24 junio, 2014

Ebola se expande en Africa

 

@reuters

ACCRA (Reuters) - Una epidemia de Ébola en Guinea, Liberia y Sierra Leona está fuera de control y requiere de enormes recursos de los gobiernos y las agencias de ayuda para evitar que se propague aún más, dijo ONG Médicos Sin Fronteras para el Lunes.

El número de muertos ha llegado a 337 desde febrero, la Organización Mundial de la Salud de la ONU, dijo la semana pasada, por lo que es el brote más letal desde el Ébola surgió por primera vez en 1976.

La enfermedad no se ha producido anteriormente en la región y la población local permanezca asustada de él y ver las instalaciones de salud con sospecha. Esto hace que sea más difícil de ponerla bajo control, dijo MSF en un comunicado.

Al mismo tiempo, MSF dijo, la falta de comprensión ha significado la gente sigue para preparar cadáveres y asistir a los funerales de las víctimas del ébola, dejándolos vulnerables a la enfermedad, que se transmite por contacto con las víctimas o por medio de los fluidos corporales.

Grupos de la sociedad civil, los gobiernos y las autoridades religiosas también han fracasado en reconocer la magnitud de la epidemia, y como resultado algunas figuras prominentes son la promoción de la lucha contra la enfermedad, dijo el comunicado.

"La epidemia está fuera de control", dijo Bart Janssens, director de operaciones de MSF. "Con la aparición de nuevos sitios en Guinea, Sierra Leona y Liberia, hay un riesgo real de que se propague a otras áreas."

"Ebola ya no es un problema de salud pública se limita a Guinea: está afectando a la totalidad de África Occidental", dijo Janssens, instaba a la OMS, los países afectados y sus vecinos para desplegar más recursos especialmente capacitado personal médico.

MSF ha tratado a unos 470 pacientes, 215 de ellos casos confirmados, en centros especializados en la región, pero la organización dijo que había llegado al límite de su capacidad.

Los pacientes han sido identificados en más de 60 ubicaciones en los tres países por lo que es más difícil de frenar el brote.

Ebola tiene una tasa de mortalidad de hasta el 90 por ciento y no hay vacuna ni cura conocida. El virus causa inicialmente fiebre altísima, dolores de cabeza, dolor muscular, conjuntivitis y debilidad, antes de pasar a las fases más graves de vómitos, diarrea y hemorragias.

Puede no ser un tema económico, aún, pero hay que mirarlo de reojo. Aún es algo aislado y suscrito al continente africano y regiones específicas y aún aisladas, pero así es como comienzan las grandes epidemias, particularmente aquellas como el ebola que no tienen tratamiento conocido o efectivo y en esta época y tiempos de gran facilidad de movimientos…

Esperemos que solo quede en ficción muy realista de la película del 2011.

Continúa Leyendo...

Debate de pensiones en tolerancia cero

 

image

Dos economistas discutiendo las pensiones. Interesante debate.

Filosóficamente Riesco tiene razón. Finalmente, los bienes y servicios que consumen los inactivos son producidos ahora por lo tanto la acumulación de capital anterior para consumir esos bienes y servicios solo puede llegar hasta cierto punto, caso contrario los precios subirían hasta encontrar el equilibrio entre la disponibilidad de dinero y bienes y servicios. O dicho de otra manera, no pueden llegar jubilados multimillonarios si el output o capacidad productiva del país no ha aumentado lo suficiente para absorber ese capital, porque los jubilados reventarían a los activos en términos de los precios de lo que consumen. Eso quiere decir que las jubilaciones solo pueden ser consistentes con el desempeño económico que se tiene en el momento actual.

Muy difícil debate y solución. No basta con acumular dinero, aún suponiendo que fuera para todos, lo que no sucede, finalmente los fondos ahorrados crecen como crece la economía, en grandes números.

El problema con el sistema de reparto es que el sector público termina quebrándolo. Como el gobierno no genera recursos, pero tiene que pagar tanto por quienes jubilan (en condiciones generalmente preferentes) como por quienes reemplazan esos puestos, en algún  momento el gobierno tiene aumentar su recolección lo que finalmente rompe la economía. El ahorro individual presenta el problema que el ahorro que se produce es equivalente al output económico del momento en que se realizó el ahorro. En otras palabras, Chile hoy en medio (o terminando) un boom económico hace que el poder de compra de los sueldos sea menor, por mucho, respecto de los sueldos de hace 10, 20 o 30 años. Por lo tanto, independiente de la mayor expectativa de vida, los precios en términos relativos han subido más que el poder de compra equivalente de lo ahorrado.

