Mostrando entradas con la etiqueta FUCKING RUN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FUCKING RUN. Mostrar todas las entradas

11 abril, 2023

Caos financiero a 4.000 metros de altura: los dólares desaparecen en Bolivia

Qué pasa con los dólares en Bolivia?

@emolinversiones

La cola empieza a formarse frente al banco central en el centro de La Paz en plena noche. Acurrucados bajo mantas y bebiendo chocolate caliente para protegerse del frío a 4.000 metros de altura en los Andes, esperan horas y horas para conseguir lo que quizá se haya convertido en lo más difícil de encontrar en toda Bolivia: dólares.

La crisis viene de lejos. Años de negligencia acabaron con la principal industria de exportación, el gas natural. Pero el súbito agravamiento de la crisis financiera también revela el dolor que se extiende por todo el mundo -desde la sede del Silicon Valley Bank hasta los ministerios de finanzas de economías en desarrollo con problemas, como Turquía y Zambia- a medida que la Reserva Federal amplía a un segundo año su campaña para sofocar la inflación.

El gobierno socialista de Luis Arce se encuentra desesperadamente escaso del dinero necesario para sostener la moneda local. El boliviano ha estado fijado a una tasa cercana a 7 por dólar desde los años del boom de las materias primas en la década de los ochenta.

Un comerciante de divisas explicó así la creciente angustia en La Paz: Vendió dólares hasta que se le acabaron; entonces la gente empezó a comprar los euros que tenía; cuando se acabaron, recurrieron a pesos chilenos y soles peruanos, cualquier cosa para proteger el valor de su dinero si se rompe la paridad.

"Esencialmente, el país se ha quedado sin dólares", dijo Antonio Saraiva, un economista boliviano que enseña en la Universidad Mercer de Atlanta. "Cuando la gente ve a otras personas haciendo cola, y pasando la noche allí para mantener su posición en la fila, todo el mundo dice que esto es malo".

El año pasado Bolivia se convirtió en importador neto de combustibles fósiles por primera vez desde la década de 1990, registrando un déficit de 1.300 millones de dólares.

Los recientes pasos en falso del gobierno no han hecho sino avivar aún más la crisis monetaria. El Banco Central dejó de informar sobre las reservas de divisas en febrero, y el mes pasado el Gobierno pidió a los ciudadanos que redujeran sus compras de dólares.

Los bolivianos respondieron corriendo a comprar más. Para algunos de ellos, el pasado hiperinflacionario del país está fresco en sus mentes.

La inflación anual alcanzó un máximo de más del 20.000% en aquel entonces. Hoy es del 2,6%, lo que la convierte en una de las tasas más bajas del mundo, menos de la mitad que en Estados Unidos, Reino Unido o Alemania. Sin embargo, en opinión de López, una ruptura de la paridad podría desencadenar una repentina espiral de precios. Quería comprar 30.000 dólares.

"NO HAY escasez de dólares, y todas las entidades financieras están en condiciones de cambiar dinero", grita un post en la web del banco central. "Nuestra economía es fuerte, solvente y estable".

Excluido del mercado de bonos, el país sólo logró ingresar 560 millones de dólares de todo tipo de financiamiento externo el año pasado, ni siquiera lo suficiente para cubrir los 920 millones de dólares que tuvo que devolver, según Espinoza. Esto rompe con un modelo que el Gobierno había utilizado durante años, en el que recurría a acreedores extranjeros para compensar la escasez de dólares generada por la caída de las exportaciones de gas.

"Esto les crea un gran agujero", dijo Espinoza.


Esto es tan sesentero que es casi cómico. Casi.

Entienden los marxistas añejos que el tipo de cambio se liberó en los 70’s…

Cierto?

Como diablos los banqueros centrales de bolivia permitieron esto?…

A menos que se estuvieran forrando por su cuenta o preparándose para ello tomando deudas en moneda local y comprando USD´s como locos.

Cualquier intento de fijar un tipo de cambio, y protegerlo, será atacado inmisericordemente gastando todas las reservas en llenarle los bolsillos a los traderes que se van en corto contra la moneda local en la apuesta más segura en la historia de la galaxia.

Ir en corto contra el bolívar y en largo en USD´s en esa posición…

Difícil.

LOL…

Los bolivianos are fucked. Van a tener que soltar el tipo de cambio eventualmente, y eso, sin USD´s en la economía local o en las reservas del central…

Suiza no fue capaz de combatir la fijación de cambio del CHF con el EUR. Tampoco UK contra el marco Alemán. Es bastante predecible lo que a cualquier otro país le suceda con ello si son lo suficientemente testarudos, o torpes. Especialmente uno minúsculo y bananero como Bolivia.

Va a ser interesante ver la inflación con un tipo libre de flotación.

Habría sido interesante haber podido ir en corto tomando deuda en pesos bolivianos, o como sea que se llamen, y haber comprado USD´s con ellos.

En fin. No van a faltar oportunidades en el corto plazo para ello.

Continúa Leyendo...

14 marzo, 2023

Mantener efectivo será una estrategia ganadora en 2023, dicen los inversores

Best Cash Is King GIFs | Gfycat

@Bloomberg

En 2023, el efectivo está lejos de ser basura.

Ese es el veredicto de los 404 inversores profesionales y minoristas que participaron en la última encuesta de MLIV Pulse. Dos tercios de los encuestados dijeron  que el efectivo en sus carteras impulsaría en lugar de reducir su desempeño en el próximo año.

Que el efectivo tenga tanto atractivo dice mucho sobre el inestable entorno financiero y económico. Los temores de un mercado bajista potencial , las continuas subidas de tipos por parte de la Reserva Federal y una recesión que se avecina tienen a los inversores nerviosos, preocupados de que 2023 pueda ser una repetición del brutal golpe a las carteras de 2022.

El estratega jefe de renta variable estadounidense de Morgan Stanley, Michael Wilson, dijo a Bloomberg TV la semana pasada que el índice S&P 500 podría caer alrededor de un 20% debido a las débiles ganancias corporativas. Sin embargo, espera que las acciones suban a corto plazo si los rendimientos del Tesoro y el dólar continúan cayendo.

A los inversores les gusta el efectivo

Preguntamos: ¿Anticipa que las tenencias de efectivo este año serán...

Fuente: Encuesta Bloomberg MLIV Pulse del 27 de febrero al 3 de marzo con 404 respuestas

En ese contexto, el efectivo parece un refugio seguro, particularmente con los rendimientos recientes de las letras del Tesoro a corto plazo lo suficientemente altos como para superar la cartera clásica de acciones y bonos 60/40 por primera vez desde 2001. Incluso las cuentas de ahorro de alto rendimiento pagan a los ahorradores. cerca del 4% ahora.

“Estamos animando a la gente a que está bien tener dinero en efectivo, que no es solo un peso de plomo en el tobillo que lo agobia”, dijo Leo Kelly, director ejecutivo de Verdence Capital Advisors. "Puede obtener un buen rendimiento y habrá mucha volatilidad en los mercados y muchas posibilidades de poner ese dinero a trabajar en niveles atractivos".

Los inversores también pierden terreno ante la inflación al tener efectivo, dijo Rachel Elson, asesora patrimonial de Perigon Wealth Management. Pero para los clientes que tienen gastos conocidos para los que ahorrar, como una próxima boda o una factura de impuestos inminente, es menos doloroso ser prudente cuando puede obtener un 3,75 % en una cuenta de ahorros de Marcus, el banco de consumo de Goldman Sachs Group Inc. dijo Elson.

Es más probable que el dinero que los inversores ponen a trabajar en los mercados este año se destine a fondos pasivos que a fondos mutuos administrados activamente. Solo el 17 % de los encuestados dijo que es muy probable que un fondo de renta variable estadounidense promedio activo de gran capitalización supere a un fondo pasivo que sigue el S&P 500, después de las comisiones, en 2023.

Cuando se preguntó a los inversores profesionales si planeaban aumentar su exposición a fondos activos, fondos pasivos e inversiones internacionales este año, la respuesta más popular fue la exposición internacional (47 %), seguida de poner más dinero en fondos pasivos (37 %) y aumentar la inversión en fondos activos (30%).

Por el contrario, es más probable que los inversores minoristas inviertan dinero en fondos pasivos (46 %), seguidos de inversiones internacionales (38 %) y fondos gestionados activamente (22 %).

Los inversores ven una demanda duradera de fondos activos

Preguntamos: ¿Cree que los fondos mutuos activos se extinguirán en 10 años?

Fuente: Encuesta Bloomberg MLIV Pulse del 27 de febrero al 3 de marzo con 404 respuestas

Si bien la mayoría de los encuestados piensa que los selectores de acciones seguirán perdiendo participación de mercado frente a los fondos pasivos, no esperan que los administradores activos desaparezcan en 10 años. Solo el 25% dijo que dejarán de existir en la próxima década, mientras que las otras tres cuartas partes creen que sobrevivirán por razones que van desde el rendimiento superior hasta la inercia.

“El legado es difícil de matar”, escribió un encuestado.

se relaciona con Mantener efectivo será una estrategia ganadora en 2023, dicen los inversores

Algunos inversores dijeron que la capacidad de los gestores activos para ser ágiles y mantener efectivo los convertirá en una opción atractiva en tiempos de incertidumbre. “Con tasas persistentemente más altas y dinero menos rápido, habrá grandes oportunidades para que los gerentes activos concentrados, agnósticos de referencia y activos obtengan un rendimiento superior”, escribió un encuestado. En un nivel fundamental, "es parte de la naturaleza humana buscar rendimientos por encima del promedio", comentó otra persona.

Las acciones estadounidenses terminaron la semana pasada con una nota alta, impulsadas por la especulación de que la Fed no elevará las tasas de interés más allá de los niveles máximos ya descontados. Las acciones asiáticas subieron el lunes, tomando la delantera de Wall Street, aunque el repunte fue atenuado por el modesto desempeño de China. objetivo de crecimiento económico.

A medida que los inversores sopesan los riesgos globales, la próxima semana trae una variedad de datos y eventos económicos para que los consideren. En Asia, los ojos siguen puestos en el Congreso Nacional del Pueblo en Beijing en busca de más anuncios de políticas y detalles que puedan marcar la pauta de cuán favorable al mercado, o severa, será la regulación hasta 2023. La decisión de política del Banco de Japón del viernes será la última. bajo el actual gobernador Haruhiko Kuroda.

Los operadores globales también observarán el informe de nóminas no agrícolas de EE. UU. en busca de pistas sobre si la economía de EE. UU. puede manejar más aumentos de tasas. El presidente de la Fed, Jerome Powell, habla ante los comités del Senado y la Cámara. La encuesta MLIV Pulse mostró que el 72% de los encuestados ven un aumento en los rendimientos de los bonos a 10 años en el próximo mes. Este consenso bajista, sin embargo, podría decepcionar a los mercados en caso de datos económicos inesperadamente débiles.

MLIV Pulse es una encuesta semanal de lectores de Bloomberg News en la terminal y en línea, realizada por el equipo Markets Live de Bloomberg, que también ejecuta un blog MLIV las 24 horas del día, los 7 días de la semana en la terminal. Para suscribirse a las historias de MLIV Pulse, haga clic aquí.

