15 septiembre, 2014

Cadem: por primera vez desde que asumió, desaprobación a Bachelet superó su aprobación

 

@DF

Una nueva versión semanal de la medición Plaza Pública de Cadem arrojó que por primera vez desde que asumió su segundo mandato, la desaprobación (45%) de la presidenta Michelle Bachelet superó a la aprobación (44%).

Dentro de los principales atributos de la mandataria, la encuesta arrojó que lo que más valora la gente es su carisma (76%), que conoce las necesidades de las personas (60%) y que cuenta con autoridad y liderazgo (54%).

Consultados sobre ¿Cómo cree usted que le irá a Chile con el gobierno de Michelle Bachelet? un 42% cree que "muy bien", igual porcentaje que "regular" y un 14% piensa que "muy mal/mal".

Sobre la aprobación a la reforma tributaria, un 46% está en desacuerdo, frente al 37% que está de acuerdo.

Frente a la consulta, ¿Ud. cree que en el momento actual la economía chilena está: progresando,
estancada o en retroceso?, un 29% cree que está progresando, un 53% estancada y 16% retrocediendo.

Revise la encuesta completa aquí.

Imagen foto_00000007

Igual que la economía…

en descenso sostenido y continuo.

Como la aprobación en las encuestas es más importante que hacer bien las cosas de manera sostenible y racional para los políticos, lo más probable es que comencemos a ver bonos a destajos en 3…2…

Tal como Hollande en Francia, que es el ejemplo más extremo de como hacer las cosas al revés.

Continúa Leyendo...

Reforma Tributaria: Expertos analizan los pro y contra de la repatriación de capitales

 

@emol

SANTIAGO.- Polémica y rechazo de una parte de los diputados causó la inclusión del Artículo 24 Transitorio -que considera la posibilidad de repatriación de capitales- durante el debate previo a la aprobación de la Reforma Tributaria.

Esta norma considera -a partir del 1 de enero de 2015 y hasta el 31 de diciembre del mismo año- un sistema voluntario y extraordinario de declaración de bienes o rentas que se encuentren en el extranjero, para que estos recursos regresen al país con una tasa impositiva del 8%.
Por esta razón, Emol consultó a diversos expertos sobre la conveniencia que tendría para el país la repatriación de capitales por parte de personas jurídicas o naturales.
Por una parte, el abogado tributarista de CorreaGubbins y colaborador del Centro de Estudios Tributarios de la Universidad de Chile, Eduardo Torretti, valoró este artículo y aseguró que es conveniente "porque en muchas ocasiones y por diversas razones, los fondos fueron originados en el extranjero y por la poca cultura tributaria que existía en su momento respecto al tratamiento de estos fondos, las platas fueron quedando afuera y no se reportaron en Chile porque antes era más difícil hacerlo".

En esa línea, el experto en impuestos aseguró que de alguna manera los fondos se fueron "irregularizando, a pesar en que en su momento hubieran sido platas bien habidas".

"Desde esa perspectiva, la ventana que se abre a los contribuyentes es conveniente que estén en esta situación, porque les permite a una tasa razonable (8%), regularizar estas platas y además le permite poder reestructurarse con estos dineros para poder usarlos para inversiones en Chile o en el extranjero hacia adelante, sin seguir arrastrando un problema tributario y pudiendo ordenarse desde la perspectiva tributaria, lo que es muy bueno", afirmó.

En cambio, el experto en gestión tributaria de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, Hernán Villanueva, se mostró crítico respecto a la norma, debido a que no ve un incentivo para las personas jurídicas o naturales traer esos capitales al país.

"De partida, los impuestos de las rentas del capital que se encuentra en el extranjero, normalmente se atribuyen a rentas que están en paraísos fiscales. Estos impuestos, de estos capitales que se encuentran en el exterior, prescriben por lo general a los 6 años y la mayoría de las acciones de fiscalización, por ende, ya se encuentran prescritas", expuso.

"Cuando nos preguntamos 'cómo funcionaría la repatriación', tendría que ser una actividad coordinada entre la Unidad de Análisis Financiero (UAF), el Banco Central y la autoridad tributaria, que en este caso es el Servicio de Impuestos Internos (SII)", indicó el académico.

Villanueva agregó que "entonces esto va a implicar que las empresas que quieren repatriar estos capitales tendrían que informar del origen de estos fondos, y por tratarse de una norma transitoria, una vez vencido en plazo al autoridad fiscal podría eventualmente iniciar acciones judiciales, por cuanto se trata de un delito que queda al descubierto".

Por ello, el académico aseguró que es difícil saber quién realmente estaría dispuesto a traer esos dineros de vuelta al país, debido a que de alguna manera se levantaría el secreto bancario.

"Podríamos hablar de lavado de imagen, partir de cero, de perdonazo u de blanqueamiento, pero la pregunta es a 'qué sector está orientada este medida'. Hay que preguntarse si para ellos es una medida realmente que traiga beneficios", dijo.

En tanto, el abogado especialista en derecho tributario de Salcedo & Cia., Marcelo Muñoz Perdiguero, apuntó que "Chile cuenta con convenios que contemplan cambio de información, ha suscrito convenios con países de la OCDE, tratados bilaterales para intercambio de información de autoridades fiscales, pero siempre es posible que hayan dineros que están rentando y que debieron haber tributado en Chile en su momento y o lo hicieron".

"El beneficio que tiene es que, a través de este procedimiento, es que se está presumiendo que la persona está cumpliendo con la obligación tributaria y cumpliría con las obligaciones tributarias que eventualmente pudieren no haber cumplido en el pasado (…) Claramente es una oportunidad, es una ventana que se abre, que es bastante conveniente en el fondo", sostuvo.

Asimismo, señaló que este asunto de trata de un tema meramente tributario, que "busca que aquellos que han estado por alguna razón morosos en la declaración y pagos de sus impuestos, puedan ingresar esos dineros, pagar un impuestos que es sustitutivo junto a los normales que se cobran, y de alguna forma empezar frescos. Toda esta normativa lo que está buscando es obtener información, a cambio de darle impuestos con una tributación relativamente baja".

"Los que quieren acogerse a este beneficio deben hacer una serie de análisis, no sólo por la conveniencia de la tasa del impuesto, sino que por todas las aristas de los agentes involucrados, del riesgo a tasación que puede aplicar el SII, el origen de los fondos", remarcó.

Por Alfonso González, Emol

 

Artículo 24 Transitorio

La norma está orientada a los contribuyentes domiciliados, residentes, establecidos o constituidos en Chile con anterioridad al 1 de enero de 2014, que podrán optar voluntariamente por declarar ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), sus bienes y rentas que se encuentren en el extranjero, cuando habiendo estado afectos a impuestos en el país, no hayan sido oportunamente declarados y/o gravados con los tributos correspondientes en Chile.
Aun cuando hayan sido declarados o informados para fines cambiarios, o cuando los bienes o rentas se mantengan u obtengan en el exterior a través de mandatarios, trusts u otros encargos fiduciarios o mandatarios.
También podrán hacer dicha declaración cuando sean beneficiarios de ellos a través de sociedades, entidades, trusts, encargos fiduciarios o mandatarios en el extranjero.
El artículo también incorpora otras variadas consideraciones y procedimientos, así como los plazos para efectuar la declaración; las obligaciones de inventario y descripción de los bienes y rentas; tratamiento del impuesto único; regularización de información cambiaria; prohibiciones; y el cuadro de sanciones por la incorporación dolosa de bienes o rentas de terceros en la declaración.

