Mostrando entradas con la etiqueta Darwin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Darwin. Mostrar todas las entradas

09 mayo, 2023

Malos resultados electorales de RN reviven guerrilla interna por destronar a Chahuán y Schalper

@latercera

Una reunión de emergencia sostuvo esta mañana la directiva de RN -liderada por su presidente, el senador Francisco Chahuán, y el secretario general, el diputado Diego Schalper- en la sede del partido en Antonio Varas. El motivo fue abordar el mal resultado que tuvo la tienda en la elección del Consejo Constitucional.

Chile Vamos logró 11 escaños siendo doblados por el Partido Republicano que obtuvo 23. Y en el desglose, la UDI obtuvo seis escaños, mientras que RN solo logró cuatro. Evópoli, en tanto, solo eligió a un representante. De esta manera, RN fue destronado por el gremialismo como el partido con mayor representación, lo que generó un duro golpe. Esto último, dado que ambas tiendas siempre compiten internamente, y RN había logrado en las parlamentarias de 2021 sacar más diputados y más senadores que la UDI.

RN además no cumplió con sus expectativas, pues aspiraba a sacar entre 8 y 10 consejeros, y también representa una baja respecto de los 11 senadores que ostentan actualmente. A eso se suma que fueron derrotados en zonas relevantes como Valparaíso -región de la cual Chahuán es representante- y otros lugares donde calculaban que podrían sacar a algunos electos como Antofagasta, Ñuble, Maule y Los Lagos, entre otros.

El diagnóstico que se hizo en la reunión fue crítico. Junto con sincerar que el resultado fue más que negativo, también recalcaron que significaba un “tsunami” para la coalición en su conjunto. De todas maneras, fuentes de la directiva sostienen que no pensaron en renunciar pese a la catarsis.

En RN, en todo caso, se hicieron cargo de las peticiones de renuncia que habían hacia la directiva. Ayer, a las afueras de la sede del partido, un concejal colgó un lienzo pidiendo la renuncia de Schalper y Chahuán, sin embargo, la mesa respondió esta mañana con una comunicado interno a los militantes en el que informó de dos hitos: un congreso doctrinario para julio -en que se definirá la línea ideológica de la tienda- y el llamado a elecciones internas para el 19 de agosto.

Los comicios internos, de hecho, ha abierto el apetito de varios disidentes, como la senadora Paulina Núñez, el excandidato presidencial Mario Desbordes, el alcalde de Puente Alto, Germán Codina, y el comisionado político Víctor Blanco, con su movimiento “RN de todos”.

En la directiva se defienden argumentando que a los sectores disidentes que “quieren tomarse el partido” tampoco les fue bien en la elección. Por ejemplo, en Antofagasta -donde la senadora Paulina Núñez es representante- no se logró sacar a ninguno de los dos candidatos, y se redujo el nivel de votación, de un 15% obtenido en las senatoriales de 2021 a un 8,75% en los comicios de ayer. Lo mismo en la Región del Maule -donde la directiva atribuye que están radicados los cercanos al disidente Mario Desbordes- en que no se pudo sacar electo a nadie.

El secretario general de RN, Diego Schalper.

¿Fin de la “dupla Cha-Scha”?

En RN el ánimo era de mucha tensión y las peticiones de renuncia apuntaban más hacia Chahuán a quien se le atribuían dos errores graves durante la campaña. Primero, haber dicho en una entrevista que Chile Vamos se abría a que un ente estatal gestionara las pensiones, a lo que después se tuvo que desdecir, pero que fue aprovechado por José Antonio Kast para criticar a la coalición.

Y, en segundo lugar, haber hablado de que la elección de consejeros era un “plebiscito al gobierno” del Presidente Gabriel Boric. Unas “chahuanadas” como se le suele llamar en la jerga de RN cuando el timonel del partido dice frases erróneas que se desmarcan de lo acordado por el partido o la coalición.

De hecho, hoy en la radio Universo, Schalper dijo que había sido una “mala frase”. Además que la expresión cayó mal en el sentido de que si de plebiscito se tratara a la coalición de gobierno -Unidad para Chile- le fue mejor que a Chile Vamos con 16 electos contra 11.