No es una tarea fácil el generar que los ciudadanos que ya no están activos reciban la recompensa de una vejez decente, al menos contando con las necesidades básicas cubiertas como medicina, techo y alimentación sin comprometer el futuro de las siguientes generaciones.

Continúa Leyendo...

23 junio, 2014

Vamos Chile CTM¡¡ video versión #conlacarnedegallina

 

Va…


Himno Chile vs España [Brasil 2014 - HD por Javierrr-v

UPDATE:

ARGGGGGGGGGGGGGGHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH

Continúa Leyendo...

18 junio, 2014

Ministro de Economía: Inversión en los primeros meses refleja fin de un ciclo minero excepcional

 

@EyN

El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes, aseguró hoy que la caída de la inversión en Chile no se debe a la incertidumbre por la reforma tributaria, sino al fin de un ciclo de inversión minera excepcional.
"Lo que hemos visto en materia de inversión en los primeros meses del año es el fin de un ciclo de inversión minera que fue excepcional, es un ciclo que respondió a precios excepcionales del cobre; por lo tanto, no dice ninguna relación con la reforma tributaria. Y dentro de la reforma tributaria hemos generado los incentivos para la inversión de aquellas empresas pequeñas y medianas para que puedan seguir dinamizándose", dijo Céspedes.
Además, reiteró que desde el Gobierno "estamos abiertos a escuchar las propuestas en materia de incentivos al ahorro, eso es la forma como se construye un país", pero advirtió que "tenemos que estar muy claros que aquellas críticas destempladas y parciales no aportan en absoluto a la construcción de un mejor país".

Claro, la confianza de los consumidores y general se va a reforzar diciendo que la inversión no se ha frenado por la reforma tributaria sino porque el ciclo del cobre en expansión se ha terminado…

No los escogen por la brillantez, cierto??

Continúa Leyendo...

Vamos Chile Mierda¡¡¡¡¡¡¡¡¡

 

Con la selección más chica de la historia intergaláctica del futbol y de los deportes profesionales en general (hasta una selección de equitadores debe ser más alta) va a ser difícil, sobre todo en el juego aéreo, pero…

Vamos Chile CTM¡¡¡

Video dedicado a los seleccionados…

Continúa Leyendo...

17 junio, 2014

Corte Suprema de Estados Unidos rechaza escuchar caso argentino por deuda incumplida

 

@laterecera

La Corte Suprema de Estados Unidos anunció este lunes que rechazó escuchar la apelación de Argentina sobre la orden judicial que la obliga a pagar unos US$1.330 millones a tenedores de deuda impaga, en una decisión que podría llevar al país austral a una cesación de pagos.

Los bonos y las acciones de Argentina se derrumbaron tras conocerse una noticia que golpea a la nación sudamericana en momentos en que intentaba retornar a los mercados voluntarios de capitales tras el multimillonario default que protagonizó a fin del 2001.
"Es un escenario muy perjudicial para Argentina. Hay que esperar ahora a ver cómo (el juez federal de distrito Thomas) Griesa termina implementando esto", señaló a Reuters el economista director de la consultora Ecolatina, Marco Lavagna.
Luego de conocerse la decisión de la Corte -sorpresiva para muchos analistas y para los mercados-, la presidenta Cristina Férnandez anunció que hablará por cadena nacional a las 21.00, hora local.
El gobierno de Fernández había advertido que una decisión de estas características podría forzarlo a caer en un nuevo incumplimiento.
"A partir de ahora queda firme el fallo que obliga a pagar. Esto implica que (Argentina) acata y paga o entra en default", dijo José Luis Espert, analista de Estudio Espert.
Sin emitir comentarios adicionales, la Corte Suprema dejó intacto un fallo previo de un tribunal inferior que ordenaba a Argentina pagar su deuda.
Los tenedores de bonos impagos argumentan que existe evidencia en casos presentados en cortes inferiores de que Argentina puede sustentar los pagos.
Argentina busca evitar un pago completo a los acreedores en disputa liderados por los fondos de cobertura Aurelius Capital Management y NML Capital Ltd, una unidad de Elliott Management Corp, del multimillonario Paul Singer.
El país sudamericano estaba respondiendo a un fallo de agosto del 2013, dictado por el Segundo Circuito de la Corte de Apelaciones de Nueva York, en una batalla de una década con tenedores de bonos que rechazaron dos ofertas de reestructuración de deuda después de que Argentina cayó en una  cesación de pagos por US$100.000 millones a fin del 2001.
Los tenedores de casi un 93% de los bonos de Argentina acordaron participar en los dos canjes de deuda en el 2005 y el 2010 y aceptaron un pago de entre 25 y 29 centavos por cada dólar adeudado.