Esta semana, la encuesta MLIV Pulse se centra en China. ¿China alcanzará su objetivo de crecimiento del 5% para el año? Comparta sus puntos de vista aquí .

— Con la asistencia de Alicia Díaz, Simon Flint y Ritsuko Ando


Cash is king baby…

Hasta que no lo sea…

Cuando será eso…??

Estamos en un ciclo inflacionario con bajo crecimiento. SI seguimos en este camino, viene una recesión (depresión) de película, probablemente el próximo año en USA.

Esta inflación con bajo crecimiento o incluso negativos en algunos trimestres destruye la demanda eventualmente.

Todavía no vemos eso ni remotamente.

Creo que lo veremos primero acá como un teaser trailer de lo que viene en USA.

Un default de deuda soberana en Europa nos manda al infierno deflacionario del Dante. No mucho que hacer ahí. Probablemente los capitales se irían a USA. Una guerra regional igual. Un colapso bancario en USA…

Ni idea.

Estamos en terrenos completamente desconocidos. Lo más parecido sería la depresión post 1929, pero tampoco es exactamente igual en secuencia y activos.

Estamos en un ciclo en el que el dinero está siendo cada vez más atractivo dadas las tasas que se pagan por el y el poco crecimiento de las utilidades y de todo en el resto del espectro de activos. Va a llegar a un tope eso como fue el caso en el 82 en USA. Había bajado tanto el USD antes del inicio de las alzas de tasas que con ellas comenzó a fluir capital a USA aumentando casi en un 50% su valorización. con el Peak en el 82 coincidiendo con el peak de tasas (nuestro colapso fue igualmente el 82). Trataron USA y el G5 de bajar el valor del USD para evitar tanto hacer menos competitivo a USA como para que los capitales no se fueran hacia allá. Ese fue el Plaza Accord.

Comenzó a bajar tanto que los capitales se comenzaron a ir por la pérdida en valor internacional lo que provocó finalmente el black monday de 1987 y la explosión económica de Japón que recibió los capitales. Trataron de frenar la baja a principios de 1987 en el Louvre Accord y no le hicieron ni cosquillas.

Estamos en procesos parecidos. Mezclado con default de deuda soberana europea que sería parecido a los 30´s.

Nadie dijo que sería fácil.

Continúa Leyendo...

01 marzo, 2023

Utilidades de Falabella caen 86% en 2022 y anuncia el plan de inversión para este año

Falabella confirma que busca un socio en Argentina y anuncia que cerrará  cuatro tiendas - La Tercera

@DF

El desempeño de Falabella mantuvo la tendencia que había mostrado en el tercer trimestre de 2022.
La compañía ligada a las familias Solari y Del Río obtuvo pérdidas por US$ 26 millones entre octubre y diciembre, cerrando el año con ganancias por US$ 105 millones, un 86,2% más bajas que las conseguidas en 2021.

En tanto, los ingresos de Falabella también decrecieron en un 4% durante el último trimestre. No obstante, en este ítem el saldo anual se mantuvo positivo y la retailer cerró el año con un aumento de un 7,1% en sus ingresos, alcanzando un total de US$ 14.350 millones.

En un comunicado, la empresa atribuyó estos resultados a un “complejo escenario con un menor dinamismo de consumo y mayores provisiones en un entorno de mayor riesgo en el negocio bancario, que decantó en presiones sobre los márgenes”.

Asimismo, también apuntó a aumentos en los gastos, principalmente debido a la alta inflación y las inversiones en plataformas digitales; y al efecto de la variación de la UF contra el peso chileno en la deuda financiera “que no afecta la posición de caja en el periodo”, recalcó Falabella.

El gerente general de la compañía, Gastón Bottazzini, dijo que los resultados “se vieron afectados por el desplazamiento de la llegada de mercadería producido durante 2022 que generó el doble efecto de mayores inventarios y altos costos logísticos”.

Y agregó que “en el negocio financiero, el mayor nivel de provisiones responde a un fuerte crecimiento de la cartera combinado con una cartera de menor plazo que es más sensible a cambios del contexto”.

Plan de inversiones

Junto con entregar sus resultados al regulador, la compañía anunció un plan de inversión de US$ 664 millones para 2023, un 6,6% más bajo que los US$ 711 millones que anunció para el periodo anterior.

El plan está desglosado en una inversión de US$ 386 millones con foco en plataformas digitales y US$ 278 millones en el área de tiendas físicas.

Lo que viene

Respecto a los altos niveles de inventario, que han sido un constante dolor de cabeza para Falabella, el ejecutivo aseguró que estos ya están avanzando hacia una normalización .


Naaa…

No va a pasar nada…lo peor ya pasó…

Esto es el reflejo de lo que está pasando en TODOS los negocios del país.

Los márgenes por aumento de costos e imposibilidad de traspasar a precio se han estrechado a niveles en los cuáles tienes que comenzar a financiar con deuda. Las corporaciones no tienen problema en ello, aún. Pero los medianos y pequeños are fucked.

Esto es el reflejo de toda la economía en su conjunto.

NO HAY DINERO.

El consumo que existe ahora es probablemente reventando cupos de líneas y demás.

Cuánto dura esto? Dont Know.

Como se soluciona? Dont Know…

Que sigue?

Eso si se sabe. Destrucción de demanda y con ello menos recolección lo que va a detonar con casi toda seguridad mayores impuestos que van a seguir deteriorando la economía porque a la gente NO LE GUSTA PAGAR IMPUESTOS. Menos si esos impuestos no los ves reflejado en una mejor infraestructura, mejor seguridad o mejores accesos. Y como a la gente no le gusta pagar impuestos, no coloca su capital en la economía y se reduce o limita en su crecimiento.

Un pendejo de 5 años al que le quitas la mitad del postre en la mesa y le dices que eso es equivalente a los impuestos totales que le cobran al papá si quiere emprender lo entendería de inmediato. Que haría el niño cuando la siguiente vez le digas que le vas a cobrar el impuesto por su postre si se sienta en la mesa?

Se iría a esconder con él.

Lo mismo pasa en la economía.

Es un misterio de la vida el como algo tan sencillo es casi alquimia para los giles narcisos a cargo que piensan que la gente entrega voluntariamente su dinero por el beneficio del conjunto. Ni siquiera cuando tienes que ayudar a un pariente cacho lo haces de buenas ganas, probablemente puteando y colocando millones de condiciones, y vas a estar pagando la mitad de tu sueldo para financiar a desconocidos probablemente aún más cachos…

Yeah…

Right…

De donde sacarán teorías sobre la conducta económica humana tan, pero tan tan re huevonas?

Todo un misterio de la vida.

Continúa Leyendo...

10 enero, 2023

Lula anuncia intervención federal tras invasión a las sedes de los tres poderes del Estado y aseguró que perseguirá a los responsables “con todo el peso de la ley”

@latercera

En un enérgico discurso, el presidente de Brasil, Lula da Silva, condenó la tarde de este domingo la invasión a las sedes del Congreso, de la Corte Suprema y del palacio presidencial de Planalto, por parte de manifestantes bolsonaristas radicales, quienes además se enfrentaron con la Policía Militar, ocasionando graves disturbios en Brasilia.

El mandatario que asumió el pasado domingo 1 de enero manifestó desde el estado de Sao Paulo, donde había viajado para supervisar los estragos causados por las inundaciones, que quienes protagonizaron estos hechos “aprovecharon el silencio del domingo cuando todavía estábamos formando el gobierno para hacer lo que hicieron”, atribuyéndole responsabilidad de lo sucedido al expresidente Jair Bolsonaro, como a los partidos que lo apoyan y a sus adeptos.

A su vez defendió la democracia de ese país, señalando que lo ocurrido nunca se había visto en la historia de Brasil, afirmando que “es un hecho sin precedentes”.

Además, advirtió que llegará hasta el último responsable de lo sucedido, como también irá detrás de quienes financian a estas personas que formaron parte de los disturbios, asegurando que los perseguirá con “todo el peso de la ley”, tildándolos de fascistas y de antidemocráticos.

También recordó que ha habido “varios discursos” de su predecesor, Jair Bolsonaro, en los que “alienta” la toma de los distintos poderes. “Esta también es su responsabilidad y la de los partidos que lo apoyaron”, remarcó.

No obstante a ello, y citando a la Constitución de Brasil, Lula nombró a un interventor y anunció una intervención federal que ya está en marcha para lograr reordenar el país, con el fin de que no se incentive que estos hechos continúen desarrollándose.

Por otra parte, anunció que visitará los tres palacios que fueron asaltados e invadidos, aclarando que esto “no quedará impune”. En ese sentido recordó las veces en que él perdió las elecciones de 1994 y 1998, asegurando que “nunca se me pasó por la cabeza ni a mis partidarios hacer algo como lo que estamos viendo hoy”.


 

GET READY…

COMING SOON…

Lo comentado en el capítulo de las proyecciones de este año del LIVE, creo.

Viene un año de revueltas, muy probablemente comenzando en los emergentes dada el poco margen financiero y económico para enfrentar la combinación de recesión e inflación de básicos.

Las motivaciones serán muchas.

Corrupción, hambre, estrés, seguridad, salud, no aceptar el resultado de las elecciones…todas las anteriores…

Finalmente, estamos entrando en la etapa final de esta crisis Seldon detonada por el QE de los bancos centrales el 2008 y agravada exponencialmente por las tasas negativas de Draghi, y por supuesto por la destrucción miserable de las cadenas de abastecimiento, la integridad del sistema financiero mundial con las sanciones a Rusia y la guerra regional ahora, y mundial pronto.

No hay nada que hacer.

Solo mirar como el mundo se mueve en la misma dirección en la que se ha movido siempre en las últimas etapas de la entropía de una civilización o sociedad.

A su propia destrucción cuando los gobiernos tratan de que la entropía no les quiten el poder y el acceso a riquezas tratando de atrapar a todos para transformar los estados en sistemas termodinámicos sociales cerrados.

No sirve. Cuando haces eso, la entropía aumenta exponencialmente y con ello la presión que eventualmente explota.

Como lo estamos viendo ahora en todo el mundo.

La ilusión del control produce eso. Que lo que quieres controlar se coloque cada vez más incontrolable hasta el punto de una explosión, o de un apagón de energía completo, muriendo el sistema.

Que van a intentar hacer los gobiernos a medida que la temperatura aumente y las partículas de capital comiencen a volar en todas direcciones?…

Tratar de controlar ese movimiento.

Sorry.

No se puede. Mentes mucho más brillantes, y psychos, que las que tenemos ahora a cargo lo han intentado por milenos.

Probablemente tengamos acá revueltas, igualmente detonadas por múltiples factores imposibles de prever y detener.

Puede ser el colapso del sistema privado de salud. O el colapso de la liquidez que va a presionar las finanzas de todos este año. O la crisis de seguridad. Inmigración…corrupción de clase política…

You name it…puede venir por cualquier lado. O por todos lados. Lo único claro es que viene en camino, no solo acá, en todo el mundo emergente, y probablemente incluso en el mundo desarrollado.

Así es que Brasil es solo el aviso de lo que viene en camino. Nos libramos en el periodo bicho porque nuestras últimas elecciones han sido con amplio margen, pero el no aceptar la derrota y hacer revueltas lo comenzaron los narcisos hoy en el gobierno al ser apaleados por Piñera.

