06 febrero, 2017

Actividad económica creció 1,5% el 2016 y registró su peor desempeño en 7 años

 

@latercera

En Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) registró un crecimiento de 1,2% en diciembre comparado con igual mes del año anterior, cifra que estuvo en línea con las expectativas de los analistas, informó este lunes el Banco Central.

De este modo el Imacec acumuló un incremento de 1,5% en el conjunto del año, cifra que marcó una desaceleración respecto al 2,3% del año 2015 y que representó el peor desempeño desde 2009 cuando la economía cayó 1%.

En el cuarto trimestre de la actividad anotó un crecimiento de 0,5%, versus la expansión de 1,6% registrada en el tercer y segundo trimestre, y el 2,3% del primer trimestre de 2016.

El 2016 el Imacec minero cayó 2,8% mientras que el indicador no minero subió 1,9%.

En diciembre la serie desestacionalizada aumentó 0,9% respecto del mes precedente y creció 1% en doce meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que diciembre de 2015.

El Imacec minero cayó 3%, mientras que el Imacec no minero aumentó en 1,6%. Este último se vio incidido por el incremento de los servicios y el sector comercio, lo que fue parcialmente compensado por la caída de la industria manufacturera. En términos desestacionalizados, y con respecto al mes anterior, el Imacec minero cayó 1,5% mientras que el Imacec no minero aumentó 1,2%.

El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) es una estimación que resume la actividad de los distintos sectores económicos en un determinado mes, a precios del año anterior encadenados, de acuerdo a la nueva metodología en base a la compilación de referencia 2008. Su variación interanual constituye una aproximación de la evolución
mensual del producto interno bruto (PIB).

Conforme al calendario de difusión de las cifras de Cuentas Nacionales, la estimación del PIB 2016, así como las revisiones al primer, segundo y tercer trimestre, serán difundidas el próximo 20 de marzo.

Evidentemente, el crecimiento se ha estancado, lo que es lógico cuando una economía lleva tantos años creciendo aceleradamente. No es extraño esto.

En general, las economías crecen como crece su sector privado. Y el sector privado responde a ciclos de creación de crédito, o inflación y por ende mayor actividad económica, y deflación, o menor actividad económica dado que las deudas comienzan a no desempeñar como al principio del ciclo y por ende se comienza a eliminar deuda y dinero del sistema.

Eso es, fue y será. No lo puede evitar nadie. Es parte de la naturaleza humana.

Lo que si se puede hacer es minimizar los periodos de deflación económica o vacas flacas, colocando donde corresponden los recursos y los incentivos, que es en la actividad económica privada, no en el gasto de gobierno, salvo que se trate de programas especiales de re entrenamiento para transitar de un tipo de economía a otra, como pasó a  principios del siglo XX con la economía agrícola transitando hacia la industrial y hoy hacia el e-commerce.

El problema con los gobiernos no es que crezcan más o menos, eso no depende de ellos, y eso es lo que no les gusta reconocer, porque entonces surgiría la pregunta obvia del porque elegimos gobiernos que prometen tonterías que no pueden cumplir en primer lugar. El problema es que no reconocen estos ciclos y hacen justo lo opuesto a lo que hay que hacer para amortiguar el impacto de ellos.

Continúa Leyendo...

03 febrero, 2017

Analista y designación de Blanco en el CDE: "La aprobación de Bachelet está tan baja, que no hay nada que perder"

 

@emol

SANTIAGO.- Cuestionamientos ha generado la designación de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, quien nombró a la ex ministra de Justicia, Javiera Blanco, como miembro del Consejo de Defensa del Estado. El cargo, que desde ayer posee quien fuera también ex titular del Trabajo de la Mandataria, lo podrá ejercer hasta sus 75 años, recibirá un sueldo que bordea los $8 millones y le permite continuar tramitando causas privadas como abogada. "Si es que la Presidenta estuviera con un 50% o 40% de aprobación, el nombramiento de Blanco por sí mismo le generaría un retroceso en la aprobación presidencial, hoy día como ya más bajo no puede caer, entonces tomó el riesgo y la nombró" Mauricio Morales La nominación se conoció el mismo día en que la Contraloría General de la República emitió un dictamen en que aseguró que "no corresponde" que la ex secretaria de Estado haya instruido al ex director de Gendarmería, Tulio Arce, la contratación de cuatro funcionarios en la institución mientras ella ministra de Justicia en medio de la crisis e investigación por el caso de abultadas pensiones que recibieron trabajadores de la institución. Para el director del Observatorio Político Electoral de la Universidad Diego Portales, Mauricio Morales, el gesto de Bachelet es sorpresivo, menos que la Presidenta tenga este tipo de consideraciones con Blanco y no así con otros ex integrantes del gabinete, como Rodrigo Peñailillo y Álvaro Elizalde. "Como su aprobación presidencial está tan baja, entonces ya no hay nada más que perder. Si es que la Presidenta estuviera con un 50% o 40% de aprobación, el nombramiento de Blanco por sí mismo le generaría un retroceso en la aprobación presidencial, hoy día como ya más bajo no puede caer, entonces tomó el riesgo y la nombró para ejercer este cargo", explicó el académico. Morales sostiene que Bachelet se basó en la "lealtad a toda prueba" que ha demostrado Javiera Blanco en los distintos roles que ha ejercido en torno a ella, ya que también fue su vocera de campaña y subsecretaria de Carabineros y ha "salido a poner el pecho a las balas". "Blanco fue premiada por pertenecer al círculo más cercano a la Presidenta, por no estar involucrada directamente en casos de corrupción o de mal uso de recursos para financiar campañas políticas a diferencia de Peñailillo (ex ministro del Interior) que si lo estuvo y que de hecho tuvo que ir a declarar. Blanco no ha tenido que ir a declarar, cuestión que en estos casos son sumamente relevantes, sin perjuicio de que haya sido interpelada por el Congreso", agregó el analista político. ¿Por qué no Elizalde o Peñailillo? Este mismo tipo de "premios" -como califica Morales- no han sido ganados por otros cercanos a la Mandataria, como lo fueron su jefe de gabinete y su vocero de Gobierno, y el académico de la UDP explica cuáles serían los argumentos que tiene Bachelet para hacer la diferencia. "Con Peñailillo no podía tener la misma consideración debido a que estaba en medio de toda la investigación sobre negocios y política, por lo tanto nombrarlo en algún cargo de confianza o en algún cargo en que ella fuese la que lo iba a nominar, implicaba poner en riesgo toda la agenda de probidad que se iba a discutir en ese momento. Estaba totalmente manchado y además estaba involucrado aparentemente en financiamiento irregular de su propia campaña, de la propia Bachelet", enfatizó Mauricio Morales. Y agregó que "en el caso de Elizalde es distinto, porque no forma parte del circulo íntimo de Bachelet, ni siquiera es de la misma tendencia política dentro del Partido Socialista, o por lo menos así lo demuestran las elecciones internas en donde Elizalde pertenece a una corriente distinta a la de Bachelet. Por lo tanto no era esperable que recibiera un premio". Así concluye "haciendo una raya para la suma" que "el hecho de pertenecer al círculo más íntimo de la Presidenta tiene costos y beneficios. Beneficios desde el punto de vista que se pueden conseguir cargos, pero tiene costos cuando esa persona que forma o formó parte del círculo íntimo es descubierto y es visto casi como el tapón que salta al momento de estallar el escándalo. Por eso Peñailillo no tuvo el mismo trato que Blanco".