Por ello es que ayer en la comisión política -instancia que se iba a reunir hoy- hubo dirigentes que le pidieron la renuncia a Chahuán. A eso se sumó que otros personeros como el senador Manuel José Ossandón también se hicieron parte. Este último habló ayer por teléfono con Chahuán y le aconsejó que en una situación como la actual debía dar un paso al costado.

Sin embargo, también hubo dirigentes que apoyaron a Chahuán, y que creían que el que debía dar un paso al costado era Schalper, como lo mencionó ayer el comisionado Percy Marín.

La catarsis provocó que rápidamente se armaran las internas dentro de RN y que varios se cuestionaran si continuarán Chahuán y Schalper trabajando juntos, especialmente considerando las tensiones que hay de lado y lado. Conocidos en el partido como la “dupla Cha-Scha”, ambos han tenido sus rivalidades y en el entorno de Chahuán transmiten que Schalper ha adquirido más protagonismo que el presidente del partido.

Incluso desde el bando del senador dicen que es diputado el principal responsable de los malos resultados por haber sido uno de los negociadores, y que debería ser él quien renuncie a la directiva. Asimismo, consideran que el diputado tiene intenciones de tomarse el partido.

De hecho, ha trascendido que Schalper incluso podría competir en las internas sin Chahuán y que ya tendría una directiva paralela armada. Se menciona una lista integrada por dirigentes como el exdiputado Diego Paulsen, la exsubsecretaria Andrea Balladares, el abogado Francisco Orrego, y la exseremi Denisse Madrid, entre otros.

Pese a ello, en el entorno del diputado aseguran que hasta ahora la dupla se estaría reeligiendo, pero una vía paralela no estaría descartada.

Ayer en el WhatsApp de la comisión política las críticas a la directiva se hicieron presentes. “¿Esto también debería constituir, siguiendo la doctrina del senador Chahuán, un plebiscito en RN?”, cuestionó el comisionado Marcelo Brunet, mientras que el comisionado Guido Benavides redactó: “Disculpen, amigos, pero he buscado en tantas declaraciones y no encuentro la renuncia del presidente Francisco Chahuán y el mea culpa”.

Mientras que Desbordes escribió: “Por lejos el peor resultado de RN en su historia. Pero la directiva parecía estar celebrando. Si no van a renunciar, que anuncien cronograma lo más corto posible, y consejo general que autorice eso (no cumplieron itinerario). Ah, consejo general presencial, no la pantomima que hicieron para el del balance”.

Durante la tarde, Chahuán envió una carta a la militancia en la que escribió: “El llamado hoy es a unirnos más que nunca”. En la misiva, de una extensión de dos páginas, el senador no abordó nada sobre una eventual renuncia a la cabeza del partido.


No sé cuando leí que iban a tener un concilio vaticano tercero donde iban a discutir la doctrina social de la derecha…

Y elecciones de la directiva.

Creo que es lo más urgente ahora para los partidos de derecha progre. El concilio vaticano.

Que sinceren realmente sus posiciones ideológicas y las definan y enmarquen.

Es tal la chacra ideológica que tienen que colocaron como candidato de centro derecha a Sichel…

Que por supuesto es de izquierda y cree que el hombre más malo de la historia fue Pinoshé…

Creo que definir el core ideológico ahora es lo más relevante para TODOS los partidos ex agujero negro de caca electoral, aka Boric & Co. Esos lo tienen completamente definido. Solo que tratan de esconderlo. Más ahora.

RN es centro izquierda. Evópoli es centro izquierda. UDI centro derecha.

La línea roja absoluta que define izquierda y derecha es el concepto de igualdad.

Si crees que la principal tarea del estado es combatir la desigualdad, eres de izquierda. Porque esa hipótesis de trabajo genera todo el marco teórico de las izquierda en relación a impuestos y restricciones a las libertades en aras del progresismo, que significa efectivamente reventar progresivamente a quienes más tienen, hasta llegar al shangri la marxista en el cual todos entregan todo el producto de su trabajo a cambio de lo que la sociedad defina necesitan.

Si crees que la principal tarea del estado es promover la formación de riqueza individual y por ende la desigualdad no es un factor, y combatir la pobreza, eres de derecha. Esa hipótesis de trabajo en el extremo genera los marcos teóricos de las oligarquías y fascismos, para hacer el equivalente con la izquierda.

