Mostrando entradas con la etiqueta Manipulación de Mercados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manipulación de Mercados. Mostrar todas las entradas

27 septiembre, 2022

Farmacias populares son efectivas en bajar los precios de los medicamentos básicos

DATA DF

@DF

“Están quebradas” y “han sido un acierto”. Así de contradictorios son los comentarios que genera el solo hecho de hablar de las farmacias populares, una iniciativa impulsada desde la Municipalidad de Recoleta en 2015 con el fin de dar acceso a la población a medicamentos a un precio menor que en el comercio tradicional.

Las disímiles miradas encuentran explicación en la liquidación forzosa que ordenó la justicia de la Asociación Chilena de Municipalidades con Farmacias Populares (Achifarp), una entidad con la cual solo comparte el nombre y algunos de sus integrantes. Pero los carriles son distintos.

Un 27% está en la Región Metropolitana y las demás están repartidas desde Arica hasta Punta Arenas.
El requisito general para comprar en ellas es inscribirse previamente y ser residente de la comuna.

Para que desaparezcan las farmacias populares o comunales, “tendría que quebrar la municipalidad y eso no es posible; la Constitución y la ley quieren que la municipalidad exista y desarrolle sus funciones”, afirma el abogado constitucionalista José Manuel Díaz de Valdés.

En cambio, las asociaciones municipales, como lo estipula la Ley 20.527, son agrupaciones de dos o más municipios que se unen para solucionar problemas comunes, que pueden gozar de personalidad jurídica de derecho privado, en este caso adquirir insumos médicos. No todas las municipalidades con farmacias pertenecían a esta entidad y no por el hecho de pertenecer, desaparecerán. (ver nota relacionada)

La idea original

El administrador público de la U. Central, Marco Fernández, fue el primer gerente general de la farmacia de Recoleta y su principal impulsor. La idea original era formar una cooperativa de pacientes crónicos para la importación de medicamentos desde el extranjero, particularmente de Mendoza.

En el proceso fue clave la asesoría del Instituto de Salud Pública (ISP), quienes les revelaron el antecedente de una farmacia de pacientes que había sido autorizada en un hospital. Con eso, decidieron reformular el proyecto e impulsar una farmacia municipal.

Contra todo pronóstico del mismo Fernández, hubo una consulta de la municipalidad de Panguipulli en febrero de 2016, y la Contraloría respondió con un dictamen que autorizaba las farmacias comunales como parte de la atención de salud primaria de la propia municipalidad.

A esa altura ya estaban coordinados con varios alcaldes, además del ISP, Cenabast y el Ministerio de Salud a través de la División de Política Farmacéutica, quienes empezaron a desarrollar una estructura más formal para poder entregarla a distintos municipios.

El concepto se inspiró en Brasil, pero allá es una política pública para un grupo determinado de personas.

Siguiendo los pasos de Recoleta, al menos 51 municipios anunciaron que durante la primera mitad de 2016 lanzarían un recinto de este tipo. El primero fue Viña del Mar (UDI) en enero y otros como Arica (Pro), Huasco (PPD), Freirina (PS), Coquimbo (DC) y Cauquenes (RN), rápidamente se sumaron al listado. Al cierre de ese año, 118 farmacias populares obtuvieron la resolución del ISP para abrir sus puertas.

“La forma de blindar el proyecto era poder ayudar a que la mayor cantidad de municipios abrieran farmacias lo más rápido posible. Yo asesoré a más de 80 alcaldes”, recuerda Fernández.

Un pivote adicional surgió en 2019. Para combatir los altos precios de los remedios en el sector privado y el incumplimiento de algunas cadenas respecto a la disponibilidad de bioequivalentes, el Gobierno dio a conocer el Plan Nacional de Medicamentos en el que dispuso la instalación de farmacias populares en las zonas donde estaban ausentes.

A la fecha, existen 212 farmacias, ubicadas en 170 comunas a lo largo del país, informa el ISP. Un 27% está en la Región Metropolitana y las demás están repartidas desde Arica hasta Punta Arenas.

El requisito general para comprar en ellas es inscribirse previamente y ser residente de la comuna.

Las farmacias populares venden remedios en promedio a un tercio del precio que lo hacen las privadas. Un asunto que no es menor para sus usuarios, considerando que el 38,5% del gasto de bolsillo que realizan los hogares en Chile se destina a medicamentos.

Cómo llegan a los precios más bajos

Las farmacias populares venden remedios en promedio a un tercio del precio que lo hacen las privadas. Este es un asunto no menor para sus usuarios, considerando que el 38,5% del gasto de bolsillo que realizan los hogares en Chile se destina a medicamentos -de los más altos en la región y el mundo-, según datos del Centro de Estudios Públicos de 2016 y muy similar al 32,8% identificado por la OCDE.

¿Cómo logran valores menores? La mayoría de las compras de municipalidades o corporaciones municipales son intermediadas por la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) a través de licitaciones. Aquí no hay fines de lucro.

Lo que se hace es que no se le carga al precio a las personas todo el costo de la farmacia, ese costo lo asume la municipalidad”, explica la alcaldesa de Peñalolén Carolina Leitao y presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM).

En su caso, dice que destinan alrededor de $ 70 millones al año para mantener las farmacias.

“Hoy estamos vendiéndoles a las farmacias casi $ 40 mil millones al año, eso significa que al menos $ 100 mil millones dejan de salir de los bolsillos de los chilenos”, indica el jefe del Departamento de Operaciones de Cenabast, Jaime Espina. En la actualidad, Vitacura es el municipio que más compra a través de este modelo, seguido por Talca y Osorno.

Dos factores juegan a favor de Cenabast, destaca el doctor en Economía de Berkeley, Felipe González, quien participó de un estudio sobre el mercado de los medicamentos en Chile: las cantidades y la buena reputación del Estado como cliente. Al agrupar toda la demanda del sistema público del país, el precio cae.

Comprar barato y vender barato

“No se está creando un déficit porque están comprando barato y vendiendo barato. Al laboratorio también le interesa tener una buena relación con el Estado porque va a estar siempre y no va a quebrar”, dice González.

Al igual que las farmacias comerciales, estas deben contar con todos los medicamentos establecidos por el Petitorio Nacional Farmacéutico, que consiste en 239 productos, lo que es fiscalizado por la Seremi de Salud y el ISP.

“La relación es súper sana en las farmacias populares desde el punto de vista del pago y si no lo fuera, los laboratorios podrían suspender despachos, eso está dentro de las reglas del juego con Cenabast y, por eso, se preocupan de estar muy al día”, confirma Espina.