No pudieron aceptarlo e indujeron las protestas que se volvieron en revueltas alcahueteadas por ellos, y después derechamente en delincuencia desatada.

Ahora vendrá de vuelta. Solo se salvaron de ese tipo de revuelta de malos perdedores, que ellos comenzaron, porque, de nuevo, las últimas elecciones fueron muy holgadas con cero cuestionamientos posibles a los procesos.

En elecciones más estrechas, como en Brasil o USA y donde el que gana por mínimo margen pretende hacerle tragar todas sus huevadas zurdas extremas al resto de casi la mitad del país…

Continúa Leyendo...

10 agosto, 2022

Por qué Morgan Stanley apuesta en contra del peso chileno

Evil GIF - Find on GIFER

@emolinversiones

Olvídese de que el dólar pierda los $900. Ese es el mensaje que tiene el banco de inversión Morgan Stanley, que en un reporte publicado este lunes 8 de agosto expresó una nueva apuesta para el tipo de cambio local, una que no favorece al peso chileno. La firma estableció una posición “larga” o alcista en el dólar local con un objetivo de $970 y un “stop loss” de $890, ya que el “BCCh está reduciendo lentamente su programa semanal de intervención en el mercado de divisas”, algo que se da en medio de una serie de desequilibrios macroeconómicos en Chile, señala el banco. “Con la disminución de las reservas de divisas de Chile, en medio de una Inversión Extranjera Directa escasa o nula, y un continuo desequilibrio por cuenta corriente, vemos una presión sostenida sobre el CLP para que se debilite a causa de los malos fundamentos”, indicó la intermediaria estadounidense en su reporte. “En nuestra opinión, es probable que la intervención ralentice esta tendencia fundamental, pero no la invertirá. Intentar revertir la tendencia sólo agotaría aún más las reservas de divisas, dejando a la moneda en una posición más vulnerable una vez que las transacciones hayan cesado”, advierte. No son los únicos argumentos por los que la firma llama a apostar en contra de la divisa local “Además de la retirada de las operaciones de intervención del BCCh, el Tesoro chileno también reducirá su programa de subastas en dólares a finales de mes (cerca del 27 de agosto)”, recuerda. Por el lado del dólar internacional, el más reciente dato laboral en EE.UU. “probablemente hará que las tasas de la Fed sean más estrictas”, sostiene. Y “dado que es probable que las reservas (del Banco Central) se reduzcan aún más, pasando de cinco meses de importación a sólo cuatro, la presión sigue aumentando sobre la divisa”, complementa. Recuerda, en paralelo, que en lo reciente el peso chileno se ha visto favorecido por los precios del cobre, “lo que sugiere que el precio de la divisa sigue siendo el mismo a pesar de las recientes intervenciones”, concluye.


 

Esta es la forma de dar un consejo de inversiones. Rango de trading y stop loss.

Aproximadamente 7 a 1 el ratio actual, que es extremadamente bueno.

En lo del análisis fundamental…ya saben que no me gusta demasiado.

Una rápida vista a los pares mayores indica que estamos en periodo de rango a la baja (o alza del CLP) con mínimos de Julio. De hecho, la libra, el Euro y el Yen tocaron mínimos el mismísimo día en que el peso tocó mínimos, el 14 de Julio. El oro se atrasó un poco pero estuvo muy cerca en el 15 con un headfake y boom shakalaka…

Estamos en un tren más grande y no podemos mirarnos solo el ombligo.

Algo extremadamente grande viene en camino a nivel mundial y los capitales se están alineando para ello. TODOS al mismo tiempo. Todos los majors al menos. Más críticamente el oro.

NO ES COINCIDENCIA. NO puede serlo.

Y en el apartado interno…

Nuestro M1 se está desplomando. El dinero está desapareciendo a velocidad warp terrorífica. Acá falta el dato de Julio que lo hace más grave.

Comparaciones…

United States Money Supply M1

Chile Money Supply M1

Chile Money Supply M1

Chile Money Supply M1

Que significa que el dinero desaparezca?

Que el costo de capital de él aumenta…

Chile Three Month Interbank Rate

Por ende todos gastan lo que tienen, incluidas las reservas y cancelan créditos sin renovarlos. Probablemente todos reventaron todas las líneas a esta altura. Eso hace desaparecer el M1.

Y que nadie tiene dinero para nada, ni para cubrir lo básico. Menos apuestas apalancadas en mercado local…

Les sugeriría que salieran de mercado hasta Noviembre que son las elecciones. Pero ya lo había hecho hace bastante tiempo…

En cuanto a que el USD no puede bajar de 900…

USA acaba de firmar su sentencia de muerte con el raid a Trump. Nunca en la historia se había hecho algo como eso en USA. Se acaban de convertir en una república bananera.

NOWHERE TO HIDE…

Continúa Leyendo...

14 julio, 2022

DARWIN IS COMING --- “Decepcionante”: bancos internacionales critican al Central por “falta de respuesta” para estabilizar al peso

Imagen

@emolinversiones

Las últimas comunicaciones del Banco Central y su postura frente a la notoria depreciación del peso chileno –con el dólar tocando un peak de $1.040 este jueves– están generando algunas críticas por parte de bancos internacionales. Tanto el estadounidense Morgan Stanley como el francés Credit Agricole constataron una “falta de acción” por parte del emisor chileno, lo que, según este último, estaría favoreciendo ataques especulativos, tal como lo advirtió una alta fuente financiera foránea a El Mercurio Inversiones hace dos semanas. En el caso del banco estadounidense Morgan Stanley, la crítica se hizo explícita tras la decisión de política monetaria del organismo chileno este miércoles, cuando elevó su tasa en 75 puntos base, a 9,75%, pero no hizo mención a potenciales medidas para estabilizar el peso. “A pesar de que la moneda ha registrado recientemente una de sus mayores ventas, y teniendo en cuenta 1) que Chile tiene uno de los coeficientes de transmisión de divisas más altos de la región y 2) un problema de inflación que ya es grave, los responsables de la política monetaria no insinuaron la posibilidad de adoptar medidas extraordinarias para ayudar a estabilizar la moneda”, dijo el banco estadounidense en un reporte. “El párrafo de orientación futura se mantuvo relativamente vago, y el consejo pasó de indicar que estaban a punto de terminar el ciclo de subidas a señalar que serían necesarias más subidas para asegurar la convergencia de la inflación con el objetivo. No se mencionó el ritmo ni el nivel final; en su lugar, señaló que su nuevo escenario se publicaría con el Informe de Política Monetaria de septiembre”, añadió. En este contexto, abordó los “posibles pasos a seguir en caso de una mayor debilidad de la moneda: ¿intervención o más subidas? La orientación oficial del BCCh establece un listón muy alto para la intervención en el mercado de divisas, ya que el banco central sólo lo ha hecho en cinco ocasiones en más Inicio Análisis  Recomendaciones Mercados en línea  Entrevistas Columnas  Reportes  Revistas Indicadores  Jueves, 14 de julio de 2022 | 10:02 “Decepcionante”: bancos internacionales critican al Central por “falta de respuesta” para estabilizar al peso de dos décadas”, recuerda Morgan Stanley. “La intervención abierta en el mercado de divisas se limita a episodios de 1) excesiva volatilidad que hace que las operaciones sean disfuncionales o 2) una disociación entre los fundamentos de la moneda y su valor real. Dado que el movimiento de debilitamiento de la moneda ha sido impulsado por la subida de las tasas en el extranjero y la caída de los precios del cobre, pensamos que la segunda condición no se ha cumplido, y la evaluación del BCCh sobre la primera parece ser que ‘los mercados han sido capaces de absorber adecuadamente los shocks’”, expresó. “Dicho esto, en medio del riesgo de una mayor debilidad de la moneda, no descartaríamos la posibilidad de una subida extraordinaria en una contra-reunión del BCCh o de un programa de intervención de divisas, y nos parece que la primera opción es más probable que la segunda, dado el ya bajo nivel de las reservas de divisas (aproximadamente 45.000 millones de dólares, o medio año de importaciones) en un contexto de mayores necesidades de financiamiento externas”, indica. “Dado que ni la carta publicada por el BCCh a principios de esta semana ni la declaración de la decisión de este miércoles transmiten un fuerte malestar con las tendencias monetarias, creemos que el listón para llegar a ese punto sería bastante alto en términos de volatilidad de las divisas (un desacoplamiento de los fundamentos sería una historia diferente, creemos)”. En este escenario, espera una mayor depreciación del peso chileno. A su juicio, el alza de 75 puntos base en la TPM este miércoles, hasta el 9,75%, fue ligeramente más pesimista que los precios del mercado, que incorporaban entre 75 y 100 puntos base Así, “esperamos que esta sorpresa a la baja en comparación con el mercado afecte a la rentabilidad del peso chileno. La decepcionante respuesta política del BCCh a la reciente depreciación de la moneda sugiere que el BCCh se siente cómodo por ahora con la depreciación de la moneda impulsada por los fundamentos”, dice Morgan Stanley. “Los grandes desequilibrios de la balanza por cuenta corriente, que probablemente tardarán varios meses en normalizarse, mantienen una presión persistente sobre la moneda, especialmente porque los riesgos de recesión mundial pesan sobre los precios del cobre y la rigidez del IPC de EE.UU. mantiene los precios restrictivos de la Fed junto con un dólar más fuerte. Por este motivo, mantenemos nuestra postura de aversión al CLP y de compra del dólar con un objetivo de $1075 y un stop loss de $975”, indica. “INTENSIFICACIÓN DE PRESIÓN ESPECULATIVA” A su vez, el banco francés Credit Agricole aseguró que “grandes necesidades de financiamiento externas, el deterioro de la relación de intercambio y la incertidumbre política contribuyen a explicar la reciente debilidad del peso chileno y colombiano”. “Sin embargo, la reciente depreciación acelerada se explica mejor por la falta de respuesta decisiva de los bancos centrales, en cada caso, a la intensificación de la presión especulativa sobre ambas monedas”, añade. “Mientras que la mayoría de las divisas de los mercados emergentes se han visto sometidas a nuevas presiones a principios de este trimestre, el COP y el CLP se encuentran entre las que han tenido un rendimiento más bajo”, complementa el banco francés. “Por un lado, el rendimiento inferior de las dos monedas no es sorprendente y está en consonancia con nuestras expectativas. Ambos países se encuentran entre los peores déficits por cuenta corriente de los mercados emergentes, lo que los hace especialmente vulnerables a las salidas de cartera en un contexto de empeoramiento del sentimiento de riesgo y de endurecimiento de las condiciones de financiamiento externa, ya que la Reserva Federal de EE.UU. sigue comprometida con nuevas subidas de tasas y con el endurecimiento cuantitativo”, señala. “Chile también ha experimentado recientemente un marcado deterioro de sus términos de intercambio (...) así como la incertidumbre en torno a la nueva constitución chilena presentada el 4 de julio han echado más leña al fuego”, agrega. No obstante, “una explicación plausible, en nuestra opinión, de la aceleración de la depreciación de ambas monedas es, por tanto, la falta de respuesta creíble, en cada caso, de los bancos centrales de los países, a la intensificación de la presión especulativa”, indica. “La reciente evolución de las cotizaciones se asemeja a una crisis monetaria en ciernes (el USD/CLP ha alcanzado recientemente un máximo intradía de 1027 y el USD/COP de 4664) y, en nuestra opinión, requiere una acción decisiva”, afirma. “Mientras que el mercado ha estado mirando cada vez más hacia la intervención (hasta ahora descartada explícitamente en una declaración de esta semana por el Banco Central de Chile), la respuesta de libro de texto, que nosotros defenderíamos, es "subir las tasas y dejar que la moneda corra", sostiene. Esto implicaría, a su juicio, adelantar el endurecimiento restante de este ciclo o, incluso más eficazmente, subiendo la tasa de interés oficial a un nivel exigente. Con ello, “los bancos centrales podrían detener la especulación y estabilizar la moneda, preparando el camino para la relajación más adelante, cuando los desequilibrios macroeconómicos (déficit por cuenta corriente y alta inflación) comiencen a ajustarse. Hemos visto que esta estrategia ha funcionado con éxito, especialmente en el caso del Banco Central de Rusia en 2014 y 2022”, afirma.

