24 agosto, 2014

Arenas pide al sector privado "más inversión y creación de empleos" por desaceleración

 

@emol

SANTIAGO.- El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, está convencido de que es "muy importante" aprobar pronto el proyecto de Reforma Tributaria, que se discutirá en tercer trámite en la Cámara de Diputados, para abocarse a la reactivación de la economía y porque "el acuerdo le da certidumbre y estabilidad a los agentes económicos".

En entrevista con El Mercurio, el jefe de la billetera fiscal fue consultado por cuán responsable es el Gobierno de la causa de desaceleración económica, a lo que Arenas señaló que el estancamiento "está desde fines de 2012 y lo peor que pueden hacer los actores y aquí hablo de todos los actores y de todos los ex, es no asumir la responsabilidad de sus cargos, de sus trabajos".
"Nosotros lo que hemos hecho con total responsabilidad es heredar una economía que está desacelerada y empezar a desarrollar todos los instrumentos que están a nuestro alcance para dinamizarla. En ese sentido, no es casualidad que colocáramos una agenda de productividad y crecimiento y una agenda de energía durante los primeros 100 días de gobierno", manifestó.
Asimismo, ratificó que el dinamismo en la economía no sólo requiere del esfuerzo del Gobierno, sino que también de una alianza estratégica público-privada "para justamente enfrentar esta desaceleración en todas sus dimensiones".
Sobre la materialización de esta alianza dijo que el Gobierno planteará un trabajo conjunto que permita una mayor sinergia para que surjan proyectos e inversiones que han sido rezagados.
Del sector privado "espero más inversión y creación de empleos. La política fiscal hace su papel, la inversión pública también y sobre todo la aplicación de reglas claras y de un gobierno que tiene plena conciencia del papel insustituible del sector privado para empujar el crecimiento de la economía", expresó.

Este tipo debe ser un cómico.

Los privados invierten cuando ven posibilidad de rentabilidad y reglas claras del juego, no porque no quieran a propósito. Esto no es una película de James Bond con el Dr No.

Pero claro, para el ministro los privados, los archienemigos, están haciendo todo lo posible por hacer fracasar los intentos nobles del gobierno de entregar estándares de subvención y asistencia pública de países ricos. El único problema de eso es que no somos un país rico, y no tenemos la productividad de los países ricos o la cultura de ellos. Podríamos ir en camino, pero con estas tonterías ciertamente nos vamos a quedar muy cortos.

Continúa Leyendo...

Escocia, a días del referendo de independencia

 

@elnuevoherald

GLASGOW, Escocia -- El prolongado debate acerca de si Escocia debería independizarse ha sido una bonanza para los productores de calcomanías, carteles, globos y paraguas con leyendas alusivas.

En todo el territorio se pueden ver las palabras "Sí" y "No" impresas o pintadas desde los postes del alumbrado público hasta las bolsas de compras. Carteles con las leyendas "Orgullosos de ser escoceses. Encantados de estar unidos" o "Sí a una Escocia mejor y más justa" adornan las ventanas de viviendas en la misma calle.

El lunes habrá un debate decisivo. El primer ministro escocés proindependentista Alex Salmond y Alistair Darling, líder de la campaña por el "No", se enfrentarán en su último debate televisivo antes del referendo del 18 de septiembre.

Ambos bandos proclamaron victoria cuando se enfrentaron el 4 de agosto y el interés desde fuera de Escocia fue tan grande que la página de internet que transmitió el debate en vivo se colapsó. Esta vez el debate de 90 minutos será presentado por la BBC en toda Gran Bretaña y por C-SPAN en Estados Unidos.

Los dos se juegan el apoyo de miles de votantes que, pese a una campaña de dos años, todavía están indecisos.

En todo el territorio los activistas de uno y otro bando han llevado a cabo reuniones y se han trenzado en apasionadas discusiones en bares, clubes, plazas y hasta el transporte público.

Gente que nunca se involucró en la política ha participado en el debate nacional sobre una votación cuyo resultado podría afectar todo en Escocia: desde la economía, pasaportes, moneda y estructura militar hasta su sentido de orgullo nacional, su papel en la Unión Europea y en otras organizaciones internacionales.

"Dondequiera que vayas se está debatiendo", dijo Mairi Campbell, una peinadora de Glasgow que votará contra la independencia.

"Yo solía pasar gran parte del tiempo hablando con las clientas preguntándoles si había pasado un buen fin de semana o si planeaban alguna salida", afirmó. "Ahora la conversación puede empezar así pero desemboca en el plebiscito y lo que significa. Casi todos tienen su opinión y motivos diferentes para votar".

Los políticos de ambos bandos han hecho giras por las ciudades, pueblos y aldeas de Escocia para hablar con el público y han distribuido banderas en miniatura: la azul y blanca de Escocia o la roja, blanca y azul del Reino Unido.

Y en las escuelas se han ofrecido sesiones informativas a los estudiantes, reflejando el hecho de que, por primera vez en Gran Bretaña, los jóvenes de 16 y 17 años podrán votar.

Esto es importante.

El país que ni Adriano en la cúspide del poder del imperio romano se atrevió a invadir está a punto de votar su independencia nuevamente.

Lo que significa que el resto de Europa está viendo con atención si este pequeño país puede desvincularse de lazos fuertes de dependencia con Inglaterra y recuperar el control de sus finanzas y política.

Esto puede representar el inicio de la separación de la comunidad económica europea.

Finalmente los pueblos pueden y deben hacer pesar su poder sobre las tiranías burocráticas de idiotas que hoy incluso quieren regular el nivel de gases expulsados por el ganado para controlar el calentamiento global.

Esa es la razón de las revoluciones. Las tonterías y soberbia de los políticos. Y nos vamos acercando a muchas a nivel global. Es la única forma que parecen entender los políticos en la historia, cuando de preservar su poder y regalías se trata a costa de todo el resto.

Continúa Leyendo...

21 agosto, 2014

“Si Chile crece en promedio 3% o más durante el gobierno de Bachelet deberíamos estar contentos”

 

@DF

Sólo han pasado dos semanas desde que el economista José Luis Daza estuvo en Chile. Pero su inquietud por la marcha del país, de la que dio cuenta en el tradicional seminario que organiza Moneda Asset, persiste. Y aunque sabe que en el gobierno no es escuchado -“es ilusorio pensar que la presidenta adoptaría una propuesta mía”, dice sobre la reforma tributaria-, de partida vuelve a valorar el acuerdo que le dio viabilidad al proyecto impositivo en el Congreso.

“Fue un gesto de madurez política”, afirma el socio fundador de QFR Capital Management, junto con destacar la “calidad de los técnicos que expusieron y la honestidad intelectual de todos los ex ministros de Hacienda”. No obstante, no cree que el referido protocolo baste para mejorar el ambiente económico en el país, pues a su juicio la caída en las expectativas trasciende el tema impositivo. “Tiene que ver -describe- con expectativas de cambios radicales a las reglas del juego en que opera el sector privado. Hay anuncios de cambios profundos y no se sabe qué tan extremos terminarán siendo. Tiene que ver con el fin de una era donde criterios técnicos usualmente primaban por sobre la política en la formulación de políticas públicas”.