Para ser justos, quien compre deuda argentina sabe perfectamente a lo que se está enfrentando. Es una ruleta y no deberían quejarse si Argentina decide no pagar. Es parte del riesgo que tiene un bono. A diferencia por ejemplo de Grecia bajo la unión monetaria.

La presidente Argentina explicó en cadena nacional que espera que el resto de los acreedores acepte intercambio de deuda, esto es, cambiar los bonos con vencimientos y tasas actuales, por otros que venzan a futuro y con diferentes tasas, supongo.

Sería un desastre que Argentina caiga en default en estos momentos, no solo para ellos, sino para América Latina en general. Esperemos que se pueda encontrar una solución ejecutable, pero dado el gasto interno y coberturas que debe mantener el estado argentino, se ve difícil la situación. El problema es que Argentina es un país tan rico que sale de estas cosas en años, cuando al resto le toma décadas. Tal vez por eso las lecciones no son tan duraderas como en el resto.

Continúa Leyendo...

BC dice que banca chilena cuenta con capital suficiente para absorber una eventual tensión

 

@latercera

El sistema financiero chileno tiene niveles de capital suficientes para absorber la materialización de un escenario de tensión severo en medio de la desaceleración de la economía local, dijo este lunes el Banco Central en su Informe de Estabilidad Financiera (IEF).
El instituto emisor destacó que el crecimiento de los créditos comerciales y de consumo han descendido acorde al menor dinamismo de la actividad.
"El sistema financiero chileno continúa operando con normalidad", dijo el organismo.
"Los niveles de capital de la banca se encuentran sobre los mínimos regulatorios y las pruebas de tensión indican que estos son suficientes para enfrentar un deterioro severo del crecimiento en conjunto con un deterioro de las condiciones de financiamiento", agregó.
Además, señaló queque está nueva fase de la economía podría implicar un alza en el riesgo de crédito para empresas no financieras. En tanto, el riesgo proveniente del endeudamiento de hogares se mantiene estable, indicó.

Por supuesto los riesgos van a ser mayores y las tasas de interés van a aumentar para las empresas. Perfecto. Justo lo que se necesita para reactivar la economía, tasas de interés mayores.

En vez de pontificar, el Banco Central debería tomar un rol activo en esto. También el Estado. En estos momentos, cuando aún se puede, Corfo podría generar garantías estatales a créditos Pymes, obviamente con estudios relacionados a factibilidad. En baja económica, la necesidad de capital aumenta al tener menos ingresos. Sumar más deuda y mayores intereses va a ser un desastre. Garantías estatales a créditos y desincentivar el que los bancos mantengan estancados los excedentes de caja ganando intereses en el Banco Central y lo coloquen en mercado son acciones directas.

Pero por supuesto no van a hacer nada más que juntarse en la reunión mensual para pontificar acerca de que nivel de tasa de interés de referencia colocarán al mercado.

Continúa Leyendo...

Lo que podrá y no podrá hacer la nueva AFP estatal

 

@latercera

Con el objetivo de introducir mayores grados de competencia en el sistema previsional y dar cobertura a sectores vulnerables de la población, la Presidenta Michelle Bachelet firmó ayer el proyecto de ley que crea la AFP estatal, entidad que, según el gobierno, operará bajo las mismas reglas con las que hoy funcionan las administradoras de fondos de pensión privadas.

El proyecto, que ingresaría hoy al Congreso vía Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados, forma parte de los 56 compromisos para los primeros 100 días de gobierno y, según Bachelet, se enmarca entre las “tareas pendientes” del país y ante el “descontento” en materia previsional.

“Sabemos que esta no es una solución al problema de fondo, sin embargo, representa un avance relevante”, dijo la Mandataria, quien agregó que la entidad “permitirá introducir más competencia en este mercado, que las AFP se esfuercen en reducir sus costos de administración, mejorar la calidad del servicio y aumenten los beneficios para sus afiliados”.

Pese a ello, el gobierno no precisó cuál será el valor concreto de la comisión que cobrará la AFP estatal por la gestión de las inversiones de sus afiliados, aunque la ministra del Trabajo y Previsión Social, Javiera Blanco, explicó que tendrá una “comisión competitiva”.

“Es difícil pensar que estemos hablando de comisión cero. Pero, claramente, queremos inyectar competencia al mercado, porque aún tenemos espacio importante para ese 60% de comisiones que post reforma 2008 no se vieron afectadas”, dijo la ministra, en referencia a las AFP que no han modificado sus cobros, pese a las licitaciones de nuevas carteras de afiliados.