LOL…

Esto va a ser extremadamente parecido a lo que está haciendo USA con el FATCA, que básicamente significa buscar capitales de ciudadanos americanos para hacerlos pagar impuestos no importando si las ganancias no fueron ni remotamente generadas en el país o si ni siquiera viven en el. Esto es la previa de eso.

Que los gobiernos crean que tengan derecho a colocar impuestos a lo que generas independiente de donde lo haces es bastante parecido a la esclavitud.

Obviamente si sacaron capitales cuando existía la completa libertad de hacerlo por razones que solo al dueño de los capitales le interesa ya habiendo pagado los impuestos a la renta en Chile, sea cuales fueran, o no habiéndolos retornado, también por razones que solo al dueño de los capitales le debería importar, que les hace suponer a estos retardados que ahora que estamos comenzando una etapa pikettyriana de persecución de capitales para colocarles impuestos van a retornarlos??.

Cada día me sorprenden más.

Continúa Leyendo...

08 septiembre, 2014

Uno de cada cuatro niños de primero básico es obeso

 

@latercera

De cuatro niños que cursan primero básico, en escuelas públicas y subvencionadas del país, al menos uno está dentro del rango de obesidad, es decir, un 25,3% de los menores de este nivel educacional. Además, un 26,5% de estos niños tiene sobrepeso y, sumadas ambas categorías, superan a la cantidad de alumnos con peso normal que están en esta etapa escolar y que corresponden al 41,8%.

Así lo reflejó el mapa nutricional que realizó la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) durante 2013, al que tuvo acceso La Tercera, y cuyos resultados corresponden a 692.887 encuestas realizadas a estudiantes de prekínder, kínder, primero básico y primero medio del país.

Uno de los datos “preocupantes”, según el estudio, es el sobrepeso y la obesidad que se detectaron en los menores de cuatro a seis años, ya que el 50% de estos infantes pesa más de lo que se considera normal para su edad.

De hecho, el 22,3% de los niños de prekínder -entre cuatro y menores de cinco años- son obesos y ocurre lo mismo con el 23,6% de los estudiantes de kínder entre cinco y menores de seis años: una curva que va en alza, ya que entre 2007 y el último estudio hubo un aumento de un 33,7% de la obesidad en menores de entre prekínder y primero básico (ver infografía).

La nutrióloga de la clínica Avansalud, Cecilia Castillo, dijo que las cifras son preocupantes, ya que “en la medida que pasa el tiempo, la obesidad de estos niños es más marcada. Cuando un menor es obeso, significa que tiene alterado otros indicadores, como colesterol alto, generan resistencia a la insulina, tienen problemas traumatológicos por el peso, además de otros trastornos psicológicos por situaciones sociales como el bullying en el colegio”.

Para el jefe de la División de Políticas Públicas del Minsal, Tito Pizarro, “las cifras son malas, porque reflejan un grado de obesidad precoz y ese estado puede seguir en su vida. Un niño no diferencia muy bien la verdad de la fantasía que tiene de la imagen de la publicidad de un alimento que no es saludable y, en la medida que el niño se independiza de sus papás, adquiere rápidamente patrones de consumo que los hacen tener sobre peso y obesidad”.

HOMBRES SON MÁS OBESOS

Los datos del mapa nutricional también dan cuenta que los varones tienen mayor prevalencia a la obesidad o riesgo de obesidad que las niñas. En primero básico el 22,3% de las niñas sufre de obesidad, mientras que en los hombres representan el 28,3%.

Este patrón se repite en los resultados de prekínder y kínder, donde los niños tienen una prevalencia de obesidad de 4,1% y 4,8% promedio en todas las regiones del país.

Una situación que se explicaría, dijo el presidente del Colegio de Nutriólogos, Samuel Durán, porque “los niños consumen más calorías que las niñas, también los padres son más permisivos si un varón come más de la cuenta versus una niña, y en ambos géneros la actividad física es baja. Aunque este fenómeno se revierte en la edad adulta, donde la obesidad es mayor en las mujeres”.

También hay diferencias entre los menores que viven en zonas urbanas, de aquellos que residen en áreas rurales. El documento señala que vivir “en un sector urbano puede tener un efecto protector para la malnutrición, lo cual se debería principalmente a una mayor disponibilidad y accesibilidad al alimento”.

En cuanto a las regiones, la zona austral de Chile tiene la mayor cantidad de estudiantes de primero básico con problemas de peso. Aysén registra, en este nivel, un 28,8% de obesidad, seguida por El Maule, con un 28,3% y Los Ríos, con un 27,7%. La prevalencia más baja la tiene la zona norte, específicamente Arica y Parinacota, donde el 20,8% de  estos menores es obeso.

Nutrición en exceso que puede extenderse a la etapa de la pubertad. Así lo muestran los resultados de las encuestas realizadas a adolescentes de primero medio, cuya edad promedia los 14 años. Si bien este grupo tiene el más bajo rango de obesidad de los cuatro niveles que fueron medidos, en 2013 se contabilizaron 27.455 estudiantes obesos, el doble de los alumnos que tenía esta condición física en 2007, cuando sumaban 12.975 adolescentes.

Samuel Durán señaló que este dato “es súper grave, porque en esta edad los padres tienen menos manejo sobre lo que comen sus hijos. En estos casos y la mayoría de las veces son los adolescentes quienes deciden qué van a comer y en qué horarios”. Según Durán, si bien no es imposible cambiar la tendencia a esta edad, “es muy difícil, porque en la adolescencia, que por sí sola es complicada, la obesidad o el sobrepeso responde a un patrón de conducta alimentaria. Además, lo más probable es que estos adolescentes fueron escolares con sobrepeso u obesidad y no se realizó una intervención a tiempo”.

MENOR EXPECTATIVA DE VIDA

Para los expertos, lo importante es trabajar políticas de Estado tendientes a potenciar soluciones integrales. Así lo dijo la doctora Cecilia Castillo, quien aseguró que “se ha establecido que, de no mediar cambios, estos niños tendrán una expectativa  de vida menor que la de sus padres”.

Esto se produce, añadió Castillo, “desde niños comienzan a manifestar enfermedades asociadas al sobrepeso que agudizan en su etapa adulta, tienen riesgos de desarrollar un cáncer y acelera el proceso de la pubertad”.

Este último indicador, explicó  Durán, repercute en la estatura que tendrá el niño en su etapa adulta. “El exceso de grasa acelera la etapa de maduración y al crecer más rápido se frena su talla. A los 18 años estos niños pueden llegar a ser  más bajos, que el promedio de estatura de una persona normal”, dijo el médico.