Cada municipio tiene comportamientos de pago distintos con Cenabast. Algunos facturan directamente a los laboratorios y también deben pagar una comisión a la Central, un 7% del precio de cada medicamento.

“La diversidad entre municipios es tremenda. Es muy difícil estandarizar, porque hay municipios que son muy buenos gestores y otros que no”, reconoce Mariela Formas, vicepresidenta ejecutiva de la Cámara de Innovación Farmacéutica (CIF).

De todas formas, el trato de farmacias comunales con laboratorios es el mismo que reciben las otras, sean de cadena o independientes. Estas deberían acceder a un mismo listado de precios, por lo que las diferencias que se pueden dar son sólo en función de las políticas de descuento, ya sean por pronto pago o compra en volumen.

“Si se mantienen en el modelo de Cenabast para cubrir los costos, no hay ninguna razón para que desaparezcan”, concluye González.

Desde Cenabast califican las farmacias populares como una política exitosa y los laboratorios quieren seguir colaborando con ellos. “Nuestro foco son las personas y por ello apoyamos las medidas que apunten a favorecer su acceso a los medicamentos”, dice María Angélica Sánchez, vicepresidenta ejecutiva de la Cámara Nacional de Laboratorios (Canalab).

El peso de la estrategia comercial

El estudio en el que participó González reveló que los medicamentos ofrecidos se venden en promedio un 66% más baratos que en las farmacias privadas, donde destacan Cruz Verde, asociada a la mexicana Femsa; Ahumada, de la estadounidense Walgreens y la nacional Salcobrand, con una participación de mercado del 80%, según la Fiscalía Nacional Económica (FNE).

¿Por qué la diferencia? Un estudio de la FNE reveló que las cadenas de farmacias pagan en promedio un 70% más en sus compras de medicamentos a los laboratorios que el sector público y un 60% más que los compradores privados institucionales, por ejemplo, las clínicas.

La hipótesis para explicar esta brecha es la estrategia comercial, pues las grandes priorizan tener una gran variedad de una misma categoría de medicamento mientras que el Estado y los compradores institucionales privilegian el precio y sacrifican variedad. Influye en esta dinámica que los médicos recetan fármacos con nombres de fantasía en vez de su principio activo, situación que debería cambiar con la Ley de Fármacos II, que se encuentra en trámite en el Congreso.

De todas formas, las farmacias comunales se han hecho sentir. Las ventas de las farmacias privadas bajaron 4% y un 5,4% en el caso de las enfermedades crónicas.

La próxima apertura será en Maipú

Más decidor, quienes tomaron esta opción de compra se estima que redujeron su gasto en US$ 140 anuales, cifra que sube a US$ 538 por año para personas con enfermedades crónicas.

Pese a lo anterior, estos establecimientos exhiben algunas debilidades frente a sus competidores: exigen mayores tiempos de traslado -la distancia media a una de estas farmacias es de dos kilómetros, en comparación a otras que rondan los 600 metros-, una menor variedad de medicamentos y horarios más acotados.

Pese a ello, la encuesta IPSSUS realizada por la Facultad de Medicina de la Universidad San Sebastián entre 208 personas en 2017 concluyó que el 35% de los usuarios acuden porque en el consultorio respectivo no tienen su medicamento; un 82% considera que los remedios requeridos son más baratos y un 78% que los entregan de forma inmediata.

Todos factores que probablemente están detrás de la decisión de Municipalidad de Maipú, una de las zonas más populosas del país -con 600 mil habitantes- que tiene programada la apertura de una segunda farmacia.

Periodismo de Soluciones...

  • En esta edición, DF incluye un nuevo artículo de la serie de “Periodismo de soluciones”.
  • Este concepto da cuenta de una tendencia que busca poner en primer plano acciones que están dando resultados en resolver distintos problemas sociales y económicos.

El caso de Las Condes

En 2017 se presentó un modelo distinto al de las farmacias populares: “El Botiquín de las Condes”. Bajo el lema “La Farmacia de la Clase Media” prometía precios incluso más bajos que las comunales, como resultado de una alianza público-privada entre la Municipalidad de Las Condes y Salcobrand.
El modelo utiliza las instalaciones de las 35 farmacias de la cadena desplegadas en la comuna, donde se aplica un descuento a ciertos medicamentos a quienes presenten su Tarjeta Vecino. Actualmente cuenta con un stock de 1.400 medicamentos.
“Es un modelo de colaboración tripartita, donde el interés central de las partes es disponer de medicamentos más baratos para garantizar la continuidad de tratamiento de las patologías más comunes, como hipertensión, diabetes y salud mental”, dice Alfred Haindl, gerente de Salcobrand.

Foto: Julio Castro

El caso de Achifarp:
el incómodo distribuidor quebrado

La suerte de las farmacias se ha ligado al fallido caso de la asociación que reunió en su constitución a 54 alcaldes, encabezada por Daniel Jadue (PC).

Lo que llevó a decir a Juan Sutil, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), que las farmacias populares eran un “fracaso” es el caso de Achifarp. Esto luego de que la empresa Best Quality Products SpA acusara a dicha organización del no pago de 10 facturas emitidas durante 2020 por un total de $ 1.292 millones en productos para combatir el Covid-19.
“Al no pagar y tener el nombre de Asociación Chilena de Farmacias Populares, pone un manto gigante de dudas sobre el funcionamiento de las farmacias populares, simplemente por un tema de marketing, porque tienen el mismo nombre. Pero el modelo de las farmacias populares no tiene nada que ver con la Achifarp, ese modelo no está tocado para nada por la controversia de las compras con Best Quality SpA”, aclara el economista Felipe González, quien estudió el mercado de los medicamentos en Chile.
Son temas independientes, explica Jaime Espina desde Cenabast. “Que esté quebrado Achifarp no tiene nada que ver con las farmacias populares. Mezclar el desempeño de Achifarp, que puede ser cuestionable y privado, con el desempeño de las farmacias populares es una falacia”, asegura.
Achifarp nació en 2016 como un vehículo alternativo a la intermediación de Cenabast para que los municipios pudieran adquirir mejores precios y una mayor diversidad de productos. En su acta constitutiva participaron 54 alcaldes y a través de esta asociación, que encabezaba el alcalde Daniel Jadue (PC), se firmaron convenios con Cuba y Barcelona para importar insumos más económicos.
El modelo original nacía y se desarrollaba en el seno de cada municipio. Sin embargo, en octubre de 2021 la Achifarp –como entidad privada– inauguró su primera Farmacia Popular Metropolitana en Providencia.
A diferencia de las que ya se conocían, esta sería administrada por la asociación, por lo que se convirtió en la única que efectivamente podría desaparecer –de hecho, hoy está “cerrada temporalmente”–. La diferencia que ofrecía es que, al no pertenecer al municipio, no era necesario ser vecino de dicha comuna para comprar ahí.
A la hora de conocerse la orden del Juzgado de proceder con la liquidación forzosa, Jadue difundió un comunicado para explicar que esta deuda se debía a que sólo 29 municipios mantenían sus cuotas al día, mientras que 63 se encontraban morosos por la suma citada de
$ 1.200 millones. Lo que no quita que es la misma entidad la que contrajo la deuda y, por tanto, debe hacerse cargo.
A pesar del argumento sobre las cuotas impagas, una auditoría hecha por Contraloría a la asociación en abril pasado concluyó que no tienen un control administrativo de sus asociados. Asimismo, se buscó determinar si los recursos -que al ser pagados por las municipalidades, son públicos- se usaron para su fin. Se solicitaron los informes de rendición de cuenta anual de 2019 y 2020, pero estos no fueron entregados -incumpliendo con lo dispuesto por la regulación de asociaciones municipales-. Antecedentes que se entregaron al Ministerio Público y el Consejo de Defensa del Estado.