 

BREATHE…

Dedicado a las teorías económicas de nuestros supremos líderes…

Progres

Fachos

Gracias a esta representación de las modernas teorías adaptadas a las realidades de los sistemas de tipos de cambios de libre flotación, comercio integrado mundial y comercio por internet web, sin considerar dinero digital que hace completamente innecesarios los impuestos en la forma actual…pero los siguen cobrando como si estuviésemos en la edad media…y considerando los intercambios como si el USD estuviese respaldado aún por oro y las deudas principales fuesen privadas y no gubernamentales, y los gobiernos dont give a flying fuck about interest rates and demand side economics.

WE ARE FUCKED…

ENJOY THE RIDE…

Continúa Leyendo...

05 julio, 2022

OH MY GOSH¡¡¡ --- Dólar sube con fuerza en apertura y marca nuevo récord sobre los $940 en medio de fortalecimiento global de la divisa

Mis saludos a nuestro nuevo Dictador - published by Balkvolt on day 2,694 -  page 1 of 1

@DF

El tipo de cambio inició la sesión del martes bajo presión como ha sido la tónica en las últimas jornadas con un salto de $ 12,6 respecto al cierre de ayer, posicionándose en $ 940,1 en la apertura.

La depreciación del peso chileno va en línea del avance de la divisa estadounidense a nivel global. El dollar index -que mide el billete verde con las principales monedas del mundo- se expande más de 1%. Asimismo, el euro que es una de las divisas que tiene mayor peso dentro de este índice sucumbe y cae a su menor nivel en los últimos 20 años.

El euro cae a un mínimo de 20 años frente al dólar y la paridad es solo cuestión de tiempo

Los temores de una recesión económica a nivel mundial vuelve a ser el principal resquemor entre los inversionistas lo que ha hecho que el apetito por el dólar aumente y se convierta en un activo de refugio.

Otro factor que golpea al peso chileno es el cobre. El commodity cayó 2,85% en la Bolsa de Metales de Londres, llegando a US$ 3,541 la libra.

Según Cochilco, el ciclo descendente en la cotización del mineral rojo, ha estado influenciado en parte por “el riesgo de recesión se acrecentó a medida que la retórica de agresivas alzas de tasas de política monetaria para reducir la inflación en los Estados Unidos y Europa se imponen en el corto plazo”.

La Comisión recordó el viernes que “durante junio la dinámica del precio fue dominada por los riesgos macroeconómicos globales y su impacto en la demanda del metal”.

El analista senior de XTB Latam, Juan Ortiz, mencionó que "mientras continúen estos temores por parte del mercado a una recesión, en donde analistas y grandes bancos de inversión cada vez más están elevando las probabilidades de esta, continuaremos viendo caídas en el precio del metal y con ello impactando directamente en el tipo de cambio".

Bajo este escenario, el jefe de estudios de Capitaria, Ricardo Bustamante, indicó que que no se descarta que el dólar "podría ir a buscar nuevos máximos históricos, en medio de una mayor caída en el precio del cobre". De hecho, no descartó que la divisa estadounidense pueda llegar a los $ 950 bajo este panorama.

Añadió que "la incertidumbre local antes del plebiscito de salida y por la reforma tributaria planteada es un ingrediente adicional que apoya el debilitamiento del peso, generando un avance adicional del dólar en nuestro país". 

En esa misma línea, el analista jefe de Admiral Markets, Renato Campos, remarcó que a dos meses del plebiscito de salida de la propuesta de nueva Constitución que elaboró la Convención Constitucional, "genera incertidumbre entre inversionistas debido a su resultado e impacto que pueda provocar sobre la política y economía local".

Bci Estudios recordó en un informe enviado hoy a sus clientes que "el peso chileno ha perdido valor de manera importante en los dos últimos meses, debido a las expectativas de aumentos importantes de tasas por parte de bancos centrales de países desarrollados, especialmente la Fed, lo que ha llevado a una salida de flujos extranjeros".

La entidad hizo ver que "el tipo de cambio se ubica en sus máximos históricos y su desvió de variables se acerca a niveles de posible intervención por parte del Banco Central de Chile, sumándose a lo realizado por Hacienda".

Imagen foto_00000001

Debo reconocer que me tiene cachudo esta alza. Va en línea con el mundo, pero la amplitud es mucho mayor a la que debería ser, considerando nuestros indicadores macro, aún con los cabezas huecas narcisistas que tenemos cargo.

Y por supuesto las correlaciones univariables pendejas con el cobre o con cualquier otro evento circunstancial no llena ningún check de análisis satisfactorio.

Lo único que se me ocurre puede explicar esto es el hecho de que nuestra deuda externa de USD 250 billones nos está haciendo pedazos, tal como lo hace la deuda interna en UF´s con los deudores hipotecarios que reciben sus sueldos en pesos.

Menos ingresos en pesos o en monedas bananeras de la región para pagar deuda en USD´s que los corporativos tomaron a manos llenas desde el 2013-2014. Para todos los efectos prácticos la deuda ha subido a más del doble desde esa época en valor internacional en relación a nuestros ingresos en pesos y los ingresos probablemente han bajado, particularmente el último año.

El mayor % es de deuda privada, que representa algo así como USD 195 billones, y la pública que debe andar ahora en los USD 45 billones.

No es un pánico financiero o una fuga de capitales masiva por temores a algo en particular, es simplemente el pago de intereses de esa deuda en USD que está matando lentamente a los negocios…

Eso es en todo el mundo, solo que en los países emergentes e incluso desarrollado ese fenómeno se da en la deuda pública que está siendo masacrada.

Siendo así…

Oh boy…

Van a comenzar a caer empresas como moscas, lo que llevará al desempleo a las nubes y la disponibilidad de circulante aún menor a la de ahora.

Quiero ver el M1, aún no sale…

Tasas interbancarias en 10%, USD en casi 950 y con el M1 en caída libre si es el caso…

Shit…

No era un buen año para dejar de tomar esos cortos Jacks…

Acá un extracto de los análisis serios de especialistas Sanhattinos…

Y mientras ni Montalva, ni Ogaz, creen que el contexto político local esté formando parte del movimiento del dólar este martes, Arturo Curtze, analista senior en Alfredo Cruz y Cía, cree que la falta de un “plan B” en caso de que gane el rechazo a la nueva constitución tiene a los agentes nerviosos. Y pone sus esperanzas en el Senado. “Luego del denominado estallido social de octubre del 2019, el precio del tipo de cambio subió desde $708 hasta $840, para recién caer luego del acuerdo alcanzado por el Senado, en lo que se definió como el ‘Acuerdo por la Paz Social y nueva Constitución’”, rememora. “En aquella oportunidad, la incertidumbre interna hizo que el precio del tipo de cambio se llegara a depreciar un 7,0% por sobre la tendencia que venía formado el conjunto de monedas comparables el peso chileno”, sostiene. “Hoy, las similitudes que vemos respecto de ese proceso son significativas, partiendo por el hecho de que el tipo de cambio ha subido desde $808 hasta un máximo de $940, vale decir, en términos absolutos, ha avanzado exactamente lo mismo que entre octubre y noviembre del 2019”, plantea. “Otra semejanza es el nivel de depreciación que ha alcanzado el peso chileno con respecto de las monedas comparables, que curiosamente es exactamente de 7,0%”. Y “si bien las razones por las cuales el peso chileno se ha depreciado contra el dólar norteamericano obedecen en un primer término al tomo más restrictivo (hawkish) del Fed respecto de las normalización de la tasa de interés estadounidense, y ahora ultimo a la caída del precio del cobre bajo US$4,0/libra (bajando a US$3,50/libra, nivel que correspondería a un formidable piso de corto y mediano plazo), podemos sumar a estos dos efectos la incertidumbre interna producto de la negativa del gobierno del presidente Boric en apoyar la moción que modifica a 4/7 el quórum de aprobación de reformas constitucionales. Este cambio es trascendental para tener una salida institucional y democrática a la alternativa del rechazo en el plebiscito del 4 de septiembre, y no la de improvisar, como es la postura que ha mantenido el gobierno hasta ahora”, asegura. Por ello, “no sería descartable que a partir de la aprobación de la idea de legislar la modificación del quorum de los 2/3 que se espera sea discutida por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamente del Senado, el precio del tipo de cambio, al igual que en el 2019, comience un proceso de ajuste de su valor que tenga como objetivo corregir esa diferencia de un 7,0% que mantiene contra sus pares comparables”, plantea. Otros agentes han apuntado, también, a un factor especulativo: dado un mercado cambiario en el que prima la concentración bancaria, estos actores estarían impulsando al dólar para favorecer sus posiciones especulativas alcistas (forward), un contexto que ha sido favorecido por la ausencia de señales del Banco Central, según Eduardo Orpis, estratega en Gemines Consultores.

En resumen…

No tienen ni la más puta idea…No sería más honesto decir eso??

Continúa Leyendo...

20 junio, 2022

Ya ni siquiera vale la pena recordarlo --- Las empresas se fugan de Santiago Centro

Crowds of people run for their lives as tidal wave crashes over flood  defences - World News - Mirror Online

@latercera

El empresario Carlos Cortés compró en 2010 una propiedad frente al Parque Forestal. “Pensamos que era la parte más linda de Santiago”, señala. La restauró y el 2012 abrió el hotel boutique Su Merced. En enero de 2019, sumó socios y transformó el inmueble a un formato de coliving: arrendar las piezas por temporadas más largas y compartir los espacios comunes. En octubre de ese año, los socios se fueron. “Me dejaron solo”, cuenta. “Después del estallido, toda la zona quedó muy deteriorada. Nuestro hotel está a dos cuadras de la Plaza Italia, en el epicentro del huracán”, subraya.

Hoy, si bien ha continuado operando como coliving, el inmueble está en venta. “Quiero vender mi propiedad; vivir tranquilo. Ha aparecido gente, pero creen que la propiedad no vale nada y hacen ofertas indecentes”, destaca. “Entre operarla y regalarla, prefiero operarla”, añade.

