16 octubre, 2016

Fuerte caída en ventas marcaría fin del boom inmobiliario en el país

 

@EyN

Una de las principales víctimas de la desaceleración económica y la situación de incertidumbre que afecta al país es el sector inmobiliario. Según el informe trimestral de este rubro, que elabora GfK Adimark, las ventas de viviendas nuevas durante el tercer trimestre sufrieron una fuerte caída de 42,6% en comparación al mismo período del año anterior. En este lapso, solo se comercializaron 8.485 unidades.

La mayor caída se aprecia en los departamentos, cuya comercialización se desplomó entre julio y septiembre un 44,5%, respecto del mismo lapso de 2015. En el período, solo hubo 6.895 unidades vendidas. En tanto, la comercialización de casas también experimentó una baja de 32,5% en relación al tercer trimestre de 2015, con solo 1.590 unidades vendidas.

El gerente del área de Estudios Territoriales de GfK Adimark, Javier Varleta, afirma que "más que el fin del efecto IVA, que impulsó la oferta y las compras de viviendas, lo que arrojan las cifras es el término del boom inmobiliario que comenzó en 2012 después de la crisis financiera. Sin duda el rubro inmobiliario atraviesa por un período de ajuste".

El ejecutivo explica que entre los factores que arrastran el desplome de las ventas inmobiliarias se encuentran "la banca, que hoy aprueba en torno al 80% de los créditos, los temores de las personas en relación al futuro de la economía, los sueldos estancados y el desempleo, entre otros". Agrega que "todas las ventas en comunas que, históricamente, han sido de usuario final han bajado. Son las comunas de inversionistas las que aumentan".

Pese a que Varleta indica que las cifras todavía se encuentran contaminadas por el efecto del IVA, espera que estas se sinceren desde el próximo año. Señala que lo que corresponde es comparar estas cifras con los años anteriores al 2015, que fue un período muy atípico.

A la baja

Junto con la caída de la comercialización de inmuebles, el estudio también muestra una baja en la oferta de nuevos proyectos inmobiliarios, mientras el total de la oferta se mantuvo estable (0,1%). Así, en el tercer trimestre solo se incorporaron 41 conjuntos habitacionales a la oferta a público, frente a los 1.192 que ya existían antes de julio de este año. Se trata de la segunda cifra más baja de nuevos proyectos habilitados para vender en un tercer trimestre en un lapso de diez años. Solo supera al tercer trimestre de 2009 cuando solo hubo 24 nuevos conjuntos habitacionales.

Pese a esta menor creación de proyectos, la oferta de viviendas nuevas en entrega inmediata muestra un aumento desde el año pasado, lo que refleja un estancamiento en la compra de estas propiedades. En departamentos, la oferta se concentra mayormente en las comunas de Estación Central, Ñuñoa y San Miguel. En casas, se ubica mayormente en Buin, Colina, Puente Alto y Lampa.

Pero..pero…

Los Parisi´s dijeron que había que reventar las tarjetas para endeudarse en hipotecarios…

Y además, según los especialistas, no es un problema de demanda, sino de menor oferta por menos paño para construir…

LOL…

Finalmente, lo que había sido postergado por la reforma tributaria, y generado el último impulso alcista, ha llegado.

Lo malo es que el tema inmobiliario es algo sistémico. Mueve toda la economía al traer ingresos de 20 o 30 años al presente. Al cortarse ese flujo…

Para quienes estén líquidos, será una temporada de buenas ofertas de viviendas nuevas y semi nuevas en un tiempo no muy lejano. Para quienes “invirtieron” en lo más seguro, que nunca baja y siempre se puede arrendar, particularmente en los últimos 2 años… mis condolencias.

image

Continúa Leyendo...

13 octubre, 2016

Jorge Awad es optimista sobre la economía: "Índices afirman que terminó el ciclo maniático depresivo"

 

@emol

SANTIAGO.- El ex presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), Jorge Awad, manifestó que es optimista respecto al devenir de la actividad económica chilena. "Yo quiero seguir dando una visión positiva del futuro de la economía chilena, independiente de datos coyunturales que hoy día están", afirmó tras asistir a la VII Conferencia Anual de Bci Corporate & Investment Banking. Asimismo, el empresario destacó las palabras del presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, quien aseguró que las revisiones a la baja de la actividad económica se han estabilizado. "Los índices que hemos visto, tanto los índices de confianza, como los índices políticos, afirman que terminó el ciclo maniático depresivo, no quiero ponerle nombre, pero yo diría que el emprendimiento le está ganando al desprestigio empresarial, el desprestigio empresarial tiene una nueva era con el emprendimiento", dijo el director del Banco de Chile. Sobre las señales primaverales que ha comentado el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, sobre los últimos datos de crecimiento de la economía chilena, el empresario indicó que "son señales empujadoras, aquí hay que ponerle 'punch' a las buenas noticias de que cada vez los ladrones se saben y cada vez la política está separada de la economía".

LOL..

Me recuerda la estrategia de venta de un gerente comercial que conocí:

La estrategia??

Vamos que se puede¡¡¡¡

Obviamente, para ganar las confianzas, y peor aún, recuperarlas, no basta solo con declarar que todo está bien.

La inversión no se realiza pensando en brotes verdes en la imaginación de alguno que otro ministro. Se produce cuando efectivamente existe la expectativa de ganancia sobre el capital superior a su costo durante el plazo de recuperación.

Y eso no está pasando.

Y esto no va a suceder incluso con frenar o revertir las reformas. Tal vez incluso empeoraría el tema, dada la poca seriedad.

La forma en que los empresarios y emprendedores coloquen dinero en la economía es que tengan la expectativa de ganar dinero con eso. Y con menor riesgo (o incertidumbre) que en otros lugares de igual rentabilidad. Simple y puro. Si no se entregan, o se implican esas condiciones, simple y llanamente es pura retórica.

Dada la trayectoria de este gobierno, lo más probable es que dar esas condiciones a la economía no sea un tema programático, por lo que no es razonable esperar que tengamos mucha confianza y por lo tanto mucha actividad económica. Pero si lo dice un ex banquero central, tal vez tenga razón.

Quien sabe. A lo mejor sus palabras inundan de confianza y optimismo a los empresario e inversionistas.

Vamos que se puede¡¡¡¡¡

Continúa Leyendo...

Mejor pronosticadora destaca que el peso chileno será la que más anote alzas en 2017

 

@emol

BLOOMBERG.- El peso chileno desafiará los aumentos de tasas de la Reserva Federal y llegará a fines del año próximo nuevamente a sus niveles más altos desde mediados de 2015 en tanto la creciente demanda en China y EE.UU. hace subir el precio del cobre, según la mejor pronosticadora de la moneda. Georgette Boele, una estratega de metales y monedas de ABN Amro NV en Ámsterdam, tiene el pronóstico más alcista para 2017 entre 18 estimaciones que recopiló Bloomberg. Los datos indican que en el tercer trimestre hizo los pronósticos más exactos. Boele estima que la paridad cambiaria se fortalecerá 4,3%, a $640 por dólar para fines del año próximo, un aumento que supera las estimaciones del promedio de los analistas para los países en vías de desarrollo. Luego de bajar 14% en 2015, su mayor baja desde la crisis del 2008, el peso ha subido 6,3% este año, mientras que el real brasileño se ha fortalecido 23%, el mejor desempeño entre las grandes monedas que sigue Bloomberg. "Toda moneda tiene su propio carácter. Chile depende de las exportaciones de cobre pero también tiene una moneda muy cíclica", indicó la experta. El cobre subirá a más de US$5.000 por tonelada en Londres antes de fin de año, impulsado por la demanda china y una expansión de la construcción de viviendas en los Estados Unidos, según Boele. El precio cayó este año al nivel más bajo en siete años -US$4.331- en un contexto de especulación respecto de un debilitamiento de la demanda de China. El metal representó el 46% del total de las exportaciones chilenas el mes pasado, el menor aporte desde 2009. Es probable que la moneda se debilite a $680 por dólar para fines del primer trimestre de 2017 conforme la Reserva Federal de los Estados Unidos eleva los costos crediticios un cuarto de punto porcentual antes de fin de año y otros 50 puntos básicos en 2017, según Boele. Los operadores del mercado de futuros incorporan a los precios un 19% de probabilidades de un aumento en noviembre y un 68% de un incremento en diciembre. La "Fed es el factor crucial en este momento", enfatizó Boele.

Esto es interesante.

Puede el peso subir cuando la FED está entregando todos los incentivos para que lo haga el USD´s??

Particularmente cuando las empresas están endeudadas en record históricos en USD´s??

Si. Al menos momentáneamente.

Ya existe una menor creación de crédito. Eso implica que la gente está optando por gastar menos y ahorrar o pagar deudas. Eso implica menor velocidad del dinero. Lo que implica mayor valor de este. La gente no está gastando. Eso puede provocar esta valorización. El problema es que las empresas tienen que servir sus deudas en USD´s. Y eso implica que deben comprar pesos para pagar, las que reciben ingresos locales. Y eso deprecia el peso. Afortunadamente no tenemos grandes deudas de gobierno en USD´s. Si no sería mucho, mucho peor.

A nivel de opinión, la posición en corto más gran de la historia contra un activo, que es el USD, está en posición de ser destruida en un corto tiempo. Cómo arrastra esta destrucción al peso está por verse. Pero no va a salir indemne. Chile también está endeudado en niveles bíblicos en la verde moneda, a nivel privado.

Pero por supuesto los corporativos financieros sabían esto cuando comenzaron a endeudarse a tasas históricamente bajas en USD y a valores del peso históricamente altos.

Que sería el equivalente de comprar en el máximo.

way to go…

Continúa Leyendo...