En realidad es una buena lectura de todo esto que es la política.

Bachelet no tiene nada que perder. La pueden basurear hasta el hartazgo. Y que??. Tiene su pensión vitalicia, tiene puestos y conferencias aseguradas por todo el mundo, y no va a volver a la política. Y todo lo que pudo influir para beneficiar a su familia directa probablemente ya lo hizo. No tiene sentido. Claramente ya no lidera nada. No va a subir en las encuestas de manera que sea relevante políticamente para sus socios políticos y por lo tanto nadie de la nueva mayoría la va a usar como piso o trampolín electoral, al contrario, van a tratar de alejarse lo más posible.

Es por eso que los cargos públicos deben tener sólo un periodo general de cumplimiento, salvo los relacionados a gestión técnica administrativa. Los que son designaciones directas del ejecutivo deberían tener esa restricción.

Quieres servir un periodo, perfecto. Después vuelves al sector privado.

El elegir representantes que ni siquiera se presentan a las votaciones es un desastre. Y una vergüenza.

Ahora tenemos la tecnología para que todo el mundo vote. Al menos tendríamos la certeza de que es un buen quorum.

Continúa Leyendo...

Funcionario de la ONU revela verdadera razón detrás del susto Calentamiento Global

 

@investors

Sistemas económicos: Los alarmistas paran de decirnos su preocupación por el calentamiento global tiene que ver con la administración del hombre del medio ambiente. Pero sabemos que no es cierto. Un funcionario de las Naciones Unidas ha confirmado esto.

En una conferencia de prensa la semana pasada en Bruselas, Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco sobre el Cambio Climático de la ONU, admitió que el objetivo de los activistas del medio ambiente no es para salvar al mundo del desastre ecológico, sino para destruir el capitalismo.

"Esta es la primera vez en la historia de la humanidad que estamos creando nosotros mismos la tarea de forma intencionada, dentro de un período de tiempo definido, para cambiar el modelo de desarrollo económico que ha estado reinando durante al menos 150 años, desde la revolución industrial" ella dijo.

En referencia a una nueva ambientalistas de tratados internacionales esperamos que se adopte en la conferencia de cambio climático de París a finales de este año, agregó: "Esta es probablemente la tarea más difícil que alguna vez nos hemos dado, que es transformar intencionalmente el modelo de desarrollo económico para la primera vez en la historia humana ".

El único modelo económico en los últimos 150 años que haya trabajado en absoluto es el capitalismo. La evidencia es, a primera vista: A partir de una orden feudal que duró mil años, produjo un crecimiento cero y se mantuvo largas jornadas de trabajo y de vida corta, los países que han adoptado el capitalismo de libre mercado han disfrutado de un sistema en el que la producción ha aumentado 70 veces, el trabajo días se han reducido a la mitad y la duración de la vida duplicado.

Figueres es tal vez la persona perfecta para el trabajo de transformar "el modelo de desarrollo económico", porque ella realmente nunca visto que funcione. "Si nos fijamos en la página Wikipedia Sra. Figueres '," señala Cato economista Dan Mitchell: Haciendo el mundo miran a su mano derecha, mientras que ahogan las economías desarrolladas con su izquierda.

DA FAQ¡¡¡…

Supongo que ahora los proponentes de que existe cambio climático por acción humana entenderán con esto la agenda que ha existido con esto por los siglos de los siglos. Reformular el capitalismo significa colocar impuestos a todos por aportar al calentamiento global y generar un mega estado centralizador y regulador de todas las cosas relacionadas al devenir humano, que es lo opuesto al capitalismo.

El socialismo en su máxima expresión.

Como he comentado incansablemente en relación al tema, no existe el cambio climático por acción humana. El clima cambia continuamente, prueba de ello, la era de hielo, o el periodo pre renacimiento que fue extremadamente frío, y el posterior que fue extremadamente cálido. De hecho se puede asociar el surgimiento, desarrollo y declive de civilizaciones a los ciclos de temperaturas. Evidentemente es más fácil generar prosperidad en un ambiente cálido o templado que congelado, particularmente en las economías agrícolas del pasado.

Que bueno que se termine esta tontería para enfocarse en temas más contingentes. Porque supongo que después de que un alto funcionario de la ONU se despacha esta declaración el tema está liquidado.

Después de todo, Trump no es tan torpe y retrogrado, no?

Continúa Leyendo...

01 febrero, 2017

Hacienda define primer bosquejo de reforma a pensiones y podría ingresarla sin consenso previo

 

@emol

SANTIAGO.- Desde el día en que la Presidenta Bachelet pidió alcanzar un gran acuerdo nacional en materia de pensiones -el 9 de agosto pasado en cadena nacional- han pasado cinco meses, que se han traducido en un arduo trabajo por parte de los ministerios de Hacienda y Trabajo, y de la entidad técnica, la Superintendencia de Pensiones. Si bien las tres partes se han tomado el tiempo para escuchar a los distintos actores y debatir junto a ellos sobre los eventuales cambios al sistema para alcanzar el nivel de acuerdo mandatado por la Presidenta, las diferentes posturas siguen alejando las posiciones para lograr este consenso. Pese a la falta de acuerdo, el Ejecutivo finalmente ingresaría de todas maneras el proyecto y la piedra de tope principal de la discusión sería qué tipo de entidad será la encargada de administrar el 5% de cotización adicional, aseguró una alta fuente de Gobierno, señala "El Mercurio". Con ello, cercanos al proceso de llegar a un acuerdo, sostienen que si bien hasta el momento el debate ha estado radicado en cuál sería el destino del 5%, lo que comenzará realmente a marcar la agenda de discusiones será quién estará encargado de resguardar los fondos extra que aporten los trabajadores, uno de los temas más complejos que deberá abordar la eventual reforma previsional. De hecho, esta semana con la presentación de la propuesta de pensiones de la bancada de senadores del Partido Socialista -que se inspira en gran parte en la propuesta B de la comisión Bravo- quedaron en evidencia las diferencias que existen en la materia. Una de las ideas del PS plantea transitar hacia un nuevo sistema de pensiones que ponga el foco en la seguridad social, permitiendo, entre otras cosas, que cerca de la mitad del flujo actual de cotizaciones se desvíe desde las AFP a una administradora pública de pensiones. Sin embargo, esta posibilidad no habría sido bien recibida por Valdés, quien habría sostenido que lo anterior implicaría un riesgo muy alto para el sistema. Un primer bosquejo De todas maneras, el titular de Hacienda tampoco estaría pensando necesariamente en que la tasa de cotización sea administrada por las AFP, sino por alguna otra entidad. De hecho, cercanos al proceso detallaron que, en el marco de su primer acercamiento con una propuesta del Gobierno -que sería presentada durante los próximos meses a los partidos políticos- el ministro estaría pensando en dividir el 5% y que cerca de la mitad vaya a cuentas personales, que incluso podrían responder a un sistema de "cuentas nocionales" (como el modelo sueco). Afirmaron que esta parte de la cotización extra no sería administrada por las AFP y que el Ejecutivo se inclinaría por este mecanismo ante la falta de legitimidad que tiene el sistema. En tanto, el otro restante tendría un importante componente solidario, que se compondría de tres ideas. La primera, en que un porcentaje pequeño se ocupe para equiparar pensiones entre hombres y mujeres; la segunda, en un seguro de la cuarta edad que permita elevar las pensiones de los actuales jubilados; y una tercera parte por un seguro de vejez intrageneracional, donde las cotizaciones de cada cohorte (por ejemplo grupo entre 20-24 años) van a un fondo común que pertenece solo a esa generación.