El socio director de la compañía de intermediación inmobiliaria Engel&Völkers Commercial, Felipe Weil, asegura que hoy mantienen ocho hoteles a la venta en el centro de Santiago. Lo tradicional había sido entre dos y tres en todo el eje Providencia-Santiago. “Un 70% se quiere ir por las manifestaciones”, subraya. Ya enajenaron Andes Hostel que será reconvertido para renta residencial, y Damero B&B, que es la nueva residencia que el Presidente Gabriel Boric arrienda en el barrio Yungay.

Los ejemplos de lugareños que buscan irse de la zona cero se multiplican. El viernes, la aseguradora Chubb anunció que, desde la próxima semana, trasladará sus oficinas desde Miraflores a Presidente Riesco. La semana pasada, el Banco Santander anunció que dejará su cuartel central en Bandera 140, para moverse al sector oriente en 2026. En 2018, el Santander había financiado el renovado Paseo Banderas. Y el dueño de la tradicional pastelería Paradiso, Aldo Ramello, cerró siete de sus locales, todos en el centro, la zona donde nació la cadena. Las ventas ya no eran ni el 65% de lo que fueron. La violencia y el comercio ambulante -acusaba- habían causado la caída.

“Se instaló una cultura de la impunidad muy similar a la que existe en Valparaíso, donde básicamente cualquier persona puede destruir, rayar, vandalizar y no le pasa nada”, señala el arquitecto Iván Poduje. “Generalmente existen acuerdos sociales para no destruir. Eso se quebró, lo que se suma a una ausencia completa del Estado”, añade.

Desde la Municipalidad de Santiago refrendan parte de esa visión. Indican por escrito: “Nos encontramos con una comuna afectada por la delincuencia como todo el país y que se ha visto aumentada principalmente en los últimos cuatro años, lo que sin duda genera temor en las empresas y locatarios”. El municipio asegura estar trabajando coordinadamente con Carabineros, la Delegación Presidencial, Fiscalía y otros actores para recuperar los espacios públicos y volverlos más seguros.

“Hay que devolverles la ciudad a todos los ciudadanos y no dejarlo entregado a un par de vándalos que van todos los viernes a destruir lo que nos queda”, refuerza el gobernador de la RM, Claudio Orrego.

Más de 700 locales menos

En marzo de 2019, se inauguró el boulevard gastronómico de Plaza de Armas. Se abrían nueve restaurantes de alta gama que venían a complementar la oferta del también renovado portal Fernández Concha. El dueño de uno de esos lugares cuenta que él abrió en julio y llegaron ejecutivos internacionales de la marca que pretendía impulsar en el país. Al principio todo fue un éxito. Una exautoridad cuenta que en ese minuto se conformó un casco histórico con 120 carabineros para proteger el lugar y combatir el comercio ambulante. Hubo una estrategia de copamiento en Ahumada, Huérfanos, Estado y Puente. Y se creó un equipo de guardias especialmente destinados a cuidar la zona.

La idea era priorizar el triángulo central, enmarcado por el cerro Santa Lucía, la Alameda, la Autopista Central y el río Mapocho. Exautoridades aseguran que ahí se genera el 75% de los ingresos de la comuna. “Con esos recursos se pueden impulsar inversiones en los barrios más vulnerables”, destaca.

Foto: Andres Perez

En 2019, la intersección Ahumada-Puente fue ranqueada por Colliers International como la esquina comercial más costosa de Latinoamérica. El eje alcanzaba los US$ 36.119 el m2, muy por sobre intersecciones en Ciudad de México, Buenos Aires, Sao Paulo, etc. En octubre del año anterior, se había vendido a precio récord un local en Ahumada: 880 UF el m2.

Tal era el éxito de la zona que un locatario del llamado boulevard abrió un segundo local en el centro. Firmó contrato en septiembre de 2019. En octubre todo cambió. Cerró unos meses tras el estallido. Y las ventas fueron en franco deterioro. Hoy, evalúa terminar este segundo local, pese a tener contrato por cinco años, y trasladarse al sector oriente. Más allá de un entorno, asegura, rayado y sucio, su principal pesadilla ha sido el comercio ambulante. Desde las 8:00 horas, las calles del Paseo Ahumada, Estado, Catedral, entre otras, se ven atestadas de comercio informal. “Desde las 5 de la tarde no se puede caminar por Catedral”, asegura un guardia de la comuna. Añade que la fuerza pública que se veía en la administración anterior ya no está.

Datos de Carabineros daban cuenta de que hasta 2021 había a lo menos unos 1.400 ambulantes sin permisos; una cifra que quienes habitan el sector aseguran ha ido al alza. Los consultados por Pulso apuntan a que la señal dada el 22 de septiembre de 2021, por la actual alcaldesa, Irací Hassler, de abrirse a la posibilidad de dar más permisos al comercio ambulante, aunque no se haya materializado, sólo agravó la situación.

“Da pena venir al centro y casi es una evidencia empírica lo que uno puede constatar al caminar por Miraflores, Ahumada, Huérfano, no hay lugar que se salve. El comercio ambulante ha ido aumentando en forma muy importante en Santiago Centro, lo que inhibe que las personas vayan”, señala el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Ricardo Mewes. A renglón seguido añade: “Le estamos entregando el espacio a la delincuencia”.

Según la última encuesta de Víctimización de la CNC, un 51% de los locales comerciales de Santiago fue víctima de algún delito el segundo semestre del año pasado.

Hoy, impulsado por las constantes manifestaciones de los viernes, el horario se ha acotado. Después de las 20:00 horas, las calles están vacías, indican comerciantes. Y los fines de semana las ventas se reducen más de un 70% por falta de público.

Y así han sido cientos los que han optado por bajar la cortina. Según un mapeo hecho por Georesearch, entre octubre de 2019 y mayo de 2022 han dejado de operar 747 comercios establecidos, lo que se ha traducido en 119.858 m2 arrendables menos. En el entorno posestallido -hasta febrero de 2020- cerraron 63; durante la pandemia, se sumaron 527, y pospandemia -entre agosto de 2021 y 2022- se agregaron 157, indica el reporte. Del período posterior al Covid los peaks se han dado desde marzo a la fecha.

Foto: Andres Perez

Según el fundador de Georesearch, Daniel Encina, ese fenómeno respondería a deudas arrastradas por la pandemia, menor público por el teletrabajo y el cambio en el comportamiento de consumidores, lo que aumentó de forma drástica la competencia generada por el delivery. Y también el alza de precios por la inflación, lo que disminuiría la cantidad de ventas mensuales.

“Hay muchos lugares en que no se puede andar y más allá de eso percibes la inseguridad que significa andar caminando, incluso a las tres o cuatro de la tarde”, indica Mewes.

 

Que lata … Siempre me gustó el centro de Santiago, especialmente la arquitectura de la Plaza de Armas y alrededores. Hasta en el algún momento pensé en irme a vivir frente al Bellas Artes.

Pero, cuando salieron las progres con cara de hoyudas zoolander en todas las principales comunas del país, como Santiago y Viña, más Ñuñoa y Sharp en Valpo, la señal era clara…

GET THE FUCK OUT…

Los que salieron primero pudieron minimizar el daño, que de todas maneras ya estaba hecho.

Pero la sentencia de muerte del centro de Santiago está decretada. Se fueron o están en ello las principales oficinas corporativas y sus ejecutivos y directores. Especialmente las financieras.

Eso es el beso de la muerte de cualquier sector financiero y de servicios, que suele ser el centro de la capital de un país.

No hay nada que hacer. No hay ningún ambiente para hacer negocios sofisticados, ni medianamente, ni tampoco ofrece la seguridad para vivir tranquilos y poder transitar sin problemas en horarios diferentes de los peak de circulación.

El centro de Santiago se va a convertir en un diez de julio o un persa Bio Bio tipo barrio Franklin. Servicios y productos baratos para clientela regular de sectores socio económicos bajos. Por supuesto que irá gente de clase socioeconómica alta, pero de visita, no como clientela regular.

Como siempre, lo que dicen querer hacer los progres, que es reducir la desigualdad y aumentar la inclusión, terminan haciendo justo lo opuesto. Lo que une a la sociedad es la interacción económica de alto nivel, y esa se logra haciendo que los ricos o la gente de alto poder adquisitivo compre servicios y productos en el sector en que quieres que se produzca eso.

Y eso se producía en el centro de Santiago. Ejecutivos y dueños de ALTÍSIMO poder adquisitivo interactuaban y hasta se hacían amistades con dueños de locales pequeños y sus empleados que se acostumbraban al alto desempeño y exigencia y les servía para otras experiencia y subir su nivel.

Que les queda ahora? La exigencia de fritangas callejeras a inmigrantes ilegales?

Tarados resentidos y buenos para nada a cargo con cuentos Disney en sus cabezas de chorlito logran esto.

Que el centro de la capital del país ahora sea una puta feria persa tercermundista.

Continúa Leyendo...

03 junio, 2022

La apertura de cuentas corrientes en dólares se dispara 800% y estas son las razones

Green Joker Why So Serious STICKER VINYL DECAL SUICIDE SQUAD HARLEY QUINN  BATMAN | eBay

@DF

Santander y Scotiabank han impulsado el crecimiento de este negocio. Los actores de la industria coinciden en que hay un creciente interés de las personas por este producto. Por: Vicente Vera V. | Publicado: Viernes 3 de junio de 2022 a las 04:00 hrs. Compartir. Los chilenos continúan abriendo de manera importante cuentas corrientes en dólares. De acuerdo a las últimas cifras publicadas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), durante el primer trimestre de 2022 se abrieron 42.942 cuentas, un 805,4% más que en 2022. Al término de marzo, en la banca se registraron 195.510 cuentas en dólares de personas naturales, anotando un crecimiento interanual de 162,2%. Fueron dos las entidades que lideraron el empuje de este producto: Santander y Scotiabank. El primer banco abrió 20.286 cuentas, abarcando el 47,2% de las aperturas trimestrales de la banca. Mientras que la firma canadiense abrió 18.734 cuentas de este tipo e impulsó el 43,6% de las nuevas cuentas. Actualmente, Scotiabank lidera este negocio al tener el 40,5% de la cuota de mercado con 79.195 cuentas corrientes en dólares. Santander abarca el 32,9% de este producto con 64.272 cuentas. El uso de la cuenta De acuerdo a los registros de la CMF, los saldos -que son el total de depósitos acumulados durante el mes- alcanzaron en marzo los US$ 1.933 millones en las cuentas corrientes en dólares de personas, aumentando un 55,3% respecto a 2021. El saldo promedio en una cuenta al tercer mes del año fue de $ 7,7 millones. El gerente de seguimiento y modelo comercial de Banco Santander, Hernán Quiroz, resalta que “prácticamente todos nuestros clientes usan sus cuentas en moneda extranjera para las distintas transacciones o productos relacionados a dólares”. Quiroz expone que las principales actividades que hacen los clientes es mantener saldos en dólares, pagar los cupos internacionales de sus tarjetas de crédito e invertir en productos en esta moneda. En Scotiabank relatan similar experiencia. “También es posible efectuar transferencias internacionales, depósitos y giros en esta divisa en nuestras sucursales”, señala la firma. Scotiabank resalta que “en el mercado se mantiene el interés por contar con productos y servicios financieros que se adapten a los hábitos de consumo asociados a la digitalización” ante el aumento del número de cuentas corrientes en dólares. El factor de protección El docente de Unegocios de la Universidad de Chile, Jorge Berríos, explica que el alto interés de las personas por abrir cuentas corrientes en dólares se debe al escenario económico. Señala que “el panorama es negativo y todas las señales del mercado lo indican. Lo que hacen las personas es irse a monedas duras y eso es una protección de patrimonio, porque cuando se entra a una inflación grande, la única protección que hay es el dólar”. El gerente general de Ruvix, Sergio Tricio, añade que las ventajas de tener una cuenta corriente en la divisa estadounidense es que “se pueden recibir pagos en dólares, que provengan del extranjero. Para alguien que viaja mucho, eventualmente puede necesitar hacer compras en dólares y necesitar esa disponibilidad directamente con la cuenta corriente. Las ventajas se tienen que validar con los costos que involucra hacer transacciones”. Quiroz agrega que la cuenta corriente en dólares “es un producto que el mercado está valorando y solicitando mucho”. Tanto Tricio como Berríos coinciden que este crecimiento en cuentas corrientes en dólares es un fenómeno que llegó para instalarse en la industria.