En ese ámbito, el subsecretario de Previsión Social, Marcos Barraza, explicó que la entidad podría participar de licitaciones de cartera si así lo decide su directorio.

En una futura licitación habría que ver cuál es el porcentaje de comisión de la entidad que se la adjudica y, en ese sentido, una AFP estatal podría contribuir a mejorar esa competencia”, dijo Barraza.

Desde la oposición, sin embargo, calificaron la medida como “innecesaria”, ya que no creen que ayude a generar más competencia en el sector.

“El mejor ejemplo que tenemos es el BancoEstado, que se ha convertido en un banco más, que no contribuye a regular la competencia y, por lo tanto, no aporta en absoluto con lo que se busca hoy día con una AFP estatal”, dijo Hernán Larraín, senador de la UDI.

S.A. BAJO EL ALERO DE CORFO

La AFP estatal, que aún no tiene nombre, se constituirá con un capital social aportado en 99% por Corfo y 1% por el Fisco, a lo que se agregarán los activos y pasivos que adquiera con motivo de su ejercicio comercial.

Blanco precisó que la entidad pública será una sociedad anónima, muy similar a cómo operan otras empresas del Estado, como Codelco o Metro, y que “se va a regular por las reglas del mercado”, igual que el sistema privado, que actualmente lo hace bajo el Decreto Ley 3.500.

Según fuentes de gobierno, el carácter de sociedad anónima no tiene relación con incluir a socios privados en su propiedad. La idea, aseguran, es darle la posibilidad de acceder al mercado crediticio y de endeudamiento, por si lo requiere para financiarse.

Asimismo, la entidad pública tendrá a su disposición la red nacional del Instituto de Previsión Social (IPS) para desplegar sus sucursales a lo largo del país y así llegar a las zonas extremas, que hoy no cuentan con suficiente cobertura.

La entidad estará sometida a la triple fiscalización de las superintendencias de Valores y Seguros (SVS), de Pensiones (SP) y Contraloría General de la República, y tendrá un régimen de inversión supervisado por el Consejo Técnico de Inversiones de la SP, al igual que el sector privado.

Si bien su régimen de inversión será similar al de las otras AFP, tanto en supervisión como gestión de los recursos se le permitirá invertir en sociedades relacionadas, como otras empresas del Estado, lo que implica una excepción al artículo 47 bis del DL 3.500, que regula esta materia para el sector privado. Para subsanar eventuales problemas de transparencia con lo anterior, se le impondrá que disponga de la publicación mensual de sus estados contables y financieros.

Su gobierno corporativo, en tanto, contará con siete directores, todos designados por el gobierno, aunque cuatro de ellos deberán ser propuestos por el consejo de Corfo. Según Bachelet, esto asegura que su estructura de gobierno corporativo sea “seleccionada, evaluada, remunerada y removida, siguiendo las mejores prácticas de los países desarrollados”. En esa línea, la Mandataria explicó que el gobierno busca con esto “garantizar que su administración esté sujeta a un nivel de independencia en la toma de decisiones, superior al estándar de las AFP privadas”.

Voy a ser mal pensado.

Introducir una AFP estatal efectivamente no va a aumentar la competencia, la va a destruir, dado que el Estado cuenta con recursos superiores en cobertura y sistemas ya existentes por lo tanto los costos de implementación y funcionamiento van a ser mínimos.

Para que una AFP estatal entonces??

Para captar recursos.

Van a hacer quebrar o retirarse a las AFP´s actuales bajando las comisiones a niveles imposibles de sostener. Y por supuesto el Estado va a administrar esos fondos a la deriva. 

Van a hacer esto a la japonesa. Pero a la fuerza. Van a emitir deuda y con la AFP estatal van a poder comprar esa deuda a voluntad sin que nadie cuestione nada hasta que ya sea tarde. Deuda de Codelco, del Bancoestado y por supuesto de gobierno. Lo están declarando abiertamente y sin asco.

Es un plan de estatización de los fondos de pensiones encubierto.

Cómo el resto de las AFP´s y críticos no ven esto dado que ya es una tendencia mundial de los gobiernos del mundo me escapa.

Tal vez todavía creen que los gobiernos actúan pensando en el bienestar de la gente.

Continúa Leyendo...

16 junio, 2014

CChC proyecta fuerte baja en la inversión para 2014

 

@DF

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) ajustó su proyección de crecimiento sectorial para 2014 a 1,1% en doce meses, con sesgo a la baja, desde el 4% estimado en diciembre de 2013. Esto según el Informe de Macroeconomía y Construcción dado a conocer hoy, el cual considera las principales cifras y proyecciones sectoriales.