Es decir, una absoluta melcocha, diseñada para darle en el gusto a medias a todos…

Nada bueno sale de tratar de darle en el gusto a todos. Es una receta para la mediocridad.

Quieres darle en el gusto a los retardados de NO + AFP´s??

Haz un sistema completamente solidario con un fondo común general administrado por los mejores traders del país, y tal vez internacional. Al estilo de Noruega y su fondo soberano de pensiones. Que sea un ente autónomo de gobierno en las decisiones de inversión y que no esté obligado bajo ningún punto de vista a comprar activos de gobierno. Con especial énfasis en la inversión local de instrumentos privados para fomentar la actividad económica.

Quieres un sistema de capitalización individual con un sistema de protección para quienes no pudieron ahorrar?. Deja una parte de los ingresos operacionales del país, que son impuestos, para esto, o simplemente eleva el IVA en un 1% salvo canasta básica y que vaya exclusivamente a la distribución de beneficios a pensionados, sean por cánones de jubilaciones o asistencias médicas que es en lo que más gastan. Adicionalmente subvenciona con una tarjeta de adulto mayor la compra de bienes básicos y transporte, quitándole el IVA y también excluyendo del pago de contribuciones. Porqué el IVA y no en el sueldo??…Porque el IVA es un impuesto indirecto que pagan efectivamente los que más consumen, es decir, los ricos. El impuesto al sueldo es un impuesto al trabajo y perjudica a quienes menos tienen, es decir a todo el resto porque eso se descontaría del sueldo líquido a ofrecer.

La falta de creatividad es digna de película Disney. Por comité la fórmula funciona. Entras, te diviertes y te olvidas de la película a la salida. Ninguna obra de arte. Nada relevante.

El comité de payasos de película Disney de gobierno no va en saga.

Continúa Leyendo...

31 enero, 2017

Unión Europea considera a Donald Trump como un factor de riesgo económico

 

@emol

BRUSELAS.- Estados Unidos se ha convertido en un factor de riesgo para la todavía endeble economía de la Unión Europea (UE) y la política comercial que ha esbozado su nuevo Presidente, Donald Trump, podría dejarse notar pronto a través de la inflación y de un alza de los tipos de interés. Así lo describió el hoy el comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, durante un debate en la Eurocámara en Bruselas sobre las prioridades de la UE para el semestre, el ciclo de coordinación de las políticas presupuestarias y económicas de los países con los objetivos comunitarios. En ese foro de intercambio entre la Comisión Europea (CE), la Eurocámara y miembros de los parlamentos nacionales de los Estados miembros, Moscovici advirtió de que ya se están dejando ver "los primeros atisbos de proteccionismo y nacionalismo". "Podrían tener consecuencias en la inflación y los tipos de interés", agregó el comisario europeo, que no abundó sobre los riesgos de desestabilización que encarna el nuevo inquilino de la Casa Blanca, al que el Ejecutivo comunitario ha tratado hasta ahora con mucha prudencia. Moscovici mencionó además el "Brexit" como otro factor que "ha alimentado la incertidumbre y los riesgos para la economía de la Unión". Consideró que si la economía del Reino Unido no ha notado aún el golpe de su proyecto de abandonar a sus socios comunitarios -con un crecimiento económico del 2 % en 2016- se debe a que "los efectos probablemente se hayan diferido en el tiempo". Mientras, en una UE todavía a Veintiocho, el comisario reconoció que persiste "un legado de crisis" que genera un crecimiento modesto que no consigue aportar "los resultados que esperan la ciudadanía y los agentes económicos". Esto se traduce en que la inflación está "por debajo del objetivo del 2%", que existe una falta demanda interna y persiste un elevado nivel de deuda pública y privada en un contexto de "desigualdades crecientes" y "desconfianza para con los políticos", dijo. Moscovici, junto al vicepresidente de la CE para el Euro, Valdis Dombrovskis, también abordó en el hemiciclo del Parlamento Europeo los progresos en la Unión Bancaria y el futuro del euro. "No puede haber una UE fuerte sin un euro fuerte", lanzó Moscovici. Ambos señalaron que el camino para fortalecer la UE y la eurozona pasa por mayor gobernanza económica conjunta que se traduzca en un "planteamiento colectivo para que todas las partes de la zona euro sigan ganando", en palabras de Moscovici.

Por supuesto crear un ente anti democrático en el que nadie es electo ni castigado por sus estupideces, como tener un QE por 8 años sin resultados, dejar a los inmigrantes inundar sin ningún chequeo y balances al continente con terroristas y dejar hundirse a países como Grecia no son amenazas comparables a Trump.

Yisus.

Esta gente es increíble.

El Euro está condenado. Y por construcción Europa. La utopía de un continente unido sin guerras está destinada al fracaso desde su misma creación al obligar a sus estados a someterse a un ente antidemocrático y a una moneda única sin consolidar las deudas. Trataron de hacer un USA, sin tener ninguna de las condiciones básicas para ello, como un lenguaje común o una deuda federal única.

Hay que aprovechar de viajar a Europa mientras sea una unión y esté en vigor la libertad de transitar por el continente completo sin restricciones. No va a durar mucho de esa forma.

Continúa Leyendo...

Déficit fiscal llegó a 2,8% del PIB en 2016 ante menores ingresos por cobre

 

Resultado de imagen para strong men good times

@latercera

El fisco registró un déficit efectivo de $4.595.400 millones, equivalente a 2,8% del PIB estimado para el ejercicio, informó este lunes el directorio de Presupuestos, Sergio Granado.

Además indicó que con la información preliminar disponible, 2016 cerró con un déficit estructural de 1,6% del PIB estimado, similar a lo proyectado en el Informe de Finanzas Públicas de octubre pasado.

El personero detalló que la cifra definitiva de déficit estructural se dará a conocer una vez que sea publicado el PIB de 2016 por parte del Banco Central y la información del cierre del ejercicio de Codelco.

Al cuarto trimestre de 2016 los ingresos totales del Gobierno Central Total alcanzaron $35.040.590 millones, lo que representó un aumento real de 1% respecto a igual período del año anterior. De este total, $34.543.036 millones correspondieron al Gobierno Central Presupuestario y $497.554 millones al Gobierno Central Extrapresupuestario.

De esta forma, los ingresos del Gobierno Central Total en el período alcanzaron a 21,1% del PIB estimado para el año.

En relación a los ingresos tributarios netos, éstos crecieron 0,9% respecto del año anterior, variación que se descompone en un incremento real anual de 5,8% en la tributación de los contribuyentes no mineros y una disminución real anual de 99,1% en la tributación de la gran minería privada.

También se observó una caída en los ingresos provenientes de Codelco (Cobre Bruto), los que anotaron un descenso de 17,9% en relación a 2015, evolución que se explica principalmente por la reducción del precio del cobre, dado que durante 2016 se observó un precio promedio de US$2,21 la libra, mientras que el año previo éste fue de US$2,50 la libra.

Por tipo de impuesto, la recaudación por Impuesto al Valor Agregado (IVA), registró una variación acumulada real positiva de 2,1%. En materia de Impuestos a la Renta, en tanto, esta recaudación anotó una disminución real anual de 5,8% respecto al pasado ejercicio. Esto, como consecuencia de una disminución real de 99,1% en lo recaudado por concepto de impuesto a la renta pagado por el grupo de las grandes mineras  privadas, en línea con la caída observada en el precio del cobre, y un incremento real de 5,7% de la recaudación del impuesto a la renta pagado por el resto de los contribuyentes, que se debe en parte al
incremento de la tasa de primera categoría establecido en la reforma tributaria y a una importante recaudación asociada al impuesto transitorio sobre el FUT histórico.