Minutas de la Fed: Toma más fuerza la opción de que es "apropiado" elevar las tasas

 

@emol

WASHINGTON.- Varios miembros de la Reserva Federal estimaron este miércoles que un alza de las tasas de interés podría decidirse "pronto", según las actas de la reunión de septiembre, cuando la decisión de dejarlas sin cambios fue "muy ajustada". Según las actas de este encuentro, "varios miembros estimaron que sería apropiado elevar el objetivo de tasas de fondos federales bastante pronto", si la actividad económica continúa como previsto. Esta orientación había sido plasmada en el comunicado publicado al término de la reunión, el 21 de setiembre, que explicaba que "por el momento" el Comité decidía mantener la paciencia antes de ajustar el costo del crédito. El banco central estadounidense realizará su reunión del Comité monetario (FOMC) el 1 y 2 de noviembre, una semana antes de las elecciones presidenciales, y luego el 13 y 14 de diciembre. La decisión de mantener las tasas entre 0,25% y 0,50% -porcentaje en el que se sitúan desde diciembre de 2015, fue "muy difícil de tomar", reconocieron varios participantes en la reunión. Tres de ellos habían votado en contra. "Se puede argumentar de la misma manera que es razonable elevar las tasas desde ahora o que es mejor esperar a tener más información sobre el mercado laboral y sobre la inflación", subrayaron los miembros de la Reserva Federal, visiblemente divididos. En el contexto interno, la Fed no evoca las elecciones presidenciales del 8 de noviembre, cuando el candidato republicano Donald Trump acusa al banco central de favorecer a los demócratas manteniendo las tasas bajas. Se hace solamente una alusión para destacar que algunos industriales "tienen una actitud prudente para invertir", teniendo en cuenta "la débil demanda mundial (...) y la incertidumbre sobre las perspectivas de la política gubernamental y regulatoria". Los riesgos a corto plazo sobre las perspectivas económicas son "equilibradas", según la mayoría de los participantes, aunque "algunos" son más pesimistas a causa "de la posibilidad de un crecimiento más débil en el exterior y de la continua incertidumbre asociada al Brexit". La mayoría son optimistas sobre el dinamismo del consumo que debería continuar "siendo el principal contribuyente del crecimiento".

Cómo existir capitalismo si el costo del capital es cero o negativo??

De todas maneras, no importa demasiado si la FED sube o no las tasas. Lo hará el mercado en su momento. Para entender. La FED tiene un costo de fondos para la banca. Esta accede a esos fondos a tasa cero. Lo que permite que los bancos compren los bonos de gobierno, (la idea era que entregara créditos a la economía por cierto), y este los pueda colocar a tasas históricamente bajas manteniendo por ahora la ilusión de que la deuda no tiene casi costo de capital, peor aún en Europa.

El problema es que con el esquema QE, la FED, con la ilusión de inyectar liquidez a los bancos, compró la deuda larga del tesoro a los bancos a cambio de caja. Y los bancos la colocaron de vuelta en la FED por un interés en la facilidad de depósito. Cuando la FED tenga que descargar esa deuda en el mercado comenzarán los fuegos artificiales. No existe ahora interés por la deuda larga de USA como solía ser. De hecho los chinos y el mundo está descargando deuda larga, por dos razones, para evitar la apreciación del USD y para cambiar la deuda por una de plazos más cortos.

Que significa esto??.

Que cuando la FED decida aumentar las tasas, sea porque está siendo culpada de la apreciación de las bolsas y el USD, sea porque ya no puede mantener estos niveles que mantienen en mínimos históricos a los bonos de gobiernos y depósitos y por ende está destruyendo a los fondos de pensiones del mundo, lo cierto es que es un movimiento natural.

Como va a afectar a Chile??

Igual que a todo el resto del mundo. El USD se va a apreciar de manera que las deudas contraídas en la moneda serán una carga enorme para las economías. Lo que provocará una gran deflación mundial. Lo que provocará que la economía de USA decaiga al ser menos competitiva con una moneda tan fuerte. Eso incluye a la deuda de gobierno americana, la que será impagable con un par de puntos adicionales de interés. Por ende aumentará el riesgo de default. Punto en el cual habrá que hacer un jubileo mundial de deuda y cambiar la moneda de reserva y el sistema monetario. O volver a la edad media.

O la tercera guerra mundial. Generalmente las guerras son la solución de los políticos y gobiernos cuando no pueden cumplir con los compromisos contraídos con la población. Por ende, reducir el número de acreedores es la lógica. Y parece que ya existe un chivo expiatorio. Putin.

No hay nada que podamos hacer para evitar esto. Podemos disminuir los efectos. Claro. Pero eso requeriría políticos extremadamente hábiles y experimentados en temas económicos, financieros y geopolíticos.

Lo dicho.

Nada que hacer.

Continúa Leyendo...

Ni París ni Frankfurt: Viena es una atractiva opción para ser la capital financiera de Europa

 

@emol

BLOOMBERG.- Un importante banco ruso está considerando trasladar una gran parte de sus negocios a Viena mientras el Reino Unido avanza hacia el Brexit. VTB ya tiene actividades en la capital austriaca, pero hay unas cuantas razones por las que Viena también podría resultar atractiva para otras empresas. Europa no puede dar por sentado que podrá proporcionar la base para un nuevo centro financiero, si Londres deja de serlo. El ex ministro de Hacienda británico, George Osborne, advirtió que, si Londres pierde su estatus después del Brexit, el continente podría tener dificultades para reemplazarlo. Osborne opina que el sector de las finanzas digitales o "fintech" podría trasladarse a California. Es más probable que los directivos de bancos estadounidenses trasladen sus negocios a Nueva York que a la Eurozona si abandonan Londres, a juzgar por las señales que llegan de la reunión anual del Instituto Internacional de Finanzas. Por tanto, si Europa quiere su propio centro financiero necesita uno que cumpla todos los requisitos. Resulta que Viena es una ciudad agradable y geográficamente está ubicada en el corazón de Europa. Uno puede imaginar a los financistas abiertos a la idea de un traslado allí y dispuestos a asentarse en la ciudad durante una parte importante de sus carreras. Sin duda, Viena no tiene el intenso brillo cosmopolita de Londres, pero lo mismo vale para casi todos los centros financieros alternativos de Europa, se consigna en una columna de opinión publicada por Bloomberg. Estos factores sitúan a Viena en la lista de finalistas. Su ventaja principal es, sencillamente, que no es ni París ni Frankfurt. Sólo puede haber un centro financiero y, si la elección es sólo entre las capitales financieras de Francia y Alemania, una de ellas tendrá que perder. Resulta difícil imaginar que Francia o Alemania se queden sentadas tranquilamente y acepten que la otra se merece el premio. Históricamente para conseguir cosas en Europa la estrategia ha sido la de minimizar objeciones y encontrar una solución intermedia que todos puedan respaldar. Partiendo de esta base, puede que Viena algún día sea la sede de otros bancos además de VTB.

Ser la capital financiera de la unión europea puede no ser un gran título cuando esa gran unión no exista. Y hoy se está cayendo a pedazos.

Londres va a seguir siendo la capital financiera de Europa y uno de los tres centros financieros mundiales más importantes. Probablemente sea aún más importante para Europa en los próximos años toda vez que va a ser posible para los Europeos escapar con sus capitales hacia Inglaterra cuando las cosas empeoren en el continente.

El BREXIT fue el día de la independencia para los británicos. Solo que aún no lo siente la mayoría de la población. Cuando Europa se comience a hundir, lo reconocerán.

Por supuesto Bruselas está intentando castigar a Inglaterra con los ataques a la moneda y amenazas veladas y no tanto respecto al comercio y al estatus de los ciudadanos ingleses que residen en el continente. Eso no va a durar demasiado. Muchos problemas internos sobre los que ocuparse en los próximos meses y años dejarán de hacer relevante para los eurócratas ocuparse de los británicos. Sin contar un enfrentamiento con Rusia, que aunque poco probable, por ahora, con el solo hecho de existir la posibilidad cercana, la confianza de los ciudadanos se desmoronaría.

Por eso no es bueno unirse en alianzas político-económicas cuando no existe un lenguaje y culturas comunes. Menos en monetarias si no existe también una consolidación de las deudas. Al estilo USA. Está perfecto lo del libre tránsito y el levantamiento de las barreras comerciales. Que será lo primero que se desplome.

Continúa Leyendo...

12 octubre, 2016

Estudio revela que casi el 80% de las ganancias de las AFPs de los últimos 10 años serían "excesivas"

 

@emol

SANTIAGO.- "Las AFPs nunca pierden" o "las ganancias de las AFPs son excesivas", son algunas de las principales críticas que se le hacen al actual sistema de pensiones y que han llevado a apurar el debate para modificarlo. Pero no se sabía en cifras exactas qué tan "injustificables" son las millonarias ganancias de las administradoras. Hasta ahora. Según un estudio realizado por la Universidad Alberto Hurtado, las AFPs han ganado hasta 4,8 veces más de US$3.500 millones de los US$4.400 millones de ganancias obtenidas entre 2006 y 2015 serían "injustificables"lo que deberían haber registrado en los últimos diez años, según la exposición al riesgo de mercado que tiene este negocio. En montos, de los US$4.400 millones de ganancias obtenidas entre 2006 y 2015, US$3.500 millones corresponderían a ganancias denominadas "excesivas". Es decir, casi un 80%. Esta cifra se calculó según la rentabilidad "justa" o de "equilibrio" de la industria de la AFPs -que es de 5,29% sobre el patrimonio y no de 25,4% como ocurrió-, en base a la tasa de bonos del Banco Central y los resultados del IGPA. Es "una metodología tradicional que se utiliza en la industria financiera" para medir el impacto de las fluctuaciones del mercado en las empresas, explicó el investigador Fernando López. "Cuando una industria no está bien regulada y tiene algún tipo de impedimento para generar más competencia, se generan ganancias superior a las normales", afirma el académico, quien sostiene que la falla de esta industria está en que tiene "consumidores pasivos poco informados o interesados, con un sistema que tiene un mercado cautivo" y con una regulación que se ha ido perfeccionando, pero que todavía tiene temas pendientes. En esa línea, recordó una de las propuestas que entregó la Comisión Marcel -en la que se basó la reforma a las pensiones de 2008- que apuntaba licitar la cartera de afiliados antiguos para disminuir las comisiones que cobran las administradoras. Finalmente, la modificación sólo se hizo para los cotizantes nuevos, contexto en el que nació la AFP Modelo. "Si uno mira América Latina, Chile es el país que ha hecho más esfuerzos para reducir esta asimetrías. La más efectiva es la licitación de los afiliado, pero se quedó corta. La solución no pasa por las AFPs, pasa por mejorar la regulación", afirma López. Desinformación de las personas El académico también insiste en que "estas ganancias anormales se explican por la pasividad de los afiliados, de no informarse". Y aclara: "Hay una diferencia importante de precios entre cada AFP 4,1 días de trabajo equivale la comisión anual que paga una persona en la AFP más cara, pero eso no sería un problema si la AFP más cara tuviera una mayor rentabilidad o mejor calidad de servicios, algo que no ocurre". Según otro de sus estudios, desde 1981 -cuando se creó el sistema- hasta 2015, todas las AFP en promedio han rentado lo mismo. La investigación incluyó los cambios que se han realizado en estos 35 años, como la creación de los multifondos. También determinaron cuánta comisión pagan los cotizantes al año en proporción a los días trabajados: Plan Vital (con la comisión más baja) equivale a 1,1 días de trabajo; Habitat es de 3,4 días; Capital 3,8 días; Cuprum 3,9 días; y Provida, con la comisión más cara, equivale a 4,1 días. "Si este mercado funcionara como el mercado de las papas, ningún vendedor vendería la misma papa cuatro veces más cara que el vendedor de al lado", grafica López.