Desde su óptica, “hay un claro lenguaje populista de gran parte del mundo de la llamada Nueva Mayoría, de desconfianza hacia el sector privado y preferencia por una expansión del Estado. Todo esto, en medio del fin del ciclo global de inversión minera”.

- ¿Cómo califica la reforma tributaria tras los cambios en el Senado?


- Los economistas sabemos cuáles son los requerimientos básicos para un sistema impositivo eficiente progresivo, que no se preste a abusos. Debe ser: simple, fácil de entender y de monitorear, con tasas bajas, sin excepciones sectoriales, ojalá no muchos tramos, que entran en vigor cuando se superan niveles de ingresos mínimos dándole progresividad; sin discontinuidades, que ojalá minimice desincentivos al ahorro, inversión y al esfuerzo individual.

Desde este punto de vista, lo que quedó es un verdadero mamarracho. No uno, sino que dos sistemas complejísimos, con grandes distorsiones, discontinuidades, tratamiento especial para sectores con capacidad de ejercer poder político. El viejo dicho de que un ‘camello es un caballo diseñado por un comité’, se quedó corto; tenemos siameses, un camello con un guanaco pegado.

- ¿No ve algún avance en los puntos acordados? 


- Se ha convertido en lugar común decir que el acuerdo es mucho mejor que la reforma inicial. Coincido, pero quedaremos con dos sistemas muy complejos, con muchas distorsiones, que dista de lo que un país como Chile puede aspirar dada la calidad de economistas que tiene.

- El ex ministro de Hacienda, Felipe Larraín, advirtió que el tema tributario se tomará la próxima campaña presidencial. ¿Comparte esta apreciación?¿Es un alto riesgo?


- Felipe Larraín tiene razón. Es inevitable que a futuro se genere una discusión sobre cómo simplificar el sistema que no fue producto de un diseño técnico, sino que consecuencia de una transacción desesperada para salvar a la economía de un potencial desastre. Pero no lo veo como un riesgo, lo veo como una esperanza.

- ¿Cómo corregiría usted la propuesta de reforma?


- Es ilusorio pensar que la presidenta adoptaría una propuesta mía, así que le sugeriría que junte un grupo de entre los excelentes economistas que la apoyaron en la última elección y que elaboren una propuesta nueva, guiada por sus objetivos y ciertas restricciones. Nombraría a Eduardo Engel, Andrea Repetto, Manuel Marfán, René Cortázar y Mario Marcel; podrían ser otros. Les diría que se vayan a una oficina y que no salgan hasta que presenten una propuesta con las siguientes características: i) que recaude lo mismo que la propuesta actual; ii) que sea igual de progresiva que la propuesta actual; iii) que fomente el ahorro y la inversión; iv) y, lo más importante, que no tenga más de tres páginas de largo. Son imaginativos, criteriosos y guiados por las preferencias de la presidenta producirían algo infinitamente mejor que el mamarracho que tenemos. Quedarían muchos contadores y abogados tributarios cesantes, lo que no estoy seguro sea negativo para la sociedad. Obviamente, esto no va a pasar, así que veo muy probable el escenario del ex ministro Larraín.

- ¿Por qué las autoridades no han podido estabilizar las expectativas?


- La reforma tributaria generó enormes dudas en torno a la capacidad técnica del equipo económico. Estas dudas se han acentuado frente a continuas declaraciones del ministro de Hacienda culpando solamente a factores externos de la desaceleración. Mientras siga diciendo esto, aumentarán las sospechas de que no sabe dónde está parado. Además, tratar de influenciar expectativas con el slogan de “vamos de menos a más”, absurdo frente al shock de incertidumbre que tenía por delante, era dejarse completamente expuesto a un choque con la realidad. Para corregir un problema hay que empezar por tener el diagnóstico adecuado.

En la desaceleración hay un claro componente externo pero también hay un clarísimo componente auto infligido y negarlo no aumenta la confianza. La teoría económica moderna enfatiza el rol de la incertidumbre sobre la inversión. De hecho, sabemos que la inversión responde mucho más a la volatilidad de los procesos económicos subyacentes que a la tasa de interés. Datos empíricos sobre comportamiento del mercado financiero chileno indican que lo que tenía que pasar está pasando. Desde la distancia, le puedo asegurar que los anuncios de cambios radicales afectaron decisiones de inversión en Chile y esto se ve en precios de activos. De un universo de 45 monedas de países emergentes, el peso chileno es el que tiene el peor retorno en el mundo. ¡Ministro, el peor! Los resultados de la bolsa también muestran una muy mala performance en relación a otros emergentes.

- Antes que asumiera el gobierno de Michelle Bachelet, usted advirtió que las propuestas anti crecimiento eran “más fuertes”. ¿Siente que el tiempo le ha dado la razón? 


- No había que ser muy suspicaz. La presidenta fue clara durante su campaña sobre los objetivos que perseguiría. Fue una campaña muy de izquierda, hostil a la inversión privada. Ahí no hay sorpresa. La sorpresa está en la calidad técnica de las propuestas y en el desorden de medidas anunciadas periódicamente por distintos ministros. Nos habíamos acostumbrado a un alto nivel técnico y orden durante los gobiernos de la Concertación, que objetivamente hasta ahora no se ha visto en esta administración.

- Las cifras económicas lo avalan, pero también hay un diagnóstico compartido respecto a que Chile debe mejorar la distribución del ingreso y la calidad de la educación.

- Hay una falacia de composición en el planteamiento de mucha gente de este gobierno. Dicen: “Chile tiene mala distribución del ingreso; Chile necesita reformas; por lo tanto el que no apoya estas reformas está en contra de mejorar la educación y distribución del ingreso”. Superficial y absurdo. Hasta ahora, no he visto nada que mejore la distribución del ingreso. Por el contrario, la agudización de la desaceleración impactará negativamente a los sectores pobres y medios, más que a los ricos. Se necesitan reformas, pero si queremos mejorar la distribución del ingreso, mejorar la educación, estas no son las reformas para hacerlo.

-¿Hay un problema de diagnóstico? En su reciente visita a Chile, usted habló de un cambio filosófico en Chile respecto al rol del capital privado y del Estado.


-Estamos frente al fin de una era. Hay una intención clara de hacer crecer el Estado a costa del sector privado. La intención declarada es sacarle recursos al sector privado vía impuestos, mayor endeudamiento estatal y explícitamente expulsando al capital privado de sectores como educación y salud.

Bajo cualquier métrica, en los últimos 30 años Chile fue lejos el país más exitoso de América Latina en mejorar el bienestar para su población; hay una batería de datos que lo corroboran. Pero uno los indicadores más fuertes de las oportunidades que ofrece una sociedad son las corrientes migratorias; las poblaciones van a los países que ofrecen mejores condiciones. Hemos visto una avalancha de gente de toda América Latina y de partes de Europa que quería venir a vivir a Chile y no precisamente porque nuestro país es un horror para los más pobres. Chile se transformó en una sociedad dinámica, creciente, que ofrecía oportunidades y empleo, pero que todavía es muy desigual en muchas áreas.