La chacra ideológica ahora será severamente castigada, porque no puedes combatir un core ideológico tan duro como el del los narcisos con pendejadas ideológicas flaneras.

Eres o no. No hay vuelta. En política no hay espacio para pansexuales ideológicos hoy en día.

En épocas de mayor prosperidad y menor interés en la política puedes tener travestis políticos sin mayor problema.

No hoy.

Fue la ventaja absoluta de republicanos. Sus ideas son claras y directas. Y fijas.

Todo el resto es una melcocha acomodaticia detonada por el estallido flaite y las elecciones en secuencia donde ganó la izquierda.

Tiene que volver gente más valiente a esos partidos.

Y más firme en sus convicciones.

Porque las convicciones NO SE NEGOCIAN. Tampoco tus valores. Al menos es lo que se espera de un representante que es elegido por esos valores y convicciones. No tienen el derecho a cambiarlas a conveniencia del establishment que representan.

En fin.

Por eso creo que es mejor la democracia directa. Al menos todos van a votar honestamente por sus intereses personales y no van a simular ser algo para después salir con otras huevadas.

Continúa Leyendo...

26 abril, 2023

Shocking --- "Estamos en plena corrida cambiaria": el dólar se dispara a récord en Argentina y profundiza los problemas económicos

Estamos en plena corrida cambiaria": el dólar se dispara a récord en  Argentina y profundiza los problemas económicos | Diario Financiero

@DF

El dólar por las nubes en Argentina producía un notorio desconcierto en el plano financiero y agravaba la preocupación por las consecuencias en una economía que se desacelera y sufre una galopante inflación, dijeron el martes analistas.

El debilitado peso argentino, con la búsqueda de cobertura en cualquier activo nominado en dólares, arrastraba al resto de los mercados cambiarios oficiales, pese a los intentos del Gobierno de frenar la tendencia con una constante intervención con bonos para generar oferta de divisas.

El "dólar blue" anotaba un nivel récord en 490 pesos argentinos y disparaba su diferencial con el dólar oficial hasta un 120%. Las consultoras privadas estiman que la inflación en 2023 rondará el 110%.

"Estamos en plena corrida cambiaria, con un banco central que no tiene reservas y la brecha cambiaria se amplía a niveles descomunales que enciende alarmas por todos lados", sostuvo el analista Marcelo Rojas.

La caída diaria del peso informal es de las más fuertes en nueve meses, mientras que la diferencia con el retrasado tipo de cambio oficial es de los más altos desde agosto del año pasado.

El contexto de incertidumbre política a seis meses de elecciones presidenciales y de tensiones económicas se agrava por una histórica sequía, la que impacta las exportaciones de un país líder mundial en la venta de granos.

"El dólar no encuentra un techo y se pide desesperadamente que el gobierno haga algo frente a esta desesperada situación", dijo el economista Miguel Kiguel. "Una forma de frenarlo sería con fondos vía soya o una nueva ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) mediante un plan económico creíble", sostuvo.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) sumó unos US$ 106 millones a sus golpeadas reservas gracias a la aplicación de un tipo de cambio especial denominado "dólar soya 3'" donde los productores rurales liquidan a 300 pesos argentinos por dólar.

JPMorgan dijo el viernes que Argentina también incumplió su meta fiscal acordada con el FMI para fines de marzo y agregó que el gobierno pedirá una exención formal del Fondo "como también una probable relajación de la meta anual de déficit primario del PIB de 1,9% para 2023 en la próxima revisión".


I AM TOTALLY SHOCKED…

NOT…

Lo comentado desde el 2018 con el préstamo del FMI a Macri.

https://adyaner.blogspot.com/2018/09/la-estrategia-que-presentara-argentina.html

03 septiembre, 2018

La verdad…

They are fucked…

Viene un reseteo de la economía argentina.

El problema es que va a venir después de un doloroso proceso de re estructuración, y agitación social muy violenta, tal como en Grecia.

Deberían tragar la píldora amarga ahora. Son dos o tres años. Pasan rápido. Aprovecharían de eliminar todas las subvenciones, y saldrían fortalecidos y soberanos.

Una vez acepten los anticipos del FMI, están liquidados. Pasan a ser esclavos de los acreedores y de una institución que cuenta con el respaldo de la ONU y todos los gobiernos poderosos del mundo.