Este va a sacar un doctorado en economía en el mismo lugar donde lo sacó Garay…

El benchmarking de las AFP´s son los hedge funds o fondos de cobertura, que cobran entre un 0,5 y un 2,5% aproximadamente del patrimonio anual, más comisión por desempeños si existen estas comisiones, que generalmente fluctúan entre un 10% y un 20% de las ganancias sobre el capital. Suponiendo una administración de USD 150 billones promedio los últimos 10 años, con la máxima daría algo así como 3,75 USD billones AL AÑO, y con la mínima USD 750 millones. Multiplicados por 10 da en el mínimo algo así como USD 7500 millones. Si las rentabilidades reales son de USD 4400 millones, eso significaría que las AFP´s rentaron un 0,29% anual sobre el patrimonio. Deduciendo costos, deben estar cercanos al 0,4% de comisión. Y con una rentabilidad promedio en el periodo cercana, si mal no recuerdo a 6% anual, sería el fondo más barato de administración del planeta conocido y por conocer, particularmente si hablamos de USD 170 billones en cartera, que no es lo mismo que manejar un cuenta forex de 1000 USD.

Cómo usas un CAPM para comparar empresas de administración de carteras con rendimientos de bonos del central o empresas del IGPA escapa a mi entendimiento. Y no es que el modelo sea extremadamente bueno para algo que no sean tonterías académicas. Como mucho lo usas con las empresas de similar rubro, es decir financieras no bancarias comerciales.

Dedicado a los economistas que usan CAPM para comparar empresas de administración de carteras con instrumentos financieros…

Continúa Leyendo...

Caída en el precio del cobre condiciona el éxito de la reforma tributaria

 

@DF

Una clara defensa de la especie de “salvavidas” en que se ha convertido la reforma tributaria para los ingresos fiscales del país realizó ayer el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, ante la primera primera comisión mixta de Presupuestos.

Concebidos como herramienta para financiar la gratuidad universidad en la educación superior, los cambios impositivos se han traducido este año en un aumento marginal de los ingresos (en $ 1.167 millones), pese a la caída en la tributación neta -de 1,8%- respecto de lo estimado en el presupuesto en ejecución; y, específicamente, de la minería privada, en un 156%.

“Este año los ingresos del Fisco van a crecer a pesar que la minería no va a aportar casi un peso a las arcas fiscales”, sostuvo Micco, quien añadió que “el gasto fiscal no hubiese podido ser de la magnitud que ha sido (para 2017), si no fuera por la reforma que ha permitido paliar los ingresos por la minería”.

Sin embargo, la situación podría empeorar en los próximos años si la economía no se acelera como lo espera el Ejecutivo y el precio del cobre no se ubica en torno a los US$ 2,50 la libra. “Si la minería converge al 2018 a una situación de normalidad y no a una caída en el precio del cobre de más del 50%, sí estoy confiado que la reforma va a cumplir con el aumento de la carga tributaria”, expuso Micco.

La autoridad sostuvo que los cambios tributarios “están dando los frutos que se esperaban”, en el impuesto a la renta, el IVA, la evasión y en los impuestos específicos (a la venta de vehículos y de bebidas alcohólicas).

La salvedad, puntualizó, es el gravamen al tabaco, cuya recaudación es 49% inferior a la estimada. La razón es que, tal como lo vaticinaron las tabacaleras, subió el contrabando, lo que ha obligado a Hacienda a tomar medidas, específicamente tres: promover el proceso de licitación de trazabilidad del tabaco, aumentar en 50 los fiscalizadores del Servicio Nacional de Aduanas, y coordinar el trabajo entre ese organismo, Impuestos Internos y el Ministerio del Interior, “para atacar este crimen organizado”, indicó Micco.

 

Registro de capitales

Uno de los factores que “amortiguó” la caída por tributación de la minería privada fue el registro de capitales para contribuyentes domiciliados, residentes, establecidos o constituidos en Chile, para regularizar el pago de impuestos por bienes y rentas no declaradas, pagando un gravamen preferencial de 8%.

Ese ejercicio se tradujo en ingresos fiscales por US$ 1.502 millones únicamente para 2016. “La implementación de ese registro se hizo de forma y parte de eso fue dejar claro que esto iba a ser un proceso acotado de tiempo, con reglas muy claras y cumpliendo todos los estándares de lavado de dinero”, afirmó Micco, descartando promover un nuevo proceso.

Otro elemento que sumó ingresos fiscales fue el pago por el registro conocido como FUT histórico, que agregó recursos por US$ 170 millones en 2015, un 0,07% del PIB; y que, según Micco, debería tener un rendimiento similar este año.

comisión: Postergan votación de presupuesto de trabajo

El 2 de noviembre continuará la revisión y votación del presupuesto del Ministerio del Trabajo y sus repeticiones dependientes. Así lo determinaron los integrantes de la tercera subcomisión mixta de Presupuestos que analiza el tema.

Los recursos para la cartera registran un aumento de los subsidios al Empleo Joven y al Empleo a la Mujer para 2017. El primero un alza de $ 19.304 millones, un 34%; y el segundo una de $ 18.062 millones, un 30,7%.

En la vereda opuesta, se reducen los recursos del programa de capacitación laboral Más Capaz, en 40,5%, lo que ha despertado la preocupación de parlamentarios oficialistas, que cuestionan el recorte, cuando la creación de empleos, dicen, "es más necesaria que nunca". Incluso, el diputado socialista Manuel Monsalve adelantó que votará en contra del ajuste.

La comisión deberá revisar otro programa cuestionado, especialmente en Chile Vamos: el Fondo de Educación Previsional, que mantuvo los recursos en relación a este año ($ 1.772 millones). "Llama la atención que este año se hayan asignado recursos no sólo a universidades y organismos especializados en temas previsionales, sino a instituciones y personas abiertamente políticas o cuyo giro no respondan precisamente a temas relativos a la seguridad social, como sucede, con la Corporación de Estudios y Asesorías Laborales y Sindicales ($ 60 millones), cuyo representante es Arturo Martínez, miembro de la directiva de la CUT; y con Claudia Placencio Muñoz, ex gobernadora de Chiloé que renunció por su bajo puntaje en la Ficha de Protección Social que la calificaba como indigente, quien recibió $ 20 millones", planteó Sergio Morales, abogado asesor de parlamentarios de la oposición.

El presupuesto de Trabajo considera aumentos de 2,7% del Pilar Solidario; 13,8% de otros beneficios de la reforma previsional, como el Bono por Hijo; de 5,4% para la fiscalización; y 28,1% para programas de empleo. También contempla recortes de 1,8 en beneficios del antiguo sistema previsional; de 3,3% en la Ley de Accidentes del Trabajo; y de 25,6% en la capacitación.

La verdad no entiendo la lógica de los economistas de carrera y ligados al gobierno. Hasta donde recuerdo de las estadísticas de recolección la mayor porción es por IVA. Si se aumentan los impuestos específicos al consumo y a la renta, lo que se hace es efectivamente quitar de la economía estos recursos y colocarlos en manos del gobierno. Suponiendo que el gobierno es 100% eficiente es devolver esos recursos a la economía, sería simplemente un traspaso de manos.

Como no es 100% efectivo en esto el gobierno, existe una pérdida en el camino, que no se conoce bien, pero sería adecuado tener el dato. De lo que se recolecta en impuestos, cuanto recibe de hecho la población en bienes, servicios y asistencia directa???.

Peor aún, aumentar impuestos, a la renta y al consumo específico de bienes y servicios lo que hace es reducir la confianza y/o aumentar el mercado negro.

Por ende, suponer que, el mantra retardado de todo gobierno que postula a subir los impuestos, de ingresos permanentes para gastos permanentes, se va a cumplir subiendo impuestos suponiendo que los demás factores se mantienen estables es de una ingenuidad, por llamarlo de alguna manera, abismal.

La única forma de recolectar más dinero por parte del gobierno es aumentar la actividad económica. La única forma conocida y probada de hacer esto es con menos impuestos y facilidades al emprendimiento. La única forma conocida de evitar que en la canalización de los recursos recolectados se pierda una gran proporción de recursos en manos intermedias es que la asistencia se directa. Y la única manera de hacer esto sin desincentivar la motivación por trabajar es deducir de impuestos a la renta lo que se quiere apoyar. O un impuesto a la renta negativo. Salvo por supuesto para aquellas personas que no puedan trabajar por condiciones especiales.