Parte fundamental de ese éxito fue la apertura al capital privado de muchas a áreas de la economía que requieren alta inversión: energía, minería, educación, carreteras, salud, pensiones, bancos, seguros, etc (...) Necesitamos invertir mucho capital en educación, pero en vez de regular el lucro en forma inteligente para que el capital privado complemente y potencie a lo que ya hace el Estado, lo vamos a prohibir. Se han anunciado aumentos de capital en Codelco, BancoEstado, Enap, AFP estatal. Como la economía va a crecer menos, tendremos déficit fiscales más altos y el Estado se endeudará para financiar esa expansión del aparato público. 



“No sabemos cuál es el piso”


-¿Le parecen razonable la baja en las proyecciones de PIB a cerca de 2% para este año y 3% en 2015?


- Los economistas somos malos para hacer proyecciones de crecimiento; no tenemos buenas herramientas. Somos mejores para identificar tendencias y asimetrías en los riesgos alrededor de esas tendencias. No tengo idea cuánto crecerá Chile este año ni el año que viene. Economistas locales están en mejor posición para hacer esa evaluación de corto plazo.

Lo que sí anticipo es que dadas las reformas que plantea el gobierno, dado el ciclo minero mundial, dada nuestra baja productividad, el crecimiento potencial será bastante inferior que en el pasado. Es más, ese es mi escenario central. Si Chile crece en promedio 3% o más durante el gobierno de Bachelet deberíamos estar contentos. Hay chance de que lo consigan a punta de gasto fiscal. Me parece que la población está reaccionando de forma racional y esperable frente a la incertidumbre.

- ¿Estas cifras son un piso?


- Es muy difícil establecer cuál es el piso; no lo sabemos. Hay numerosos casos de países que entran en ciclos autodestructivos que duran por años, a veces décadas. Si la incertidumbre creada por las reformas que vienen se traduce a una decisión de desapalancarse del sector privado, algo que todavía no hemos visto, y el crédito comienza a contraerse, nos pegaremos otro bajón fuerte. Hay cosas que no controlamos, como el precio del cobre, que van a ser importantes en el crecimiento. También hay otras que sí controlamos que van a tener un impacto, sobre todo en el largo plazo. Si las versiones más radicales de la reforma laboral se implementan, entraremos en un largo período de estancamiento, bastante más marcado que la desaceleración vista hasta ahora.

- ¿Cuáles son sus perspectivas para la economía chilena en 2015?


- De enorme incertidumbre regulatoria, enorme expansión fiscal y endeudamiento del sector público. Tenemos reforma constitucional y reforma laboral, las fuentes principales de incertidumbre. Con respecto al crecimiento, una vez más, no tengo idea, pero creo que el gobierno, sin mucha vergüenza, apretará a fondo el acelerador fiscal para tratar de revertir la tendencia (...) No nos olvidemos que durante el primer gobierno de Bachelet, cuando Arenas era director de Presupuesto, el gasto fiscal creció más de 80% en términos nominales en cuatro años, y pasó del 17% al 23% del PIB, la expansión fiscal más grande de Chile desde Allende.

Se nos vienen altos déficit fiscales. Tienen espacio fiscal porque el país tiene bajo endeudamiento, pero en el proceso, una vez más el gobierno de Bachelet hará saltar por los aires la regla de balance estructural. Eventualmente, el aumento en endeudamiento llevará a que nos bajen la calificación de riesgo, aunque eso tomará tiempo. Las agencias calificadoras son todavía más lentas que los gobiernos en ajustar proyecciones.

"Ojalá la presidenta adopte la forma de gobernar de su primer mandato"

- ¿Postergaría las reformas laboral y constitucional? La Sofofa habló de la inconveniencia de avanzar en la laboral en este contexto. - Hay una vieja historia sobre un Faraón que debía ser juez en una final de canto, cuando quedaban solamente dos competidores. El Faraón decidió declarar ganador al segundo concursante después de haber escuchado solamente al primer cantante. Esto me hace pensar en los periódicos arrebatos de países latinoamericanos que deciden cambiar sus constituciones sin saber con qué la remplazarán (...) Creo que es muy sano discutir cambios a la Constitución y generar consensos para hacerlos. Francamente creo que es una inmadurez política no sorprendente que Chile quiera partir de cero, con una Constitución nueva.

- ¿Postergaría la reforma laboral?

- Es difícil comunicar lo negativa, destructiva para nuestra sociedad que es la reforma laboral en los términos hasta ahora descritos por la ministra del Trabajo. He dicho en mucha oportunidades que los economistas somos malos para muchas cosas, entre ellas hacer pronósticos. Pero si hay algo que entendemos, es la importancia de un mercado laboral flexible. Las propuestas son muy regresivas, anticuadas, han sido probadas y fracasado en innumerables partes del mundo. En un mundo globalizado, con grandes shocks tecnológicos, donde el capital se mueve rápidamente, estas reformas tendrán un costo aún mayor que la reforma tributaria. El empleo va a caer aún más; y las empresas que no se puedan ir a producir a otras partes, reemplazarán trabajadores con máquinas, como ha pasado en todos los países que tienen estos tipos de regulación. Va a ser un mazazo muy duro para nuestra economía. Un ejemplo impactante de las consecuencias de un mercado laboral rígido ocurrió este año: la declaración de bancarrota de la ciudad de Detroit, cuna del automovilismo americano. Ahuyentadas por reglas laborales rígidas, fuertes sindicatos y altos impuestos, las empresas automotrices migraron hacia el sur de Estados Unidos. Hoy EEUU tiene récord de producción histórica, pero prácticamente toda la producción es en las vibrantes y flexibles economías del sur. En Detroit queda un cascarón de edificios abandonados, dilapidados, una tasa de desempleo de 14% frente al 6% nacional, y una ciudad en bancarrota. Si pasan la reforma laboral propuesta, el capital se va a ir de Chile.

- ¿Y la reforma de educación?

- Es tan mala, tan mal concebida, tan mal manejada, tan ineficiente en lograr mejor educación, que no hay espacio suficiente para analizarla en estas páginas. Es para muchos observadores externos , sorprendente lo que está pasando en Chile. Pero cuando miro lo que fue Argentina cien años atrás y lo que es hoy, no me sorprendo que estas cosas pasen en América Latina. Ojalá la presidenta rectifique, se modere, consulte. Ojalá adopte la forma de gobernar de su primer mandato. El acuerdo tributario da esperanza. "Tenemos un Banco Central serio, profesional, pero tímido" - ¿Qué rol le cabe al Banco Central en este contexto? ¿Usted sugiere nuevas bajas de tasas de interés? - El Banco Central jugará un rol de acompañamiento más que de liderazgo. Los problemas de desaceleración de Chile no se solucionan con política monetaria. Por otra parte, tenemos un Banco Central serio, profesional, pero tímido. Me parece que se están apoyando en exceso en el espejo retrovisor para determinar hacia a dónde va la economía. Frente a la caída en inversión y consumo, frente al riesgo de que el sector privado decida desapalancarse, a mediano plazo no veo muchos riesgos de inflación. Van a seguir cortando tasas por mucho tiempo aunque el impacto no sea decisivo; no tengo idea cuándo terminará; no me sorprendería si tienen que bajar tasas a niveles de 2,5% ó 2%, sobre todo si aprueban la reforma laboral. La principal restricción para bajar tasas será la velocidad de depreciación del peso y las alzas de tasas del Fed. Ambas solamente tendrán efectos temporales.