Por su parte Tito Pizarro, del Minsal, dijo que el esfuerzo a realizar es generar un cambio cultural, una de las medidas que tiene contemplada el gobierno, es bajar los nutrientes críticos de los alimentos envasados. “Hoy sabemos que más de dos partes de la sal que consumimos al día viene de alimentos industrializados, por lo tanto se puede hacer un esfuerzo para bajar”, agregó.

Al menos ya tenemos los problemas de países desarrollados.

Faltan solo las ventajas.

Sería interesante saber como los ciudadanos en países como Suecia, Noruega o Dinamarca pueden mantenerse en forma…y no es que coman poco por cierto. Tampoco es que hagan taaaaanto deporte. Curioso. Eso también disminuye la desigualdad. Tener similares “looks” ayuda bastante. Y hoy la obesidad está más bien asociado a niveles socio económicos bajos. Si eso se une a diferentes “colores” la segregación es casi automática, y por ende la desigualdad de acceso a oportunidades. Así es la vida. Me parece que es un aspecto que se excluye de los debates de desigualdad, tal vez por ser políticamente correcto.

DlQkcbp

Continúa Leyendo...

La desigualdad

 

@CNN

Interesante debate.

Nacemos todos iguales en derechos, pero no en talentos. Es la naturaleza. La concentración de capital (o el equivalente) se produce en todos los niveles y especies. Lo que podemos hacer como sociedad es trabajar en elevar el nivel base. Pero intentar juntar los extremos es simplemente anti natura. La forma en que el 1% genera ingresos es diferente a la del resto. Lo generan por inversiones, el resto por sueldos. La forma en que el 99% tenga mejores ingresos es con mejor calidad de trabajo. Simple y puro. Y para eso se deben generar las condiciones para que empresas con mayor valor agregado lleguen a Chile.

Continúa Leyendo...

Fondos de Pensiones…como van??

 

Como avión…

image

image

Ni siquiera con las alquimistas medias móviles se podría pensar en nada que no sea subidas.

Los fondos A deben estar invertidos en USA en buen porcentaje, tampoco la bolsa nacional lo ha hecho mal, al menos en términos de pesos, porque en USD ha estado o plano o a la baja. Bien por quienes han estado en el A. Una rentabilidad anual de 17% es increíble.

No creo que ninguna estrategia activa haya superado ese desempeño. La subida ha sido demasiado pareja. Pero al menos tampoco deben estar más bajos que el E que no ha estado mal, un 11% anual debe superar bastantes expectativas.

Pero hay que tener cuidado con la volatilidad que debería volver, la liquidez de los mercados es escasa (cantidad de capitales moviéndose) por lo que pequeños movimientos de capital pueden causar grandes movimientos de bolsas y mercados financieros en general.

Continúa Leyendo...

07 septiembre, 2014

Ministro Arenas Llamó a Cuidar "Atmósfera Positiva en el Mercado" tras Imacec de julio

 

@estrategia

Como un dato que deja de lado las “estimaciones más pesimistas” y que reafirma que, aunque a tasas más lentas, Chile continúa creciendo, calificó este viernes el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, la expansión de 0,9% que registró la actividad económica en julio, según el Imacec dado a conocer hoy por el Banco Central.

"Esta cifra (…) deja de lado las estimaciones pesimistas que había para la actividad económica de julio. Es importante reafirmar que el momento económico que estamos viviendo tiene que ver con tasas de crecimiento que son más bajas, pero son tasas de crecimiento al final del día”, destacó Arenas, al término de un encuentro con periodistas del sector económico.

El titular de las finanzas públicas reiteró la necesidad de que los distintos agentes cuiden las expectativas, porque si bien las proyecciones apuntan a que durante el invierno habrá todavía otras cifras bajas,  las estimaciones apuntan a que en 2015 el país crecerá a una tasa mayor.

"Es muy importante que cuidemos una atmósfera positiva en el mercado, que velemos y cuidemos las expectativas, porque todo indica que en invierno vamos a tener cifras bajas y coincidimos con las proyecciones del Banco Central en eso, pero lo más importante es que en 2015 habrá un crecimiento superior al de 2014", precisó.

En esa línea, recalcó que el Gobierno hará "todo lo que hay que hacer desde la inversión pública, en  todas las dimensiones y sectores económicos, como así también vuelvo a reiterar, a reforzar esta alianza público-privada para que todos rememos en la misma dirección y sean realidad las expectativas que hoy tiene el mercado".

Al respecto, recordó que a comienzos de esta semana la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, presentó el Plan de Reforzamiento de la Inversión 2014, a través del cual se inyectarán US$500 millones de inversión pública a la economía. Se trata de una iniciativa "que genera actividad, que es intensiva en el empleo, que es parte desde lo que estamos haciendo en el sector público", enfatizó.

Requerido sobre versiones de prensa de que el ministro del Interior, Rodrigo Peñaillillo, habría sostenido reuniones con empresarios,  el secretario de Estado recalcó que "reforzar la relación estratégica público-privada es una materia de todo el gobierno, que en el área económica encabeza el Ministro de Hacienda". Pero agregó que es necesario y normal que los ministros conversen con el sector privado en las diferentes áreas: "No hay ningún problema en que esto sea un diálogo de los distintos sectores, porque la relación estratégica público-privada está en los distintos sectores. (…) Todas las carteras del área económica, y  también el ministro del Interior, estamos en esa búsqueda de fortalecer esta relación público privado".

Afortunadamente tenemos crecimientos para tener expectativas positivas…

Un 0.9% es prometedor.

Yo creo que este ministro se está burlando a propósito de todos los chilenos, no veo otra explicación a sus comentarios. A menos que sea extremadamente idiota. Por otro lado alguien que hizo perder USD 1 billón a EFE podría llenar esos zapatos.

La única posibilidad de mejora es que se desmorone la economía rápidamente y obligue a cambios drásticos de rumbo.

Esperemos que eso suceda.

Caso contrario las reformas dejarán un efecto duradero difícil de borrar.

Continúa Leyendo...

Niall Ferguson: "Chile puede estar comenzando a ejercer su derecho a ser estúpido"

 

@DF

El historiador de la Universidad de Harvard,Niall Ferguson, criticó con dureza el giro a la izquierda que a su juicio está dando el país en materia económica y política.

Durante un seminario organizado por la Universidad Adolfo Ibáñez, el académico criticó la falta de medidas para mantener a Chile como líder de la región, indicando que mientras otras naciones, como Perú y Colombia, han ido mejorando en rankings como el de ambiente para hacer negocios, nuestro país no ha mostrado mejoras relevantes.

El experto - siguiendo una anécdota del Secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, quien bromeó diciendo que en EEUU si uno quiere ser estúpido "tiene el derecho a serlo"- puntualizó que si bien Chile se mostró "muy inteligente" y el "más inteligente de América Latina" durante las últimas décadas, hoy otros países también están viéndose inteligentes, mientras Chile "está comenzando a ejercer su derecho a ser estúpido".

En este sentido, Ferguson cuestionó que este sea el momento indicado para que Chile tome un "giro a la izquierda y comience a preocuparse de la distribución de ingresos".