Adicionalmente, durante 2016, al igual que en 2015, se percibieron ingresos extraordinarios por concepto de registro de capitales en el exterior, que ascendieron a $520.071 millones, los que se contabilizan en el Impuesto a la Renta del resto de contribuyentes, y en Otros impuestos. Estos últimos crecieron 168,5% real a diciembre del año pasado.

GASTOS

El gasto devengado del Gobierno Central Total acumulado a diciembre del ejercicio 2016, alcanzó $39.635.990 millones, lo que representó un crecimiento real de 3,7% en relación al año anterior. De este total, $39.289.373 millones correspondieron al Gobierno Central Presupuestario, con un crecimiento real anual de 3,8%.

Respecto de la tasa de ejecución del gasto, al cierre de 2016 se registró un avance de 98,4% sobre la ley aprobada, menor al 101,1% observado durante el año previo. No obstante, respecto del gasto ajustado durante el primer trimestre, con la rebaja de $380.014 millones, el porcentaje de avance corresponde a 99,4%.

El gasto de capital, esto es inversión más transferencias de capital, acumuló a diciembre un avance respecto de la ley aprobada de 94,0% que resultó menor al 96,4% acumulado al cuarto trimestre de 2015.

Respecto de los ministerios con mayor gasto de capital aprobado en la Ley, cabe destacar la tasa de ejecución de Obras Públicas (100,7%) y Vivienda (100,3%). Las carteras de Salud y Educación registraron una ejecución del gasto de capital de 69,8% y 85,3%, respectivamente.

Respecto del gasto corriente, éste presentó un avance en la ejecución de 99,3%, inferior al 102,3% de 2015, en tanto que los ministerios que lideraron ese gasto fueron Salud (113,4%); Interior (104,9%); y Trabajo (103,7%).

ACTIVOS Y DEUDA

Al cierre de diciembre de 2016, el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) acumuló US$13.772,1 millones, mientras que el Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) acumuló US$8.826,1 millones. Respecto de Otros Activos del Tesoro Público (OATP), Fondo para la Educación (FpE) y Fondo para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo (TAC), registraron saldos de US$3.242,5 millones, US$2.878,2 millones y US$88,5 millones, respectivamente.

Considerando todos los activos del Tesoro Público, éstos totalizaron US$28.843,4 millones al cierre del cuarto trimestre, cifra que representa un 11,6% del PIB estimado para el año.

En cuanto al stock de deuda del Gobierno Central Presupuestario consolidado en moneda nacional, totalizó $35.608.991 millones lo que representa el 21,4% del producto estimado para el 2016.

Impresentable que los presupuestos se presenten con un déficit implícito. Deberían ser presentados de manera balanceada y si ocurre algo en el camino, se aprueba un gasto extraordinario, como en el caso de catástrofes, que deben ser consideradas a pago en los periodos posteriores.

El problemas de los gobiernos es que se endeudan en programas que ellos creen son beneficiosos, o que prometieron irresponsablemente sin ningún criterio. Debería estar prohibido constitucionalmente que los gobiernos se endeuden si no es bajo una emergencia o crisis. Endeudarse para cubrir programas sociales es una estupidez. Esto de los guerreros sociales está liquidando a la cultura occidental. Como no es justo que recibas lo que aportas, sobre todo si eres un copo de nieve, obviamente debe existir apoyo, porque es justo. Y por supuesto los políticos del mundo en la búsqueda de votos les dan en el gusto.

Es la degradación de la cultura occidental por parte del socialismo, que es antecedente a los guerreros sociales que creen que merecen todo sin dar nada a cambio solo por el hecho de existir, y que quienes tienen o ganan más deben pagar su parte justa para financiar sus aspiraciones hipster de vivir en un duplex haciendo poesía post modernista mientras se deprimen en un starbuck porque no encuentran la combinación de las botas con la franela de la camisa y el color de la barba.

Tiempos difíciles forman hombres fuertes

Hombres fuertes crean buenos tiempos

Buenos tiempos generan hombres débiles

Hombres débiles crean malos tiempos…

Continúa Leyendo...

Número de deudores morosos subió 11,3% a un récord de 4,29 millones en 2016

 

@latercera

El número de deudores morosos en el país subió 11,3% a un récord de 4.295.957 en 2016, de acuerdo al informe que elabora la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián en conjunto con Equifax.

El director de la Facultad de Economía y Negocios de la USS, Mikel Uriarte, precisó el nivel de morosos es el más alto desde 2013, cuando se comenzó a elaborar el informe.

La mayor cantidad de morosos corresponde a quien han contraído deudas con empresas de retail  con un 46% del total, seguido de banca con 32%, servicios Financieros (6.7%), servicios de empresas (5,6%), educación (5.0%) y otros con participaciones minoritarias cercanas al 1%.

El promedio de documentos impagos de las personas subió de 5,5 a 6,1, mientras que el valor de la cuota promedio impaga en morosidad para las personas ascendió a $231.375.

Al separar el total de morosos por género, 2.198.377 son mujeres (11.4% de variación anual) las que presentan una mora promedio de $974.833.  Según la Encuesta Casen 2015, el ingreso promedio para ellas es de $ 642.780. En tanto, del total de morosos, 2.097.580 son hombres (11.2% más que diciembre 2015) con una mora promedio de $1.886.308, y un ingreso promedio de $955.402 (Casen 2015). A nivel país, las regiones que presentan mayor mora promedio de sus habitantes son Antofagasta y Tarapacá ($1.874.131 y $1.657.174 respectivamente).

Los adultos mayores en el tramo de 60-69 años, como los de 70 y más años, son de los grupos que experimentan el mayor crecimiento anual en el número total de morosos (17% y 19.1% respectivamente), alcanzando la mayor cifra de los últimos tres años de 339.194 personas para los primeros y 182.248 para los segundos, con una participación en torno al 7.9% y 4.2% del total.

Para los últimos doce meses, el valor promedio de la Morosidad por tramo de edad registró un leve descenso de 2.3% en los Adultos Mayores de 70 años, baja idéntica en el grupo de los de 65-69 años (con una caída de 2.3%), la que alcanzó la cifra de $1.177.619 para los primeros y $1.527.815 para los segundos.

En general, la morosidad antecede a la contracción económica. Porque la gente tiende a pagar sus deudas. Por lo tanto, contrae sus gastos para ajustar sus pagos y colocarse al día.

Esto implica dos efectos. La cantidad de dinero en el sistema se contrae, y su velocidad también. Esto implica contracción económica y por ende aumento del valor del dinero. Pero si con esto se aumentan los impuestos y adicionalmente el tipo de cambio aumenta, existen mayores costos, por lo que se produce la muy complicada situación de baja actividad y velocidad de dinero y mayor costo de vida, que baja aún más la velocidad del dinero por haber menos flujo libre disponible.