Si repartiéramos la recolección de USD 65 billones entre todos los chilenos trabajadores cada año, eso sería aproximadamente USD 6500 anuales. Alguien cree que recibe servicios o prestaciones por USD 6500 anuales??? si suponemos que el gobierno es 50% efectivo, alguien recibe 3250 USD´s anuales en servicios estatales directos anuales???

Si suponemos que esos recursos se destinan a la población más vulnerable, que debe ser de unos 2 millones de personas, reciben anualmente en asistencias y servicios estas personas USD16.000 al año??? esto con un 50% de efectividad en la distribución??

No?? Donde está el dinero entonces??..

Hmmm…

Continúa Leyendo...

11 octubre, 2016

La inteligencia artificial aún no supera a los humanos en medicina

 

@latercera

Los programas de inteligencia artificial diseñados para detectar y diagnosticar enfermedades aún no son capaces de igualar, y mucho menos superar, a los humanos en el campo de la medicina, según indica un nuevo estudio de la Escuela de Medicina de Harvard.

Los hallazgos, publicados hoy en la revista Archives of Internal Medicine, muestran que el rendimiento de los doctores es muy superior al de las máquinas, y que los primeros hacen un diagnóstico correcto en más del doble de ocasiones que 23 aplicaciones de uso común para chequeos de salud.

Los errores del diagnóstico responden a una falta de reconocimiento de una enfermedad o a una demora en la detección de la misma.

Durante las dos últimas décadas, listas de control basadas en computadoras y otras aplicaciones digitales de seguridad se han utilizado cada vez más para reducir los errores de medicación o simplificar los protocolos de prevención de infecciones.

Últimamente, los expertos se han preguntado si los ordenadores también pueden ayudar a mejorar los diagnósticos clínicos y reducir los errores de diagnóstico.

Cada año, cientos de millones de personas usan programas de Internet o aplicaciones para comprobar sus síntomas o realizar auto-diagnósticos.

En el estudio, se pidió a 234 médicos de medicina interna que evaluaran 45 casos clínicos, con la intervención tanto de condiciones comunes como no comunes con diferentes grados de severidad.

Para cada escenario, los médicos tenían que identificar el diagnóstico más probable junto con dos posibles diagnósticos adicionales. Cada cuadro clínico fue resuelto por al menos 20 médicos.

Los médicos superaron a las aplicaciones al detectar los síntomas con un primer diagnóstico correcto en el 72 % de las ocasiones, en comparación con el 34 % que lo logró las plataformas digitales.

El 84 % de los médicos hizo un diagnóstico correcto en sus tres primeras opciones, en comparación con el 51 % para los verificadores de síntomas digitales.

La diferencia entre el médico y el rendimiento de las máquinas fue más marcada en las situaciones más severas y menos comunes, mientras que el margen fue más estrecho con las enfermedades menos graves y más comunes.

“Mientras que los programas de ordenador son claramente inferiores a los médicos en cuanto a la exactitud del diagnóstico, será fundamental estudiar las futuras generaciones de programas informáticos que pueden ser más exactos,” dijo el investigador principal, Ateev Mehrotra.

A pesar de superar a las máquinas, los médicos aun así cometen errores en alrededor del 15 % de los casos, por lo que los investigadores dicen que el desarrollo de algoritmos basados en ordenadores para ser utilizados en la toma de decisiones humana pueden ayudar a reducir los errores de diagnóstico.

“El diagnóstico clínico es actualmente más un arte que una ciencia, pero hay una gran promesa por parte de la tecnología para ayudar a aumentar los diagnósticos clínicos -dijo Mehrotra-. Esa es la verdadera propuesta de valor de estas herramientas”.

No conozco programas de inteligencia artificial que hagan diagnósticos. La lógica de una inteligencia artificial es que vaya aprendiendo por si sola en la medida que se alimentan datos. Hoy probablemente es solo una muy escasa base de datos con una lógica relacional básica para encontrar síntomas que respondan a la consulta.

Es del todo imposible que un médico haga un mejor diagnóstico contra una inteligencia artificial que tuviera una base de datos de diagnósticos, síntomas y soluciones mundial extensivo. Es la experiencia de una persona sobre un limitado número de casos tratados contra la experiencia de miles o millones de casos y síntomas correlacionados a billones de operaciones por segundo. Que es básicamente lo que hace un médico, o un mecánico. Correlacionar experiencias anteriores con la situación actual observada. A una infinitamente menor velocidad y precisión.

Creo que el futuro de estas carreras está muy amenazado. Igual que los abogados y contadores. Correlacionar y deducir en base a ello es algo que hacen mucho mejor los computadores o inteligencias artificiales que los hombres, y sin prejuicios. Tal vez el futuro sea en la programación de lenguajes de bajo nivel, o nivel de máquina.

Es el futuro que nos golpea en la cara. Y lo peor es que es la medicina actual la que provocará este avance. Igual que el alza del petróleo y las energías renovables. Es tan cara la medicina actual que desarrollar una inteligencia artificial con una base de datos valiosa (que debe costar cientos de millones de USD´s entre data, programación y hardware) ya no parece ser tan poco rentable de implementar.

Continúa Leyendo...

Trump se tambalea y Hillary sube sus bonos tras debate

 

@laterecera

Si fuese un partido de fútbol Hillary Clinton iría 2-0 tras dos debates presidenciales de un total de tres. A Donald Trump se le acaba el tiempo a menos de un mes de las elecciones del 8 de noviembre y su campaña comienza a hundirse tras una controversia tras otra, aunque a su electorado más duro poco parece importarle sus improperios, insultos contra las mujeres y su artillería pesada contra su rival demócrata. Todo esto no ha hecho otra cosa que Hillary se encamine ahora a consolidar el favoritismo que tenía cuando arrancó la contienda por la Casa Blanca.

En el debate la noche del domingo en St. Louis, Trump lanzó una serie de ataques contra Clinton, a quien incluso prometió meter en la cárcel por el uso de un servidor de correo electrónico privado por parte de la aspirante demócrata cuando fue secretaria de Estado (2009-2013). Ayer, su jefa de campaña dijo que aquello fue sólo una “broma”.

También Trump tuvo que volver a disculparse por sus insultos a las mujeres en un audio que filtró The Washington post el viernes. Pero el candidato republicano aprovechó este escándalo para lanzar un nuevo ataque contra Hillary. Así, dijo que el comportamiento que había tenido Bill Clinton en el pasado “era mucho peor” y “abusivo” con las mujeres. Hillary respondió que los comentarios vulgares del audio de Trump “representan exactamente lo que él es”.

Ya antes del debate, más de 150 líderes del Partido Republicano, como la ex secretaria de Estado Condoleezza Rice; el ex gobernador de California Arnold Schwarzenegger y el senador y ex candidato presidencial John McCain anunciaron que no votarán por Trump.

El panorama para el empresario se oscureció aún más ayer después de que Paul Ryan, presidente de la Cámara de Representantes y una de las figuras más importantes del Partido Republicano, anunciara que no hará campaña por Trump e incluso sugirió que Hillary será Presidenta. La campaña de Trump se tambalea.

Dos encuestas revelaron ayer que Hillary fue la ganadora del segundo debate: CNN le otorgó el 57% de las preferencias contra 34% de Trump, mientras que YouGov dio una diferencia más estrecha, de 47% contra 42%. Además, un sondeo de NBC le dio a Clinton un 46% de intención de voto a nivel nacional frente al 35% de Trump.

Aunque el mensaje de Trump en el segundo debate estuvo dirigido a sus propios seguidores, los analistas coinciden que aquello será insuficiente, porque para ganar necesita cautivar a un electorado más moderado. Precisamente, aunque los recientes insultos del candidato republicano podrían no modificar su respaldo entre sus partidarios, las críticas de las figuras del Partido Republicano junto con la creciente sensación de que Trump sería un peligro como Presidente, podrían entusiasmar a los votantes a acudir a las urnas y votar por Hillary.

Chris Cillizza, columnista de The Washington Post, señaló que en el debate Hillary “se mostró estable, eficiente y agradable, incluso cuando recibió ataques personales”. A su vez, Judith Shulevitz, de The New York Times, dijo que Hillary “está ahora luchando contra un hombre que amenaza con usar su poder presidencial para meterla en la cárcel”. También en el Times, Will Wilkinson señaló que los dichos de Trump respecto de encarcelar a Hillary proyectan la imagen de que Trump piensa como “un dictador”.

Pese a que aún faltan tres intensas semanas de campaña, a Trump sólo le queda concentrarse en estados como Ohio, Florida, Carolina del Norte y Nevada, que podrían inclinar los comicios ya que EE.UU. posee un sistema de elecciones indirecto. Y también mejorar su performance en el tercer debate el miércoles 19 (22.00 de Chile) en Las Vegas.

Huh???

Ahora si creo que existe una mega conspiración de los medios en contra de Trump, y de toda la clase política de su país, demócratas y republicanos por igual.

Nadie que haya visto el debate podría pensar que ganó Clinton. Ni remotamente.

No existe una persecución sobre algo tan crítico como los emails borrados. Tampoco sobre el informe de salud que no ha mostrado Clinton. Y por el contrario, se buscan las más mínimas frases en cualquier contexto de Trump, que es un personaje público y en cierto modo farandulero, por lo que probablemente abundan las salidas de madres. Tampoco existe una persecución sobre los escándalos de los Clinton´s del pasado, que no son pocos, reales y rumoreados.

Estamos en las últimas etapas de confiabilidad del periodismo masivo. Demasiados intereses creados para ser independientes e imparciales en la búsqueda de noticias e información relevante para el público.

Afortunadamente, a diferencia de otros periodos de la historia, contamos con una herramienta de comunicación masiva de ideas. Y hasta ahora al menos, libre.

Continúa Leyendo...

10 octubre, 2016

Duros ataques marcan segundo debate entre Trump y Clinton

 

@latercera

Hillary apuntó a dichos del magnate sobre mujeres. “Lo de Bill Clinton fue peor”, dijo su contendor. Republicano dijo que si es electo pedirá investigación contra la demócrata por caso de emails.