Ciertamente lo estamos ejerciendo de manera magnífica y eficiente.

Un giro a la izquierda hoy es justo lo que se podría calificar de estúpido. Pero son ciclos que se cumplen invariablemente. Todos somos estúpidos alguna vez en la vida. El chiste es sobrevivir a esas estupideces y aprender de ellas.

Y al parecer tendremos mucho que aprender en un futuro no tan distante.

Continúa Leyendo...

BCE dispara: baja nuevamente las tasas y abre la puerta al alivio cuantitativo pleno

 

@DF

El Banco Central Europeo sorprendió ayer al anunciar una nueva rebaja de tasas de interés y el inicio de un programa de compra de títulos respaldados con activos, en su último esfuerzo por intentar apuntalar a la economía de la zona euro y combatir los riesgos deflacionarios.

El BCE redujo las tres principales tasas de interés en diez puntos base. Los tipos de referencia bajaron a 0,05% y la tasa de depósito, que ya estaba en terreno negativo, quedó en -0,2%. Eso significa que los bancos pagan por mantener fondos en el banco central, impulsándolos así a inyectar liquidez en el mercado.

Eso sí, “para todos los efectos prácticos, hemos alcanzado el límite mínimo” para las tasas, aclaró el presidente del banco, Mario Draghi, en una conferencia de prensa en Frankfurt posterior a la reunión.

Además, el BCE anunció que a partir de octubre comenzará la compra de títulos respaldados con activos (ABS, su sigla en inglés) y bonos con cobertura. La institución “comprará un portafolio amplio de títulos simples y transparentes”, afirmó Draghi. Los bonos con cobertura están respaldados por flujos de efectivo de hipotecas y préstamos del sector público.

En la conferencia, Draghi reveló que no hubo acuerdo unánime dentro del consejo, aunque sí hubo una “mayoría cómoda”. Inclusive, hubo algunos miembros del consejo que estuvieron a favor “de hacer más”.

Asimismo, el BCE dejó la puerta abierta a un programa de alivio cuantitativo (QE, su sigla en inglés) que incluya la compra de bonos soberanos en el futuro, ya que Draghi aseguró que el QE se había discutido en esta reunión. “Si se hace necesario para enfrentar los riesgos de un período prolongado de baja inflación, el consejo gobernador es unánime en su compromiso de usar instrumentos no convencionales adicionales dentro de su mandato”, afirmó el comunicado del BCE.

Los anuncios hicieron que el euro bajara a su menor nivel en más de un año y protagonizara su mayor caída intradía desde fines de 2011.

En un escenario de conflicto entre Rusia y Ucrania, crecientes riesgos deflacionarios y la desaceleración de Alemania, Draghi se vio forzado a actuar por segunda vez en tres meses. En junio la institución anunció un programa de préstamos a tres años, llamado Tltro.

A fines de agosto, Draghi había anticipado que estaba preparado para tomar medidas de emergencia para combatir el riesgo de deflación. El Índice de Precios al Consumidor fue de 0,3% el mes pasado, muy por debajo de la meta de 2% del BCE.

Apoyo limitado


La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, alabó las medidas, que “ayudarán a contrarrestar los peligros que representa un período extendido de baja inflación”, expresó a través de un comunicado.

Las medidas deberían tener un impacto positivo para controlar al euro y hacer más atractivo el préstamo de los bancos al sector privado, aseguró el economista jefe para Europa de IHS, Howard Archer, en una nota a clientes.

Sin embargo, las medidas sólo entregarán “una ayuda limitada a la zona euro, especialmente mientras las tensiones geopolíticas se mantengan altas y pesen en la confianza y los planes de inversión”, agregó.

Es poco probable que estas medidas adicionales “transformen el panorama económico de la zona euro por sí mismas”, por lo que el BCE adoptará “un QE pleno más adelante en el año”, afirmó por su parte el economista jefe para Europa de Capital Economics, Jonathan Loynes, en una nota a clientes.

Menor crecimiento


La institución además bajó su estimación de crecimiento e inflación para la zona euro respecto de su evaluación de junio. El Producto Interno Bruto se expandiría 0,9% este año, y 1,6% en 2015, en lugar del 1% y 1,7% previos, respectivamente.

La inflación, por su parte, llegaría a 0,6% este año, en vez del 0,7% estimado anteriormente. La inflación de 2015 se mantuvo sin cambios, en 1,1%.

“Tomamos en cuenta el panorama deprimido para la inflación, el debilitamiento del impulso de crecimiento en el pasado reciente”, aseguró Draghi. “El consejo gobernador ve riesgos a la baja en el panorama económico”.

Jacob Kirkegaard, socio senior del PIIE: "Los gobiernos deben hacer
su parte con más estímulo"

- ¿Tendrán las medidas un impacto en la economía?
- No en el corto plazo, pero estos nuevos programas de compras tienen el potencial de ser bastante considerables en escala y, por lo tanto, podrían hacer la diferencia hacia fin de año.
Igualmente importante es que estos anuncios buscan decirles a los gobiernos europeos 'miren, nosotros en el BCE hemos hecho todo lo que podemos, excepto comprar bonos soberanos, por lo que, a menos que ustedes hagan su trabajo, que es algún tipo de estímulo fiscal y la implementación de reformas estructurales, no tendremos otra opción que comenzar a comprar bonos soberanos'.
En otras palabras, si los gobiernos no hacen su parte, estas medidas no tendrán un gran impacto.
- ¿Pero habrán efectos concretos?
- Si es que hay una demanda contenida de préstamos, esta movida debería ayudar a abordarla. Además, el recorte en las tasas señala que los bancos deberían tomar tantos préstamos como puedan del BCE, porque nunca más serán tan baratos.
- ¿Son suficientes los anuncios?
- El BCE le ha pasado la responsabilidad a los gobiernos, por lo tanto, estas iniciativas no serán suficientes a menos que ellos hagan su parte.
- ¿Y cree que los gobiernos responderán?
- Sí. Vamos a tener algo de estímulo fiscal y una mejor implementación de las reformas estructurales, particularmente en países cuestionados como Francia e Italia.
La gran pregunta es si es que esto será suficiente. Con los cambios en el gobierno galo y la reafirmación del compromiso de reforma de Matteo Renzi, las perspectivas son mejores que antes. Además, el conflicto en Ucrania ha provocado la aceptación en Alemania de que se necesita un estímulo fiscal.
- Si esto no funciona, ¿el BCE se verá forzado a aplicar un programa de alivio monetario?
- Si la situación se deteriora aún más, podríamos ver una mayoría en el consejo gobernador que esté a favor. Si el escenario no es significativamente mejor en marzo o abril, entonces el BCE estaría dispuesto a tomar este paso sin precedentes.
Probablemente van a esperar entre seis y nueve meses, porque el efecto completo de las acciones anunciadas tomará algún tiempo en materializarse.

Europa is fucked…

Están disminuyendo tasas y destruyendo a todos los ahorradores y beneficiando a los deudores, los mayores de los cuales son los estados que no piensan en pagar de vuelta nunca nada, y los inversionistas lo saben.