 

Sin ser experto ni mucho menos en el sector, siempre he creído que el sobre precio obvio de los medicamentos tiene que ver con la sobre regulación que deben tener los medicamentos, en la importación y la comercialización.

No se trata de que se vendan medicamentos con receta retenida en el comercio informal o ilegal en la calle, pero me da la impresión que nuestras regulaciones limitan excesivamente la competencia interna por un lado, y las posibilidades de buscar mercados alternativos a los occidentales para medicamentos.

Hay mercados de medicamentos baratos ENORMES en la India, China y en todo el sudeste asiático. Recuerdo en algún viaje por Tailandia haber comprado un remedio del tipo paracetamol, y debe haber salido como $100 la tira, o por ahí. Y gente de Europa compraba algunos medicamentos MUY baratos en relación a sus países. A DOS MANOS.

En USA son carísimos. En Europa algo menos. En Latam no lo sé, no recuerdo haber comprado medicamentos.

Pero en esencia siempre he creído que tiene que ver con las sobre regulaciones, y eso tiene que ver probablemente con el lobby de las grandes cadenas en el congreso. No quieren competencia, y la mejor forma de eliminarla sin parecer que lo están haciendo es sobre regular para “garantizar” la salud de las personas con las correctas barreras de entrada y los correctos mercados donde comprar.

Que este gobierno libere esas barreras. O las sobre regulaciones. Y que amplíe si no es así, el ámbito de autorizaciones a países que producen medicamentos equivalentes a una fracción.

No se necesitan farmacias populares con subvenciones de todos nosotros para comprar los mismos remedios caros.

Se necesita que le den más libertad a los emprendedores. Ellos van a bajar el precio.

Continúa Leyendo...

13 diciembre, 2021

Semana económica clave: Expertos entregan sus proyecciones ante una inminente nueva alza de tasas y el último IPoM del año

A Creepy Medical Tour Through Medieval Times | Medieval, Medieval  paintings, Medieval art

@emol

Los ojos del mercado esta semana no solo estarán puestos en cómo se desenvuelvan los candidatos Gabriel Boric y José Antonio Kast en los últimos días previos a la segunda vuelta presidencial, sino que también gran parte de la atención irá dirigida a decisiones y datos clave en materia económica que entregará el Banco Central. Lo primero será el martes, cuando el consejo del instituto emisor lleve a cabo su última Reunión de Política Monetaria (RPM) del año, en la que todos los analistas prevén que habrá una nueva y potente alza en la tasa de interés, incluso al nivel o, al menos, cercana a lo que fue la histórica alza de octubre, cuando se decidió subir en 125 puntos base -fijándola en 2,75%-, para acelerar el retiro del estímulo monetario y generar un mayor control sobre la alta inflación por la que atraviesa Chile. De hecho, según la reciente Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de diciembre -publicada por el ente rector ayer-, el mercado espera que se aplique una subida de otros 125 puntos base a la Tasa de Política Monetaria (TPM) en la reunión del martes y así terminar 2021 en 4%. El segundo hecho relevante ocurrirá un día más tarde, el miércoles, cuando el Banco Central dé a conocer el último Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, sobre el cual existe una alta expectación respecto a los ajustes que podría realizar a sus proyecciones de crecimiento para 2022 y los riesgos que la entidad presidida por Mario Marcel apunte ante el complejo escenario económico que deberá enfrentar el nuevo gobierno. En septiembre, de acuerdo con el IPoM de ese mes, el Central esperaba que el PIB se expandiera entre 1,5 y 2,5%, luego de crecer hasta 11,5% en 2021. Sin embargo, en las últimas semanas las proyecciones de los analistas se han dispersado: mientras algunos piensan que la economía chilena no logrará crecer más de 2% el próximo año -incluso hay quienes hablan de una posible recesión técnico en el tercer trimestre-, otros son más optimistas, apostando por una expansión de la actividad que podría llegar al 4%. En ese último grupo se encuentra, por ejemplo, el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, quien aseguró que ve probable un crecimiento de entre 3 y 4% el año que viene. ¿El sustento? Un probable motor que todavía se mantenga sobre el consumo, dado el alto nivel de liquidez que aún mantiene los hogares producto de las ayudas fiscales y retiros previsionales, sumado al impulso que se daría vía inversión pública en 2022. No hay dudas de una nueva alza de tasas Entre los expertos no hay dudas de que el consejo del Banco Central decidirá aplicar una nueva alza en la tasa de interés el martes, por ende las interrogantes van dirigidas a cuán potente será esta. "Creo que van a volver a subir entre 50 puntos base y 100 puntos, porque las expectativas todavía están desalineadas y eso no le puede seguir ocurriendo al Banco Central", sostuvo a EmolTV el ex ministro de Hacienda y otrora consejero del ente rector, Manuel Marfán. Para el economista, en el corto plazo el Central deberá "seguir golpeando fuerte", por lo que no le sorprendería otro "'centralazo' en tasas de interés". "Creo que puede ser algo menos a los 125 puntos que está esperando el mercado. Sin embargo, dado que los IPC han sorprendido al alza, probablemente tampoco sea mucho menos que eso". Michelle Labbé. Según la economista jefe de Dominus Capital, Michelle Labbé, si bien no duda en que haya un nuevo ajuste hacia arriba de la TPM, dado que "la inflación probablemente cierre arriba de 7% en 2021 y que Estados Unidos también está con inflación muy alta", cree que esta alza en la tasa puede que no sea de 125 puntos base como espera el mercado, Lo anterior, considerando que buena parte de la inflación que afecta al país es importada, razón por lo que subir la tasa de interés, a su juicio, no afectaría demasiado los incentivos para bajar los precios. "Ahí hay un tema menos para subir y, además, hay que considerar que no se realizó el cuarto retiro que también alivió un poco la situación", comentó. "Creo que puede ser algo menos a los 125 puntos que está esperando el mercado. Sin embargo, dado que los IPC han sorprendido al alza, probablemente tampoco sea mucho menos que eso", acotó. Correcciones al alza en proyecciones de crecimiento Sobre las expectativas que tienen los entendidos respecto al próximo IPoM, Juan Ortiz, Economista del Observatorio del Contexto Económico UDP, señaló que "esperamos que la entidad corrija levemente al alza el rango de proyección para 2021 y 2022". "Para 2021 estimamos un rango entre 11% y 12%, que recoge el crecimiento más alto a lo largo del año, donde el crecimiento acumulado entre enero y octubre se ubica en un 11,9%, mientras que para 2022 esperamos se ajuste el PIB al alza, con un rango de crecimiento de 2,5% a 3,5%". "Es posible que haya alguna revisión en estas proyecciones, dado los acontecimientos recientes, en particular las novedades con respecto a las nuevas olas de la pandemia y los cambios globales recientes". Alejandro VincondoaPor su parte, Alejandro Vicondoa, académico del Instituto de Economía UC, sostuvo que para 2022 "es posible que haya alguna revisión en estas proyecciones, dado los acontecimientos recientes, en particular las novedades con respecto a las nuevas olas de la pandemia y los cambios globales recientes". Similar a lo expuesto por Labbé, de Dominus Capital, quien ve probable que el Banco Central suba su apuesta para el próximo año, "porque como al parecer hay un tema de recursos acumulados que se sacaron los retiros previsionales que los consumidores no han utilizado, podría ser que lo subiera levemente". "No veo opción de que lo baje más que eso (1,5 y 2,5%)", subrayó la economista. Énfasis del IPoM Labbé, además, analizó dónde podrían estar los énfasis del informe, señalando que espera que el Central insista con el tema del riesgo que implica impulsar materias que "afecten el crecimiento y el sistema financiero", dado que hay parlamentarios que están impulsado un quinto retiro desde los fondos de pensiones. Por su parte, Ortiz, de la UDP, cree que el énfasis "estará abocado al mensaje en cuanto al retiro del estímulo monetario y la senda de ajuste de la tasa de política monetaria para converger está a su nivel neutral", mientras que el mensaje en cuanto a riesgos en el corto plazo para la economía se centraría "en la mayor presión de precios al alza y al descalce de las expectativas de precios, en medio de mayores presiones de salarios". "Asimismo, la nueva cepa de covid-19, Ómicron y su efecto en cuanto a nuevas restricciones de movilidad dentro y desde los países, genera incertidumbre por sus efectos en el comercio y crecimiento mundial", añadió. También, sostuvo que "el otro elemento de riesgo es el proceso de normalización monetaria a nivel mundial, donde las presiones de precios al alza pueden tener una mayor persistencia, que lleven a las autoridades monetarias a generar ajustes más fuertes". De todas formas, destacó algunos hechos, sobre todo políticos, que han ocurrido en el último tiempo y que entregarían buenas señales, como la aprobación relativamente expedita del presupuesto para 2022, el rechazo del cuarto retiro previsional y "el resultado electoral respecto a la paridad de fuerzas en el Senado constituye un factor que aminora el riesgo de ajustes estructurales en la economía".