Todas las sub lecturas adicionales como el endeudamiento de la tercera edad son irrelevantes y responde al mismo efecto de siempre que es transversal. Los buenos momentos van a durar siempre, reventemos las tarjetas¡¡¡…Ohh… bajaron los ingresos familiares…pero no podemos dejar de comprar esas zapatillas y el cable…que vamos a hacer sin ellos…cubramos con deuda…total…es poco…Diablos…ya no alcanza para el cable con el pago de las deudas…pero no podemos estar sin el…entonces compremos los víveres en cuotas en el super…total, no puede durar para siempre…ya no nos alcanza, tenemos que cortar el cable…y las salidas…y cualquier cosa que no sean gastos básicos…tiempos difíciles…estamos saliendo…ya nos queda poca deuda…mira…salió un trabajo nuevo…tenemos más plata…y ya no tenemos deuda…que tal si tomamos un crédito para renovar los muebles…

Copiar y pegar infinitas veces.

Continúa Leyendo...

29 enero, 2017

Bachelet llega a su mayor nivel de desaprobación en medio de catástrofe por incendios

 

Resultado de imagen para dubitativo

@latercera

En su más alto nivel de desaprobación, en todo lo que va de su segundo gobierno, quedó la gestión de la Presidenta Michelle Bachelet, con un 75%, según la última encuesta Cadem-Plaza Pública, cuyo trabajo de campo se desarrolló entre el miércoles y el viernes.

Se trata de un alza de 10 puntos en relación con la semana anterior, en la que obtuvo un 65%. Según la medición, además, la Mandataria volvió a su nivel más bajo de aprobación, con un 18% (versus un 24% en el sondeo de la semana anterior), cifra que ya había alcanzado en agosto de 2016, cuando se agudizaron las protestas contra las AFP, y la entonces ministra de Justicia, Javiera Blanco, fue interpelada en la Cámara por su rol en la crisis del Sename y las pensiones en Gendarmería.

“La Presidenta Bachelet, después de esta crisis, está en su peor momento. Nunca había estado más alta la desaprobación”, señala Roberto Izikson, gerente de Asuntos Públicos de Cadem, en relación con los sondeos anteriores de esta encuesta. “En el fondo, tiene directa relación con la evaluación que hizo la opinión pública de la gestión del gobierno en el incendio”, agrega Izikson.

Según la misma encuesta, la desaprobación del actual equipo de ministros y ministras llegó a un 82%, aumentando ocho puntos respecto de la última medición semanal, que se publicó el 20 de enero, mientras que la aprobación al gabinete disminuyó cuatro puntos en el mismo lapso de tiempo, llegando a un 11%.

“El gobierno está más castigado que la Presidenta, pero la variación en la aprobación fue mucho más significativa en la Presidenta que en el gobierno. Eso quiere decir que la que se llevó el principal golpe fue Bachelet, no sus ministros”, plantea Izikson.

Si bien la desaprobación al gabinete está en un alto nivel, la medición ha arrojado porcentajes mayores en semanas anteriores, como a fines de agosto de 2016, cuando llegó al 84%, en plena época de presión por un ajuste ministerial desde el propio oficialismo. La aprobación, en tanto, se aproxima a las cifras más bajas desde que existe la medición, correspondiente a un 10% obtenido la semana del 19 de agosto.

Los que también aparecen a la baja son los atributos de Bachelet-que se miden mensualmente-, sobre todos aquellos ligados a la resolución de emergencias. Por ejemplo, ante la pregunta “¿Cree usted que la Presidenta Bachelet cuenta con autoridad y liderazgo?”, las respuestas afirmativas alcanzan un 24%, seis puntos menos que en la medición anterior, en diciembre.

Asimismo, “tiene capacidad para solucionar los problemas del país”, bajó de 31% a 23%, y el porcentaje de quienes creen que la Mandataria conoce las necesidades de la gente descendió 10 puntos, ubicándose en 40% en la medición de enero.

Tanto la autoridad y liderazgo como la capacidad de resolver problemas alcanzaron su mínimo nivel desde el inicio de las mediciones de Cadem, en marzo de 2014
El impacto del caso Caval

“La brecha entre la aprobación y la desaprobación es la más alta que ha registrado la serie. Nosotros la hemos seguido semana a semana desde el 11 de marzo del 2014 (día en que asumió su segundo gobierno), y éste, sin dudas, es un hecho inédito, sólo comparable al impacto que tuvo el caso Caval en la imagen de la Presidenta”, explica Izikson.

Con esto apunta a la encuesta del 20 de febrero de 2015, es decir, aquella que se realizó dos semanas después de que estallara el caso que vinculaban a su nuera y a su hijo, Natalia Compagnon y Sebastián Dávalos, respectivamente, con un millonario préstamo para la compra de predios en Machalí.

Esa medición arrojó que la diferencia entre quienes aprobaban y desaprobaban la gestión de la Mandataria aumentó 17 puntos en una sola semana. Y ahora, en el caso de los incendios, esa brecha subió 16 puntos respecto de la semana del 20 de enero. Ambas variaciones son las más altas registradas por la encuesta Cadem.

Control del incendio

La última medición semanal de Cadem realizó, además, consultas específicas respecto de la emergencia que han generado los múltiples incendios en el país, las que muestran una alta desaprobación al actuar del gobierno.

Ante la pregunta “¿Me podría decir si usted está de acuerdo o en desacuerdo con que el gobierno tomó las decisiones de forma oportuna y adecuada para enfrentar la emergencia?”, el 75% de los encuestados se manifestó en desacuerdo, 22% de acuerdo y 3% no sabe o no responde.

Respecto de la evaluación de las instituciones involucradas, a pesar de las críticas, la Conaf no está entre las peor evaluadas. Con las más altas cifras de desaprobación se encuentra el gobierno (con un 75% de rechazo), seguido de la Presidenta Bachelet (con un 73%), el ministro del Interior, Mario Fernández, y el subsecretario de esa cartera, Mahmud Aleuy, cada uno con un 67% de desaprobación.

Quienes tienen los mayores niveles de respaldo respecto de su actuar en la crisis ocasionada por los incendios son los Bomberos, con un 98% de evaluación positiva, seguido de Carabineros, con un 92%. La medición también consideró al avión para combatir incendios SuperTanker, con un 91%, y a los alcaldes de las comunas afectadas, con un 72%.
La Onemi, en tanto, se encuentra en un punto más intermedio, con un 58% de evaluación positiva y un 33% de rechazo a su actuar.

Hay algo que se le pide a un presidente de la república, y a cualquier persona en cargos de responsabilidad. Que tome decisiones rápidas en momentos de crisis. Es mejor una decisión mediocre ejecutada rápidamente que una excelente fuera de tiempo.

Esta evaluación castiga expresamente eso. No puedes estar brindando con el presidente de Francia en la Moneda mientras tienes una crisis catastrófica. Es una emergencia. Cancelas todos los eventos protocolares. Todos van a entender.

Esto es diferente al pésimo programa de gobierno influenciado claramente por el partido comunista y por lo cual ha sido castigado el gobierno completo. Esto es una evaluación a las capacidades ejecutivas del gobierno liderado por Bachelet. Que son pésimas. Siempre lo han sido. Hay que recordar que no se la eligió por el perfil asociado a liderazgos fuertes. Más bien es lo contrario, es la abuela bonachona que le regala chocolates a todos.

Es importante este aspecto. Los presidente de Chile son gente con bastante poder dentro del contexto de la institucionalidad. Se supone que sean muy resolutivos y decididos.

Es por eso que personas como Bachelet, Guillier o similares son un desastre para estos cargos. El nunca quedas mal con nadie no va con las resoluciones ejecutivas de emergencia. Y siendo un país de emergencias y desastres continuos, debería ser un requisito para el cargo el manejo ejecutivo de decisiones difíciles.