 

No veo ninguna ventaja de tener una cuenta en USD´s basada en el país. Es lo mismo que una en pesos para todos los efectos prácticos salvo que realmente transes frecuentemente en USD´s y recibas ingresos y gastes en USD´s.

Si quieres protegerte de la inflación, haber colocado USD´s en Mayo te habría hecho perder casi 10% nominal, y cercano a 15% con los spreads asesinos.

Si quieres cobertura de tu capital para mantener el poder de compra en términos internacionales es otro cuento. Haces lo del rebalanceo comentado en anteriores post y ahí si es útil una cuenta en USD´s, pero también te sirve una cuenta en cualquier broker chileno, y con mucho menos spread y casi inmediata liquidez.

Si es por proteger tu capital del gobierno de cabezas de chorlito que tenemos, eso lo haces con una cuenta basada en el extranjero, no en Chile.

En definitiva, la enorme cantidad de aperturas de cuentas corrientes en USD´s probablemente son un reflejo condicionado más que una racionalización práctica del porqué usas esas cuentas.

Estás adquiriendo un activo de riesgo cuando abres una cuenta en USD´s y la usas colocando capital en ella, a menos que tu negocio sea contabilizado en USD´s, que ahí si es una necesidad y una alternativa muy bienvenida a nivel personal. No creo que la mayoría de la gente que coloca dinero en estas cuentas lo entienda.

Si vas a abrir una cuenta en USD´s EN CHILE, que sea por las razones correctas.

Cobertura del valor internacional de tu dinero, o negocios. No tradear, que es lo que haces cuando compras USD´s suponiendo una trayectoria del guasón verde.

Continúa Leyendo...

08 abril, 2022

Dos miradas tras el rechazo al proyecto inmobiliario de Fundamenta en Ñuñoa

Patricio Herman, Presidente de Fundación Defendamos la Ciudad. Vicente Domínguez, Director Ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios:

@DF

Desde la Fundación Defendamos La Ciudad apuntan que la compañía debe modificar el proyecto, luego de que la Comisión de Evaluación Ambiental impugnara la iniciativa. En tanto, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios sostiene que no se deben cambiar las reglas para los desarrollos tras haber sido autorizados. Por: J. Troncoso Ostornol | Publicado: Viernes 8 de abril de 2022 a las 04:00 hrs. Patricio Herman, Presidente de Fundación Defendamos la Ciudad. Vicente Domínguez, Director Ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios: Suscríbete 8/4/22, 07:39 Dos miradas tras el rechazo al proyecto inmobiliario de Fundamenta en Ñuñoa | Diario Financiero https://www.df.cl/empresas/construccion/dos-miradas-tras-el-rechazo-al-proyecto-inmobiliario-de-fundamenta-en-nunoa 2/6 Patricio Herman Presidente de Fundación Defendamos la Ciudad: “Siempre le echan la culpa al empedrado, ellos nunca reconocen sus errores” Sostuvo que la inmobiliaria tendría que modificar su proyecto. “Van a ganar menos, pero lo importante es no perder plata”, dijo. ¿A qué atribuye el conflicto que enfrenta la Inmobiliaria Fundamenta? - Tienen que existir ciertos distanciamientos a los predios colindantes cuando se construyen edificios aislados en altura. Y eso está bien reflejado en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. El año pasado, (el Presidente Sebastián) Piñera hizo una modificación a la ordenanza que favoreció a las inmobiliarias en este tema, pero eso comenzó a regir después de publicado en el Diario Oficial. El permiso de edificación de estas torres es anterior a los cambios. Así que todo esto pasa por prácticas indebidas de arquitectos que, o no conocen la norma o no la entienden, o que se quisieron pasar de listos; no lo sé. Es un lamentable episodio, porque, según leí, los inversionistas se echaron para atrás. Pero el tema de fondo pasa porque, para aprovechar bien el espacio, para exprimir el limón, el proyecto no tiene los distanciamientos adecuados. Los vecinos son los más perjudicados. En el Tribunal Ambiental se dieron cuenta que estaban mal realizados algunos cálculos y que la luminosidad no fue debidamente abordada y considerada en la evaluación ambiental. Por eso, le dijo al Servicio de Evaluación Ambiental, resuelva usted. Y sobre los integrantes de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región Metropolitana, que sean del actual o anterior gobierno, no tiene mayor importancia porque deben resolver desde el punto de vista técnico. Compartir Suscríbete 8/4/22, 07:39 Dos miradas tras el rechazo al proyecto inmobiliario de Fundamenta en Ñuñoa | Diario Financiero https://www.df.cl/empresas/construccion/dos-miradas-tras-el-rechazo-al-proyecto-inmobiliario-de-fundamenta-en-nunoa 3/6 - La inmobiliaria planteó que la votación de la comisión fue de carácter político y no ajustada a la normativa. - No, aquí siempre le echan la culpa al empedrado, ellos nunca reconocen sus errores. El cálculo adecuado de distanciamiento, el correcto de acuerdo a la ordenanza, fue informado por nuestra fundación a un montón de profesionales en una sala muy grande de la Cámara Chilena de la Construcción, y nadie hizo ningún reparo. - ¿Cuál es la solución? - Hay que tomar en cuenta que el permiso de edificación de las cuatro torres bastante altas de este proyecto se obtuvo días antes de que estuviera vigente el plan regulador actual, que contempla para esa zona 15 pisos de altura, en la medida que el proyecto sea conjunto armónico. Así, la altura puede aumentar a 19 pisos para una de las torres. Antes, la altura era libre. Por lo tanto, la solución para esta gente es que se saque un nuevo permiso de edificación con las normas actuales y que se contrate a un individuo que conozca de conos de sombra para que se hagan bien los análisis respecto al volumen teórico. La municipalidad va a tener que otorgar el permiso. Con esto, van a ganar menos, pero lo importante es no perder plata. “Llama la atención que por un voluntarismo las cosas cambien, se paralice la obra y se generen pérdidas gigantescas”. Vicente Domínguez Director Ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios: “Parece que hay gente que no está interesada en generar certeza” Apuntó a que no se deberían cambiar los criterios de obras ya autorizadas. “Las autoridades no están cumpliendo”, dijo. Suscríbete 8/4/22, 07:39 Dos miradas tras el rechazo al proyecto inmobiliario de Fundamenta en Ñuñoa | Diario Financiero https://www.df.cl/empresas/construccion/dos-miradas-tras-el-rechazo-al-proyecto-inmobiliario-de-fundamenta-en-nunoa 4/6 - ¿Cómo ve el gremio inmobiliario la situación que vive Fundamenta en Ñuñoa? - Uno supone que las instituciones funcionen correctamente, pero con esto se afecta la certeza. No conozco los detalles del caso, la inmobiliaria no es socia de nuestro gremio, pero este proyecto tenía una Resolución de Calificación Ambiental; entonces, llama la atención que por un voluntarismo las cosas cambien y se paralice la obra y se generen pérdidas gigantescas en todo sentido. Y, después, las personas que tomaron esta decisión no asumen ninguna responsabilidad con su patrimonio; el que asume la responsabilidad es el lesionado con la decisión. Así que es bastante inequitativo. Supongamos que, después de un proceso, los tribunales le encuentran la razón a la empresa; si eso ocurre, como ha pasado en varias oportunidades, ¿quién compensa todas las pérdidas que enfrentó la inmobiliaria? Esta obra tiene un avance importante, en que se ha invertido mucho dinero. Llama la atención que esto aparezca ahora; es bastante extemporáneo. - La inmobiliaria dijo que la votación de la comisión fue de carácter político y no ajustada a la normativa. - Desconozco si eso es así o no, sería ligero de mi parte.Pero da la impresión que algo de eso puede haber, no lo descarto, porque públicamente quienes rechazaron tampoco han hecho una presentación pública donde digan por qué rechazan la obra. Si aparecen antecedentes nuevos, de que el proyecto que se está construyendo no es el que se aprobó, bueno, podría ser, pero me parece que no es así. - ¿Cree que se debe modificar el sistema de evaluación ambiental? - Es que el problema no es el sistema, son los cambios en las decisiones; el problema son las personas. Usted puede legislar lo que quiera, pero la legislación actual está bien. Si usted tiene una Resolución de Calificación Ambiental puede desarrollar el proyecto, si eso no ocurre de esa manera no hay ninguna certeza de nada. Suscríbete 8/4/22, 07:39 Dos miradas tras el rechazo al proyecto inmobiliario de Fundamenta en Ñuñoa | Diario Financiero https://www.df.cl/empresas/construccion/dos-miradas-tras-el-rechazo-al-proyecto-inmobiliario-de-fundamenta-en-nunoa 5/6 Tasa de interés para créditos hipotecarios llega a máximos de casi una década y suma un año de alzas consecutivas | Diario Financiero Las 7 compañías tecnológicas financieras que pueden ser unicornio, según Latam FinTech Hub | Diario Financiero Nueva guía de delimitación de humedales abre oportunidades de defensa para las inmobiliarias | Diario Financiero Día 44 de invasión: Los líderes de la UE llegan a Kiev en medio de condena a ataque ruso a estación de tren | Diario Financiero Lo que debes saber este viernes antes de que abra el mercado (+ Podcast) | Diario Financiero Venta de Dominga: opositores advierten que el proyecto está “política y ambientalmente muerto” | Diario Financiero Ahí no hay un problema de cambio de sistema, porque siempre dicen que hay que cambiarlo. El sistema está bien, el problema son las personas que no están haciendo bien las cosas. Son las autoridades las que no están cumpliendo con su deber y respetar las resoluciones que se adoptaron. Si cada permiso o autorización va a sufrir un cambio posterior porque hay nuevas autoridades, imagínese, es imposible; las cosas están o no, no se pueden cambiar los criterios para atrás. Todo esto me parece bastante descorazonador, me parece que hay gente que no está interesada en generar certeza


Recuerdan esto??