Las dos herramientas de los centrales para inducir la actividad económica son las tasas y las manipulaciones del stock de dinero.

El problema es que el Keynesianismo cree que puede alterar la demanda con tasas más bajas para subirla, o más altas para bajarla. El monetarismo es más bestia, simplemente inyectando stock de dinero o retirándolo debería alterarse la actividad económica.

Ambos no consideran que el principal actor económico es el gobierno, y su deuda. Da lo mismo cuanto alteren las tasas, el gobierno no va a dejar de gastar y endeudarse.

Tampoco consideran que en el caso actual, donde los precios son producto mayormente de un shock de oferta sumado al alza del USD, las personas, aunque aumenten las tasas, van a consumir igual, más caro o con más intereses, simplemente para permanecer a flote.

Estas son las velocidades del dinero en Chile…

Captura-de-pantalla-2021-12-12-211246

Captura-de-pantalla-2021-12-12-211331

Captura-de-pantalla-2021-12-12-211351

WE HAVE A VERY BIG FUCKING PROBLEM…

La velocidad del dinero está desplomándose en todos los agregados, y peor aún, están convergiendo, lo que significa que se están convirtiendo instrumentos equivalentes de dinero como inversiones financieras a cuentas más líquidas.

Traducción

Estamos destruyendo el mercado de capitales y todos se están yendo hacia liquidez y equivalentes de efectivo.

Estamos en una puta y estratosférica encrucijada.

Seguir aumentando las tasas no va a frenar al próximo gobierno de emitir más deuda y por ende inyectar a manos llenas liquidez, que es el principal problema que tenemos ahora, y por otro lado no va a evitar que la gente siga prefiriendo estar líquido, y probablemente cada vez más sacando de circulación el dinero bueno (USDs) y gastando el dinero malo (CLP´s), al menos en la visión actual.

Ya estamos en 4,72 en la interbancaria. El central no puede estar bajo eso a menos que comience a recibir a dos manos en los mercados REPO´s los instrumentos de deuda, de los que ya está hasta el cuello.

Lo que provoca las crisis financieras son las faltas de liquidez en los mercados REPO´s. En esta caso particular, si el central marca a 100% el valor cara de los activos, en el momento de un pánico financiero el valor real de los activos mark to market detonaría una puta estampida. Tal cual ocurrió con los AAA hipotecarios basura en 2007 que al ser elegibles intranoche tienen que ser valorizados en el momento.

Vamos a destruir nuestro mercado de capitales, y la deuda que ahora está en casi 6% gracias a los sacos de hueva de los políticos y sus cagadas de retiros serán la minería de dinero para los cochinos capitalistas.

Yep.

Los sacos de hueva progres y tarados varios creen que están tomando revancha de los sucios capitalistas y las AFP´s al sacar los fondos. La realidad es que aumentaron las tasas a las cuales pueden sacarnos dinero a dos manos los cochinos capitalistas nacionales e internacionales.

Estamos atrapados.

El central sube las tasas y con ello la estructura de deuda futura va a subir a la estratósfera en los intereses pagados.

El central las mantiene, se detiene el mercado interbancario de las REPO´s haciendo que el flujo de interconexión financiero que sostiene todo lo demás se detenga dejándonos como patos sentados expuestos un colapso bancario ante cualquier crisis nueva que se presente. En el exacto momento en el que todos se están yendo a la banca o a cuentas bancarias como refugio.