Para los que crean que hay asesores dentro del gobierno, las decisiones complejas siempre pasan por el máximo mando. Cuando tienes a alguien que no está acostumbrado a liderar o tomar resoluciones, en base a información incompleta, o se queda paralizado, o comienza a tratar de recolectar más información, y eso hace que ya sea tarde cuando finalmente se convence.

Que es justo lo que pasó ahora. Dejaron correr el incendio esperando que se solucionara solo, o que existieran más antecedentes.

Es lo que paraliza generalmente a los gestores. Tomar decisiones difíciles en base información incompleta y mantener la calma en esos momentos es probablemente una de las mayores virtudes de los grandes ejecutivos, generales y políticos destacados de la historia.

Continúa Leyendo...

CMPC: Cualquier monto que se hubiera entregado habría recibido críticas

 

@EyN

Economía y Negocios Online
Valor Futuro
El gerente general de la empresa señaló quedó conforme con el acuerdo alcanzado con la mesa de negociación, asegurando que, de esta forma, "se están dando los pasos para recuperar las confianza".
-
Acuerdo por colusión tissue: CMPC pagará US$150 millones y cada mayor de 18 años recibirá $7.000

El gerente general de Empresas CMPC, Hernán Rodríguez, no tuvo mayores palabras respecto a las críticas generadas por el monto de compensación que la empresa entregará a los consumidores en Chile, señalando que cualquier monto habría recibido críticas.
"Cualquier monto que se hubiera entregado habría recibido críticas", expresó escuetamente tras ser consultado por periodistas en conferencia de prensa.
En este contexto, Rodríguez señaló que la empresa quedó conforme con el acuerdo alcanzado con la mesa de negociación, asegurando que, de esta forma, "se están dando los pasos para recuperar las confianza".
De la misma forma, el representante de CMPC aseguró que la responsabilidad de la entrega de las compensaciones será determinada por la mesa, sin que ellos tengan injerencia en la entrega del dinero.

A diferencia de las palabras políticamente correctas de todos los empresarios y en general de todo el mundo, a ninguno le gusta la libre competencia.

A NADIE.

No envías a un colegio privado caro y con buenos contactos (o lo mejor que puedas conseguir) a tus hijos porque crees que la vida debería ser justa con todos y con las mismas armas.

Todos queremos contar con las mayores ventajas posibles al momento de enfrentar el mercado, y la vida.

Siendo esta la naturaleza humana, es bastante lógico que empresarios de todo tipo intenten eliminar competencia por todas las vías legalmente posibles, y si no existen, se las influencia o compra vía pagos para lanzar leyes que los beneficien.

Fue, es y será así.

Que se diga que el directorio no tenía información al respecto es un insulto a la inteligencia de todos.

La única forma de evitar esto es lo que sucede en el rubro de telefonía, por ejemplo. Entró un participante que les bajó el precio a todos. Muy agresivamente. Porque la combinación de volumen y margen en Chile hace que resulte atractivo entrar.

Habría que ver si la colusión de precios también implicó que se impidiera por algún medio que otros participantes ingresaran. Ese es de hecho el delito. No coludirse o ponerse de acuerdo, sino impedir o influenciar en las leyes el que otros ingresen.

Una cosa es que fijes o acuerdes precios para evitar desangrarte en un mercado de bajo margen, y otra es que evites la entrada de otros participantes con regulaciones que te benefician y por lo tanto puedes colocar el precio que quieras.

Es imposible evitar que existan estos pactos de no agresión. Es parte de los negocios y las guerras comerciales. No toco tu nicho y tu no te metes en el mío.

Lo realmente castigable es que hayas influenciado legislación para evitar que otros entren de manera artificial y no solo por ser un negocio o un rubro no atractivo por el bajo margen o volumen de negocios.

Alguien podría decir que no había colusión de precios en las telefónicas, o al menos sospecha?? todos los planes eran iguales, los equipos, etc. La diferencia es que no había grandes barreras de entrada.  Y por lo tanto entró alguien a un mercado de alto margen y volumen y lo aprovechó. Esa es la forma de romper las colusiones o carteles.

Las farmacéuticas en USA están aterradas, porque Trump ya les dijo que las barreras que impedían la llegada de otros países, como Canadá, de drogas, van a ser removidas. No hay ninguna mención a carteles. Y a Trump tampoco le interesa. Tiene claro que la forma de romperlos es generar la entrada de nuevos competidores eliminando barreras no naturales.

El tribunal de la libre competencia, en vez de andar investigando si tal o cual ejecutivo se juntó con otro, debería ver por rubro de la economía las leyes que las regulan y si son un impedimento artificial a la entrada. El libre mercado hace el resto.

Continúa Leyendo...

Pensiones: Banco Central valora capitalización individual y lapida un sistema de reparto

 

@emol

SANTIAGO.- El Banco Central hizo pública la evaluación que realizó sobre el impacto en la economía que tendría una reforma al actual sistema de pensiones. El estudio fue expuesto por el presidente del instituto emisor, Mario Marcel al ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés y representantes de partidos políticos de todos los sectores. Entre las principales conclusiones, el informe estimó que el sistema de capitalización individual provoca un aumento del nivel de ahorro (1,2%). Asimimso, estimó efectos "moderados en PIB largo plazo (1%)". Sobre el ahorro intrageneracional, que el Gobierno propone un alza de 5% de la cotización con cargo al empleador, el emisor indicó que "es clave incorporar incentivos a la formalización y definir con precisión los derechos de propiedad sobre los fondos generacionales". El ente rector afirmó que con incentivo a la formalización, un aumento del nivel de ahorro (1.2%) generaría efectos mercado laboral heterogéneos (aumento formalidad para ingresos bajos). Mientras que efectos en el PIB de largo plazo sería similar al de la capitalización individual (1%). En cambio, sin incentivo a la formalización, se produciría un aumento en el nivel de ahorro menor (1,1%), con efectos negativos en mercado laboral; cuya caída del empleo formal disminuye impacto sobre PIB de largo plazo. Sobre un sistema de reparto, el Banco Central indicó que trae una "disminución del ahorro (-1,3%), genera efectos negativos en todas las variables macroeconómicas analizadas, cae el empleo, aumenta informalidad y disminuye PIB largo plazo". Añade que "en largo plazo, es el sistema que menos hace crecer las pensiones. Peligro alto de problemas fiscales: aumento deuda pública podría llegar a alrededor de 40% PIB hacia 2050". Concluye que "para no disminuir pensiones, eventualmente se requiere aumentar las contribuciones y/o reducir los beneficios a generaciones futuras".

El problema es el lenguaje del banco central que impide que el común  de la gente entienda lo que está diciendo.

Simple y sencillo. No puedes esperar recibir algo que no generaste. La única forma en que la clase media pueda tener una pensión digna sin arruinar al país con impuestos para cumplir con los compromisos contraídos es permitir que el ahorro de los trabajadores se invierta y gane capitalización sin la intervención del gobierno salvo las relacionadas a las regulaciones de riesgo en las inversiones de manera transparente (no diciendo que los bonos del propio gobierno son los más seguros).

Generar un impuesto al trabajo desincentiva la contratación, ralentiza la economía y por lo tanto genera menor recolección lo que aumenta el déficit fiscal.

