria acumula una baja de 14,3% durante el período enero-abril 2014, en comparación a similar período del año anterior.
Así, el sector completa un periodo de 18 meses consecutivos con resultados negativos.
Según el gremio, el resultado se explica por una menor demanda de productos, pero, principalmente, por el cierre de algunas líneas de producción y cierre definitivo de algunas plantas.
Los subsectores con mayor incidencia negativa en el periodo enero abril de 2014 son los siguientes: Industrias básicas de hierro y acero, con un descenso acumulado de 24% y una incidencia negativa de 4,6 puntos porcentuales; Fabricación de productos metálicos, con -19,8% y una incidencia de -4,2 puntos porcentuales, originado por una menor demanda de bienes para el sector de construcción; y Fabricación de maquinarias y equipos no eléctricos, que acumula una disminución en el período de 14,7% y una incidencia negativa de 2,5 puntos porcentuales.
Asimet informó además que las ventas físicas del sector en lo que va del año acumulan una caída de 13,2%, cifra que se encuentra en línea con los niveles de producción del rubro. En materia de empleo, el sector registró una baja de 0,7% en abril, en relación a similar mes del año anterior, y en lo que va del año acumula una variación negativa de 2%.
¿Cómo debería continuar el escenario hacia adelante? El pronóstico no es positivo, señala el titular de Asimet, Gastón Lewin.
El dirigente gremial anticipa que la desaceleración continuará golpeando a la industria.
- Dadas estas caídas prolongadas, ¿se puede leer que el sector está en recesión?
- Efectivamente, el sector está en recesión y siguiendo un proceso muy pronunciado de deterioro. Este segmento de la industria está sufriendo un proceso de crecimiento negativo y que permanece ya por mas de un año, así que lo que está aconteciendo marca una tendencia.
- ¿Cuáles son sus perspectivas en producción y ventas para este año?
- Esperamos una agudización del proceso de caída en la producción para este año, y que lo estimamos entre 17 y 20%, ya que afectarán las cifras de industrias que fueron cerrando el año pasado en distintos períodos y que este año se reflejarán en los índices como año completo.
- ¿Qué cantidad de trabajadores abarca este sector y que porcentaje representa del total del PIB de la industria en su conjunto?
- El sector comprende del orden de 180.000 trabajadores como empleo directo, y como porcentaje del PIB representa el 2,4%.
Del sector manufacturero es un 20%. Estas cifras corresponden al 2013.
Dado los escenarios negativos que está sufriendo estos índices deberían verse afectados negativamente.
Imagen foto_00000005

Lamentablemente esto parece ser una tendencia de mayor duración. Puede tener algún repunte previo al inicio de las medidas de la reforma, pero después que entre en funcionamiento es bastante difícil pensar que existan motivos para que la economía crezca a ritmos cercanos a los límites de capacidad, sobre todo si se resume la tendencia de flujo de capitales saliendo desde los emergentes hacia las economías desarrolladas, particularmente a USA.

Continúa Leyendo...

04 junio, 2014

Arenas defiende renta atribuida y afirma que alza de impuestos no afectará inversión ni el crecimiento

 

@DF

Si la semana pasada el jefe de las finanzas públicas, Alberto Arenas, cambio la estrategia y se mostró abierto a realizar modificaciones, al iniciarse ayer el segundo tiempo tributario en la Comisión de Hacienda del Senado, la puesta en escena fue otra: defender el “corazón de la reforma tributaria”, que contempla el alza del impuesto de primera categoría del 20% al 25%, la eliminación del Fondo de Utilidades Tributarias (FUT), pasar a tributar por el total de las utilidades y no sólo por las retiradas y la aplicación de la renta atribuida.

En su exposición, que se extendió por cerca de tres horas, Arenas mostró cuatro estudios de economistas chilenos y cuatro estudios de economistas internacionales para demostrar que ni el alza del impuesto de primera categoría de 20% a 25%, ni la eliminación del FUT tienen un impacto importante en la inversión y el crecimiento. Asimismo, aclaró que la renta atribuida no es una innovación que sólo se aplicará en Chile. “La atribución de rentas es la expresión jurídica de la tributación sobre base devengada en términos económicos y esto no es una novedad en Chile”, puntualizó Arenas. Y apuntó que este sistema se aplica en países como Estados Unidos, Alemania, Australia, Canadá, Dinamarca y Reino Unido.

En este ámbito, el titular de la cartera, comentó que “en caso que la tasa efectiva de impuesto global complementario sea igual o inferior a 25%, el contribuyente no tendrá que pagar ningún impuesto extra e, incluso, tendrá derecho a una devolución del referido exceso”, aseveró. Argumentó que “para ciertos casos, como medida para evitar eventuales problemas de liquidez de los socios, el proyecto establece en el artículo 74 número 8 de la ley sobre impuesto a la renta, una retención adicional de 10% que a diferencia del impuesto de primera categoría (que paga las empresas) deberá ser descontada de los flujos distribuidos o que se distribuyan a los propietarios de la misma.