No me gustaría estar en los zapatos de Marcel.

En serio.

Principalmente porque esto no tiene que ver con las decisiones del central. Esto es un tema netamente político o fiscal.

Que haríamos en un gobierno de supreme leader adyaner?

Eliminar la emisión de deuda más allá del 40% del PIB. Se queda ahí y se estanca. El resto se imprime hasta el crecimiento estimado en relación al PIB, y si no alcanza, entra en funcionamiento el ajuste de presupuesto para enmarcarse en esas reglas.

Separar patrimonialmente a la banca de inversión de la comercial, regular el riesgo máximo de apalancamiento de la última y garantizar al 100% los depósitos en el banco comercial, considerando que ya no hay competencia del gobierno.

Y por supuesto eliminar el impuesto directo a las personas.

Ah.

de veras.

Liberar de una buena vez TODA la economía de las restricciones del bicho que ya a nadie asusta, y que a más de alguna persona tiene hasta la coronilla con las exigencias de vacunas y demás para poder hacer la vida normal.

Necesitamos producir a full capacidad para poder equilibrar el gastar a full capacidad que hemos estado haciendo.

Estamos en los límites monetarios posibles, no solo a nivel chileno, a nivel mundial.

Viene en camino un tsunami de colapsos de deuda estratosférico. Partiendo por Europa.

Es inevitable.

Ojalá estemos en manos de mentes más abiertas a los que viene en camino y a las soluciones prácticas del siglos XXI y no desangrar al paciente con sanguijuelas al estilo medieval.

Continúa Leyendo...

17 junio, 2021

Fed eleva fuertemente proyecciones de inflación para este año y dice que subirá las tasas a fines de 2023

Foto: Bloomberg

@DF

Fuertes ajustes realizó la Reserva Federal de Estados Unidos a sus proyecciones para la economía el país este año. Cuando los mercados estaban atentos a cualquier mensaje sobre un eventual retiro de estímulos, el banco central estableció un marco de tiempo para su primer movimiento en las tasas de interés.

Si bien por ahora la Fed mantuvo los tipos anclados en un rango de cero a 0,25% -desde el inicio de la pandemia-, sí adelantó que dos alzas llegarán en 2023, más rápido que lo anticipado previamente, cuando se proyectaba subir los tipos recién en 2024, comentario que llega de la mano de estimaciones de mayor crecimiento económico, y también de una inflación mucho más alta para este año.

En una conferencia de prensa posterior, el presidente Jerome Powell aclaró que el diagrama de puntos de expectativas de los miembros Comité Central de Mercado Abierto (FOMC) que prevén dos incrementos el año subsiguiente no son una certeza. "Los puntos no son un gran pronosticador de los movimientos futuros de las tasas", dijo, agregando que la mayor economía del mundo todavía está "muy lejos" de condiciones para subir las tasas, como por ejemplo, del empleo máximo.

Luego de su última revisión, la entidad estimó que la inflación general llegue a 3,4% este 2021, un punto porcentual más alta que la proyección realizada en marzo. Pero, pese a esto, el instituto emisor defendió que las presiones inflacionarias sobre la economía son "transitorias". Hacia el próximo año, el IPC llegaría a 2,1%, y al año siguiente subiría una décima, a 2,2%.

La inflación subyacente, por su parte, sería de 3% este año -ampliamente superior al 2,2% que se anticipaba en el ejercicio de marzo-, para caer bruscamente el próximo año, llegando a 2,1%.

El presidente de la entidad reconoció que "a medida que continúa la reapertura, los cambios en la demanda pueden ser grandes y rápidos y los cuellos de botella, las dificultades de contratación y otras limitaciones podrían seguir limitando la rapidez con que se puede ajustar la oferta, lo que aumenta la posibilidad de que la inflación sea más alta y persistente de lo que esperamos", dijo. Pero, también planteó que "nuestra expectativa es que estas lecturas de alta inflación que estamos viendo ahora comenzarán a disminuir".

Mejora el crecimiento
En cuanto al crecimiento, la Fed también ve un mejor panorama, pues la actividad económica se expandiría 7% este año, medio punto porcentual más que el 6,5% contemplado en la revisión del panorama nacional en marzo. Para 2022 la proyección se mantuvo en 3,3%, mientras que para 2023 mejoró levemente, a 2,4%.

Y, en cuanto al mercado laboral, el panorama para el desempleo se mantuvo en 4,5% para el año en curso, para bajar a 3,8% el año que viene, y a 3,5% en 2023.

El FOMC destacó el avance del proceso de vacunación para reducir la propagación del Covid-19 en el país, reforzando que "en medio de este progreso y un fuerte apoyo político, los indicadores de actividad económica y empleo se han fortalecido. Los sectores más afectados por la pandemia siguen siendo débiles, pero han mostrado una mejora".

Powell reforzó dicho punto al señalar que "aunque alcanzar el estándar de 'progreso sustancial adicional' aún está lejos, los participantes (del Comité) esperan que el progreso continúe". Así, explicó que en las próximas reuniones, seguirán evaluando el progreso de la economía hacia las metas de empleo e inflación, y precisó que "como hemos dicho, avisaremos con antelación antes de anunciar cualquier decisión de realizar cambios en nuestras compras ".

Luego de su reunión de esta semana, el Comité mantuvo su política estable en US$ 120.000 millones al mes.


La FED is fucked…

Por un lado debe tratar con una inflación que ve muy alta, y por eso está retirando liquidez como energúmeno, pero por otro lado ve como diablos va a lidiar con el paquete de USD 6 trillones de Biden.

El mismo embrollo que tienen los centrales en todo el mundo.

Como lo vimos en el LIVE, están en sus límites monetarios, con políticas absolutamente contrapuestas de estímulo y reducción de inflación, junto con mantener las tasas de endeudamiento de los gobiernos bajas, o cero como en Europa.

Hay que ver cual es la acción de los centrales. Aumentar las tasas un punto porcentual por parte del central no le va a hacer ni cosquilla a la inflación, pero si al complejo de deudas, especialmente las del gobierno en pesos. En UF´s tendería a apostar a que van a ser muy demandados a medida que vaya siendo más claro que lo que se viene es inflación. Especialmente si mantenemos una moneda relativamente fuerte en relación a la región.

Pero el mensaje de los centrales es claro.

INFLACIÓN…

Pero primero, lidiar con los efectos de las liberaciones de las cadenas de pagos que pueden dar la sensación de deflación, al menos en clases de activos menos necesarios.