Un sistema solidario de reparto solo funcionaría si el total de las pensiones entregadas por este concepto se ajustara a la recolección realizada sobre los trabajadores activos sin impuestos adicionales o deuda. Que es lo que se hace en la economía de casa. Cuando hay mayores ingresos, se aparta una mayor tajada para ahorros o inversiones y queda más disponible para gastos. Cuando bajan los ingresos, se corta el ahorro y lo que no alcanza a ser cubierto con los ingresos normales. Simple. Que es una parte de lo que propone para los rangos edades de jubilación y no traspasar la responsabilidad del mantenimiento entre generaciones.

7 años de vacas flacas, 7 años de vacas gordas.

Pero como los políticos tienen la ridícula idea de ingresos permanentes para gastos permanentes, porque claro, ellos pueden controlar los ciclos económicos para garantizar que siempre habrán ingresos iguales o mayores para cubrir las idioteces que prometen.

Continúa Leyendo...

26 enero, 2017

Precio del cobre alcanza su máximo valor en siete semanas ante debilidad del dólar

 

@emol

LONDRES.- El cobre repuntó un 0,39% este miércoles en la Bolsa de Metales de Londres (LME) llegando a su máximo valor alcanzado en siete semanas, desde el 7 de diciembre pasado. El metal rojo se transó en US$2,67166 la libra contado "grado A", nivel que se compara con los US$2,66123 del miércoles y con los US$2,6666 del martes, dado que la debilidad que ha mostrado el dólar a nivel global sigue apoyando al commoditie a que se mantenga en niveles elevados. Producto de lo anterior, el promedio mensual y anual escaló a US$2,59206. "La ausencia de noticias macroeconómicas en China y la renovada confianza del mercado con respecto al programa de gobierno de Donald Trump, quien ya comienza a dar señales de cumplimiento en sus políticas fiscales, ha apoyado el último impulso del metal rojo", sostuvo Ricardo Bustamante, analista de mercados de Capitaria. "Hay que destacar que mañana se revelará el crecimiento económico de Estados Unidos, correspondiente al último trimestre del año pasado, el cual podría generar mayor volatilidad en el billete verde si es que el dato se aleja de las expectativas, situación que podría implicar movimientos mayores en el metal rojo", apuntó.

Difícil saber la trayectoria del cobre y de las materias primas en general.

Si/Cuando exista un flujo hacia USA, será hacia clases de activos que dejan dividendos o flujos, sean acciones o bonos corporativos. Y eso debería arruinar la economía americana al fortalecer el USD lo que deja en mala posición a todo lo que no sea activos americanos en papel.

Por lo tanto tenderá a valorizarse el USD por el flujo que sale de otras clases de activos y mercados. Diría que sufrirán bastante los commodities cuando ya esté definido que el lugar donde colocar los capitales es USA.

Pero hay que ver como evoluciona el mandato de Trump, y principalmente si logra aprobar la rebaja de impuestos al ingreso de personas y empresas. Si lo logra…

USA…here we go…

Continúa Leyendo...

Fisco emitirá bonos en el mercado local por hasta US$9.000 millones el 2017

 

Resultado de imagen para mi pequeño angelito

@latercera

El Ministerio de Hacienda informó este miércoles que, durante 2017, el fisco emitirá bonos en el mercado local, tanto en pesos como en Unidades de Fomento, por un monto total de hasta el equivalente a US$9.000 millones.

Estas emisiones se enmarcan dentro del margen de endeudamiento que autoriza la Ley de Presupuestos para el año 2017 y se requieren para financiar los compromisos contenidos en dicha ley. Las emisiones se realizarán a través de la Tesorería General de la República y contarán con autorización expedida mediante decreto supremo.

En el marco anterior, y continuando con el plan de incrementar la liquidez y profundidad en el mercado local de renta fija, se continuarán potenciando las referencias existentes tanto para la curva nominal como en UF. De este modo, el Fisco realizará reaperturas de papeles de referencia, permitiendo reforzar la profundidad de cada uno de ellos.

Los montos a emitir para cada una de las referencias o bonos benchmark son los siguientes:

-Bonos en pesos con vencimiento en 2021, hasta por US$2.000 millones (Reapertura).

-Bonos en pesos con vencimiento en 2035, hasta por US$1.750 millones (Reapertura).

-Bonos en pesos con vencimiento en 2043, hasta por US$1.750 millones (Reapertura).

-Bonos en UF con vencimiento en 2021, hasta por US$1.300 millones (Reapertura).

-Bonos en UF con vencimiento en 2035, hasta por US$1.200 millones (Reapertura).

-Bonos en UF con vencimiento en 2044, hasta por US$1.000 millones (Reapertura).

El calendario específico de las colocaciones, incluyendo las fechas y montos a subastar, se informará una vez cumplidos los trámites de rigor. Con todo, estos antecedentes podrían estar sujetos a modificaciones en caso que hubiese cambios significativos en las condiciones de mercado. Si ello ocurriera, se informará oportunamente, precisó el Ministerio.

image

Es así como ha crecido la deuda desde 2008.

Al doble.

Y la deuda pública…

image

Triplicado.

Y el PIB…

image

Mucho menos del doble.

Seguir endeudando al país con un desempeño de la deuda tan paupérrimo es receta para el desastre.

Bajar los impuestos y cubrir el gap del momento con deuda (o el ahorro) es  lo que funciona para mayores recolecciones futuras vía crecimiento económico. No lo digo yo, lo dijo Kennedy, si, demócrata.

Por supuesto nuestros políticos hacen justo lo contrario. Suben los impuestos y cubren con deuda programas de gobierno absolutamente prescindibles y que no aportan, ni van a aportar al futuro, con suerte es gasto muy ineficiente actual.

Esperemos que Trump consiga luego la rebaja de impuestos y les demuestre a los políticos del mundo como realmente incentivar la actividad económica. Generando mayor ingreso disponible para el consumo de la población general. Y eso se logra con menos impuestos.

Continúa Leyendo...

25 enero, 2017

Gina Miller, la empresaria que lucha contra el Brexit y por la que ha sido amenazada de muerte

 

@emol

LONDRES.- La empresaria Gina Miller ganó la batalla judicial para que el Parlamento británico autorice la activación del Brexit, pero su oposición a la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) la ha puesto también en el punto de mira de los violentos. Nacida en Guyana hace 51 años, aunque se crió desde 1976 en la ciudad inglesa de Brighton y tiene nacionalidad británica, se ha convertido en víctima de ataques racistas, xenófobos y machistas lanzados desde internet. Desde el anonimato de las redes sociales ha sido amenazada de muerte y la han deseado una "violación en masa", mensajes de odio que se ha tomado muy en serio y que ha puesto en manos de la policía. NOTICIA RELACIONADA Justicia británica dicta que el Gobierno debe recibir autorización del Parlamento para iniciar el Brexit No en vano, todavía está reciente el asesinato de la diputada laborista Jo Cox, partidaria de la permanencia del Reino Unido en el bloque comunitario, durante la campaña del pasado referéndum sobre el Brexit. "Dicen que debo ser decapitada, violada en masa, que no soy humana, que soy un primate, que mi lugar es la cocina... Esas son algunas de las más suaves. Es increíble", confesó Miller el pasado noviembre, después de ganar el primer asalto de este proceso judicial. El Tribunal Superior falló entonces que el Gobierno de Londres debe convocar una votación parlamentaria y obtener legislación específica antes de activar el artículo 50 del Tratado de Lisboa, que regula el proceso de dos años para abandonar el bloque. Esa decisión fue ratificada ayer martes por el Supremo, que rechazó el recurso presentado por el Ejecutivo de la primera ministra, la conservadora Theresa May, lo que representa, en opinión de Miller, una "victoria para la democracia". Filantropía Miller se dedica también a actividades filantrópicas a través de la fundación "True and Fair", lanzada en 2009 para hacer campaña por un sector financiero más transparente y equitativo. A través de esta fundación, Miller apoya, asimismo, el trabajo de pequeñas organizaciones humanitarias y, en 2015, llegó a aportar 135.982 libras a sus causas, según la comisión que regula este tipo de donaciones. Como directora de la firma de inversión SCM Direct, establecida en 2009 con su actual marido, Alan Miller, ha abogado por unas prácticas más éticas en el sector financiero británico, lo que ha despertado antipatías entre algunos miembros de la City londinense, donde se la conoce como "la araña viuda negra". Vida personal En los años 80 estudió derecho en la University of East London, pero dejó esta carrera para completar una licenciatura en "marketing" en la University of London, y que completó con especializaciones en recursos humanos. Tiene una hija de 28 años que padece dificultades de aprendizaje, fruto de un primer matrimonio que contrajo cuando apenas tenía 20 años. Volvió a casarse a principios de la pasada década de los 90 con el financiero Jon Maguire, quien se presentó a las elecciones generales de 2010 con un partido de derechas y hostil hacia la UE, pero se divorciaron en 2002. Con su tercer marido, Alan Miller, se casó en 2005 y tienen dos hijos, con los que viaja regularmente a España, país por el que dice sentir gran aprecio.