Duros ataques marcan segundo debate entre Trump y Clinton

Un áspero debate se vivió la noche del domingo en la Universidad de Washington, en Saint Louis, Missouri, entre la candidata demócrata a la Presidencia de Estados Unidos, Hillary Clinton, y su contendor republicano, Donald Trump.

La segunda contienda entre ambos había generado un gran interés debido a una nueva polémica, de tantas, que ha protagonizado el magnate: el viernes se dio a conocer una grabación de 2005, donde el empresario alardeaba de usar su condición de celebridad para aprovecharse de mujeres.

“Cuando eres una estrella, ellas te dejan hacerlo. Uno puede hacer lo que quiera”, señaló en ese momento Trump. Esta situación, por la que el candidato tuvo que ofrecer disculpas, incluso le significó la pérdida de apoyo de alrededor de 150 líderes republicanos (ver nota secundaria).

A eso de las 22.00 de la noche, los candidatos aparecieron en escena y, a diferencia del primer encuentro, en esta ocasión no se dieron un apretón de manos.

La primera pregunta fue sobre educación, pero tras esto, el debate, como se esperaba, estuvo centrado gran parte por la última polémica.

El republicano afirmó que él no ha “dicho eso (sobre las mujeres). Son bromas masculinas, no estoy orgulloso de eso. Presento disculpas ante mi familia y el público norteamericano”.

Tras la intervención del republicano, Hillary respondió que “lo que todos vimos y escuchamos el viernes fue a Donald hablando sobre mujeres y sobre lo que le hace a las mujeres. El ha dicho que el video no representa la persona que es, pero creo que le queda claro a todo el mundo que lo ha escuchado, que representa exactamente quién es él. Ese es Donald Trump”.

Anticipándose a los dardos que iba a recibir de parte de Hillary, Trump se reunió, horas antes del evento, con cuatro mujeres -Juanita Broaddrick, Paula Jones, Kathleen Willey y Kathy Shelton- que acusaron de acoso sexual en distintos momentos al esposo de la demócrata, el ex Presidente Bill Clinton. Las mujeres fueron invitadas al debate por el republicano.

En su siguiente intervención, el magnate apuntó fuertemente al ex Mandatario debido a estos casos. “Si ustedes se fijan en Bill Clinton, fue mucho peor. Lo mío fueron palabras y lo de él fueron actos (…). No ha habido nadie en la historia política de este país que haya sido tan abusador con las mujeres(…) y Hillary Clinton atacó a esas mismas mujeres violentamente”.

Luego de que la candidata demócrata acusara a Trump de nunca haber pedido disculpas públicamente por sus ataques, el republicano cambió el curso del debate hacia el escándalo de los correos electrónicos protagonizado por Clinton cuando era secretaria de Estado: “Cuando usted habla de disculpas, usted debe de pedir disculpas por los 33 mil correos electrónicos que borró”. Trump fue más allá y señaló que si llegaba a la Casa Blanca dará instrucciones al fiscal general para que designe a un persecutor especial “para que investigue su situación, porque nunca ha habido tantas mentiras, tanta decepción”. “Es muy bueno que alguien con el temperamento de Donald Trump no esté a cargo de la ley en este país”, respondió Clinton. El republicano contraatacó: “Porque estarías en la cárcel”.

Posteriormente, Hillary, quien acusó reiteradamente de “mentir” a Trump, afirmó que Rusia ha invadido sistemas cibernéticos de EE.UU. para influenciar la elección en favor del empresario. “Créanme, ellos no están haciendo eso para que yo sea electa. Están haciendo eso para influenciar la elección para Donald Trump”. “El ha elogiado a (Vladimir) Putin, o porque él dice que está de acuerdo con mucho de lo que Putin desea hacer, o quizá porque quiere hacer negocios con Moscú. No sé las razones. Pero merecemos respuestas”.

Trump, en su réplica, dijo que la visión de Clinton era “ridícula” y que “ni siquiera sabe si es Rusia quien invadió” los sistemas informáticos del Partido Demócrata. “Tal vez ni siquiera existieron esas invasiones”, apuntó.

Y uno que pensaba que los debates sólo en Chile eran rascas.

Se pasaron. Ahora. En ese nivel de debate, claramente Trump tiene ventaja.

Una de las cosas que más me llamó la atención es la referencia a Rusia y su interferencia en las elecciones.

Entremos a las conspiraciones.

Si Trump gana, suena a que van a culpar a Rusia de interferir en las votaciones y podrían anular el proceso. Peor aún, pueden iniciar una guerra a causa de Siria o cualquier otra excusa para detener el proceso. Ese es el grado de temor que el establishment tiene de perder sus privilegios, sean políticos o banqueros de inversión.

Salgamos de las conspiraciones.

La base de votación de Trump probablemente estuvo a gusto con el debate. Es lo que se espera. La base de votación de Clinton debe haber estado un poco más incómoda, pero tampoco detona un cambio de opinión probablemente.

Esto se va a decidir con quienes no votan generalmente. Y si esta elección tiene una participación alta, lo más probable es que Trump gane. Porque si los que nunca votan lo hacen ahora, va a ser porque están saturados de los políticos, y Trump representa la alternativa de salida. Que sea buena o mala alternativa es otro tema.

Así es que esa es mi predicción de las elecciones de USA.

Conspiración: No va a haber elección porque se producirá una guerra antes que detenga el proceso.

O se va a cancelar y declarar inválida la elección porque se culpará a Rusia de interferir.

No conspiración:

Si la participación en la votación es alta, gana Trump. Por masacre. Debe ser así para que realmente gane. Si hay un resultado estrecho, van a arreglar las elecciones para Hillary. Claramente hay un sesgo grosero en todos los medios masivos de apoyo a la campaña demócrata. Incluso en los propios republicanos. Con todas las pruebas de que Hillary es realmente una gran mentirosa y corrupta, incluso a costa de la seguridad el estado, y eso es dicho por las encuestas en las que muy pocos confían en ella.

Obviamente prefieren a alguien que mantenga el status quo. Independiente de que sea del partido “rival”.

Así va a funcionar en todos lados cuando la tendencia de “outsiders” comience a masificarse. Analistas vetustos comenzarán a cuestionar la falta de experiencia política o apoyo de los partidos, independiente del bando. Será entretenido. Salvo por supuesto por el tema de una guerra potencial. Que da para otro post.

Continúa Leyendo...

09 octubre, 2016

Antonio Cruz: “hay indicios de traspaso de fondos a una cuenta que no conocemos”

 

@latercera

“En lo personal, con mis socios, sin duda, ha sido lejos la situación más grave que hemos vivido”. Las palabras son de Antonio Cruz, socio fundador y presidente de Aurus, la gestora de inversiones que esta semana remeció al mercado al informar un “presunto fraude” por US$ 25 millones ocurrido en los fondos Insignia y Global. El autor sería el ahora ex gerente de Inversiones y socio de la empresa, Mauricio Peña, quien habría adulterado la valorización de operaciones con el objetivo de mostrar mejores resultados.

Aún afectado por la situación, en la siguiente entrevista Cruz detalla el sofisticado esquema con que operó Peña desde al menos inicios de 2015, reconoce que fallaron los controles y hace un mea culpa por el exceso de poder que le entregaron al ejecutivo. También adelanta que investigan indicios que apuntarían a un posible traspaso de dineros a una cuenta de terceros.

¿Cómo y cuándo se dieron cuenta de lo que estaba pasando?

Esto surgió como parte de un programa de desarrollo de procedimientos y procesos de auditoría y control. Hace un tiempo contratamos a una profesional nueva, Ximena Hernández, que fue gerenta de Control Financiero del Banco Internacional. Lo hicimos para que nos asesorara en temas de riesgo.

¿Hace cuánto tiempo?

A comienzos de este año.

¿Precaución o indicios de algo?

Este negocio de por sí requiere controles. Estamos conscientes de eso y esta medida fue parte de un mejoramiento de la organización.

¿Los controles eran insuficientes?

Lo que pasa es que Aurus ha ido creciendo, y en la medida en que tiene más activos administrados, más fondos, tiene que reforzar las estructuras. Y eso fue lo que hicimos.

¿A qué se abocó Hernández?

A estos dos fondos, Insignia y Global. Le pedimos que se dedicara a esta área, porque es la que invierte en valores más complejos, sofisticados y requiere dedicación especial. Ella, en su función de control y auditoría, detectó cosas que no le cuadraban y nos lo informó. Se referían a los fondos que manejaba Mauricio Peña, que era socio nuestro y, por lo mismo, las incongruencias eran relativamente difíciles de presentar. Le decíamos: qué pasa con esto, y él nos daba siempre una explicación razonable, porque es muy inteligente. No fue que descubrimos una irregularidad y saltó altiro. Fue un proceso largo.

¿Cuándo fue la primera vez que lo confrontaron?

Hace un mes, yo estaba de viaje y me llamaron para informarme que habían descubierto esta irregularidad. Yo dije ‘véanlo con Mauricio’, que tenía plena confianza nuestra, que partió con los fondos desde cero, que desarrolló todos los procedimientos y sistemas. Personalmente, no me calzaba que estuviera haciendo nada malo. Lo conversaron con él y daba muy buenas respuestas, muy razonables. Ahí partieron las inquietudes, siempre en el ánimo de que era un error.

¿En qué momento advierten que no es un simple error?

Realmente, explotó el martes en la tarde. Nos encontramos con un reporte mensual de un fondo peruano en el que habíamos invertido indirectamente, que había sido adulterado. A raíz de las sospechas, les habíamos pedido a los peruanos que nos enviaran directamente el informe mensual y lo comparamos con el que nos había entregado Mauricio para justificar la determinación del precio de la cartera. Ahí descubrimos que eran distintos.

¿Qué cosa estaba adulterada?

La evolución de los precios.

¿Qué tanto diferían las cifras del informe peruano con el de Peña?