Este resultado, según el gremio, responde a una menor inversión que se materializaría en los sectores que componen la industria (vivienda e infraestructura), producto de un escenario macroeconómico más deteriorado, en el que la demanda interna y las perspectivas económicas de los agentes privados continúan corrigiéndose a la baja.

El presidente del gremio, Daniel Hurtado, apuntó a lo que está ocurriendo con los sectores de minería y energía, que tienen gran incidencia en el desempeño de la construcción.

"Por una parte, los proyectos de generación eléctrica sufren crecientes dificultades para materializarse y, por otra, esta misma situación ha incidido en la postergación de proyectos mineros", sostuvo Hurtado.

Subsector infraestructura

En lo que respecta al subsector infraestructura, Hurtado explicó que el presupuesto es menor que el del año pasado, lo que sumado a una actividad de concesiones que todavía no despega agravada por el error de proyectos que se construirán bajo esta modalidad de financiamiento, explicarían el fuertemente ajuste a la baja de inversión en infraestructura pública que cayó de 1,2% a -1,4%.

A este negativo escenario se suman los factores de riesgo por los que se contrae la inversión en construcción.

"En el plano externo, se observa un deterioro de las condiciones financieras, y el crecimiento de China, lo que impactará en el precio del cobre como en nuestra moneda. En el plano interno, la reforma tributaria, y a nivel sectorial la cartera de proyectos de infraestructura productiva privada presenta alto riesgo de recalendarización", dijo Hurtado.

Empleo sectorial

En abril se cumplieron cinco meses consecutivos de disminución del empleo en la construcción, según la serie desestacionalizada. Asimismo el empleo dependiente se contrajo 5,9% anual y el independiente creció 2,5%, coherente con la menor actividad del sector y la menor demanda por empleo formal.

Bajo este escenario y dadas las proyecciones de actividad sectorial, se ajustó al alza la tasa de cesantes esperada para la construcción a un 12% promedio para 2014.

Pero, pero…

No hay burbuja, precios de mercado, oferta y demanda, la demanda por casas sobre 4500 UF´s será la norma, se necesitarán 65.000 casas por año para el 2018…and stuff…

What goes around, comes around.

Veremos como se desenvuelve esto que no luce muy promisorio para quienes compraron a precio de “oferta” y de “condiciones nunca antes vistas” casas y departamentos. Con dividendos de $700.000 u $800.000 y tasas variables que van a subir en un futuro cercano, y en una economía en contracción o desaceleración, va a ser bastante difícil colocar arriendos a esos precios cuando comience la oferta de los proyectos que no se han podido vender y los inversionistas prefieran colocarlos en arriendos.

Continúa Leyendo...

Bachelet firma proyecto que crea AFP estatal: buscará captar independientes y evitar evasión

 

@EyN

Como una de sus 56 medidas para los 100 primeros días del nuevo gobierno, la presidenta Michelle Bachelet firmó este lunes el proyecto que crea una AFP estatal, junto a los ministros de Hacienda,Alberto Arenas y Trabajo y Previsión Social, Javiera Blanco.
La jefa de Estado dijo que esta iniciativa se da en el marco de las "tareas pendientes" y ante el "descontento de la ciudadanía" en materia previsional en Chile. La AFP estatal apunta a atacar la evasión de cotizaciones y captar a trabajadores independientes, población femenina y afiliados de zonas alejadas del país.
Su administración estará a cargo de siete miembros y responderá a estándares de las AFP privadas.
El directorio será elegido por el Presidente de la República, incluyendo el nombramiento de quien lo preside. En tanto, cuatro de los directores serán propuestos por el consejo de Corfo, según precisa la iniciativa legal.
La presidenta Bachelet enfatizó que si bien la AFP estatal no soluciona en el fondo las bajas pensiones, se encarga de aquellos cotizantes más vulnerables, como las mujeres, y también introduce mayor competencia y acceso y transparencia a la información.
"Hoy existe dentro de la ciudadanía un descontento" referida a la calidad de un beneficio, la calidad de la atención, el acceso a la información y a la falta de competencia que existe en el sistema de AFPs, pero además debemos ocuparnos de la cobertura de los independientes y trabajadores de más bajos recursos y reducir de manera importante la evasión de cotizaciones previsionales", expresó.
Puso énfasis en el alto número de trabajadores tanto dependientes como independientes que no están ahorrando para su futuro al precisar que de 9,6 millones de personas afiliadas al sistema de AFPs solo 5 millones cotizan.
En este escenario, lamentó que el promedio de las pensiones ($185 mil) sean menores al sueldo mínimo, por lo tanto señaló que "tenemos que hacernos cargo de esta realidad frágil e injusta" y resaltó que para mejorar las pensiones por una parte se ha conformado la Comisión Asesora Presidencial al respecto y, por otro la AFP del Estado, la que, según la propia Presidenta, no es la solución al problema de fondo pero representa un avance relevante".