- Por el lado del gobierno, ¿es necesario un plan de contingencia? Ya están las agendas (energía y productividad), obras públicas y capitalización de empresas...

- Más que la dinámica de corto plazo, me interesan las determinantes del bienestar a mediano y largo plazo. Aquí, el crecimiento de la productividad es la variable esencial. En esta materia, veo dos agendas; una enorme agenda anti-productividad vía reforma tributaria, reforma laboral, expansión de las empresas públicas, reforma constitucional, cuestionamiento de derechos de agua, cuestionamiento de derechos de propiedad, reforma de educación, reforma de salud y otras joyitas. Por otra parte, una agenda para aumentar la productividad liderada por el ministro de Economía que queda totalmente sobrepasada por la primera. En su conjunto, el gobierno está engendrando un monstruo que destruye productividad y el Ministerio de Economía le va a poner un poquito de rouge y rímel para que se vea más bonito; pero monstruito quedará. - ¿Y mayor gasto fiscal puede ser un plan de contingencia? - Es el plan de contingencia. Como dije, el gobierno apretará a fondo el acelerador fiscal. Empresas públicas, obras públicas, gasto fiscal serán los instrumentos para tratar de apuntalar el crecimiento. Ya lo han hecho en el pasado y lo volverán a hacer. No hay restricciones de mercado para esto dado el bajo endeudamiento del país y las bajas tasas de interés en el mundo. La única restricción podría ser la regla del balance estructural, pero al igual que en el pasado, no creo que sea impedimento para gastar. Seguramente, asumirán una alta tasa de crecimiento de largo plazo, algo sobre 4%, lo que les permitirá decir que el déficit es cíclico y no estructural. Habrá luz verde para gastar.

No mucho que agregar a este muy buen análisis…

Un mamarracho de gente que no sabe donde está parada es una excelente forma de representar la situación actual…

Continúa Leyendo...

19 agosto, 2014

Economía bajo presión: consumo se une a desplome de inversión y abre escenario a PIB de apenas 2% este año

 

@DF

La economía chilena estaría lejos de haber tocado fondo en el último trimestre. Este es el principal diagnóstico en el mercado luego de la publicación de las Cuentas Nacionales del segundo cuarto del año, que dieron cuenta de que la actividad se expandió 1,9% en el período, su peor desempeño en cinco años, mientras que entre enero y junio el crecimiento se ubicó en un magro 2,2%, también en mínimos desde 2009.

El PIB desestacionalizado anotó una variación de 0,2%, mientras que el efecto calendario restó 0,2 puntos al PIB, al registrarse un día hábil menos en relación al mismo período de 2013.

Según los datos publicados por el Banco Central, el gran “culpable” del menor dinamismo de la actividad está relacionado con la debilidad de la demanda interna, que anotó una caída de 0,9% entre abril y junio de este año. En la primera parte del año, la merma alcanza a 0,5%.

A esto se le agrega un mediocre desempeño en general de los sectores económicos, liderados por la agricultura, la industria y el comercio (ver nota relacionada).

En este contexto, la inversión anotó su cuarto trimestre consecutivo de contracción, al ceder 8,1%, lo que se compara con la caída de 5,5% que registró en el primer trimestre del año.

Acorde con los datos publicados por el instituto emisor, la principal variable que deterioró la formación bruta de capital fijo (FBCF) fue el desplome de la inversión en maquinarias y equipos, que retrocedió más de 21%. La inversión en construcción y obras sorprendió con una leve baja de 0,5% en el trimestre, versus el alza de 1,3% que anotó entre enero y marzo. Así, la inversión en capital fijo en términos reales se redujo a 23,8% del Producto, la cifra más baja en los últimos seis trimestres.

Consumo se resiente


Otro indicador que anticipa que el ciclo económico está lejos de cambiar de rumbo es el consumo, que se redujo casi a la mitad en este trimestre respecto al período previo, al avanzar un leve 2,1%.

En este contexto, el consumo de los hogares registró una expansión de apenas 1,9%, la más baja desde mediados de 2009, cuando el país se encontraba en una severa recesión producto de la crisis financiera internacional.

El consumo de servicios destacó como el de mayor contribución, seguido por el gasto en bienes no durables; en contraste, el consumo de bienes durables cayó, detalló el instituto emisor. En este mismo apartado, destacó la evidente desaceleración del consumo del gobierno, que se redujo más de la mitad desde las tasas de 8,1% en enero-marzo a 3,2% en el trimestre abril-junio.

Peligro de crecer bajo 2%


En el mercado coinciden en que los datos dan cuenta de que el ciclo económico bajista está lejos de revertirse, con lo que se abre un escenario de un Producto creciendo en torno a 2% -o incluso más bajo- este año.

Este es el diagnóstico del economista de Rojas y Asociados, Patricio Rojas, para quien son necesarias medidas de reactivación por el lado fiscal para reactivar la economía, que anticipa se recuperará recién en el último trimestre del año, pero “difícilmente lo hará sobre 3,5%”, anticipa.

Similar opinión tiene el economista de BCI Estudios, Antonio Moncado, quien anticipa que la economía crecerá en torno a la parte baja de su rango, estimado entre 2,4% y 2,8%, con un mercado laboral bajo riesgo.

“Un escenario tal podría seguir deteriorando la dinámica de la demanda interna, prolongando los bajos registros de actividad durante todo el resto del año, haciendo necesaria una corrección de las estimaciones de crecimiento para este año nuevamente a la baja”.

El gerente de Estudios de xDirect, Alexis Osses, ve un PIB creciendo 2,4% en el año, pero con un alto riesgo de recortarse a 2% o menos.

“No sólo se debiera incentivar la economía por medio de bajas de tasas del Central, sino más bien debiera venir acompañada por mayor gasto público e incentivos a la inversión. De todas formas, también es esencial que el gobierno recupere la confianza para que la demanda interna logre reactivarse”, dice.

Banchile reafirmó ayer su proyección de un PIB de 2,2% este año, mientras que el economista de Banco Penta, Diego Bobadilla, recortó su estimación levemente a 2,5%. A su vez, Sebastián Senzacqua, de BICE Inversiones, mantuvo en 2,1% su perspectiva para el actual ejercicio, “pero con un sesgo claramente bajista”.

Imagen foto_00000002

CAE PIB DEL COMERCIO Y LA INDUSTRIA REPITE SIGNOS RECESIVOS

Imagen foto_00000004

Una caída de 1,7% registró el PIB de la industria en el lapso abril-junio, comparado con igual período de 2013, sumando su tercer trimestre consecutivo de números rojos. En este resultado, explicó el Banco Central, influyeron las caídas en "Bebidas y tabaco" y "Productos metálicos, maquinaria y equipos". Otro sector relevante para la economía que vio sucumbir su Producto en el segundo trimestre fue el comercio, que pasó de crecer 2% entre enero y marzo a -0,4% en los tres meses siguientes. Este descenso es fruto de la disminución en las ventas automotrices y mayoristas, siendo estas últimas las de mayor incidencia. Atenuando dichos efectos, las minoristas se incrementaron. Agricultura completa el trío de las ramas de la economía nacional en rojo. El PIB de este rubro cedió 4,4% en el segundo trimestre afectado principalmente por la caída de fruticultura y, en menor medida, de agricultura y ganadería. En tanto, la subactividad silvícola se incrementó. Otro sector que mostró una desaceleración relevante fue construcción, que reflejó el débil desempeño de las obras de ingeniería y la baja de la edificación. En el otro extremo, y tras cinco trimestres de caídas consecutivas, el sector pesca creció 13,2% gracias al fuerte incremento de la pesca extractiva, que más que compensó la contracción registrada por la acuicultura.