Era una diferencia importante, el precio que nos reportaba era casi nueve veces el precio real. Ahora, no representaba un porcentaje del fondo que le hiciera salirse de los límites de inversión que tenía. Era muy difícil de detectar, porque no se salía de los márgenes de las atribuciones que él tenía.

¿En qué invertía el fondo peruano?

Es un fondo que invierte en acciones y donde habíamos invertido a través del fondo Insignia. Esa inversión estaba desde fines de 2014. Originalmente, eran US$ 500 mil. Es un fondo privado.

Tras detectar la adulteración, ¿qué ocurrió?

Esa fue la gota que rebasó el vaso, llamamos a Mauricio, juntamos al directorio y lo enfrentamos.

¿Cómo reaccionó él?

Confesó y dijo que iba asumir todas las responsabilidades, aunque eso significara ir a la cárcel.

Concretamente, ¿cómo operaba para adulterar esos valores?

No tenemos certeza de todo lo que hizo. Si nos remitimos al fondo peruano, lo que hizo fue, a inicios de 2015, empezar a falsificar el precio que informaba a nuestro back office del fondo, que lo lleva Compass. Partió con un precio un poco más alto, de manera de reflejar una utilidad y de a poco lo fue subiendo. Siempre con cuidado de no hacer cambios que prendieran luces rojas. Cuando confesó, dijo que partió a inicios de 2015, pero estamos investigando si hay algo hacia atrás.

¿Admitió haberlo hecho antes?

No, lo que sí descubrimos fue que operaba así con el fondo peruano y con otros dos fondos que invierten en papeles muy sofisticados: en Alemania y en Estados Unidos. Son fondos que invierten en volatilidad, que usaba para cubrir los riesgos de la cartera, y utilizaba también opciones sobre el índice de S&P 500.

¿Qué otro detalle encontraron en su modus operandis?

Él tenía un conocimiento profundo de cómo manejar Bloomberg. Utilizaba una función que se llama CIX, que permite fabricar fórmulas y presentar sus resultados con el mismo formato con que sale el precio de una acción o de un valor que se transa normalmente. Ahora, la característica de esta función es que en el nombre que le pones, en el nemotécnico que usas, viene con un punto antes, por ejemplo “.NAB”. Lo que hacía Mauricio era que fabricaba su fórmula, le ponía el punto y el mismo nombre que la opción que él tenía en su cartera. Luego tomaba la pantalla y la mandaba como una foto por mail, pero antes se preocupaba de cortarle el margen a la foto, de manera que el punto no aparecía. Entonces, veías y pensabas que efectivamente ese era el precio de cierre.

Era un mecanismo sofisticado…

Por política, el fondo puede invertir en bonos, acciones acá y afuera. Lo que invierte afuera lo hace preferentemente vía ETF, fondos de inversión que se transan en Bolsa. Y tiene la posibilidad, además, de poder ocupar estrategias activas de coberturas de riesgo a través de derivados. Es un fondo que opera normalmente en derivados para cubrir riesgos. Lo que fue pasando, según la composición de escena que tenemos, fue que él partió con un fondo peruano, ilíquido, cerrado, privado, que no tenía precio de mercado, y fue sofisticándose a otros fondos, pero que mantenían la característica de ser ilíquidos y difíciles de valorizar.

¿Peña tenía plenas atribuciones para manejar esos fondos?

Manejar un fondo de este tipo requiere distintas funciones. Una de ellas es el portfolio manager, que decide las inversiones, qué comprar, qué vender y arma la cartera. Eso era Mauricio, pero, además, para administrar bien el fondo requieres un buen back office y reporting, y eso lo teníamos tercerizado en Compass. Mauricio actuaba bastante solo, hace tres años contratamos un analista que lo ayudaba, pero él tuvo la habilidad de mantenerlo al margen. El equipo era él y tenía el apoyo de Compass. En el fondo, lo que hacía era comprar y vender, y para eso no se necesita mucha gente, al contrario, mientras más centralizado, mejor.

¿Compass nunca alertó o tuvo indicio de algo raro?

Entiendo que hubo algunas comunicaciones informales, llamados por teléfono diciendo que había un precio que no cuadraba; no me consta a quién, eso es parte de la investigación. Entonces, la reacción era, preguntémosle a Mauricio cómo se justifica ese precio y él siempre tenía una explicación razonable.

¿Qué ganaba Peña: que al fondo que le iba mal le fuera bien?

Es una incógnita que tenemos. Hasta aquí, la conjetura es que esto era un tema de ego personal, para mejorar la rentabilidad del fondo.

¿Había un esquema de bonos, una política de incentivos…?

Quiero ser bien enfático. Él sólo tuvo bono el año pasado y fue discrecional, algo que no le cambiaba la vida, fueron dos sueldos. No había ninguna fórmula que fijara un bono por resultado. El directorio opinó que lo había hecho bien en el año y decidió premiarlo.

¿Qué explicación les dio cuando lo encararon?

Se desarmó y se quedó mudo. Mi composición de escena de lo que pasó es que él partió haciendo esto para mejorar los resultados del fondo, no sé por qué motivo, sigue siendo una incógnita. Hemos empezado a descubrir que quizá hay algún filtro de platas que han salido a una cuenta de un tercero que no conocemos, un traspaso de fondos, pero eso está en investigación. Es lo que ha surgido últimamente.

¿Se trataría de un desfalco?

No sabemos, pero hay indicios.

¿Dónde estaría esa cuenta?

En Chile, donde irían a parar los vueltos. Lo que pasa es que los vueltos para este tamaño de negocios son muy grandes. Pero es materia de investigación.

¿Qué falló para que un ejecutivo de confianza, socio, hiciera eso?

Hubo un exceso de confianza, llegó a ser socio después de un pololeo de tres años, lo conocíamos de antes, mostró una conducta intachable, una persona querible. La verdad es que esto, además de las aristas financieras y económicas, tiene aristas afectivas. Pero también creo que es redifícil detectar un fraude de una persona inteligente, que conoce perfectamente cómo funcionan los sistemas, incluso los sistemas de control diseñados por él y con mala intención, porque hay un trabajo de falsificación muy acucioso. Uno asume responsabilidad y culpa, hubo cosas que fallaron, sin duda. De lo contrario, no habría pasado esto.

¿Qué falló?

Fallaron los controles. Mirando hacia atrás, hemos evolucionado en tener más controles y, claro, fallaron. Pero también fue gracias a la estructura de control que hemos creado que detectamos esto.

No lo pudieron descubrir antes…

Él hacia una función y el back office otra. Lo que pasa es que él utilizó el único agujero que tenía esa división de funciones, que era la fijación de precios de los activos que no tenían precios de mercado.

¿Hay certeza de que actuaba solo?

No hay certeza de nada, pero a nuestro entender estaba actuando solo.

La magnitud del daño

¿Los socios aportan a esos fondos?

Sí.

¿En qué magnitud?

Los socios, sus relacionados, parientes y lo que se entiende por relacionados en la ley, tenemos un 12% del fondo Insignia y un 16% del fondo Global. Esto nos pega a todos.

¿Cuál es la magnitud del daño?

El daño aún no lo conocemos. El concepto de daño no tenemos claro cuál es y tampoco el daño a los aportantes. Lo estamos calculando, es parte de la auditoría que estamos contratando con Deloitte.

¿Menos que el daño patrimonial de US$ 25 millones?

La diferencia en el valor de los fondos hoy es que, en realidad, tu cuota no vale 100, sino que vale 80. Entonces, quien entró hace dos semanas y pagó 100, hoy tiene un pago de 80, ya perdió 20. Pero quien entró hace cinco años y pagó 45, hoy tiene 80. No está claro cuál es el daño.

¿Y ustedes están dispuestos a responder con su patrimonio?

Los socios vamos a responder a los aportantes. Para saber lo que eso significa, primero debemos cuantificar el daño y tenemos que ver la forma de hacerlo.

Desde que estalló el caso, ¿cuántas solicitudes para liquidar cuotas han recibido de los aportantes?

No son más de 10 las que han pedido y no son montos significativos.

¿Temen de que se masifique? ¿Se han reunido con los aportantes?

Nos hemos reunido con muchos aportantes; han sido jornadas de 16 horas, todo el día aquí. Algunos han venido, otros han llamado. Nos habría gustado contactarlos a todos, pero es imposible. Estamos en eso y la preocupación de ellos es que si piden la plata, se les vas a pagar o no. Lo que hemos dicho es: ‘No se apuren, no tienen necesidad de pedir su rescate hoy, nuestro compromiso es que vamos a tratar a todo el mundo por igual, esperen, decidan con más información’.

¿Las platas están en el fondo?

Las platas están. Los activos están.

¿Cuán importantes son esos fondos para Aurus?

Los dos fondos representan un 20% del total administrado por la sociedad. El fondo más grande es el inmobiliario, luego hay tres fondos de capital de riesgo que tenemos certeza no tienen contaminación con lo que pasó en el Insignia y Global. Son formas de operar totalmente distintas. En el fondo inmobiliario tenemos un back office interno, son otros activos, menos complejos. Tenemos equipos grandes, así que la probabilidad de que uno se arranque con los tarros es baja, porque lo vigila el resto.

¿Cuál es la responsabilidad del directorio y su deber de cuidado?

Lo que dicen la norma y las buenas prácticas es que la responsabilidad de un director es la que tendría un padre de familia al manejar su propio patrimonio. La mayor evidencia respecto de que el directorio cumplió ese rol y que tenía los incentivos para hacerlo es que era dueño del 12% de un fondo y del 16% del otro. Claramente, estaba custodiando su patrimonio.

¿No faltó cuidado, entonces?

Se fueron tomando todas las medidas necesarias para que se cumplieran todas las funciones. El directorio fue el primer engañado. Siempre hubo preocupación por los controles. Por eso, nos duele tanto lo que ha pasado y tendremos que hacer nuestra revisión, mea culpa y aprender de los errores.

¿Y qué responsabilidad le cabe a E &Y, la auditora de Aurus?