De que manera no es una solución pero es un avance relevante permanecerá como todo un misterio…

Como era previsible, las medidas ya muy conocidas eran AFP estatal, aumento de contribución y aumento de la edad.

No andan muy pródigos en imaginación los muchachos del gobierno.

La verdad es que no existe una solución sencilla. Por un lado, los trabajadores que aportaron durante el periodo de crecimiento de la economía no recibieron ni remotamente un sueldo equivalente a los actuales, sin embargo pavimentaron el camino. Si se habla de justicia, no lo es que esas personas reciban una jubilación de acuerdo solo a lo que pudieron ahorrar, porque están en desventaja notoria y notable.

Tal vez lo más justo sea que los fondos de pensiones sean una función del output económico en una parte, y de ahorro individual por otro.

De esta manera, todos podemos mejorar individualmente nuestra jubilación, pero también nuestra mayor capacidad de producción recompensa a los jubilados actuales y apoya el consumo y por tanto refuerza un círculo virtuoso económico. Si tenemos un bajón económico, todos compartimos ese periodo, incluido a los jubilados.

Pero nunca va a pasar, así es que, un sistema completamente individualizado donde quienes juntan un pozo temprano en la vida tienen todas las posibilidades de juntar una buena pensión. Lo demás, a trabajar por el resto de la vida natural.

Hasta que el gobierno se vea en la necesidad de recursos y emita deuda que sea comprada convenientemente por los fondos mutuos. Punto en el cual no va a importar demasiado lo que se hizo o gestionó en las carteras individualizadas. Y si la exclamación es que eso no podría pasar en un país serio, solo esperen a ver a USA y Europa en los próximos años para saber que la seriedad se mantiene hasta que los acreedores golpean la puerta.

Como diría Tyrion Lannister (ya que está de moda el final de temporada), de una forma u otra, los acreedores siempre obtienen sus pagos de vuelta, con intereses.

Continúa Leyendo...

Arenas: Se confirma desaceleración de la economía chilena, ve PIB 2014 "en torno a 3%"

 

@EyN

"Esto confirma las señales que están en el mercado donde en el primer trimestre la economía chilena creció 2,6%. En un primer diagnóstico dijimos que íbamos a ir de menos a más, y eso se mantiene, para terminar el año creciendo en torno al 3%, a finales de año se espera estar sobre esa cifra, y en ese sentido, nos mantenemos con cautela y vamos a seguir el desenvolvimiento de las variables macroeconómicas", dijo Arenas a periodistas.
Asimismo, aseguró que "nosotros coincidimos en términos de lo que está hoy día esperando el mercado, en términos de estar previendo que con la información que ha estado ocurriendo en el año, hay un ajuste hacia tener un crecimiento un tanto menor respecto de lo que se estaba esperando meses atrás".
"Nosotros hemos estado con información al 30 de abril, que se esperaba un 3,4%, y nosotros vamos a estar con información en unas semanas más en el Congreso Nacional y también vamos a estar haciendo nuestro análisis de expectativas de crecimiento", apuntó.

No es novedad por supuesto, salvo tal vez para el ministro de Hacienda que piensa que medidas de redistribución son extremadamente populares entre los inversionistas de manera que no afecta la inversión.

Estaremos a tiempo aún de no cambiar las reglas del juego, al menos no tanto?. Depende del Senado. El signo de un país serio es uno que mantiene las reglas, porque en el mundo privado las corporaciones se basan en planes de negocios, y un componente fundamental en la evaluación de un negocio es que las reglas de un país no cambien durante el periodo evaluado.

No podemos influir en el flujo de capitales internacionales, pero al menos podemos no empeorar la situación particular del país.

Continúa Leyendo...

13 junio, 2014

Medidas del gobierno aportarán de 1.5 a 3 puntos al crecimiento del PBI, afirma MEF

 

@gestion.pe

El paquete de medidas que aprobó el gobierno en la víspera para dinamizar la economía peruana permitirá aumentar de 1.5 a 3 puntos porcentuales el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de los próximos dos o tres años, estimó el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.

“Lo importante (de este paquete de medidas) es para las empresas y los consumidores, ellos lo van a percibir enmayor empleo y en mayores oportunidades”, agregó.