Este sistema, según el ministro, operará sólo para el 4% de las empresas, ya sean estas sociedades anónimas abiertas o con socio extranjero o socios persona jurídica. “Este mecanismo protege a los socios o accionistas minoritarios, evitando que tengan problemas de liquidez para el pago de impuestos”, puntualizó. Explicó que la rentención, al igual que el impuesto de primera categoría, opera como crédito contra el impuesto global complementario o adicional, de modo que cuando haya operado, estos contribuyentes no tendrán que efectuar ningún pago extra, pudiendo incluso solicitar la devolución.

En ese sentido, con respecto a los problemas de inconstitucionalidad que este punto podría tener, el jefe de las finanzas públicas añadió que está dentro de las normas constitucionales y cumple “cabalmente con los estándares constitucionales”.

FUT e inversión


En materia de crecimiento e inversión, el ministro Arenas sostuvo que “un aumento de la carga tributaria no afecta el crecimiento económico en el mediano plazo”, dijo Arenas y agregó que “las decisiones de inversión de las grandes empresas no se ve empíricamente afectada con un alza de impuestos”.

En ese contexto, argumentó que considerando la metodología de un estudio que realizó el ex ministro de Hacienda, Felipe Larraín, junto al ex coordinador macroeconómico, Rodrigo Cerda, un alza de impuesto de primera categoría de 20% a 25% tiene un efecto en la inversión para las medianas empresas acotado de 0,2%, mientras que en las grandes empresas el efecto es nulo.

Además mostró evidencia de “literatura económica” y citó por ejemplo un informe del académico de la Universidad de Chicago Arnold Haberger, quien en su estudio de 1964 -llamado la superneutralidad de la estructura tributaria-, dice que en la práctica los cambios impositivos si bien pueden tener impacto en la inversión, tienen muy poca incidencia en el crecimiento de la economía. “La razón es que los recursos financian bienes públicos que inciden positivamente en el crecimiento, como ocurrirá con la reforma educacional”, acotó.

Con respecto al efecto que la eliminación del FUT puede ocasionar en la inversión y el ahorro de las empresas, el personero aseveró que no es correcto el análisis lineal entre ambos. “Es muy importante aclarar que se asume que existe correlación alta (cercana a 1) entre cambios al FUT y cambios en el activo fijo de las empresas. Sin embargo, las estimaciones basadas en las cifras indican que dicha correlación es muy baja”. Es decir, Arenas apuntó que la eliminación del FUT no tendrá un impacto importante en la inversión en activos de capital fijo.

Con todo, el secretario de Estado reiteró su dispocisión a realizar perfeccionamientos “acotados y compensados”, en aquellos aspectos que deban corregirse, pero siempre manteniendo la recaudación de los 
US$ 8.200 millones.

Así, para la elaboración del Presupuesto 2017 se contará con el 80% de los recursos de la reforma, mientras que para aquel de 2018 con el 100%.
74% de Viviendas transadas en 2013 no superan las 2 mil UF

Otro de los temas que abordó el ministro en su presentación ante la Comisión de Presupuesto del Senado, se relaciona con la limitación a las viviendas de hasta 2.000 UF la franquicia del IVA a la construcción.
En ese sentido, el secretario de Estado señaló que el tope de las 2.000 UF se aplicará al valor de la construcción, el cual no incluye el terreno, ni el margen y los costos de las inmobiliarias.

"Existirá un número importante de viviendas que continuarán recibiendo este beneficio tributario y cuyos precios de venta al consumidor serán muy superiores a 2 mil UF", expuso Arenas.

El ministro de Hacienda añadió que según cifras del SII, en 2013, el 74% de las viviendas transadas no superan las 2 mil UF.

De este modo, añadió que el crédito especial para la construcción seguirá "beneficiando a un elevado porcentaje de las viviendas transadas en Chile".

Ahora, por esta razón desestimó que el alza de las viviendas sea de la magnitud de los cálculos que la Cámara Chilena de la Construcción que proyectan entre 8% y 13% de incremento.

Desde la oposición, no concordaron con el análisis de Arenas, por lo que insistirán en buscar mecanismos para paliar el impacto.

Que jabonoso es este ministro. Hoy en día las empresas son de servicios y capital intelectual, es decir la inversión es sobre recurso humano y sistemas. No activos fijos.

Ciertamente los impuestos son necesarios para ejecutar tareas que son comunes a todos, como las de defensa, justicia, orden y seguridad, vialidad, salud, pensiones, etc.

El punto es que estos deben ser enmarcados en un contexto de fomento de los potenciales generales del país, no forzarlo para cumplir agendas específicas. Los agentes productivos son los privados, no el estado, que es un gasto. Cuando el estado piensa que el es el que puede mover la economía, estamos a un paso del desastre.

Y que los impuestos no afecten la inversión…sólo habría que preguntarle a los Franceses su experiencia real con ello. por supuesto eso sería inconveniente para el ministro, así como no borrar columnas de informes para demostrar correlaciones.

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....