Por otro lado en USA van a aumentar las tasas de interés.

Gran diseño mundial de flujo de capitales.

Continúa Leyendo...

Venta de viviendas de lujo en Santiago crece un 20% pese a desaceleración económica

 

@emol

SANTIAGO.- El mercado inmobiliario de alto estándar –viviendas con un valor sobre el millón de dólares– ha crecido sostenidamente en los últimos cinco años en Santiago, a un ritmo del 20% anual. Pese al escenario económico actual, durante 2014 las cifras han estado lejos de caer: entre enero y agosto las ventas subieron un 20%, respecto de mismo periodo en 2013.

De acuerdo al gerente de proyectos Socovesa Santiago, José Velasco, "quienes son decidores en este segmento no son muy sensibles al tema político del momento, es decir, no les afecta. Sin duda, la Reforma Tributaria les genera inquietud y hace que se demore más la toma de decisiones; pero, a la vez, genera una oportunidad de inversión, adelantándose a los posibles cambios tributarios que podrían venir".

En ese sentido, "contrario a lo que ha sucedido con las viviendas de menores valores, las cotizaciones en línea de viviendas con valores superiores a las 25.000 UF han tenido un aumento de casi el 200% si se compara el período enero-agosto de 2014 con el del año anterior. Pasamos de 390 cotizaciones realizadas para este tipo de viviendas a 1.153”, afirma Nicolás Izquierdo, jefe de estudios de Portalinmobiliario.com.

Respecto a su participación en el mercado, el director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios A.G. (ADI) señala que las residencias de lujo "representan el 10% del total de ventas de viviendas en Chile".

"Es un mercado relativamente pequeño en unidades, aunque en valores importantes. Es el mercado más vinculado a las innovaciones, por lo que marca tendencia. Si el país continuara una ruta de crecimiento, su expansión está asegurada", comenta.

Casas de lujo en vías de extinción

Uno de los grandes desafíos de las constructoras e inmobiliarias es, sin duda, la escasez de suelo. La mayoría de los proyectos se ubican en sectores donde queda poca disponibilidad de terreno y las normativas de construcción son restrictivas, como ocurre en el barrio de San Damián, Las Condes; la zona alta de Vitacura; y La Dehesa.

"Hoy la escasez de terrenos ha puesto en jaque la continuidad del negocio de las casas de lujo. Si alguien sale a buscar este tipo de casas nuevas en La Dehesa en algunos años, lo más probable es que ya no encuentre", sentencia José Velasco.

"Es por eso que las inmobiliarias dedicadas al mercado del alto estándar han volcado sus esfuerzos en  desarrollar proyectos de departamentos", sostiene Eduardo Crawley-Boevey, gerente general de Inmobiliaria Fernández Wood Vizcaya.

De acuerdo a Portalinmobiliario.com, el 82% de los proyectos de alto estándar corresponden a edificios de departamentos, mientras que el 18% a casas.

Al respecto, Nicolás Izquierdo dice que "los agentes inmobiliarios han sido bastante creativos, desarrollando edificios en altura en zonas altas de la ciudad y de baja densidad, con lo que aprovechan las vistas que se obtienen y, además, le dan un mejor uso al terreno".

Las características del "lujo"

Los departamentos –que pueden llegar a costar cerca de US$ 3 millones en Chile– tienen una superficie total que fluctúa entre los 298 m2 y los 700 m2, de acuerdo a Pablo Hachim, gerente comercial de Inmobiliaria Almagro.

En tanto, Eduardo Crawley-Boevey indica que los compradores buscan atributos diferenciadores y exclusivos respecto al entorno (paisajismo, vistas panorámicas a la ciudad), terminaciones (materiales nobles, cuidado interiorismo, tecnología sustentable), y diseño (dobles alturas, espacios independientes, amplias terrazas).

Además, "aprecia la tranquilidad, privacidad y discreción, por lo tanto, los departamentos son proyectos que se ubican en barrios estratégicos que cuentan con excelentes vistas aseguradas, además de espacios de uso y goce exclusivo. Los edificios no tienen más de dos departamentos por piso", agrega.

En cuanto al perfil de clientes, el ejecutivo de Inmobiliaria Fernández Wood Vizcaya destaca que está conformado por profesionales jóvenes con altos ingresos que están formando familias, con amplio poder de endeudamiento y buen acceso al crédito bancario; también por matrimonios seniors que dejan las grandes casas familiares cuando sus hijos crecen y se independizan, pero siguen privilegiando la ubicación exclusiva y los espacios amplios.

Por su parte, "hay un porcentaje importante de hombres separados, generalmente dueños de su propia empresa, que buscan un espacio para disfrutar esta nueva etapa de su vida", precisa.

Como ha sucedido en otros lugares amenazados con medidas “igualitarias”, los grandes capitales buscan refugio, uno de ellos son los inmuebles. Sería interesante saber cuantas de estas casas o departamentos han sido adquiridos con deuda. Por algún motivo no creo que profesionales jóvenes tengan acceso a ese tipo de créditos. Me parece más bien que son compras al contado de grandes capitales. Pero como no tengo el dato duro, tal vez si profesionales asalariados jóvenes tengan acceso a 1 USD millón para una casa. Quien sabe, cosas peores se han visto últimamente en términos de asignación de riesgos.

Continúa Leyendo...

Grandes bancos de inversión muestran su escepticismo ante medidas anunciadas por el BCE

 

@emol

MADRID.- Algunos de los mayores bancos de inversión -JP Morgan, Bank of America Merrill Lynch- y gestoras de fondos -Fidelity, Natixis, Ebury Partners- del mundo han mostrado su escepticismo ante las medidas de estímulo anunciadas esta semana por el BCE, que encuentran escasas, tardías y poco efectivas.
Por lo que respecta a la bajada de tipos de interés al 0,05%, hay quien como David Buckle, jefe de analistas de la gestora de fondos Fidelity, cree que aunque el BCE "se rasca la cabeza sin comprender por qué es tan profunda la amenaza de deflación en la zona del euro" la rebaja de tipos "llega tres o cuatro años tarde".
En cuanto al programa de compra de bonos, los grandes agentes del mercado indican que se queda corto y que la medida apenas tendrá efecto en el capital de los bancos, que casi con toda seguridad no van a aumentar la concesión de créditos.
Y aunque con cierta prudencia, los expertos consultados fueron unánimes al asegurar que las medidas del BCE contribuirán a la reactivación de crédito y a estimular la economía.
Sin embargo, "el diablo está en los detalles", como indica en un informe la división británica de JP Morgan, el mayor banco de inversiones del mundo, que aunque reconoce que el programa de compra de bonos mejorará los ratios de capital de los bancos europeos y mejorará la liquidez, cree que hay que esperar al 2 de octubre, fecha prevista para el inicio del programa.
Si el BCE se limita a comprar deuda "senior" y "mezzanine" -préstamos en los que el acreedor se hace con una parte de la propiedad de la compañía si éstas no amortizan la deuda-, sus efectos en los ratios de capital de los bancos serán limitados.
Además, las entidades financieras, recuerda JP Morgan, pueden ver limitados sus recursos por la aplicación de las
normas de Basilea III.
El equipo de investigación global de Bank of America Merrill Lynch (BofAML), por su parte, también echa de menos mayor concreción en el ritmo y modalidades de la compra de bonos, y cree que poca de la liquidez que consigan los bancos se destinará a la concesión de créditos.
Según sus cálculos, el medio billón de euros que el BCE va a destinar a este fin en tres años es claramente insuficiente para conseguir que el volumen de bonos garantizados por activos (ABS por sus siglas en inglés) que mantienen los bancos en sus balances se reduzcan en la medida necesaria.
Las compras deberían elevarse a entre 20.000 y 40.000 millones de euros mensuales, frente a los apenas 15.000 millones previstos.
Además, las medidas del BCE no surtirán efecto sin reformas estructurales y una flexibilización fiscal "inteligente", algo que depende de las autoridades europeas y que en el mejor de los casos llevará tiempo poner en marcha.
El BCE, indica BofAML, gana tiempo pero se está quedando sin munición.