Manifestó que el paquete de medidas tiene como objetivo cambiar las expectativas de los agentes económicos y genere confianza y seguridad jurídica en el país.

“Esto definitivamente va a reactivar la economía y ahora nosotros tenemos una previsión de crecimiento elevada para el año entrante, básicamente por proyectos mineros que entran en producción y por concesiones, donde hemos adjudicado un monto récord, que comienzan su fase constructiva”, puntualizó.

El ministro explicó que las medidas aseguran una respuesta del gobierno, el cual ya impulsó el gasto público y por eso algunas propuestas buscan que el gasto público se ejecute con rapidez y que tengan impacto.

“Por eso los cambios a la Ley de Contrataciones, que se aprobó ayer es bastante importante y se va a plantear su discusión urgente al congreso la semana entrante”, declaró en RPP.

En ese sentido, adelantó que el gobierno va a solicitar al Congreso una ampliación de la legislatura para que puedan discutir todo el paquete de medidas aprobadas la víspera y que “son definitivamente positivas”.

“Acá lo que se está dando son medidas de corto plazo que inyectan liquidez automática a las empresas para que puedan seguir empleando a la gente”, agregó.

Asimismo, aclaró que algunas opiniones dirán que estasmedidas favorecen a las empresas pero no es así, ya que el gobierno busca favorecer a “la capacidad de la empresa para seguir contratando a personas y que el empleo siga creciendo a tasas elevadas”.

También descartó que las medidas busquen relajar la fiscalización ambiental o laboral, ya que lo único que se busca es dar “razonabilidad y gradualidad” al mercado que es un mensaje importante.

Finalmente, adelantó que entre las medidas del gobierno figura un Plan de Racionalización de todos los trámites, licencias y procedimientos que hay en el Estado y se dará un plazo de 30 días calendario para que todas las entidades estatales, incluyendo gobiernos locales, presente medidas puntuales para reducir estos trámites.

Perú, quien ha sido durante buena parte de el último cuarto de siglo castigado por corrupción, narcotráfico, y políticos populistas varios, tiene ahora claro como capear un recesión o menor crecimiento, y de paso aumentar la recaudación fiscal. Aumentar el output económico. Y eso se hace fomentando las inversiones y el consumo de su población.

Que se está haciendo en Chile. Castigando el consumo e inversión, al menos nominalmente. Que va a pasar cuando la recaudación disminuya, cosa imposible de pensar porque estos retardados promueven ingresos permanentes para gastos permanentes, donde lo único permanente es el gasto, y si baja el PIB, lo que sucede es que te tienes que endeudar para cumplir con tus promesas, y de repente te transformas en un país endeudado y controlado por el FMI o el Banco Mundial.

Para recesiones o menores crecimientos, hasta Keynes decía que había que incentivar la inversión con menores impuestos. Solo en periodos de crisis depresivas aconsejaba trabajar en déficit con gran gasto fiscal. Como siempre, los políticos solo aplican y escuchan lo que les conviene.

Continúa Leyendo...

12 junio, 2014

3 llamaradas solares clase X impactarán la tierra el viernes 13, con potenciales disrupciones de vuelos y comunicaciones

 

De acuerdo a la NASA y ABC news, mañana impactarán 3 X-Flares.

Mañana, partidos desde las 12:00 terminando con Chile y con temperaturas bajo cero. Tal vez sea buena idea quedarse en casa…

De todas maneras los científicos esperan un tormenta geomagnética sin grandes consecuencias.

También los científicos dijeron que el calentamiento global existía y elevaría las temperaturas y que la capa de ozono se estaba debilitando…

So…

Veremos.

Continúa Leyendo...

Cobre cierra al alza en medio de preocupaciones de financiamiento con el metal en China

 

@emol

LONDRES.- Con un alza de 0,53% cerró este jueves el precio del cobre, al cotizarse en la Bolsa de Metales de Londres (LME).
El valor del metal rojo se cotizó en US$ 3,05041 la libra contado "grado A", valor que se compara con los US$ 3,03431 del miércoles y los US$ 3,03703 del martes.
Pese a lo anterior, el promedio del mes retrocedió a US$ 3,07465 y el anual a US$ 3,14135.
Los resultados de esta jornada, según operadores, han estado marcados por las preocupaciones por las operaciones de financiamiento con cobre en China.
Estas que han llevado a algunos bancos a dar por terminados sus acuerdos, y no sólo los centrados en el puerto de Qingdao, donde se lleva a cabo una investigación sobre posible fraude.

image

Esto tiene que ver con los acuerdos comerciales de financiamiento vía garantías que se hacen en China utilizando materias primas, entre otras, cobre (Tratado en el blog hace un año).