DÉFICIT EN CUENTA CORRIENTE SE REDUCE

Imagen foto_00000001

Una reducción anotó el saldo negativo de cuenta corriente de la economía chilena en abril-junio, al anotar un superávit de US$ 28 millones en el período, con lo que el déficit se ubicó en 2,4% del Producto en los últimos cuatro trimestres móviles. De acuerdo a las Cuentas Nacionales publicadas ayer por el Banco Central, la cifra se aleja de los saldos negativos cercanos a 4% que anotó la economía chilena durante gran parte del año 2013. Este fue uno de los pocos tópicos positivos dentro de las cifras consignadas ayer por el Central, destacaron en EuroAmerica. Según consignó el instituto emisor, el resultado trimestral es consecuencia del saldo positivo de US$ 2.980 millones que anotó la balanza comercial (versus los US$ 1.703 millones de enero-marzo) y las transferencias corrientes, con US$ 621 millones. Asimismo, el desempeño del sector externo también se plegó a la desaceleración que vive en general la economía chilena. Es que las exportaciones anotaron una leve caída de 0,4% en el segundo trimestre del año, mientras que las importaciones cedieron 9,1% en el trimestre. La posición de inversión internacional registró un saldo deudor neto de US$ 38.404 millones en el trimestre, lo que equivale a 14,9% del PIB y una disminución de US$ 1.355 millones en la posición deudora neta respecto al trimestre anterior. EL

CRECIMIENTO POR REGIONES

Imagen foto_00000004

Tarapacá, Arica y Parinacota, y la Araucanía fueron las regiones con las mayores tasas de crecimiento en 2013, según informó ayer el Banco Central. En el primer caso, obedeció a la recuperación de la minería del cobre después de un año de baja producción; mientras que en el segundo obedeció a la minería no metálica y la construcción; y, en el tercero, principalmente al alza en construcción, en particular lo referido a edificación habitacional y obras de ingeniería. En contraste, las regiones de más débil desempeño el año pasado -cuando la economía crecio 4,1% en su conjunto-, fueron el Maule y el Biobío. Ambas se vieron golpeadas por la menor construcción habitacional, la cual alcanzó altos niveles en 2011-2012 luego del terremoto. En la primera influyó negativamente la generación eléctrica, que se vio afectada por la menor disponibilidad de recursos hídricos. No obstante esto último, la generación eléctrica contribuyó al valor agregado de la mayoría de las regiones debido a la transición de la matriz energética hacia insumos de menor costo, en desmedro del diésel. El comercio fue otro aporte, en tanto la pesca extractiva restó dinamismo a aquellas áreas donde se concentra a raíz de la menor disponibilidad de recursos.

Sin duda estamos enfrentados a un círculos vicioso de pérdida de confianza. Corresponde al gobierno el romper ese círculo vicioso, o reforzarlo si se toman malas decisiones.

De acuerdo a las últimas declaraciones respecto de gasto público, todo apunta a que las decisiones que se tomarán reforzarán esta tendencia de pérdidas de confianza.

Esperemos por el bien de todos que no sea así.

Continúa Leyendo...

17 agosto, 2014

La hora crucial del ciclo económico

 

@EyN

Jueves, 14 de agosto de 2014
Economista
Alejandro Alarcon

Desde julio del año pasado nuestra economía viene experimentando una sostenida des aceleración, con un leve repunte en el mes de febrero de este año que empujo el Imacec a una cifra cercana al producto tendencial (vecino hoy al 4%), la montaña rusa nos ha trasladado en junio de este año a una cifra menor al 1% de crecimiento, todo ello en términos anualizados. Cálculos preliminares me indican que el Imacec de julio también estará bajo el 1%.
Sabíamos que esto iba a ocurrir, lo advertimos en varias columnas que ocuparon este mismo espacio, desde el segundo semestre del año 2012, pero mi abuelita me enseño hace muchos años que no se puede, ni debe llorar sobre la leche derramada, por tanto llego el momento de hablar de lo que creemos se debe hacer de aquí al futuro para remontar esta brusca caída de la actividad económica.
Keynes el gran economista Ingles, padre de la macroeconomía para algunos, nos enseñó hace muchos años cual eran las bases para sacar a la economía mundial de la gran recesión que impacto al mundo en los años 30 del siglo pasado. Su fórmula era simple y directa, el gobierno debía impulsar un programa de gasto público que retornara la trayectoria de la economía a una tasa de inversión y crecimiento importantes tal que el empleo, principal preocupación, pudiera recuperarse.
Generaciones de economistas rotularon por esta iniciativa a Keynes, como estatista, pero más allá que podamos concordar o no con esas afirmaciones, lo cierto es que este economista no solo salvo al capitalismo con más efectividad que lo que pudo hacer el comunismo que soplaba fuerte desde el este de Europa.
Además, si uno revisa en esa teoría, el rol del efecto multiplicador de la inversión pública, constata que es crucial para los efectos importantes de ese empujón inicial público el rol del sector privado y particularmente la expansión del consumo privado y a continuación la actividad , el empleo y la inversión privada. Todo lo anterior tiene además un poderoso impacto en una variable clave para que consumidores y empresas del sector privado recuperen el optimismo, lo que a su vez mejoren las expectativas del mercado.
Hace pocos días atrás, alguien me consulto, y espontáneamente le dije que más allá de lo que dijeran nuestras más profundas convicciones, este año, y tal vez el próximo, todos deberíamos ser keynesianos.
Los antecedentes son claros. La inversión completara el 2º trimestre del presente año, cuatro trimestres consecutivos de caídas importantes de esta variable, el consumo se desacelero en 8 semanas de acuerdo a mis mediciones, desde una trayectoriaanualizada por arriba del 4% a una cercana al 2%. Y la tasa de desempleo comienza acercarse rápidamente a una tasa de 7%, que sabemos a su vez esconde una sustitución importante de trabajo part time , de menor calidad y remuneraciones ,por trabajo full time más estable y con beneficios sociales. Sin ese ajuste en el mercado laboral, probablemente el desempleo sería mucho más alto.
Es urgente entonces recibir desde las autoridades un plan concreto y de rápida implementación de un programa de inversión pública, que incluya, al menos, un amplio programa de concesiones. También ahora la agenda energética se hace crucial no solo por el costo de generar energía que afecta a los principales sectores que invierten en este país tales como la minería y la industria, sino que también para que aquellos puedan destrabar una multiplicidad de proyectos de inversión que se encuentran detenidos solo por esta causa.
La CORFO también tendrá que actuar rápido, como lo hizo en otros episodios, actuando como banco de segundo piso, otorgando fuentes de financiamiento a las PYMES, principales afectados en el ciclo crediticio que tiende a comprimirse junto con el ciclo económico, el reforzamiento de las sociedades de garantías reciprocas resulta clave en esa dirección.
Salgamos de la emergencia, vamos tras la recuperación, en el corto plazo, de la economía, y no dejemos atrás el impulso por el lado de la oferta, que requiere el producto tendencial, es decir la velocidad a la que la economía se puede expandir sostenidamente, manteniendo la inflación estable, tasas de desempleo bajas y cuentas corrientes acotadas en el tiempo, sin caer en decaimientos que afecten al consumo, la inversión y el empleo.