20 mayo, 2021

https://adyaner.blogspot.com/2021/05/get-fuck-out-revision-de-planes.html

FUCK… https://adyaner.blogspot.com/2021/05/convencion-constitucional-la-derrotade.html https://adyaner.blogspot.com/2021/05/la-industria-inmobiliaria-bajo-lalupa.html

En serio…no me gusta decir TOLD YA, menos en este caso tan sensible… Si pueden, evalúen salir de esas comunas dominadas por comunistas o cualquiera de izquierda extrema. Y si tienen activos, con más calma siéntense con sus familias igualmente a evaluarlo. Está escrito en fluorescente. O en Graffitti. Van a convertirse en Shitholes. Imposibles de vender en un par de años más. Al menos no sin un gran descuento. Steve Mnuchin, el secretario del tesoro de Trump, tuvo que bajar un 25% su casa en pleno centro de Manhattan para poder deshacerse de ella y largarse. El puto asesor económico del presidente de USA se comió un 25% de pérdida en el Shithole que hoy es Nueva York…

Dan lo mismo las excusas huevonas. Esta gente no respeta nada de lo que se haya acordado o escrito antes si no está de acuerdo a sus cagadas progres verdes hippies y cabezas de chorlitos varias.

Se llama cultura de la cancelación. Y la aplican a todo. Nada de lo que haya hecho el patriarcado opresor de deresha es justo y por ende se puede borrar sin que ello sea injusto o arbitrario.

Así piensan. En serio.

En todas esas comunas no hay certezas de ningún tipo por lo que los únicos proyectos probablemente sean públicos o de arriendo de cosas. No de construcción. Y eso baja la demanda. Ergo, el potencial de precios.

Publicado hace un año. Porque está gente es MUY PREDECIBLE. Casi tienen un recetario de hablar y hacer huevadas estándar que NUNCA resultan, por ende da casi lo mismo con quien hables de sus representantes. Podrían programar a un robot y daría lo mismo.

Patriarcado, deresha, igualdad, dignidah…reformas estructurales que permitan que la cosmovisión de todas las multiculturalidades plurinacionales diversas y deconstruidas se integren armonícamente en un sistema digno de distribución equitativa  e igualitaria de la riqueza.

Ven…

Ya soy progre…

Continúa Leyendo...

08 marzo, 2022

Se complica el sueño de la casa propia: tasa de interés para hipotecarios sube y alcanza niveles de 2013

Imagen

@DF

El Banco Central publicó este lunes el Informe de Estadísticas Financieras y Monetarias que trajo malas noticias para quienes están buscando obtener un crédito hipotecario. La tasa de interés promedio anual en UF subió y llegó en febrero a 4,39%, escalando 19 puntos base respecto a enero. Bajo esta cifra, la tasa de interés se ubicó en su mayor nivel desde octubre de 2013. La Asociación de Bancos (Abif) alertó tras la publicación de las cifras del primer mes del año que "ha continuado el incremento de la tasa de interés por el deterioro del mercado de capitales luego de los retiros de los fondos de pensiones". El gremio presidido por José Manuel Mena hizo ver que el crecimiento de la cartera de préstamos hipotecarios "sistemáticamente muestra signos de debilidad durante los últimos meses. En efecto, en enero se anticipa el menor flujo de operaciones para este mes de los últimos cuatro años, alcanzando US$ 881 millones". La Abif ha reiterado en varias oportunidades su llamado a establecer políticas públicas para recomponer el ahorro nacional y fortalecer la economía del país para que se puedan mejorar las condiciones financieras. Esto, pues la asociación estimó que las bajas tasas de interés que se experimentaron antes del estallido social difícilmente puedan volver durante esta década. De acuerdo a los pronósticos de la Abif, la tasa de interés para los créditos hipotecarios podría terminar el año sobre el 5% real anual. Cabe recordar que en el Informe de Percepciones de Negocios de febrero se dio cuenta que los entrevistados del rubro inmobiliario mencionaron que las mayores restricciones en los créditos hipotecarios han llevado a una moderación de las solicitudes de préstamos, y un mayor desistimiento en las promesas de compra-venta de viviendas. Te puede interesar: Bancos parten 2022 con alza de ganancias, pero advierten freno en créditos hipotecarios Otras alzas Los créditos de consumo también experimentaron un alza durante febrero. La tasa de interés promedio anual se posicionó en 24,33%, subiendo 137 puntos base en comparación a enero. De esta manera, la tasa de interés para los préstamos de consumo alcanzó su mayor registro desde febrero de 2015. Uno de los factores que ha impulsado la subida en la tasa de interés para los créditos de consumo es el alza de la tasa de política monetaria que ha concretado el Banco Central tratando de poner freno a la inflación y desalentar el consumo. La situación se repite en los préstamos comerciales que son aquellos que solicitan las empresas. La tasa de interés anual promedio trepó 156 puntos base respecto a enero, llegando a 10,82%. Este nivel batió un récord ya que jamás se había observado de acuerdo a los registros disponibles del ente rector. El Informe de Percepciones de Negocios hizo ver que cerca de la mitad de las empresas estimó que las condiciones financieras son menos favorables que a mediados del año pasado. En esa línea, las empresas entrevistadas por el instituto emisor declararon que percibieron condiciones de financiamiento más restrictivas por parte de los bancos. "Además del evidente aumento de tasas, puntualizan que los análisis de riesgo son más exhaustivos, a la vez que han aumentado las solicitudes de garantías y antecedentes. De hecho, algunos indican que los bancos les han disminuido el número y los montos de las líneas de crédito", sostuvo el informe. El Banco Central indicó que las tasas de interés de los préstamos comerciales y de consumo se observaron incrementos en todos sus componentes.


El gobierno está compitiendo con el mercado hipotecario con sus bonos.

Y no puede hacer nada con ello.

Y la gente al parecer ya no está tan dispuesta, o no puede, acceder a crédito en pesos.

Las tasas privadas suben por la demanda por el capital. En el caso de las colocaciones, las demanda por tasas largas supera probablemente la disposición a colocar ese capital de la banca en estos momentos. Igual las tasas en USDs. Y el opuesto en las tasas en pesos.

Esto es grave.

Las tasas están logrando que la demanda por ellos comience a ser destruida.

Eso significa que el mercado de crédito está sufriendo, y con ello la capacidad de generar formación de capital.

No están bajas en pesos por exceso de capital, está baja por falta de demanda, sea porque la gente no se quiere endeudar en tiempos inciertos, o porque ya no existe simplemente la capacidad de hacerlo.

Comenzamos el periodo de hoarding cash, no encuentro la traducción correcta a esto, pero finalmente es colocar en el colchón el dinero a la espera de tiempos mejores. Y eso es cash, no depósitos. Por eso la banca comienza a ofrecer tasas más atractivas a los DAP´s.

Estamos es un mega embrollo provocado por nuestras imbecilidades internas, retiros, TC y NC, sumado a la probable política fiscal en camino, y magnificados por las externas.

Los que estén ahora en mercado tienen que ser traders. Los “inversionistas” que típicamente son buy and holds van a ser masacrados inmisericordemente si se mantienen en esta volada de mercados. Eso corre también para los Jumpers de multifondos.

Continúa Leyendo...

25 octubre, 2021

Bye Bye hipotecarios a 20 años --- Claudio Melandri, presidente de Santander Chile: “No hay que refundar todo para que el país continúe desarrollándose”

How To Go Buckwild With Your LinkedIn Account | Nuclear bomb, Atomic bomb  explosion, Atomic bomb

@latercera

Previo al estallido social la banca local ofrecía créditos hipotecarios a tasas de interés menores al 2%. Hoy están cerca del 5%. Y si hace un mes los plazos que daban eran de hasta 30 años, ahora es difícil encontrar a más de 20 años. El presidente de Banco Santander Chile y country head del Grupo, Claudio Melandri, explica las razones que hay detrás de este fenómeno. Los retiros de AFP, junto con la incertidumbre y el cambio de percepción que hay respecto del futuro de Chile han modificado el escenario crediticio para mal. Pero el principal ejecutivo del banco más grande del país -medido por colocaciones- cree que aún hay tiempo para enmendar el rumbo. También es enfático al señalar que su institución sigue confiando en Chile y asegura que no detendrán sus inversiones. Sobre los desafíos que se vienen hacia adelante, Melandri cree que “no hay que refundar todo para que el país continúe desarrollándose (...) También estoy de acuerdo en que hay cosas por solucionar, hay desigualdades de las que nos tenemos que hacer cargo como sociedad”.

Dice que no se debe refundar todo, pero hay un debate sobre cómo debería ser el Chile del futuro. ¿Cómo lo imagina de aquí a 10 años?

-Primero, me imagino un país que ha sido capaz de superar esta crisis que estamos viviendo, creo que es parte del proceso de desarrollo de cualquier nación. Me imagino que vamos a tener una nueva Constitución que represente a todo el país. Tengo confianza en que eso va a ser así. Y eso nos va a permitir continuar por la senda de desarrollo que estábamos acostumbrados a vivir, en un país más inclusivo, donde se respeten las minorías, donde se respete a todo el mundo y se pueda conversar. En este país hace al menos cinco años que no se conversa, todo es blanco o negro, y no hay ningún afán de buscar consensos. Pero cuando mejor le fue era cuando había consensos. Por eso no creo en la refundación de todo, porque este es un país muchísimo mejor del que teníamos hace 30 o 40 años, pero adolece todavía de problemas que vamos a ser capaces de superar.

¿Cómo ve Santander España todo lo que está ocurriendo en Chile?

-Todos los países pasan por crisis. Hay mucha confianza en Chile y sus instituciones. Es un país que lo ha hecho muy bien en los últimos años, y estos procesos también se ven en otras partes del mundo, con distintos matices. El compromiso que tiene el Grupo Santander en los países donde opera, y en particular en Chile, es de largo plazo. Va más allá de la contingencia política o económica.

Muchas empresas están repartiendo más dividendos este año. ¿Seguirán ese camino?

-Santander no ha variado su política de dividendos en los últimos 12 años. Siempre hemos repartido el 60%. Incluso, el año pasado, dado que había incertidumbre, propuse a la junta de accionistas repartir un 30% en abril y dejar como utilidades retenidas el otro 30%. El banco no va a sacar más de lo que ha sido su política. Y ahora estamos emitiendo bonos sin plazo de vencimiento, un AT1. Son US$ 700 millones que va a suscribir por completo el accionista mayoritario del banco. ¿Qué más prueba de confianza en el país que esa? Lo estamos haciendo para adelantarnos a los estándares de Basilea III y fortalecer más el balance del banco.

¿Le inquieta el resultado que pueda haber en las próximas elecciones presidenciales?

-El banco trabaja para generar bienestar al país, a las empresas y personas, para que prosperen, independientemente del gobierno que tengan los países. Tenemos una tradición en Latinoamérica de más de 60 años. En el caso de Chile, de más de 50 años. No vamos a variar eso por una coyuntura política, hemos pasado varias crisis. Vamos a seguir invirtiendo.

¿Cómo afecta a la banca la disminución de los fondos de pensiones en el país?

-Ya estamos percibiendo los efectos reales en la economía de los tres retiros y de un cuarto en trámite: desapareció el mercado de financiamiento local de largo plazo. Hoy casi no hay hipotecas a más de 20 años, porque cuesta encontrar financiamiento a plazos mayores. Además, es a una tasa mucho más cara de lo que teníamos meses atrás. Eso significa que también se va a ver mermada la capacidad de financiamiento en infraestructura, porque probablemente no vamos a tener fondeo barato para financiarlo.