Algo que tenemos nosotros, aún, es relativamente libre mercado de los bonos de gobierno. En otros lados están inflando las viviendas a niveles estratosféricos los inversionistas institucionales porque al menos con eso reciben flujos positivos, en vez de los que ofrecen los bonos de gobiernos europeos y japos. Es lo que pasaba acá con las tasas bajando hace un par de años, y probablemente parte del pasado. Con esas tasas, era más atractivo fondos inmobiliarios. Con las actuales, no tanto.

Que tiempos interesante estamos viviendo sin duda.

Va a ser un gran diario de vida para heredar.

Se imaginan en el futuro los que vean CNN como fuente de información histórica…O la RED y los de la fundación PLOP…

LOL…

Continúa Leyendo...

06 octubre, 2020

C. de Hacienda de la Cámara vota hoy proyecto que endurece penas a delitos económicos

Calaméo - OLIGARQUÍA

@DF

La comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados tiene previsto para hoy comenzar a votar el proyecto que establece nuevas exigencias de transparencia y reforzamiento de las responsabilidades de agentes del mercado.

El proyecto cobra relevancia luego de que el viernes la Corte Suprema confirmó la rebaja de la multa a Julio Ponce Lerou de US$ 62 millones a US$ 2,7 millones, pese a que se confirmó su culpabilidad en el denominado Caso Cascadas de SQM.

Imagen foto_00000004

En septiembre de 2014, la Superintendencia de Valores y Seguros aplicó una multa histórica a Ponce Lerou por crear y promover un esquema de transacciones sobre los valores de SQM y las sociedades cascadas de la compañía.

La resolución del máximo tribunal del país -en votación dividida- generó críticas, ya que si bien se confirmó la infracción en la compra de acciones de las cascadas por parte del empresario, se mantuvo la rebaja en la multa que había dictaminado la Corte de Apelaciones de Santiago.

Desde el Partido Socialista, por ejemplo, señalaron que la sentencia de la Corte Suprema “es una burla” para el país.

Nuevas sanciones

Ahora bien, la iniciativa del Ejecutivo que cuenta con suma urgencia y que votará hoy la comisión de Hacienda de la Cámara incorpora cambios a la Ley de Valores y Seguros.

Entre las baterías que incorpora el proyecto que impulsa el Ministerio de Hacienda está el de aumentar las penas y multas en casos de abusos del mercado de valores.

Para ello, el Ejecutivo propone que la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) tenga la facultad de interponer multas de hasta UF 100.000, que es un poco más de US$ 3,5 millones. Y es que actualmente el regulador sólo puede multar por hasta UF 15.000, equivalentes a uno US$ 500 mil.

Para el caso de abusos de información privilegiada en el mercado financiero, se amplían las sanciones penales desde presidio menor en cualquier de sus grados (61 días a 5 años y un día) a presidio menor en su grado medio hasta presidio mayor en su grado mínimo (541 días a 10 años y un día).

El proyecto establece un período de bloqueo para que directores, gerentes, principales ejecutivos y sus parientes hasta segundo grado, no puedan efectuar transacciones de valores del emisor en los 30 días previos a la divulgación de estados financieros.

Se crea un canal de denuncias anónimas ante la CMF y crea recompensas para quienes aporten información valiosa.

La comisión tiene previsto iniciar la votación del proyecto a las 15:00 y está invitado el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, a participar de la discusión legislativa.

El proyecto data desde la administración de Bachelet II, arrancó con la comisión Engel y Piñera lo retomó con fuerza como parte de su agenda anti abusos luego de ser una de las demandas ciudadanas del estallido social.


No recuerdo muy bien los detalles del caso de las cascadas, pero fue directamente estafa, o defraudación, ya que se vendían acciones de sus empresas listadas controladas a si mismos a bajo precio fijado y con intervención de LV para evitar terceras partes y después se las vendían a esas misas empresas controladas a sobre precio y al mercado general, entre ellas las AFP´s.

Eso debería ser cárcel, no multa, ni siquiera la de USD 62 millones.

Y quitar la licencia de market maker y corredor de bolsa para LV si fueron ellos los que hicieron de intermediarios en este trucherío, lo que no recuerdo exactamente, pero si fueron otros, debería correr igualmente la sanción.

He aquí en plena gloria y majestad la corrupción de las instituciones contraloras, en todo el mundo, que colocan multas que no terminan pagando ni siquiera los culpables sino sus empresas.

Ese es el peligro de las democracias representativas y no restringir o directamente prohibir el que los entes controladores puedan ejercer después en las entidades controladas.

Todos en el bolsillo de estos giles que no son buenos en inversiones o trading, simplemente son unos manipuladores de mercados que cuando les estallan en la cara sus manipulaciones, necesitan el rescate del estado.

FUCKERs….

Continúa Leyendo...

19 junio, 2020

El profundo análisis de Mario Marcel en su presentación del IPoM : "Esta crisis nos deja una lección de humildad"