We are all Keynesian now¡¡¡

Veamos, incentivar la economía en un ciclo de contracción con deuda pública (no con más impuestos, hay que se bastante idiota para colocar más impuestos en una economía a la baja)que permita una base de actividad, a la espera de la reactivación, punto en el cual las tasas e impuestos se deben bajar para permitir que el ciclo económico privado tome su curso y pagar las deudas generadas durante la bajada con la mayor recolección por crecimiento. Los políticos y economistas varios solo parece que leen la primera parte de Keynes, o sea, la que les conviene. Prometer y endeudarse sin nunca tener la intención de pagar de vuelta es la norma.

De que manera impuestos sacados de la economía privada van a ser más eficientes en manos del gobierno que en el sector particular siempre ha sido algo que me ha escapado del raciocino de estos economistas.

En fin.

Estamos en manos de Keynesianos de medio tiempo. O Piketterianos de tiempo completo.

Continúa Leyendo...

Deuda de estudiantes con la banca se duplica, y llega a US$ 3.164 millones

 

@EyN

Ni la promesa de educación superior gratuita ni la demanda por una condonación de las deudas
que han enarbolado los estudiantes organizados en la Coordinadora de Deuda Educativa han
deteriorado sustantivamente la conducta de pago de los universitarios que han contraído
compromisos con la banca para financiar sus carreras.
La deuda total de los estudiantes con la banca -incluyendo el Crédito con Aval del Estado (CAE),
con Garantía Corfo y préstamos entregados directamente por las entidades bancarias- se multiplicó
por dos entre 2009 y 2013, pasando de US$ 1.569 millones a US$ 3.164 millones (un aumento de
101%).
Los dineros impagos, en tanto, han aumentado en la misma proporción durante este periodo: el
monto con una mora mayor a un año pasó de US$ 19 millones en 2009 a US$ 37 millones en 2013
(94% de aumento) y la mora de entre 90 días y un año creció desde US$ 7 millones a US$ 16
millones (128%).
En total, se trata de US$ 53 millones con una mora superior a tres meses, dineros que equivalen al
1,67% del total de los créditos estudiantiles vigentes. Esta cifra es proporcional a la que se
observaba en 2009, cuando la mora mayor a tres meses como porcentaje de la deuda total era de
1,65%.
"En el período diciembre 2009 a igual mes del año 2013 no se aprecia un aumento significativo en
la morosidad de los estudiantes chilenos, ya sea considerando la proporción de alumnos impagos
respecto del total de deudores como del monto en mora como porcentaje de la deuda total", señala
Mario Valenzuela, vicedecano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San
Sebastián.
Sin embargo, el académico tampoco cree que el sistema sea inmune a las expectativas que genera
la oferta de gratuidad: "Es factible que la reforma educacional genere esperanzas de cambios en el
sistema de financiamiento y pago de los aranceles, basados en conceptos como fin al lucro,
gratuidad para todos, la educación es un derecho, porque efectivamente las personas toman
decisiones en el presente basados en sus expectativas respecto del futuro", dice.
Titulación en riesgo
La mayor parte de los dineros en mora se concentran en estudiantes que no alcanzaron a titularse.
Según cifras de la Comisión Ingresa, entidad que administra el Crédito con Aval del Estado (CAE),
la mora de este instrumento creado en 2006, y cuyos primeros beneficiarios recién están saliendo al
mercado, es de 27% entre los egresados (deudores con al menos tres cuotas vencidas), cifra que
asciende a 68% en el caso de los desertores, que son los que abandonan el sistema por más de 13
meses.
Estimaciones del Servicio de Información de Educación Superior del Mineduc indican que tres de
cada diez estudiantes dejan su carrera al primer año.
Por esto, un alza desmedida de la matrícula universitaria financiada con deuda es un peligro
importante para el sistema. Un estudio del investigador del Centro Latinoamericano de Políticas
Económicas y Sociales, Sergio Urzúa, así lo advierte: "Lo anterior sugiere precaución respecto de
los potenciales beneficios asociados al paso por el sistema de educación superior cuando este
implica contraer créditos", señala.
Universidad como aval
Cuando un alumno cumple 13 meses seguidos sin estar matriculado en alguna institución, el banco
que le entregó su crédito comienza el proceso de cobranza. La universidad debe pagar el 90% de la
deuda en el caso de los estudiantes que desertan en primer año; el 70% para aquellos de segundo
año y 60% para los de tercer año en adelante. La responsabilidad del plantel expira solo cuando el
estudiante egresa.
Por esto, las expectativas de gratuidad o de perdonazo preocupan en las universidades.
"Esta situación afecta a las universidades que tienen un rol como aval", señala Alejandro Gutiérrez,
administrador general de la Universidad de los Andes, quien agrega que el endeudamiento aumentó
por las características de los distintos créditos a los que podían acceder los estudiantes: "La tasa de
interés del CAE fue muy alta durante mucho tiempo y discriminó entre alumnos que estudiaban en
universidades del Cruch versus los que estudiaban en universidades privadas".

Lo que solía ser una ventaja competitiva para los mejores talentos académicos (que no significa necesariamente talentos emprendedores) pasó a ser una extremadamente cara guardería de 5 a 6 años de diversión ininterrumpida con cuentas millonarias de arriendos y fiestas en W y Urracas varias.

El problema es que a la salida de esta burbuja, viene la fea realidad que es tener una deuda de 30-40 millones por una profesión que con casi toda seguridad no podrá ser ejercida de acuerdo a la intensa publicidad y promesas varias.

Como casi todas las cosas que necesitan arreglos extremos, la educación universitaria requerirá de una crisis enorme, no en los estudiantes sino en quienes no pueden ejercer sus carreras y menos pagar los estudios.

Tal vez podamos retomar, o iniciar sistemas de tutelaje para trabajos específicos. Con toda seguridad he aprendido 1000 veces más de gente que hace las cosas de verdad, y hasta tal vez tuve que desaprender tonterías teóricas que no dicen relación con el funcionamiento de la realidad, que con académicos que nunca han probado en realidad lo que enseñan.

Continúa Leyendo...