Ya se quedó sin munición. Too little too late. La idea es federalizar la deuda conjunta de Europa, esto es, que toda la deuda actual de Europa sea “comprada” por el BCE y que de ahora en adelante la deuda “federal” sea una y la de los estados independientes otra. Tal como en USA. Pero federalizar Europa no estaba dentro de los planes de la moneda única. Hacerlo ahora parece ser el sueño húmedo de los burócratas de Bruselas. Por supuesto hace rato en Europa no existe una votación democrática para los temas importantes, así es que lo mas probable es que se salgan con la suya los eurócratas. Pero ya las confianzas están mermadas. No parece ser suficiente para salvar a la unión europea y su moneda única. Sin considerar que algunos países como Francia no ayudan mucho en el esfuerzo espantando a todos los capitales de inversión. Pronto en un país cercano.

Continúa Leyendo...

Goldman Sachs encabeza estimaciones de mayor recuperación del dólar en 15 años

 

@latercera

El único banco de Wall Street que predijo con exactitud la caída del dólar en 2013 apuesta a la mayor recuperación para la moneda estadounidense en 15 años.
El estratego principal de divisas de Goldman Sachs Group Inc., Robin Brooks, predice que el billete se apreciará 5% hasta US$1,25 por euro en un plazo de seis meses, lo cual posiciona su estimación entre las más altas en un sondeo de Bloomberg que abarcó a más de 60 analistas. También considera que el dólar avanzará 6% ponderado según la balanza comercial durante los próximos 12 meses frente a las monedas del Grupo de los 10.

La moneda de los Estados Unidos está disfrutando de una corriente de apoyo en tanto la Reserva Federal deja de emitir efectivo para comprar bonos y avanza hacia su primer aumento de la tasa de interés desde 2006. Eso está incrementando el atractivo de los activos denominados en dólares en tanto los rendimientos de los bonos del Tesoro suben en relación al resto del mundo desarrollado. El Bloomberg Dollar Spot Index trepó esta semana hasta su nivel más alto desde enero.
“El mercado cambiario ha estado más inquieto que el mercado de bonos en lo que se refiere a integrar una recuperación”, dijo Brooks en una entrevista telefónica desde Nueva York el 29 de agosto. “Si bien creemos ciertamente que la Fed no se precipitará a las subidas, no es tampoco ideológicamente ‘dovish’ que muchos se hayan vuelto temerosos después de todos estos años de medidas poco convencionales”.
PRONOSTICOS PARA EL EURO
Goldman, que obtiene la cuota mayor de ingresos de operar entre bancos estadounidenses, es aún más alcista a más largo plazo, pronosticando que el dólar se fortalecerá hasta US$1,20 por euro en un año y llegará a la paridad a fines de 2017. La media de los pronósticos de los analistas consultados por Bloomberg es US$1,28 para el segundo trimestre de 2015 y US$1,26 en 2017 desde US$1,314.
Cuando Goldman rebajó su perspectiva para el dólar en septiembre de 2013, prediciendo que se devaluaría hasta US$1,38 por euro para fines de ese año y alcanzaría US$1,40 en 2014, la moneda terminó 2013 en US$1,3743 y se depreció hasta US$1,3993 el 8 de mayo. Australia New Zealand Banking Group Ltd. con sede en Melbourne fue el otro único pronosticador que acertó, según datos recopilados por Bloomberg.
El Banco Central Europeo había dominado el rumbo del euro, que exhibió una recuperación de 15% después de que el presidente Mario Draghi dijo en julio de 2012 que haría “lo que sea necesario” para salvar la moneda en medio de la crisis regional de la deuda soberana.
Los inversores tardaron menos de cuatro meses en anular más de un tercio de ese aumento desde el 8 de mayo a raíz de un mejor crecimiento en los Estados Unidos, la inflación más baja en casi cinco años, una vuelta a la recesión en Italia, un crecimiento entre cero y negativo en Francia y Alemania y un conflicto entre Rusia y Ucrania.
El BCE, que hoy lleva a cabo una reunión sobre la política, comprará 40.000 millones de euros (US$52.600 millones) en títulos respaldados por activos como parte de un programa destinado a estimular la economía de la región, según JPMorgan Chase Co. Los diseñadores de la política mantendrán su tasa principal de refinanciación en un mínimo récord de 0,15%, según 51 de 57 economistas consultados por Bloomberg News, en tanto los restantes predijeron una rebaja de 10 puntos básicos.

Quien lo habría predicho…ciertamente no los que tomaron deuda en USD aprovechando las tasas de interés extremadamente bajas por única vez en la historia…LOL…

Se viene un aumento brutal del USD, que enviará por el suelo a la economía de USA. Después de eso….

maybe…

Continúa Leyendo...

Andrade: "No hay actitud más antipatriota que generar incertidumbre en un momento de desaceleración"

 

@emol

SANTIAGO.- Osvaldo Andrade, diputado y presidente del Partido Socialista (PS), criticó duramente la posición tomada por los partidos de derecha frenta a las reformas introducidas por el gobierno de Michelle Bachelet, calificándola de "antipatriota" al buscar generar incertidumbre en un periodo de desaceleración económica.

En declaraciones emitidas esta mañana, el timonel del PS aseguró que "es evidente" que transformaciones como las presentadas por el gobierno de la Nueva Mayoría iban a "generar dificultades" y que iba a crear incertidumbre "porque son cambios estructurales".

"Pero distinto es cuando la generación de incertidumbre se constituye en una conducta política de parte de algunos actores tendiente a horadar que se realicen estas transformaciones. Una cosa es lo que naturalmente se produce en un proceso de transformaciones y otra cosa es cuando hay actores que hacen de la incertidumbre su propósito político para impedir que estas transformaciones se puedan desarrollar", afirmó, agregando que es precisamente eso lo que se ha visto de "actores de la derecha y actores empresariales".

"No corresponde que se construya un ambiente de incertidumbre artificial porque eso atenga contra los intereses de la gente. No hay conducta más antipatriota que generar incertidumbre en un momento de desaceleración en el país, sobre todo cuando el gobierno tiene la capacidad de enfrentar esto", en referencia a la crisis de 2009, "una crisis real, no una desaceleración, y salimos bien parados".