Zeus God GIF - Zeus God Thunder - Descubre & Comparte GIFs

@emol

SANTIAGO.- "Chile tendrá este año la mayor contracción económica en 35 años, mientras que diversos organismos internacionales prevén que para el mundo será el peor resultado en un lapso aún más grande". Es la frase que se repitió constantemente este miércoles tras la publicación del Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio del Banco Central, donde se proyecta que el PIB de Chile podría caer hasta 7,5% en 2020 debido a la pandemia del covid-19. Como es costumbre, Mario Marcel, presidente del ente rector, presentó el informe ante la comisión de Hacienda del Senado, pero a diferencia de otras veces, y antes de dar paso a las preguntas de los parlamentarios, hizo un profundo análisis sobre las enseñanzas técnicas e incluso humanas que ha dejado el shock inesperado del coronavirus: "Nos deja una lección de humildad", dijo. Primero, el economista recordó que a mediados de 2019 el panel de evaluación externo que evaluó el desempeño del Banco en la conducción de la política monetaria y financiera durante los últimos años, había recomendado "mejorar la preparación de la entidad para shocks repentinos y extremos". "Nuestra primera reacción fue de escepticismo", contó. Es que ante la resistencia de la economía chilena a la crisis financiera internacional de 2008-2009, Marcel cuestionó el que se les pidiera revisar un marco de política que ya había funcionado en coyunturas complejas durante casi 20 años. "Poco tiempo después nos vimos enfrentados a dos episodios sucesivos que califican precisamente como 'shocks repentinos y extremos': una crisis social interna y una pandemia global", narró el presidente, destacando que "pese a no haber alcanzado a responder plenamente a la recomendación del panel, el BC había adoptado previamente iniciativas que sentaban las bases para enfrentar mejor estas situaciones". "Aunque no es fácil sumar las cosas, la totalidad de recursos movilizados comprometidos por el Banco Central en los últimos 8 meses se aproxima a 20% del PIB" Mario Marcel En dicho punto, enumeró la serie de respuestas "innovadoras y de gran magnitud" que logró articular el instituto emisor ante estos shocks que superaban largamente las turbulencias precedentes. "En cosa de días, si no de horas, se adoptaron medidas de liquidez, sin complejos se resolvió intervenir el mercado cambiario, en pocas semanas se puso en marcha un innovador programa para asegurar una respuesta adecuada del crédito para facilitar caja a las empresas. Todo ello, comprometiendo recursos a una escala sin precedentes", comentó. "Evitar una catástrofe como la crisis de inicios de los '80" Sin embargo, acotó Marcel tras abordar las medidas aplicadas, "la clave de estas respuestas no fueron solo estos aspectos técnicos y administrativos, más importante fue el profesionalismo y compromiso de nuestro personal, la coordinación con otros actores relevantes como el Ministerio de Hacienda y la CMF, el sentido de responsabilidad ante la ciudadanía, particularmente en la convicción de que no podíamos dejar que las familias y las empresas volvieran a experimentar una catástrofe similar a la crisis de comienzos de los '80". "Quienes tenemos suficientes años para haber vivido aquella experiencia, conocemos el dolor humano y el costo social de una crisis que afectó por años a millones de hogares", expresó. Una crisis en que, más allá de sus efectos inmediatos en el desempleo y los ahorros de las familias, "las heridas que dejó tardaron décadas en sanarse". "Esta crisis que está aún lejos de terminar y que no ha descartado necesariamente la crisis social de octubre, nos deja una lección de humildad. Saber que estamos expuestos a eventos que no podemos controlar, que no lo sabemos todo y que somos responsables frente a millones de personas para las que una buena o mala decisión de política puede hacer una enorme diferencia" Mario Marcel Volviendo al presente, el economista subrayó que hoy Chile y su economía son muy distintos, "pero quienes tenemos responsabilidades de Estado tenemos que asegurarnos que eso lo noten las personas, no basta con seguir y citar estadísticas habituales construidas sobre promedios o agregados". "En estos 8 meses hemos tenido que salir a buscar información cuantitativa, cualitativa y desagregada para capturar y entender mejor al realidad del país y reflejarla en nuestras decisiones. Por esta misma razón, sabemos que no sirve dejar las cosas a medio camino. Recuperar la encomia de shocks como los que estamos viviendo es una tarea compleja que hay que seguir hasta el final, no basta con tomar decisiones y comprometer recursos, debemos preocuparnos de su implementacion, complementarlas con las medidas de otras autoridades, evaluar, ajustar y escalar de ser necesario", enfatizó. "Somos aún un país emergente" Junto con hacer hincapié en la importancia de la responsabilidad de las autoridades ante la crisis, Marcel remarcó que no hay que perder de vista las lecciones que deja la historia y el mismo IPoM: "Primero, pese a los avances de las ultimas décadas, somos aún un país emergente, con debilidades y vulnerabilidades que afectan a segmentos importantes de la sociedad y de su estado productivo". "Nuestras instituciones pueden ser mas sólidas que las de algunos años, pero aún no cuentan con la fortaleza suficiente como para inspirar la confianza que permita contener el aumento de la incertidumbre frente a eventos inesperados y para proteger lo suficiente a los que mas lo necesitan. Por eso, las políticas publicas no pueden apoyarse solo en promedios, es necesario mirar la distribución completa reconociendo la desigualdad" Mario Marcel Segundo, siguió, "tenemos que estar preparados para eventos adversos, incluyendo aquellos que ni siquiera conocemos. Los países del Asia Pacífico, desde Nueva Zelanda hasta Corea, enfrentaron mejor el covid-19 porque durante décadas se prepararon para enfrentar epidemias causadas por virus desconocidos". "En Chile y América Latina debemos prepararnos mejor no solo para esto, sino para enfrentar mejor emergencias económicas y sociales, mejorando nuestros sistemas de protección social y los marcos regulatorios y la capacidad de movilizar el crédito. Así podremos evitar la propagación del daño en un sector o una dimensión de nuestra economía", sostuvo Marcel ante la comisión. Por último, "tenemos que reconocer que la capacidad técnica y la creatividad no son suficientes para reemplazar la cooperación y el diálogo. En este episodio hemos constatado que no hay ningún actor que por sí solo pueda resolver los problemas más apremiantes del país y que cuando alguno trata de hacerlo, pronto comete errores que debilitan su confiabilidad". "En esta coyuntura, la autonomía de diferentes instituciones no ha sido un obstáculo para la ponderación y la coordinación: ha quedado demostrado que así como cuando la cooperación ocurre todos ganan, cuando ella no se produce nadie puede ganar", analizó. En definitiva, concluyó Marcel, "esta crisis que está aún lejos de terminar y que no ha descartado necesariamente la crisis social de octubre, nos deja una lección de humildad: saber que estamos expuestos a eventos que no podemos controlar, que no lo sabemos todo y que somos responsables frente a millones de personas para las que una buena o mala decisión de política puede hacer una enorme diferencia". "Si la humildad nos motiva a hacer mejor las cosas, también nos podrá hacer más fuertes frente a situaciones imprevistas que enfrentemos como país".


A ver. No lo sabemos todo, pero igualmente somos responsables ante millones de personas de nuestras decisiones que los afectan y que tomamos igualmente por ellos.

En que Galaxia eso se llama humildad??

Esta es la postura clásica de los PhD´s aunque digan que esto les dio una lección de humildad.

Esa es la academia. Levantados de raja sin haber puesto un pie nunca fuera de las universidades o de los ámbitos académicos y pontificando de huevadas que leyeron de otras ratas de escritorio de hace 50 años que nadie conoce y que por supuesto citan como si fuese de conocimiento general e incuestionable e inamovible.

Creen que lo saben todo, lo pueden controlar todo y que todo el resto de los campesinos bajo el monte Olimpo son huevones simplones que deben hacer lo que se les diga por su propio bienestar.

Y eso es porque creen que con el control de tasas y masa monetaria pueden conducir la economía, sean los banqueros centrales, sean los políticos. Todo lo reducen a una variable que si es manejada adecuadamente va a evitar todos los ciclos económicos, o al menos suavizarlos.

Por eso los políticos prometen puras idioteces. Porque creen que pueden controlar la economía con leyes y un par de variables financieras y económicas.

No pueden. Solo puedes intentar seguir el desarrollo económico y dar las mayores libertades a la gente para que exploten todos sus potenciales y dar un marco legal para que nos relacionemos civilizadamente. Junto con tener soportes para la gente cuando lo pase mal. No cuando quiera tirarse las pelotas a costa de todo el resto.