Uno de los compromisos que uno asume al contratar una auditora es que le va a entregar una información veraz, y yo no sé, porque no conozco los procedimientos exactos de ellos, si ellos chequean o no la información que uno les manda. Pero si a nosotros Peña nos engañó mandándonos información que pensábamos era verdadera y en rigor era falsa, los auditores no tenían cómo saberlo tampoco.

¿La gran lección es no depositar todo el poder de administración de un fondo en una sola persona?

Sin duda. Es mejor tener equipos que personas con mucho poder.

Sólo por ego…

Resultado de imagen para black laughing gif

oh boy…

Falsificar valores de cuota de fondos en USD 25 millones quebrando todas las leyes de responsabilidad de custodia de valores de clientes, sin considerar que si/cuando se descubre destruyes tu carrera y probablemente la confianza en la empresa que trabajas y en gran parte de la industria de securities en Chile. solo por ego…

Demás. Muy creíble.

No se como funcionarán estos fondos internamente, pero debe ser bastante fácil decirle a un tercero que compre el fondo en 80, hacerlo subir ficticiamente a 100, liquidar en 100, y ganar en la pasada 20. Investigaría quien adquirió los fondos o sus partes antes del aumento de valoración y quien liquidó participaciones en los últimos días, semanas.

Hay una regla clara. Quid pro quo. Quien se beneficia. Y existen USD 25 millones de sobrevaloración.

Bastante ingenuas, al menos, las declaraciones del socio. Aunque conozco casos así de primera fuente, en otros rubros. El beneficio de la duda siempre está, pero me parece increíble que un fondo que maneje esa cantidad de dineros no tenga una contraparte que reciba las informaciones de las fuentes oficiales para la valoración de cuotas. Hasta diría que es parte de las regulaciones que debe cumplir un ente regulado, y si no lo es, debería.

Esperemos que esto genere en la industria mejores regulaciones. Y sanciones. A nadie le beneficia que exista desconfianza en los mercados financieros.

Continúa Leyendo...

Cómo llegan Clinton y Trump al segundo debate presidencial

 

@latercera

Esta noche la candidata presidencial demócrata, Hillary Clinton, y el republicano Donald Trump, se enfrentarán en un segundo debate televisivo previo a las elecciones presidenciales de noviembre en Estados Unidos. En la ocasión, los postulantes a la Casa Blanca se esforzarán por conquistar a los votantes que aún se encuentran indecisos tras los numerosos escándalos en que se han visto involucrados en los últimos días.

El debate será distinto al primero. Éste segundo encuentro durará 90 minutos, sin interrupciones publicitarias y todas las preguntas las realizarán los votantes indecisos de la zona metropolitana de San Luis o de usuarios de distintas redes sociales, moderado por dos personas.

En este escenario, es muy probable que los postulantes deban referirse a las últimas controversias en que se vieron envueltos la última semana.

Por una parte Donald Trump se vio obligado a pedir disculpas luego de que se divulgara un video del 2005 en donde se escucha al candidato hacer comentarios lascivos hacia las mujeres. Este escándalo significó que perdiera el apoyo de muchos republicanos quienes llamaron a Trump a renunciar a la candidatura presidencial.  Entre ellos John McCain y Mitt Romney, ex candidatos a la presidencia.

Al menos dos gobernadores republicanos, diez senadores y once miembros de la Cámara de Representantes retiraron su apoyo al candidato republicano.

Éste es un escenario complejo para Trump, aún cuando haya enfatizado que no va a renunciar a la carrera hacia la presidencia.

“Tremendo respaldo (excepto de algunos líderes republicanos). Gracias”, escribió Trump en Twitter.

En tanto, Hillary Clinton, también enfrentará este segundo debate en medio una situación difícil.  Luego de que Wikileaks revelara transcripciones de algunos discursos privados pagados entre 2013 y 2014, en donde la demócrata elogia a Wall Street, al libre comercio y a las fronteras abiertas,  varios personeros la criticaron por defender una visión distinta a la que propone hoy en su campaña presidencial, donde se opone por ejemplo al Acuerdo Transpacífico.

Por otro lado, cabe recordar que durante las primarias demócratas, la candidata se negó a dar a conocer las transcripciones de sus discursos que dio ante grandes empresarios y organizaciones financieras.

Con todo, ambos candidatos se encontrarán cara a cara este domingo en un segundo debate que se transmitirá a las 22 horas desde la universidad Washington de St. Louis, Misuri.

Probablemente ahora veremos de verdad un debate con las características de ambos. Trump atacando muy ferozmente todos los aspectos que no quiso en el primer debate (quien sabe porqué) y Clinton con cara de Póker hasta que pierda los nervios, si es que Trump logra sacarla de control.

La verdad es que la prensa ha dado un triste espectáculo. Absolutamente enfocados en Trump sin dar casi cobertura a las infinitamente más críticas revelaciones respecto de Clinton como secretaria de estado, que es un cargo absolutamente estratégico en USA.

Nadie es perfecto, y si se investiga con prolijidad, hasta el más pulcro de los individuos tendrá una falla. El estándar de casi perfección que imprime la prensa sobre candidatos de importancia crítica hace que muy poca gente en verdad calificada opte a cargos públicos. Estoy hablando por supuesto de USA. Aquí en Chile se presentó Rafael Garay como Senador de la República y nadie dijo nada salvo alabar la postulación, junto con la televisión que nunca se preocupó de investigar a quien colocaba a dar recomendaciones respecto a temas relevantes como la economía y las finanzas privadas, igual que los Parisi. Todavía recuerdo un capítulo donde instaban a la gente a endeudarse hasta copar las tarjetas y líneas de crédito para comprar bienes raíces… en el 2012… Espero que, salvo Luli, no mucha gente haya hecho caso…

Lo más crítico son las calificaciones para el cargo que tenga un individuo. Los errores personales del pasado son eso. Salvo por supuesto que estemos hablando de síntomas sicopáticos o problemas mentales siquiátricos o sicológicos, que es parte de la calificaciones para un cargo. Nadie que no tenga estabilidad emocional pueden ocupar un cargo de responsabilidad. No entiendo cómo en la empresa privada eso algo  lógico en las selecciones de ejecutivos claves, y no lo es en la elección de candidatos para la representación de la gente.

Estamos en las últimas instancias, en occidente, de los políticos de carrera, que no tienen ninguna competencia salvo la de saber mentir más o menos convincentemente.

Por algo China, la próxima potencia mundial, elige a sus primeros ministros y máximos dirigentes del partido después de una exhaustiva investigación de competencias, que da como resultado ingenieros civiles hidráulicos, químicos, geólogos y abogados con post grados en economía en las escuelas de Londres.

Continúa Leyendo...

07 octubre, 2016

Presunto fraude en Aurus: Fiscalía y SVS buscarían responsabilidades en directorios

 

Resultado de imagen para stratton oakmont

@latercera

A US$ 25 millones ascendería el daño patrimonial a los fondos Global e Insignia de Aurus Administradora General de Fondos (AGF), que la noche del jueves informó de la desvinculación del gerente de inversiones, Mauricio Peña, por haberse detectado irregularidades, posiblemente fraudulentas, en su gestión.

Tanto la SVS como la Fiscalía Oriente se encuentran los hechos y, preliminarmente, además de buscar las responsabilidades del ejecutivo, apuntarían a cuán informado estaba el directorio de estas prácticas, comentaron fuentes al tanto.

A través de un comunicado, la gestora indicó que “con motivo de las auditorías internas que realizamos de manera periódica, en los fondos Aurus Insignia Fondo de Inversión y Aurus Global Fondo de Inversión, detectamos inconsistencias en la forma de valorización de algunas operaciones de derivados, asociadas a determinados activos de ambos fondos, y en la valorización de algunas cuotas de estos fondos de inversión privado”.

Agregó que al momento de representar esta situación a Peña, quien además de ex gerente de inversiones de ambos fondos, era socio de Aurus desde 2012, reconoció que falsificó información de precios de ciertos activos subyacentes para ocultar pérdidas generadas en los fondos producto de su gestión.

“Es importante aclarar que su estructura de remuneraciones no consideraba incentivos variables agresivos, ni directamente relacionados a la rentabilidad de los fondos, sino a los ingresos recurrentes netos. Además, según la información que tenemos hoy día, habría actuado solo”, declaró la empresa.

Por lo mismo, dijo que además de informar a la autoridad y desvincular de inmediato a Peña, contratarán “a la brevedad auditores externos y asesores para determinar con la mayor precisión posible el perjuicio exacto en el patrimonio de ambos fondos de inversión”.

“Como dijimos también a la autoridad, la estimación del daño en ambos fondos sería preliminarmente en torno a US$5 millones en el fondo Global y US$20 millones del fondo Insignia. Sin embargo, el perjuicio exacto será determinado por los auditores externos que estamos contratando para ello. También, queremos asegurar que esta situación está acotada exclusivamente en los fondos Global e Insignia y no afecta a los demás fondos de inversión que administramos”, concluyó la firma.

Ya están saltando por todos lados los fraudes.

Que deben existir en todos lados de todas maneras.

No es posible que en mercados como los actuales, con clases de activos que se mueven caóticamente en algunos casos, y con tasas de retornos negativos en otros, se genere gran desempeño. Y efectivamente, a los gestores parece que se les paga por la captación de nuevos clientes, o tal vez por el crecimiento del fondo, que al no tener demasiada rentabilidad real, o sumas más capital de nuevos clientes, o sobre valorizas algunos activos subyacentes. Lo que no entiendo es cómo los participantes de estos mega fondos dejan que cuenten con instrumentos derivados, que supongo es la razón por la cual se pueden alterar los valores.

Y que en el fondo insignia (pun intended) no sepan los directivos que no existían derivados…

Resultado de imagen para sospechosa la wea

A los ya sabidos pasos para evitar estafas piramidales de entes no regulados, deberíamos sumar una nueva instancia para los muy prestigiosos fondos regulados, como este… Aurus Insignia… que buen nombre marketero… da para modelo de auto semi top aspiracional.