Esto quiere decir que mucho de los inventarios mantenidos son garantías para créditos recursivamente utilizados, y el escándalo en las bodegas de Qingdao dice relación con que el producto físico en prenda o garantía de los bancos no estaba, razón por la cual los bancos están cortando este tipo de crédito y solicitando el cobro de las garantías.

Adonde para esto??

Quien sabe. Pero hay algo claro, el doctor cobre no solo se utilizaba para la construcción, sino para cosas mucho más lucrativas como pedir créditos por 30 o 40 veces el valor de la garantía física.

Eso va a terminar muy bien sin duda.

Continúa Leyendo...

Perú - Gobierno aprobó medidas para modificar sistema tributario, impulsar inversiones y reducir sobrecostos

 

@gestion.pe

El presidente de la República, Ollanta Humala, anunció hoy que el Consejo de Ministros aprobó un grupo de medidas que abordarán prioritariamente la modificación del sistema tributaria, impulso a la inversión en sectores claves y la reducción de sobrecostos al sector privado.

“Aún existen una serie de limitaciones para que la inversión privada se ejecute a la velocidad que necesitamos los peruanos, por eso en los próximos días presentaremos al Congreso de la República una serie de medidas que permitirán impulsar el crecimiento económico y las inversiones de las pequeñas, medianas y grandes empresas”, señaló.

Indicó que las medidas constituyen una “nueva etapa” dentro de las reformas que ha venido implementando el gobierno para agilizar las inversiones y abordarán prioritariamente tres frentes.

El primer frente será la modificación al sistema tributario para reducir costos de transacción y darle predictibilidad al contribuyente.

“El segundo es el impulso a la inversión en sectores que, por la magnitud de sus inversiones, son generadores de crecimiento y empleo como son minería, hidrocarburos, telecomunicaciones, entre otros”, dijo.

Mientras que el tercer frente es para la reducción de sobrecostos de la economía, a través de la simplificación de trámites, procedimientos exigibles al sector privado y la eliminación de incentivos perversos en la aplicación de sanciones.

“Además para que los procesos de contrataciones en el Estado sean más rápidos y eficientes, se modificará la Ley de Contrataciones del Estado con el objetivo de acelerar los procesos de contratación, generar incentivos para la competencia y reducir los riesgos de fraude y la corrupción”, enfatizó.

Durante la ceremonia de aniversario 118 de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), indicó que el sector industrial representa el 16% del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú, siendo el sector que “más aporta” a la economía nacional.

“Representa el 11% de la PEA ocupada a nivel nacional, es su potencial lo que hace que este sector sea clave para al desarrollo nacional en el mediano y largo plazo”, puntualizó.

Sin embargo, manifestó que el país debe avanzar y dejar de tener una industria poco descentralizada con trabajadores poco calificados y unidades muy pequeñas para convertirlas a cadenas de valor mundial.

Recordó que durante las últimas dos décadas, la economía del Perú ha evidenciado tasas de crecimiento del PBI por encima del 6%, inflación baja, un buen clima de inversiones, reducción de la pobreza y altas reservas internacionales.

“Eso lo conocemos y lo valoramos todos, sin embargo junto con estos sólidos indicadores macroeconómicos, el Perú convive con indicadores internos menos promisorios que representan verdaderos desafíos de largo plazo y que estamos empeñados en afrontar”, aseveró.

Lo tienen claro los peruanos, hay que incentivar y minimizar los costos para atraer las inversiones en un periodo en el cual existe una tendencia mundial al menor crecimiento.

Y los PhD´s y expertos chilenos varios??

Bien gracias.

Ya adoptaron a su héroe, Piketty, y greenpeace…

Necesitamos energía?? no problem, compremos gas natural y usemos centrales termoeléctrica, tenemos energía Hídrica para regalar, pero cómo vamos a alterar el medio ambiente natural de un lugar que visitan 2 personas por año?? Rechazaron un proyecto por tecnicismos solucionables, en el que los inversionistas han colocado USD 320 millones, pero no hay problema, ellos entienden estas cosas, seguramente van a colocar una cantidad similar en otro proyecto energético en Chile…

Vamos a cambiar el sistema tributario a uno sin precedente en términos de renta devengada, casi incluso inconstitucional, aumentando los costos y dificultades de las empresas en todos los términos posibles, pero no hay problema, ellos entenderán y seguirán colocando sus capitales en el país, porque vamos, eso es bueno y justo para el país, al menos según los políticos de turno.

Diablos.

b1bb60475d

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....