Paradoja del mercado inmobiliario: ventas de viviendas caen, pero precios siguen al alza

 

@EyN

Lo lógico es que si cae la demanda, los precios se ajusten a la baja para estimular las ventas. Sin
embargo, esta ecuación no se está dando en la industria inmobiliaria. Según el índice real de
precios de viviendas de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en el trimestre móvil abril-
junio de 2014 el precio de las casas y departamentos nuevos registró un alza anual de 9,9%.
Para Juan Pablo Monge, gerente general de Inmobiliaria Desco, la escalada de precios tiene que
ver con el aumento de las exigencias normativas: "Los inmuebles ahora tienen un mejor estándar,
además de que hay toda una regulación sobre la seguridad de los trabajadores que hace que
aumenten los costos".
Lo cierto es que se está vendiendo menos. Según datos de la CChC, la venta de viviendas en el
Gran Santiago cayó un 6,1% en el segundo trimestre de 2014 frente a igual lapso del año pasado.
El bajo crecimiento del país sería una de las principales causas de esta ralentización de la
demanda. Monge atribuye esta caída a las mayores restricciones de los créditos hipotecarios:
"Como el precio está más alto, los bancos se han puesto más duros en las aprobaciones, lo que ha
dejado fuera a un grupo de clientes que antes hubieran podido comprar".
Las ventas han caído, pero los niveles aún son buenos. Entre los años 2009 y 2011, por ejemplo, el
peak de ventas fue de 8.592 viviendas en un semestre. En la última medición, se superó la barrera
de las 9.000 unidades.
El gerente comercial de Empresas Armas, Sergio Villagrán, reconoce que es un buen escenario: "La
gente está tomando la decisión de comprar ahora porque a futuro se sabe que van a subir los
precios. Además, las bajas tasas de los créditos hipotecarios hacen que sea un momento atractivo".
Monge cree que la alta presencia de inversionistas también ha logrado mantener la venta.
Por lo pronto, la baja de la demanda no se siente en la industria. "No es una preocupación hoy en
día porque si cae, a lo más se me achica la lista de espera", indica Javier Hurtado, de la CChC.
Según datos de la CChC, en el segundo semestre de este año el 83% de la venta fue en verde, lo
que hace que haya cautela en la industria. "Es una tranquilidad compleja. Tienes todo vendido con
las promesas firmadas, pero frente a un bajón económico serio muchas veces la gente deja de ser
sujeto de crédito y la venta que creías que existe ya no es tal", dice Cristián Hartwig, presidente de
la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI).
Bajo stock condiciona los precios
"Que los precios estén al alza a pesar de que la demanda va a la baja, se explica porque la oferta
cae aún más fuerte que las ventas", indica Javier Hurtado. Según datos de la CChC, si las ventas
bajaron un 6% entre el segundo trimestre de 2013 y el segundo de 2014, la oferta lo hizo por un
12% en ese mismo período de tiempo.
"Esta situación ha generado un equilibrio en los niveles de stock , los que se han mantenido
estables. Por lo mismo, el negocio de la venta de viviendas seguirá saludable", indica el socio de
IFB Inversiones, Pablo Fleischmann.
En la práctica, la baja oferta descomprime toda presión por hacer descuentos.
¿Por qué disminuye la oferta? A juicio de Pablo Muxica, gerente general de Inmobiliaria Siena, la
respuesta es la incertidumbre actual: "La inmobiliaria no gana nada con echar a andar un proyecto
en un clima turbulento, mejor esperar seis meses, porque ahí ya va a estar más claro cómo afectará
la reforma, cuáles son las expectativas de crecimiento y qué pasa con los niveles de empleo".
Para Fleischmann, el mercado se ha frenado también por la mayor dificultad en los trámites para
obtener permisos, la normativa restrictiva de muchos planos reguladores y la creciente escasez de
terrenos.
Futuro poco claro
En lo que sí hay coincidencia entre los distintos actores del sector es que no se vislumbra que la
oferta crezca de forma importante en los próximos meses. En las demás proyecciones no hay una
voz común.
Pablo Muxica cree que las ventas van a seguir cayendo producto del menor dinamismo de la
economía y la mayor restricción operacional de los créditos.
Javier Hurtado apuesta a que el indicador se va a mantener estable mientras que, por el lado de los
precios, Juan Pablo Monge vislumbra que se mantendrán al alza, y Cristián Hartwig, en tanto,
asegura que no presentarán grandes variaciones.
Respecto a las condiciones económicas, Sergio Villagrán, de Empresas Armas, se siente optimista:
"No debería haber un frenazo importante, a menos que la reforma no permita un desahogo".
Hartwing es más cauteloso: "Le tengo susto al empleo para este otro año", concluye el también
presidente de Socovesa.
Las fórmulas que podrían usar las empresas para bajar sus precios
Las inmobiliarias aún tienen algún margen para ofrecer precios más convenientes a sus clientes.
Pablo Muxica, gerente general de Siena, explica que una alternativa es sacrificar tamaño o
densidad: "Compro en la misma ubicación, pero una vivienda más pequeña, o bien la misma unidad
pero en un proyecto ya no de 50 departamentos, sino de 150".
Juan Pablo Monge, de Desco, advierte que algunas empresas están optando por esta figura: "Es un
efecto para tratar de llegar a la gente que está quedando fuera, que antes podía comprar y ahora no
les alcanza. Con esta oferta se lograr enganchar de nuevo a la persona que quería un
departamento de 70 metros cuadrados, pero que ahora puede optar a uno de 50 metros
cuadrados". Otra alternativa es buscar nuevas ubicaciones. "Las inmobiliarias están trasladándose
de comunas. Por ejemplo, la oferta de Santiago Centro se fue a Estación Central, y la ventaja de
ello es que no tienes que achicar el producto, es el mismo que se vendía antes en el centro",
explica Monge.

Riddle me this, riddle me that…

Algo que convenientemente no informan estos reportajes es que los créditos hipotecarios han disminuido en su ritmo, esto significa que las compras que se están realizando son al contado, al menos las que en el margen hacen que las viviendas suban, particularmente las de mayor valor.

O dicho de otra manera, los que están haciendo subir el valor de las propiedades son aquellos que quieren refugiar capital en lo más seguro que conocen, que son los bienes raíces, aún cuando exista algo de incertidumbre respecto de las tributaciones sobre las ganancias que se obtengan al vender, el nombre del juego hoy es preservar patrimonio y eso aún lo generan los bienes raíces.

Esto es exactamente lo que pasa en USA con las mansiones compradas al contado con la generación de crédito en mínimos históricos por parte de europeos y chinos, y también en Londres donde los magantes rusos y europeos en general están aparcando sus capitales haciendo subir las propiedades hasta niveles casi cómicos, si no fueran trágicos para la gente que vive allá.

Pero por supuesto es solo una teoría. Tal vez si es una paradoja. O la oferta disminuye más rápido que la demanda…

black_guy_laughing

De donde salen estos tipos???

Continúa Leyendo...

Y los fondos de AFP´s??

 

Ya casi es una ruleta el cambiar ida y vuelta de fondos dada la volatilidad…

image

Algo curioso es que todo el mundo en prensa y medios especializados internacionales declaran que estamos ad portas de una burbuja de activos o ya insertos en ella, razón por la cual creo que estamos muy lejos, al menos en el ámbito internacional, particularmente con las acciones y bonos corporativos USA.

Por ahora, al menos en mi caso, prefiero pasar tranquilo lo que resta del año. Salvo por supuesto que exista una bajada interesante que convenga evaluar para un cambio a fondos riesgosos. Tengo la impresión que los activos internacionales en los que están invertidos los fondos seguirán subiendo, con algunos bajones por cierto, pero no creo que hayamos visto ni remotamente máximos de burbujas. Faltan los retailers que aún no entran.