Las declaraciones hacen eco de lo afirmado por la propia Michelle Bachelet en entrevista con El Mercurio, publicada este domingo, donde afirmó que se ha generado una serie de "mitos y falsedades" sobre la reforma educacional, que ha provocado que hayan llegado más de nueve mil cartas a la Moneda.

Andrade también se refirió a los rumores de un cambio de gabinete, indicando que "como no se puede ir contra Bachelet, la incertidumbre ahora se transforma en una campaña contra su gabinete. Todos los días hay un festival de declaraciones respecto a cambios de gabinete. Los rumores y las especulaciones se han transformado en un modo de operar cotidiano, no se habla de otra cosa. La Presidenta tiene la facultad exclusiva y excluyente. Tomará la decisión cuando haya que tomarla", concluyó.

Respecto al mismo tema del cambio de gabinete, el ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, declaró ayer que "la atribución de nombrar a los ministros es exclusiva de la presidenta Bachelet. Por tanto, no tiene sentido estar todos los días especulando al respecto".

Es decir que si no se comparte el proyecto de otra coalición y criticarlo por los malos resultados es antipatriota??.

Que pretende este retardado, que todos se queden callados aún cuando no se compartan las posiciones que es la propia definición de oposición??.

Sería probablemente el sueño de las facciones más extremas de la nueva mayoría. Cambios estructurales sin quejas de nadie, porque sería antipatriota y por lo tanto penado por ley.

Eso solía conocerse como totalitarismo, comunista en un extremo, fascista por el otro, con un denominador común, el gobierno tiene la razón…siempre.

Continúa Leyendo...

03 septiembre, 2014

Ministro Arenas dice que reforma tributaria generará crecimiento equitativo

 

@latercera

Con una exposición del ministro de Hacienda, Alberto Arenas, sobre los cambios realizados a la reforma tributaria en el Senado, comienza el tercer trámite constitucional del proyecto de ley en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.

Luego de la presentación del ministro y su equipo, la instancia va a decidir de qué forma va a sesionar para recibir a todos aquellos actores que quieran ir a exponer sobre las modificaciones realizadas a la iniciativa de ley.
Según afirmaron ayer los diputados Matías Walker (DC), Sergio Aguiló (IC) y José Miguel Ortiz (DC), se espera que la Comisión de Hacienda revise durante esta semana la iniciativa de ley y la despache a la Sala, donde estimaron que será votada y aprobada el próximo miércoles 10 de septiembre.

Si se cumple con este plazo, indicaron que la reforma podrá ser ley antes de que termine septiembre, por lo que los recursos que esta genere podrán ser consignados dentro de la Ley de Presupuestos de 2015, los que se calculan en unos US$2.300 millones para el próximo año.

El ministro Arenas precisó que una vez que el proyecto fue despachado por la Cámara de Diputados en su primer trámite constitucional al Senado, en esta instancia se le realizaron 82 indicaciones que conllevaron 142 enmiendas, las cuales "respetaron fielmente" las 15 áreas que se fijaron en el protocolo de acuerdo firmado entre Hacienda y los senadores que integran la comisión del área.
Dentro de los 15 ejes del protocolo, destacó los cambios efectuados a la posibilidad de optar a dos sistemas de renta: atribuida y semi integrado; las modificaciones realizadas a los impuestos a las viviendas, a la reinversión de utilidades, y el fortalecimiento del Servicio de Impuestos Internos para combatir la elusión y la evasión.
Asimismo, recordó que en el segundo trámite constitucional se entregó el informe financiero, donde se estableció que la recaudación en régimen de la reforma tributaria va a ser de unos US$8.300 millones y no de US$8.200 millones.

En su exposición, el secretario de Estado resaltó, además que está reforma va en línea con generar un crecimiento sostenible y equitativo en Chile, generando recursos para financiar gran parte de la reforma educacional. Y esta, a su vez, dijo, va a mejorar el capital humando del país, haciendo que mejore la productividad a largo plazo.
Por otro lado, antes de comenzar su presentación sobre los cambios realizados a la reforma tributaria, Arenas se comprometió ante la Comisión de Hacienda que su cartera va a evaluar que el Mepco tenga la misma operatoria tanto para la gasolina de 93 octanos como para la de 97 octanos, es decir, que ninguna varíe más de $5 por litro a la semana.

YEP, –1% de crecimiento igual para todos. Muy equitativo.

Que manera de hablara tonterías.

Ya está bien, no van a enmendar rumbo, que sigan con sus medidas igualitarias y que se desplome rápido la economía. Los cambios se producen en las crisis, así es que lo que necesitamos es una, pero rápido.

Continúa Leyendo...

Nueva Mayoría busca eliminar lucro en colegios privados y limitar aranceles

 

@latercera

Que los colegios particulares pagados no puedan reajustar libremente el cobro que realizan mensualmente a los padres es una de las indicaciones que presentaron diputados de la bancada estudiantil y de la Nueva Mayoría al proyecto que pone fin al lucro, la selección y el copago.

La propuesta señala que desde que comience a regir la ley, los cobros por alumno no podrán ser mayores “al monto informado por el establecimiento a la comunidad escolar para el año 2014”. Y plantea que deberá estar determinado en Unidades de Fomento (UF), con lo que el reajuste de los pagos de los padres sólo se podrá incrementar sobre la base de la UF.

“Esta indicación busca que los privados no puedan aumentar los cobros más que la inflación. Así podemos evitar abusos en las mensualidades”, explicó el diputado Giorgio Jackson.

La moción fue firmada por los diputados y ex dirigentes estudiantiles Camila Vallejo (PC) y Giorgio Jackson (RD), además de los parlamentarios Cristina Girardi (PPD), Rodrigo González (PPD) y Fidel Espinoza (PS). 

Además, piden que se extienda la prohibición de lucrar ya no sólo a los establecimientos que reciben recursos del Estado, sino que a todo el sistema, incluyendo a los particulares pagados. Y disponen la eliminación de la selección y de las expulsiones en todos los tipos de colegios, hasta sexto básico.

Respecto de la propuesta de terminar con el lucro en los establecimientos privados, el diputado González indicó que se busca establecer “coherencia en un proyecto que pretende cambiar el sistema educativo, de un modelo de mercado a uno donde el Estado garantice el derecho a la educación”. Y aclaró que “no se busca terminar con la educación pagada, pero sí con el lucro... El proyecto, así como estaba, no era coherente con el cambio que se propone”.

En relación con el lucro, además, se establecen penas de cárcel para los sostenedores y futuros administradores que utilicen los recursos entregados por el Estado para fines distintos a los educativos.  

También se propone pasar de un sistema de financiamiento tipo voucher -esto es, pago por alumno- a un mecanismo de aporte basal que considere “las características del establecimiento, su ubicación geográfica, las necesidades particulares que presente la composición de sus estudiantes y, en general, todos los costos fijos que ello implique”.