Crisis en emergentes por el USD, después Europa, Japón y finalmente USA…

La diferencia notoria la hizo Fernández y sus huevadas que hicieron que Argentina perdiera completamente la confianza en el estado y por ende en su moneda.

El colapso es el mismo. Solo que será uno inflacionario en vez de deflacionario. No sé cual es mejor.

Morir por hielo o fuego…

Pick one…

No tienen como salir de esta sin desplomarse y reemplazar a toda la clase política actual de pasada.

Lo que no pueden hacer es dolarizar. Sería el equivalente a ser incinerados primero, y congelados después.

Una pasteurización económica.

Tienen que encontrar con que diablos respaldar la emisión hasta que la gente vuelva a tener confianza en su moneda. Tienen muchas riquezas. Pueden hacerlo con las empresas estatales, infraestructura, inmuebles.

No tienen otra.

Continúa Leyendo...

27 enero, 2023

SUB WARNED IT --- Bancos anuncian plan de reprogramación de créditos y el inicio de un proceso de venta del control de Transbank

@emol

Esta mañana se llevó a cabo una reunión entre el ministro de Hacienda, Mario Marcel; el presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), José Manuel Mena; y el gerente general del gremio, Luis Opazo; con el fin de acordar diversas medidas para impulsar la reactivación económica durante el año en curso. Tras el encuentro, Mena informó que una de las acciones que ejecutará la banca será la reprogramación de créditos hipotecarios para ciertos segmentos. Al respecto, detalló que la idea es "generar espacios de reprogramación en los créditos, principalmente enfocados en carteras hipotecarias y carteras de pequeñas y medianas empresas". "Cuando hablamos de un esfuerzo de reprogramación, entendemos que es un espacio en que cada banco de forma individual, en base a las políticas comerciales que cada institución tiene, informará a sus clientes la forma de contactar e informas las posibles formas, plazos y condiciones de esa reprogramación", añadió. Asimismo, el titular de la Abif también anunció que los bancos de forma individual harán un aumento de capital para fortalecerse. "La banca con mayor capital tiene los respaldos para poder prestar más, una banca solvente no solo garantiza una tranquilidad financiera para el país sino que mayor capital permite posibilitar mayor flujo de créditos", acotó. "Los bancos han hecho una conversación con el regulador y con el ministro de Hacienda en este caso, para señalar que en forma individual nuevamente cada banco va a proponer a su junta de accionistas, dividendos que sean compatibles con lo que menciono, que es aumentar, solventar en mayor medida, los actuales niveles de capitalización de manera que el país como un todo pueda no solo cumplir con los plazos, sino con holgura, los limites internacionales", precisó. Transbank Junto con ello, Mena habló de los fallos judiciales que han estado afectando el sistema de pagos con tarjeta, específicamente a la empresa Transbank. En este sentido señaló que todavía faltan por ejecutarse acciones reguladoras pero además hay ciertas certezas jurídicas. Explicó que una de ellas, en el caso de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), señala en una carta que el modelo de cuatro partes está en vigencia en forma principal y da argumentos que debieran minimizar las contingencias legales que el sistema de pago en este aspecto tiene. La segunda acción del regulador, según explicó el representante del sector bancario, considera la Abif, es que el comité de tasas de intercambio debiera terminar su trabajo en estos días, lo que significa fijar tasas de intercambio en forma definitiva. Los dos elementos anteriores se traducen, de acuerdo al titular de la Abif, en que "dan certidumbre para poder señalar que el sistema de cuatro partes funciona en forma adecuada, y lo que falta por desarrollar ya tiene un marco como el que señalo". Finalmente, Mena anunció que, tomando en cuenta todo lo anterior, los bancos dueños de Transbank iniciarán un proceso de venta de control de la compañía, en un plazo y a través de un mecanismo que aún no se han definido. Sobre aquello, expuso que "los bancos le han señalado al ministro de Hacienda que con ellos los accionistas de Transbank iniciarán un proceso de venta del control de la compañía, de manera que sea ejecutado, licitado". Eso sí, Mena espera que la acción se efectúe en un plazo cercano, "de manera de también generar certidumbre, de manera de que todos los actores, en este caso del modelo de cuatro partes, tengan claridad en su rol".


 

Se me pasó completamente esta noticia en medio de leer las tonterías de Boric y las de los supremos líderes occidentales.