Esta es una desgracia.

Una votación popular masiva, con un resultado ya decidido, que tenga que ser votado por una cámara de representantes, que incidentalmente representa a los votantes, es del todo ridículo. Que alguien pueda colocar una demanda para revertir una votación popular, y que el tribunal supremo de Inglaterra lo apruebe es una aberración. No es un triunfo de la democracia.

Por supuesto da lo mismo. No van a votar en contra del referendo. Tal como los representantes del colegio electoral de USA no votaron en contra de Trump.

Pero es un precedente nefasto el que cualquiera pueda revertir el resultado de una votación popular. No se supone que funcione de esa manera la democracia.

Vamos a probar que tan democráticos son los líderes centrales europeos en poco tiempo. Cuando el resto de los países, particularmente los del sur de Europa comiencen a manifestar las intenciones de abandonar el Euro.

Continúa Leyendo...

Mercado espera una nueva baja de la Tasa de Política Monetaria para febrero

 

@emol

SANTIAGO.- El Banco Central de Chile recortaría la tasa de interés referencial en 25 puntos en febrero llegando a 3,0% y la rebajaría nuevamente en un horizonte de seis meses, según la encuesta de Operadores Financieros (EOF) publicada este miércoles por el ente rector. Esto, para impulsar la debilitada economía local, en medio de una inflación controlada. Así, la encuesta realizada quincenalmente entre 61 operadores del mercado, indicó que la Tasa de Política Monetaria (TPM), actualmente estaría en 2,75% hacia agosto. La inflación, en tanto, alcanzaría un 0,2% en enero, mientras que acumularía un avance del 2,7% en 12 meses, en la parte baja del rango meta de la entidad. Por su parte, el dólar bordearía los $655 en los próximos siete días y se ubicaría en $670 en tres meses, según informó el estudio.

Me pregunto si alguien pide cuentas por los pronósticos entregados por los expertos.

En fin.

Es una mala señal el que la inflación comience a bajar. Y que los banqueros centrales comiencen a bajar las tasas. Es el mismo ciclo que ocurrió en Europa y en USA post crisis financiera.

El fenómeno monetario increíblemente no es muy comprendido entre los participantes sofisticados del mercado. Lo que indica como se está moviendo la economía, y como se va a mover, son las monedas. Esto anticipa eventos reales. Un mercado alcista tiene que producirse en todas las monedas, caso contrario es solo el reflejo de la pérdida de poder de compra de la moneda local.

En el caso chileno, que la inflación baje, en conjunto con un dólar subiendo, como implica este estudio, es gravísimo. Esto quiere decir que la demanda o la actividad económica va a disminuir para que sea consistente el aumento de costos de las compras externas en USD´s.

Que es básicamente lo que se puede ver en el horizonte. Valorización del USD y deflación por baja actividad económica. Es lejos el peor escenario económico posible a enfrentar.

Y lamentablemente no depende de las políticas que podamos ejecutar en Chile. Depende del manejo de las múltiples crisis europeas en ciernes, y del manejo de Trump en USA.

Lo único que podemos hacer es surfear la crisis de deudas y pensiones que se aproximan, pasando de clases de activos a otros, finalmente convergiendo probablemente a activos privados, sean acciones, bonos corporativos, propiedades en aquellos lugares que no tengan la posibilidad de elevar tanto los impuestos a la propiedad. El dinero sirve para usarlo, no para estancarlo, porque puede pasar que sea devaluado en un fin de semana. Suele olvidarse ese hecho.

Continúa Leyendo...

Matrona es condenada a pagar $10 millones por subir a Facebook fotos de un bebé en Antofagasta

 

@emol

ANTOFAGASTA.- El Primer Juzgado Civil de Antofagasta condenó a una matrona a pagar una indemnización de 10 millones de pesos a los padres de un recién nacido, por publicar fotos del bebé en la red social Facebook. Según detalló El Mercurio de Antofagasta, la profesional fotografió con su celular al menor en la Clínica Antofagasta el 27 de diciembre de 2014, para luego agregar la imagen a la red social con la leyenda: "persona de la noche...niño dinosaurio...llora". La sentencia en parte sostiene que "concurriendo en este caso los requisitos de la responsabilidad extracontractual y habiendo provocado la acción culpable de la demandada Rojas Maya un daño en la esfera sicológica, y de las emociones de los demandantes, específicamente un daño moral, que consiste en el dolor, pesar o molestia que sufre una persona en su sensibilidad física o en sus sentimientos, creencias o afectos, ésta deberá indemnizarles dicho perjuicio". Según se desprende en el fallo, al ser consultada la demandada por su jefa directa, señaló que los hechos eran ‘efectivos’, pero que lo hizo con la intención de mostrarle el menor a su hermana porque lloraba de forma especial, pero insistió que nunca fue su intención provocar daño y tampoco perjudicar a la Clínica Antofagasta, por lo que decidió renunciar en forma voluntaria con el objeto de asumir su responsabilidad en haber tomado la fotografía sin el consentimiento de los padres. A su juicio, es incomprensible que se afectara la integridad síquica del menor y menos que se le haya provocado una humillación pública.

HUH??

Estando de acuerdo en que no hay un consentimiento de los padres para tomar la foto y publicarla, de que manera justifica el pago de 10 millones a los padres por lucro cesante que debe ser el caso??.

Cuando hay lucro cesante es cuando existe una pérdida valorizable y por ende ese es el pago que se solicita.

Me cuesta entender cual es daño o lucro cesante en este caso. No hay pérdidas económicas por daño de imagen, ni para los padres ni para el niño. Por supuesto una reconvención de la clínica para la funcionara por, probablemente quebrar los reglamentos internos respecto del  tratamiento de fotografías o registros de los pacientes.

Me parece que se está extralimitando el uso de estas demandas. Cualquiera puede decir que publicando en redes sociales algo con comentarios festivos provoca un daño sicológico. Que sigue, que no puedas publicar una foto con tu hijo en la piscina o en la tina de baño??.

Shit.

La generación copo de nieve…

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....