Continúa Leyendo...

Alemania se contrae en el segundo trimestre y el crecimiento de la Zona Euro se estanca

 

@emol

El panorama no puede ser más distinto de lo que se esperaba. Este, que se supone debía ser el año de la recuperación de la Eurozona, amenaza con convertirse en el quinto año en que los habitantes del bloque europeo enfrentarán magras cifras de crecimiento.

La caída de confianza de los inversionistas, nerviosos por el impacto de la crisis en Ucrania y las sanciones económicas a Rusia, y la caída de Italia en recesión, ya anticipaban la semana pasada lo que se confirmó ayer: la recuperación económica es más débil de lo que se pensaba.

Ni Alemania está a salvo. El PIB de la principal economía del bloque se contrajo 0,2% en el segundo trimestre, respecto de los tres meses previos. Una cantidad de feriados mayor a los usuales en mayo, factores climáticos y la crisis en Ucrania fueron señalados como los responsables, que en comparación interanual creció apenas 1,3%, muy por debajo del 2,2% del primer trimestre.

A la contracción de Alemania se suma la caída de Italia en recesión, con una contracción de 0,2% en el segundo trimestre. Francia, por su parte, registra un nulo crecimiento en todo el primer semestre.

Mientras en Italia se acusa la falta de reformas, en Francia la inversión cayó a tal magnitud, que ni la promesa de créditos tributarios del Gobierno logró que las empresas recuperaran la confianza, explica el analista de HSBC, Chantana Sam.

Como bloque, la eurozona registró un nulo crecimiento en el segundo trimestre, quedando por debajo de la ya modesta expansión de 0,1% que esperaba el mercado. "La caída en varios indicadores en los meses recientes no ofrecen evidencia de un repunte significativo en el tercer trimestre ni en Alemania, ni en la Eurozona", afirma Jonathan Loynes, economista jefe para Europa de Capital Economics.

Sorpresivamente, fuera de ligeras caídas en las bolsas de España e Italia, las acciones europeas se mantuvieron firmes durante la jornada, y el Stoxx600 logró cerrar con un alza de 0,31%. La reacción de los inversionistas se explica no solo por cierta estabilización de la crisis en Ucrania, sino porque las débiles cifras de crecimiento crean un escenario ideal para justificar nuevas medidas de estímulo de parte del Banco Central Europeo (BCE).

Los analistas de Citigroup afirman que las débiles cifras, que se repiten por segundo trimestre consecutivo, "destacan el anémico crecimiento, el que sumado con el ambiente de baja inflación, resultan en el prospecto de nuevas acciones del BCE hacia final de año".

Según Loynes, el BCE debería adoptar un "amplio programa de compra de bonos ( Quantitative Easing o QE)", con el objetivo de depreciar el euro y reactivar la economía. "Las cifras muestran que la economía de la eurozona continúa demasiado débil como para enfrentar los problemas de deuda de la periferia o para eliminar el riesgo de deflación", advierte el experto.

En junio, el BCE sorprendió al mercado al anunciar un recorte de tasas de interés a un récord de 0,15% y al adoptar una tasa negativa para los depósitos bancarios (-0,1%). La medida fue acompañada de un plan de financiamiento por 400 mil millones de euros para los bancos, con el fin de impulsar los créditos en la zona. Sin embargo, no se atrevió a anunciar un programa de compra de bonos, similar al adoptado por la Fed.

Después de que la inflación alcanzara su nivel más bajo en cinco años en julio (0,4%) y anticipando a las cifras del PIB, la semana pasada, Mario Draghi, presidente del BCE, admitió que la recuperación de la eurozona "ha perdido impulso", lo que, sumado a aumento de los riesgos geopolíticos, exigiría mayor acción. Así, afirmó que el emisor ha acelerado los preparativos para poner en marcha un programa de QE.

Una encuesta realizada por Reuters la semana pasada, antes de que se confirmara la desaceleración de la eurozona, reveló que el mercado daba 15% de probabilidad a que se aplique un QE este año y un 30% el siguiente.

Tras la publicación de las cifras del segundo trimestre, y con la amenaza de deflación en el horizonte, ayer parecía consolidarse la idea de que el BCE aplicará un programa de compra de bonos una vez que concluya los tests de estrés de la banca de la eurozona, lo que está planificado que suceda en octubre. Así, las apuestas son a que el programa de QE se implementaría hacia finales de año, sin certeza, eso sí, de su eficiencia.

EN MÍNIMO
Desde junio, el BCE mantiene la tasa en la Eurozona en 0,15%, la más baja de la historia.
La confianza en el mercado laboral germano

Parece una anécdota. Durante el primer semestre la economía alemana se expandió apenas un 0,5%, mientras España exhibe un crecimiento de 1% en el mismo período. La desaceleración de la economía alemana prendió las alertas ayer en Europa, al mostrar que todos son vulnerables en una crisis más bien doméstica. Porque como explica Carsten Brzeski, economista jefe de ING-Diba, si bien la crisis en Ucrania jugó un rol importante, la desaceleración es consecuencia de fenómenos internos, como el impacto del clima en el sector de la construcción y los problemas económicos de Francia e Italia, que han mermado la demanda por las exportaciones alemanas.

Según Brzeski, la economía alemana verá algún alivio gracias a su saludable mercado laboral, que permitirá el aporte del consumo. Mientras, la recuperación de Estados Unidos y Reino Unido deberían ayudar a sostener a la industria exportadora.

Así, el peor escenario es que la crisis en Ucrania u otros conflictos geopolíticos -por ejemplo, en estos momentos Alemania está envuelta en las discusiones sobre intervenir en Irak- genere mayor incertidumbre y frene el consumo privado. "Las cifras hoy no significan un cambio de escenario para la crisis del euro, pero son un recordatorio para Alemania de que la complacencia excesiva puede jugar en contra", sentencia el economista de ING-Diba.

Sorpresivamente??

Con impuestos llegando al 50% en Alemania para financiar las pensiones y todos los gastos sociales, sin considerar por supuesto a los esforzados burócratas gubernamentales que solo crecen en cantidad porque lo que se necesitan son más leyes, cierto??

Y este es el camino que hemos elegido en Chile como patrón??. Es cierto que la calidad de vida en Europa es superior a Chile en términos generales, pero eso no ha sido siempre de esa manera, debieron pasar décadas de generación de riquezas para llegar a los niveles actuales de impuestos y bienestar, y nosotros tratamos de equiparar en 4 años esto que por añadidura está demostrando en tiempo real que no va a tener un final feliz??

Que las acciones suban demuestran la potencial gravedad de la situación en Europa. Donde voy a colocar recursos o capital si los bonos de gobierno con la trayectoria actual van a caer en default?? acciones y bonos corporativos. Al menos después de una quiebra privada se puede recuperar algo. Si un gobierno cae en default se pierde todo. Pero supongo que como siempre en la historia, cuando se está a punto de caer en default, viene al rescate una guerra. Y dado el nivel de deuda actual, va a tener que ser una grande, muuuy grande, para eliminar a quienes se les debe hasta llegar a niveles sostenibles nuevamente.

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....