Eso significa efectos concretos para la gente...

-Sí. Ya vemos afectada la economía, el desarrollo del país, y con la mayor inflación también se ve afectado el bolsillo de todas las personas. También hay menor oferta de créditos hipotecarios. La economía no es algo abstracto de lo cual hablemos quienes estamos en la industria, o las autoridades regulatorias y gubernamentales. La economía es el bienestar de todas las personas en el mediano y largo plazo. Con el primer retiro vimos que no pasó mucho, con el segundo ya empezamos a prender luces y con el tercero lo que pasó está a la vista de todos. Con el anuncio del cuarto los mercados se adelantan y están todas las luces rojas encendidas.

¿Por qué afectan tanto los retiros?

-Hoy no existe mercado, nadie compra bonos debido a los tres retiros que se han realizado de las AFP. Esto se debe a que las AFP ya no cuentan con la caja que tenían disponible para comprar, debido a que han tenido que ocuparla para poder pagar los retiros. Las AFP y compañías de seguros permitían tener financiamiento local de largo plazo, dando profundidad y liquidez al sistema. A su vez, esto permitía tener financiamiento barato dado que, además, la percepción del riesgo país era menor. Antes, rara vez teníamos que emitir deuda en mercados internacionales, no había necesidad porque en Chile era más barato. Solo emitíamos en el exterior cuando encontrábamos alguna oportunidad. En cambio, como actualmente no hay mercado en Chile, porque nadie compra bonos, hay que ir a mercados internacionales. Y como todos van al extranjero, eso afecta los precios al alza. Además, la percepción del riesgo país ya no es la misma.

¿Qué factores inciden en ese cambio de percepción?

-Las imágenes de violencia que hemos visto no quedan solo en Chile. Todo eso da la vuelta al mundo. A esto se suma la incertidumbre política y la incertidumbre jurídica y regulatoria.

¿La incertidumbre jurídica y regulatoria se produce por el retiro de rentas vitalicias?

-Ese es un tema. Pero también genera incertidumbre cuando se hacen declaraciones diciendo que se va a revisar todo, que se va a refundar el país. Y la incertidumbre no es una buena aliada para la economía y el crecimiento. Entonces, tenemos más incertidumbre, hay más riesgo político y también se observa violencia. Todo eso hace que la percepción apunte a un país más riesgoso y, cuando ello ocurre, los precios son más altos. Basta con ver los niveles de precios en la licitación del Banco Central (BC).

¿Se refiere a lo que ocurrió esta semana con la emisión de Tesorería que superó la Tasa Máxima Convencional (TMC)?

-Efectivamente. Por primera vez desde que tengo memoria, la señal de tasas entregada por el BC para determinado tramo, monto y moneda, supera la TMC que informa la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Eso está pasando hoy día. Tenemos una tasa algo por sobre el 5%, y por otro lado, hubo una emisión de la Tesorería donde el BC actúa como agente fiscal en representación del Fisco, del 6,48%. Si la tasa máxima está más baja que la tasa que fija el BC, no hay oferta. Eso es lo que está pasando. En todo caso, una vez ocurrido, la CMF debió ajustar la TMC tal como lo establece la norma.

Hoy los créditos hipotecarios se han acortado a 20 años. ¿Ese plazo podría seguir disminuyendo?

-Estamos al límite de que los créditos hipotecarios a 20 años dejen de estar en el mercado.

¿Y qué puede precipitar esa situación?

-Se romperá ese límite si las tasas de interés de mercado siguen subiendo. Las tasas de los bancos están reguladas por la TMC. Entonces, si el costo (al que se financian los bancos) es más alto que la TMC, no hay nada que hacer. Por esa razón hoy no hay créditos a más de 20 años.

¿Esa será la nueva normalidad de tasas y plazos? ¿Hasta cuándo va a durar?

-No lo sé, porque si me hubiesen preguntado hace unos meses si veía las tasas de los créditos hipotecarios al 5%, habría dicho que me costaba verlo. Creo que todavía estamos a tiempo de enmendar el rumbo. El país ha hecho bien su trabajo, teniendo una economía ordenada, lo que le ha permitido dar ayudas. Sin considerar los retiros de las AFP, y tomando en cuenta el PIB per cápita, las ayudas que dio el Estado chileno están al nivel de países como Japón, Nueva Zelandia, Australia y Canadá. Si le sumamos los retiros de las AFP, nos salimos del mapa. Pero eso se debe a que Chile tenía sus finanzas públicas en orden. De hecho, antes de la crisis, este país era excedentario. Producto de la crisis sanitaria se han consumido los ahorros soberanos y la deuda ha empezado a subir, pero todavía cuando se compara el nivel de deuda sobre el PIB con otros países de la Ocde o de la región, Chile está mucho mejor parado. El problema es la pendiente que tenemos de gasto. Pero estamos a tiempo de que el país se ordene, y terminar con anuncios como retirar rentas vitalicias, o que se eliminen las AFP, que son muy necesarias, porque no conozco ningún país que sea 100% de reparto que no esté con problemas financieros. Eso no existe.

¿Cuáles son los riesgos en caso de que se concrete un cuarto retiro?

-Las AFP ya han usado parte importante de la liquidez que tenían para hacer frente a los tres primeros retiros. Un cuarto retiro no va a hacer más que profundizar los efectos negativos en nuestra economía. Una reflexión: ha habido muchos planteamientos justificando la ola de retiros basados en la necesidad de la gente, no considerando los argumentos técnicos, y ese es uno de los déficits que hoy tenemos en el debate de políticas públicas. Hay un legítimo interés político de corto plazo que se debe tener en cuenta en la discusión, pero también hay que tener en consideración los argumentos técnicos para poder determinar políticas de largo plazo que sean sostenibles. Me preocupa que prospere el cuarto retiro, porque eso incrementaría más los desequilibrios y generaría peores condiciones financieras en la industria para poder ofrecer a los clientes. También habría mayor inflación.

Más allá de que en Santander no van a detener sus inversiones, ¿qué tanto observan que se han frenado las inversiones de las empresas en el país?

-Hoy la inversión está a niveles del 6%. Eso es bajísimo. Para que este país crezca, necesitamos tasas superiores al 20% de inversión. Pero para llegar a eso necesitamos paz social, certeza jurídica, eliminar los riesgos políticos. Así el país va a seguir andando. Así funcionan las economías del mundo. Los bancos somos un buen termómetro de la economía. Hoy existe un nivel de inversión muy bajo y eso preocupa. Vemos poca demanda por inversión en nuevos proyectos. El crecimiento que está teniendo el país se debe al exceso de liquidez que tenemos por los retiros, los créditos Fogape, los IFE, y hay una demanda gigantesca por consumo. Eso hace que la economía esté creciendo a las tasas que hemos visto en los últimos meses, pero no es un crecimiento sostenible, porque esa liquidez un día se va a acabar. El crecimiento sostenible es cuando hay inversión, cuando se genera empleo de calidad, cuando las remuneraciones van subiendo porque a las empresas les va mejor.

Las últimas colusiones destapadas en el país afectaban directamente a las personas, pero la colusión del transporte de valores le impacta a la banca. ¿Cuál es su juicio?

-Lo encuentro grave. Esto se conoció hace unos días, primero queremos conocer los antecedentes del caso y si vemos que ha habido un perjuicio para nuestros clientes o para el banco, vamos a tomar las acciones legales que correspondan, como lo hemos hecho siempre, por ejemplo, cuando ha habido un fraude que ha afectado a clientes o al banco.

Santander ha presentado varias demandas por fraude con tarjetas luego de la modificación legal de 2020...

-Nuestra área de prevención de fraudes pudo detectar que personas, haciendo mal uso de esta ley, abrieron cuentas en las cuales depositaron un monto cercano a las 35 UF, las que luego retiraron y, posteriormente reclamaron diciendo haber sido víctimas de fraude, perjudicando así al banco. Por ello, nos hemos visto en la necesidad de interponer acciones en tribunales. A la fecha hemos interpuesto 670 denuncias, pero el banco tiene más de 4,2 millones de clientes.

¿Cuántos POS ha sumado la red de adquirencia de Santander, Getnet?

-Tenemos 40 mil POS y vamos camino a los 50 mil. El 20% está en clientes del banco, y el 80% no eran clientes. Al principio la ecuación era al revés. Además, la mitad de los 40 mil POS los tienen clientes que no tenían acceso al comercio electrónico. Eso habla de inclusión.

¿De aquí a tres años van a alcanzar la meta de tener el 15% en el mercado adquirente?

-Creo que la vamos a alcanzar antes, mucho antes.

La morosidad está en niveles históricamente bajos en la banca, pero de todos modos han constituido provisiones voluntarias. ¿Podrían empezar a liberarlas en lo que resta de este año o en 2022?

-La mayoría de los bancos hemos constituido provisiones voluntarias entre el año pasado y este año, porque vemos que hay riesgos que todavía no se disipan, pero mi intención es no usar esas provisiones. No estamos pensando en cuándo las vamos a liberar para generar utilidades. Ojalá no las tengamos que usar y queden ahí para ser un banco todavía más solvente.

¿Cuando habla de riesgos que ven que no se han disipado se refiere al momento en que se termine el dinero de las ayudas estatales y de los retiros?

-Ese es un riesgo que los bancos tenemos que tener en consideración. Si se drena la liquidez que hay, puede subir la morosidad y por eso hemos constituido provisiones voluntarias. Siempre digo que hay dos maneras de hacer banca: la responsable y la mala. No hay otra. Yo creo que la industria financiera en Chile es responsable.

¿Qué balance hace de la cuenta Life?

-El banco ha estado enfocado en mejorar la inclusión financiera a través de productos como Life, donde cambiamos la escala de mercado. Estamos muy contentos, es una cuenta corriente 100% digital. El año pasado, de 420.000 cuentas corrientes que se abrieron en el total del sistema financiero, Santander abrió 380.000.


Diablos.

En serio…

No pensé que sería tan rápido…

Efectivamente, si el costo de captación es mayor que el que pueden colocar, game over para ese tramo de plazos. Prefieren comprar bonos de gobierno que colocar hipotecarios.

Que puedo decir…

Es un tren de un millón de toneladas en movimiento. Es fácil saber la trayectoria, solo resta ver el timing a medida que va tomando fuerza cinética.

El desapalancamiento de esto…

No lo puedo creer…

Estos putos terroristas financieros que tenemos a cargo destruyeron con esto el mercado inmobiliario y el valor percibido de todas las viviendas e infraestructura en Chile. Y con ello toda la economía.

Solo falta que el resto del país se de cuenta de ello. Lo que significa que ya no puedas traer 30 años de ingresos en el futuro. Solo 15. Y con mucho menos gente que puede acceder a esos créditos.

50% menos de flujos potenciales al menos. Significa 50% menos de precio. Así de sencillo. Con los costos ya absorbidos de todo a full tag y con la gente que compró a 100 UF´s el m2 viendo como esa deuda se mantiene y el valor de sus propiedades baja estratosféricamente.

En serio…que puta masacre…

GET READY…

Cuando todos se den cuenta de lo que efectivamente esto significa…

PANIC INCOMING…

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....