Críticas al gobierno

El plazo para presentar indicaciones finalizaba ayer, según lo acordado por los integrantes de la Comisión de Educación de la Cámara. Sin embargo, habían establecido como máximo para hacer ajustes el 9 de septiembre. En tal contexto, los diputados presentaron 63 indicaciones (34 de ellas del oficialismo) y el gobierno no presentó sus modificaciones. “Nos parece una falta de respeto que hoy el mismo gobierno no cumpla los plazos que ellos se han dado. Hoy día, padres, sostenedores, estudiantes, profesores, estaban muy atentos a cómo vienen las indicaciones que iba presentar el Ejecutivo, pero no cumplieron”, sostuvo la diputada de la UDI María José Hoffmann.

En tanto, su par José Antonio Kast criticó que ayer el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, haya estado en el Congreso a la misma hora que sesionaba la comisión y que no haya asistido. “No se había visto nunca, en ningún gobierno anterior, que frente a una reforma tan importante, el ministro no se haga presente en la comisión, y más aún cuando tenía que presentar indicaciones”.

Respecto de la demora en la presentación de las indicaciones por parte del gobierno, la presidenta de la Fech, Melissa Sepúlveda, dijo que “frente a reformas tan importantes existe temor de que se esté buscando amarrar ciertos temas, y ese es un riesgo”.

El secretario ejecutivo de la reforma, Andrés Palma, señaló en la comisión que “es del mayor interés del Ejecutivo que se despejen todas las incertidumbres y que se dejen de decir despropósitos respecto del proyecto”. Y enfatizó que “nos interesa presentar un conjunto de indicaciones que puedan ser despachadas fácilmente por esta comisión, y por el conjunto de la Cámara y del Congreso, y por eso hemos tomado un poco más de tiempo del que habíamos estimado que podíamos tomar en prepararlas”.

Que m… le pasa a esta gente??

Si no les gusta el lucro, particularmente con los aportes del estado porqué no calculan sus costos de ejercer el cargo y el resto del sueldo se les quita??.

Alguien trabaja o emprende si no es por lucro??.

Si ofrezco un producto o en este caso un servicio que es altamente requerido porque es de gran calidad cual es el problema cobrar lo que la gente esté dispuesta a pagar que es como funciona el mercado desde que el mundo es mundo salvo cuando retardados como estos intentan controlar todo??.

Ahh, lo que pasa es que ya saben que cuando comiencen a implementar las medidas en la educación subvencionada el éxodo hacia los particulares pagados será masivo, y los resultados de estos por supuesto que serán muuuucho mejores que los públicos o subvencionados convertidos. Estúpidamente piensan que estas medidas socialistas frenarán a la gente de encontrar la mejor forma de dar herramientas útiles a sus hijos.

A esta gente se le olvida que un padre NO QUIERE igualdad de oportunidades para sus hijos, QUIERE LAS MEJORES oportunidades para sus hijos. Es decir, que tenga una ventaja competitiva en la vida respecto de otros. Y si percibe que eso se lo dará un colegio pagado, y lo puede costear, lo hará.

Pero cuando los resultados comiencen a mostrar la fría realidad de que la educación pública no va a mejorar nada e incluso va a empeorar en relación a la privada, los culpables serán los privados que se retiraron del negocio subvencionado por su falta de “compromiso”.

Por suerte Ferrari no es chileno, tal vez le obligarían a no lucrar porque sería injusto que los ciudadanos no pudieran acceder de manera igualitaria a comprar uno.

Tarados.

Continúa Leyendo...

01 septiembre, 2014

Ministro Arenas asegura que mayor inversión pública impulsará la economía

 

@latercera

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, aseveró este lunes que el plan de reforzamiento de la inversión pública anunciado por la Presidenta Michelle Bachelet, y que involucra recursos por US$500 millones para el último cuatrimestre del año, traerá beneficios concretos para la economía.
"Cuando uno coloca recursos en la economía, esos recursos circulan en la economía; en el sector privado, en las pymes, generan más actividad y activan la demanda", precisó.

En esta línea, resaltó que cuando se activa la política fiscal, no sólo se fortalece la inversión pública, "sino que es el sector privado el que mayoritariamente lleva a cabo estos proyectos", lo que produce actividad y cuida empleo.
Además, señaló que todos estos proyectos han sido evaluados, están en distintos ministerios sectoriales en diferentes puntos del país listos para comenzar y van a ser intensivos en mano de obra.
El ministro destacó este plan tendrá continuidad en 2015, donde el foco va a estar puesto en incentivar inversión pública que impulse inversión privada, que genere actividad económica, que cuide los empleos, y que sea intensiva en mano de obra.
Además, el secretario de Estado enfatizó que "lo que resta por invertir del Presupuesto 2014 son US$4.200 millones. Lo que se ha anunciado es un impulso de US$500 millones adicionales, lo que implica un crecimiento de recursos en torno a 12%".

Arenas aseveró que las medidas anunciadas por la Presidenta Bachelet hoy apuntan a cuidar las expectativas, particularmente de que diversos organismos nacionales e internacionales y economistas esperan que el 2015 la economía tendrá un mejor desempeño que en 2014.
Tras ello, llamó a cuidar las expectativas y no generar un ambiente de pesimismo frente al mal momento que atraviesa la economía nacional.
En tanto la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, señaló que el plan anunciado “nos parece una señal muy potente no sólo en miras construir un proceso que atienda la coyuntura (económica), sino pensando en un crecimiento con equidad, avanzar hacia un pleno desarrollo, donde no sólo se crezca a costa de la explotación y que terminemos pagando como siempre los costos de la desaceleración los trabajadores y trabajadoras”.
Esto va a permitir que todos los actores puedan avanzar de forma conjunta, indicó. Según la dirigente gremial, esto refuerza la necesidad de impulsar la agenda laboral. En esta línea, dijo que el gobierno está siendo responsable al estar tomando las medidas correspondientes, lo que le da certezas al mundo sindical de que la reforma en la materia sí se va a llevar a cabo.
Por su parte, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) aseguró que el anuncio realizado este lunes no surgió como una respuesta a las cuestionamientos realizados por el ex Presidente Ricardo Lagos, quien señaló que al actual gobierno le ha faltado voluntad política, principalmente en lo ligado a la inversión en infraestructura y concesiones.
En este sentido, dijo que el Ejecutivo viene abordando medidas para enfrentar la desaceleración desde hace varias semanas, detallando que el plan es una señal de que se va a “apurar el tranco en materia de infraestructura, en gasto público y de inversión”.

A ver…

De 5% a 2% de crecimiento del PIB, o sea algo así como USD 9000 millones menos de flujo potencial circulante por las brillantes expectativas creadas.

Y estos retardados creen que USD 500 millones que originalmente vendrían de recursos recolectados justo desde aquellos que se sienten afectados en sus expectativas van a hacer algo en la economía??

Cielo santo.

A menos que tengan claro que esto no sirve para nada y sea un saludo a la bandera para dejar contentos a todos con esta impresionante medida…

Como sea el caso, no sirve para nada de lo que se supone debería servir que es hacer que el público recupere la confianza en el desempeño de la economía.

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....