Y tener herramientas para las emergencias. Tal como José recomendó al Faraón. Porque las herramientas financieras finalmente se reducen a disponibilidad de capital en tiempos de escasez.

No puedes hacer más.

El intentar hacerlo, como los bancos centrales del mundo durante los últimos años, generó la catástrofe de deuda soberana y pensiones que tenemos ahora a punto de estallar.

No puedes manipular (o controlar) algo tan complejo como la economía de un país (o del mundo) con un par de variables. Cuando lo haces, saltan millones de otras correlaciones que te dan por el trasero de vuelta.

La misma lógica aplica al control de un virus.

Finalmente, se va a expandir a la velocidad que lo quiera hacer, y va a matar a los que tenga que matar. Y no vas a poder hacer nada.

Todos los planificadores centrales y de gobierno sufren de la ilusión del control. Tal como los psychos. Y toda la gente les cree. Y les pasa cuentas cuando no lo logran.

Creen que con un dispositivo de rastreo más, con un llamado adicional, con una ley, más policías o control completo de tu dinero, tiempo o libertad de movimiento vas a poder lograr lo que quieres, que es tenerte bajo su control completo. O al bicho.

Así piensan de hecho los sicópatas.

Control total.

Nunca funciona. Pero por más pruebas históricas que juntes, siguen intentándolo. Con las mismas herramientas que han fallado miserablemente una y otra vez.

No han cambiado. Y no lo van a hacer. Está en su naturaleza.

Continúa Leyendo...

11 junio, 2020

VERSIÓN WE ARE fuckeD … Banco Central está de acuerdo en limitar cambios de fondos en AFP y dice que no es un “corralito”

Good Omens David Tennant GIF - GoodOmens DavidTennant MichaelSheen ...

@Pulso

El Banco Central (BC) está a favor de las indicaciones presentadas por el gobierno para limitar los cambios de fondos en las AFP. Así lo dio a conocer este miércoles el presidente del BC, en una presentación que hizo ante los diputados de la Comisión de Hacienda.

“Es una manera de mitigar los riesgos para la estabilidad financiera, sin llegar a los niveles de restricciones en los movimientos de fondos observados en otras jurisdicciones, o lo que existía en Chile en los años 90”, dijo Marcel.

En ese sentido, reiteró que es necesario regular a este tipo de asesores previsionales que llaman a hacer cambios de fondos.

Por otro lado, Marcel indicó que no está de acuerdo con que se llame “corralito” a esta limitación en cambios de fondos, concepto que ha sido adoptado por los asesores y los parlamentarios.

“Este tipo de conceptos al final conspira en contra de construir un marco regulatorio que actúe en beneficio del interés común y en beneficio de las personas a nivel individual”, dijo.

Detalló que este tipo de términos “despierta un tipo de emocionalidad que a veces nos aparta un poco de lo que se está discutiendo. El corralito, como todos sabemos, fue algo que ocurrió en Argentina, que restringió el retiro de depósitos bancarios de las personas, y por supuesto acá no hay nada que tenga que ver con eso”.

Es más, Marcel lo ejemplificó así: “(Si se le dice corralito a limitar cambios de fondos, quiere decir que) le podemos poner nombre de corralito a cualquier cosa que restrinja las decisiones de las personas. Entonces, por ejemplo, podríamos llamarle corralito a que en un sistema de pensiones uno no pueda retirar los fondos hasta que se jubila, o que los mayores de 60 años no puedan optar por los fondos más riesgos. O sea, podemos ponerle el nombre a casi cualquier restricción (...) Limitar a un afiliado mayor de 60 años a que invierta en un fondo riesgoso, no puede ser lo mismo que prohibirle a las personas retirar sus depósitos de cuentas bancarias”.

Por otro lado, Marcel recordó el informe que hizo la OCDE, donde precisamente se comentaba que es necesaria una regulación de este tipo, y se ejemplificaba con otros países donde también ocurre. “No es inusual que haya limitaciones a la libertad de elegir el destino o la inversión de los ahorros previsionales”, señaló.

El presidente del BC también detalló que “cuando hay asesorías de carácter genérico que mueven a muchos afiliados y con mucha frecuencia, eso además redunda en estos riesgos para la estabilidad financiera que requieren luego algún tipo de intervención regulatoria, provisión de liquidez, etcétera, para mitigar su impacto”.


No voy a comentar las estupideces de los honorables. Vergonzoso su conocimiento general sobre los mercados financieros y en particular del sistema de pensiones. Se supone que esta es la comisión de Hacienda del congreso que nos va a liderar a través del desastre económico al que vamos encaminados??

WE ARE FUCKED…

Vamos a los técnicos.

Me parece que este debió haber sido el tenor de la presentación de todos.

La premisa es que se quieren limitar los cambios de fondos, especialmente los masivos, porque afectan los mercados financieros de manera anti natural y eso puede afectar la liquidez. Ese es el enfoque. El resto de quien perdió y quien ganó da lo mismo. Eso es una decisión y responsabilidad individual.

Respecto de la volatilidad del tipo de cambio en relación a los múltiples cambios…

USDX (Dólar internacional)


USDCLP…


Volatilidad del tipo de cambio debido a los cambios de fondos…

BULLSHIT… Lo dicho en todos los Live al respecto. Es IMPOSIBLE definir en que momento hay un cambio en relación a la tendencia general del tipo de cambio. Que es la misma que el índice mundial del USD.

Volatilidad de la renta fija chilena debido a los cambios…

BULLSHIT… El alza de la tasa desde fines de Abril correlaciona 1 con el alza del bono americano de 10 años, tal como ahora correlaciona 1 a la baja. De hecho, a pesar de todos los enormes volúmenes de cambios en Abril, la mayoría al C, la volatilidad de la renta fija en es periodo es CERO, directo hacia abajo en tasas, o sea al alza en el valor.

Volatilidad de la bolsa chilena…

ETF mercados emergentes…

Volatilidad de las bolsas debido a los cambios masivos…BULLShIT….

NADIE PUEDE ALTERAR TENDENCIAS GENERALES DE MERCADO.

Uno pensaría que los banqueros centrales y honorables pasteles que tienen como 50 asesores por cada uno y 20 terminales Bloomberg y Reuters podrían llegar a esta conclusión mucho más rápido que un bloggero que escribe por diversión sobre finanzas y economía.

Uno podría estar equivocado.

Si esto es lo mejor que tenemos para sacarnos del desastre al que vamos encaminados…

Mejor vayan comprando armas y acumular alimentos para un par de años.

WE ARE REALLY, REALLY FUCKED…

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....