Y esa instancia sería, en un fondo de inversiones regulado por la SVS y con fondos segregados y custodiados por la DCV, solo debe contar instrumentos valorizables en mercado abierto y no entre partes o OTC´s (over the counter) derivados.

No es fácil esto de las inversiones. Debe ser porque todos quieren tu dinero.

Continúa Leyendo...

04 octubre, 2016

Gobierno defiende el Presupuesto 2017: crece porque hemos hecho las cosas bien

 

@DF

El ministro vocero de gobierno, Marcelo Díaz, defendió el Presupuesto 2017 de algunas críticas que, entre otras, apuntan a que la inversión pública continúa siendo baja.

Según explicó el secretario de Estado, entre inversión directa del gobierno, lo que movilizan las empresas públicas y las concesiones, el proyecto supone una inversión del 10,8%.

"No es un presupuesto que no contribuya al dinamismo de la economía, sino que por el contrario, tiene una característica contracíclica, como lo hemos definido como país. En tiempos más adversos invirtamos más y en tiempos de bonanza ahorremos más", dijo tras la reunión de gabinete realizada hoy en La Moneda.

Por otra parte, Díaz defendió que si bien "es un presupuesto que crece menos que el año pasado, crece el 2,7%".

"Algunos países de la región crecen menos y, en cambio, el presupuesto de Chile crece y eso es posible porque hemos hecho las cosas bien. Hemos tenido un manejo responsable de las finanzas públicas, y eso, al final del día, no solamente lo agradece la economía, sino que todos los chilenos", dijo.

 

Presupuesto equilibrado

En términos generales, Díaz destacó que el Presupuesto 2017 está bien equilibrado, por cuanto combina responsabilidad fiscal, inversión pública y gasto social.

"Es un presupuesto marcado por un fuerte gasto social, con el foco en los ciudadanos y sus familias. En un contexto de desaceleración económica, de mayores restricciones, es capaz de combinar responsabilidad fiscal con prioridades sociales. Se hace cargo de las principales prioridades ciudadanas", aseguró.

Según el secretario de Estado, el erario del próximo año está destinado a "apuntalar áreas clave para los intereses de los ciudadanos: salud, educación, seguridad ciudadana".

Resultado de imagen para wtf face

A ver si entiendo bien. Estás haciendo bien las cosas. Por eso te endeudas…

WTF…

Desde cuando manejar bien las cuentas implica que terminas al final del día endeudándote para cubrir gastos???. Porque lo que se está haciendo con la deuda es cubrir déficit fiscal hasta donde se sabe.

Increíble que salgan con estas estupideces.

Y más increíble es que nadie los destroce por hablar idioteces.

Lo haces bien cuando tu economía crece, recolectas impuestos por concepto de mayor actividad económica y ahorras o abonas a la deuda ya existente porque no gastas en asistencia social dado que hay mayor empleo. Eso sería hacerlo bien.

O bajas el gasto de gobierno en tiempos de menor actividad económica, bajas los impuestos y cubres el déficit de la menor recolección con deuda, si es que es el caso. Se llama periodo de vacas flacas por algo. Hay que apretarse el cinturón mientras dejas que la economía cure sus heridas.

Eso sería hacerlo bien en un contraciclo.

Subir impuestos para cubrir programas bilz y pap. Complicar la contratación. Complicar la inversión. Bajar la actividad económica. Y endeudarse. Eso es justo lo opuesto a hacerlo bien.

Yises kraist…

Continúa Leyendo...

Valdés desestima utilizar los fondos soberanos y se la juega por emisión de deuda

 

@DF

La deuda bruta del Fisco cerrará este año en un 21,7% del PIB este año, la cifra más alta en más de 20 años. El resultado aumentará en 2017, cuando el endeudamiento llegue al 25,2% del Producto, según detalló ayer en la comisión especial mixta de Presupuestos el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.

Sin embargo, la deuda neta (es decir, restando todos los activos que posee el fisco) es actualmente de -3,3% del PIB, lo que seguramente otorga el sustento para que el Ministerio de Hacienda por emitir deuda el próximo año, en lugar de recurrir al Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES).

Noticias Relacionadas
  1. Presupuesto: Valdés proyecta que nivel de deuda bruta alcanzaría el 25,2% del PIB en 2017
  2. Hacienda mantiene proyección de crecimiento para este año y calcula expansión de 2,25% en 2017
  3. Gobierno defiende el Presupuesto 2017: crece porque hemos hecho las cosas bien

En total, el gobierno solicitará a la Cámara de Diputados y el Senado aprobar emisión de deuda por US$ 11.500 millones, de los cuales US$ 9.000 millones son para financiar déficit, US$ 1.000 millones para hacer operaciones relativas a los bonos de reconocimiento, US$ 1.000 millones para el Fondo de Reserva de Pensiones (FRP), y US$ 500 millones adicionales para operaciones con organismos multilaterales, detalló Valdés.

Se trata, según puntualizó el ministro, de “una decisión de portafolios, porque con las actuales tasas de interés no es necesario acceder a nuestros activos, que son muy preciados en momentos de dificultad”.

Queremos, agregó, “proteger” el FEES, por eso el Ministerio de Hacienda pedirá emitir deuda por US$ 1.000 millones, para inyectar recursos en el FRP y utilizar el remanente en el pago de pensiones y en los aportes comprometido en el Pilar Solidario. Así, se podrá “mantener el FEES en el monto que está (US$ 14.579.111 millones según el informe de agosto)e ir aumentando el FRP (US$ 9.360.390 millones con cifras del mismo mes), que ciertamente será utilizado en el futuro cercano, dado la discusión de pensiones que tenemos en Chile”, añadió Valdés, quien aseguró que “el Presupuesto 2017 asegura que Chile mantiene la idea de ser ordenado y un buen alumno que cuida sus finanzas”.

El secretario de Estado aclaró que la determinación de deuda podría modificarse “si la situación de tasas de interés cambiara y se hiciera más caro emitir deuda”.

Aumenta el déficit

Valdés presentó un gráfico que evidencia, a su juicio, la buena situación que exhibe Chile en términos de deuda bruta versus el riesgo crediticio.

Eso sí, los niveles de déficit del país, tanto a nivel efectivo como estructural, se siguen deteriorando.

Luego del cambio de parámetros estructurales, de un precio referencial del cobre de US$ 2,57 por libra a

US$ 2,56 por libra y un PIB Tendencial de 3,6% a 3%, el déficit estructural de este año será de 1,7%, cifra mayor al 1,2% presupuestado anteriormente.

A esto, según explicó Valdés, se suman menores ingresos estructurales (en una proporción de 0,2% del PIB que fue “neteado” por el saldo a favor que dejó el ajuste fiscal de inicios de este año, también en 0,2% del Producto).

El próximo año, en tanto, el déficit a nivel estructural será de 1,5% como porcentaje del PIB.

Los guiños de Hacienda al Banco Central

Ante la interpelación del presidente del comité de senadores del Partido Socialista, Carlos Montes, el ministro Rodrigo Valdés evitó polemizar, pero recordó lo ocurrido el año pasado.

Y es que el legislador oficialista dijo tener dudas si la estrategia del ministro de Hacienda, de reactivar la economía con un Presupuesto 2017 que motive al Banco Central a mantener o reducir la tasa de interés, podía "contraer el crecimiento o no tener efectos en el empleo, postergando la reactivación".

Incluso, Montes cuestionó la capacidad de las autoridades de Hacienda de analizar escenarios peores al actual. "Hay que considerar la posibilidad de una mayor desaceleración. La inversión en gasto de capital en el erario del próximo año debe expandirse al ritmo del crecimiento económico", expuso.

Valdés tomó distancia y recordó: "En 2015, con una política fiscal bastante expansiva, un gasto que creció cerca de un 7% y una inversión pública en torno a un 14%, las tasas de interés subieron y el tipo de cambio estuvo más bajo". Y ahí comenzaron las señales, o peticiones, al Banco Central.

"Necesitamos un tipo de cambio alto para las exportaciones, para sustituir importaciones y pasar de hacer cosas que van al mercado doméstico a competir con el exterior, eso requiere de una combinación monetaria y fiscal que hay que manejar con responsabilidad", expuso el ministro de Hacienda.

"Eso intentamos construir con este Presupuesto", enfatizó el ministro, quien aún no logra convencer a todos en el oficialismo.

El diputado de la DC que integra la comisión de Hacienda de la Cámara, Pablo Lorenzini, también solicitó un esfuerzo mayor en inversión pública.

En el oficialismo el cuestionamiento y las dudas sobre la estrategia de Valdés, que depende más del BC que del impacto fiscal, dicen, atraviesan todos los partidos. Las colectividades ya adelantaron que pedirán, durante la tramitación legislativa, aumentar el plan de inversión contemplado en el erario del próximo año.

Imagen foto_00000001

Y el esfuerzo, según los “honorables”, es endeudar más a futuras generaciones a cuenta de que los actuales políticos tengan una base mejor para la siguiente elección???

De acuerdo. No se puede hacer nada con los políticos de carrera. Siempre lo van a arruinar. Pero al menos podríamos minimizar el impacto de sus tonterías.

Le recomendaría al ministro Valdés, que claramente está lidiando con gente con la que no está acostumbrado a debatir, ya que optó por endeudar más al país manteniendo las reservas, porque haber decidido no expandir el presupuesto habría sido un suicidio político para el y la NM, que lo haga utilizando la más vieja de las estrategias de cobertura. Endeudarse en una moneda en declive y con tasas de interés de cero % que hoy pagan sus instituciones.

Estoy hablando del euro.

Si pueden, que emitan bonos en euros, con cupones pagaderos en 10 años no convertibles en ninguna moneda equivalente.

Con eso compraría bonos del tesoro americano y esperaría sentado a ver como se destruye el Euro y valorizan los activos denominados en USD´s. Pero como no se puede hacer eso en el gobierno, al menos vamos a estar endeudados en una moneda en bajada.

Si hacen la estupidez de endeudarse en USD´s…

Bueno…

Tenemos lo que merecemos…

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....