Como lo comenta Sub, esto es la consecuencia directa de la liquidez desapareciendo por segundo del sistema.

Igual que aumentar las reservas bancarias.

Y la venta de viviendas que bajó un estratosférico 40% en 2022.

https://www.diarioestrategia.cl/texto-diario/mostrar/4154122/reporte-colliers-ventas-viviendas-nuevas-caen-40

"En el mercado de departamentos las comunas con más stock son Santiago Centro, 18%, La Florida, 16%, y Ñuñoa con un 15%. Mientras que las comunas que más aumentaron sus valores fueron Macul, con un incremento de 11,5%, Vitacura, con 10% y La Cisterna, con 7%. El valor promedio de departamentos subió un 3% ubicándose en 78,4 UF/M2."

En el mercado de casas las ventas cayeron un 50% anual y el precio promedio se mantuvo, mientras que el stock aumentó debido a una menor demanda. "Las comunas con mayor oferta de casas nuevas disponibles son Colina con una participación de stock de 24%, Puente Alto con 21, Lampa con 13% y Buin con 13%. Mientras que el mayor aumento de precios de casas se registra en la comuna de Buin con un 9%, y en Lo Barnechea con un incremento de 4%”, concluye el reporte de mercado.

Aún no vemos los efectos en el piso, pero los indicadores ya comienzan a mostrar, o más bien reflejar, la masacre en curso del crédito que significa la disminución catastrófica del M1 que hemos visto este año.

Que podría salir mal?

WWIII, Crisis de liquidez mundial y deuda de gobierno, crisis de liquidez interna, inflación de alimentos…deflación de activos, apreciación del peso…

Que tiempos…

Continúa Leyendo...

13 diciembre, 2022

Otro ajuste de la economía: la liquidez en los bolsillos sigue moderándose en la antesala de fiestas de fin de año

foto: Reuters

@DF

Un mes de mayores gastos suele ser diciembre para los hogares. A la ya alta inflación que ha marcado el año, ahora se suman los gastos navideños, los preparativos para el Año Nuevo e incluso quienes empiezan a adelantar las vacaciones. Y, todo esto ocurre cuando la liquidez en los bolsillos de los chilenos y chilenas sigue moderándose, o al menos así ocurrió en noviembre.

Así lo reflejan las cifras de agregados monetarios -el dinero que está en poder del sector privado no bancario- al penúltimo mes del año, publicadas la semana pasada por el Banco Central. Y es que el M1 -el concepto más líquido de dinero, compuesto por billetes y monedas en circulación, cuentas corrientes y cuentas a la vista- siguió profundizando su caída, la que en noviembre llegó a 27,7%.

La baja de dicho agregado es mayor a la de 26,6% registrada en octubre. El Central detalló que la contracción del M1 sigue la tendencia de los últimos meses -sumando siete períodos consecutivos en números rojos-, y acotó que se explica por la evolución de todos sus componentes.

Carmen Gloria Silva, economista de Banco Santander, precisa que la evolución de los agregados monetarios en noviembre se encuentra “dentro de lo esperado dado el escenario de mayores tasas de interés”.

Acota que la disminución de casi 28% del M1 se debe a “la tendencia a la baja que han seguido presentando los saldos en cuentas corrientes y a la vista, luego de las inyecciones de liquidez de 2021”. Y, puntualiza que parte de estos saldos se han trasladado hacia depósitos a plazo y otros instrumentos financieros, ante el escenario de elevadas tasas de interés, lo que ha permitido sostener el crecimiento de los otros dos agregados: el M2 y el M3.

El M2, que además del M1 considera los depósitos a plazo en pesos chilenos, subió un 2,5% en noviembre, tres décimas por sobre lo registrado en octubre. Según el Central, esto responde a una mayor contribución de los depósitos a plazo.

Por último está el M3, que incluye al M2, los depósitos en moneda extranjera y la tenencia de bonos por parte del sector privado no bancario. El mes pasado, este se desaceleró y anotó una expansión de 3,6%, frente al 4,4% anterior. Este menor dinamismo corresponde a una menor tenencia de documentos del Banco Central en manos del sector privado no bancario y de los depósitos en moneda extranjera, acotó el ente rector.

Hacia adelante

Silva explica que “una menor tenencia de activos líquidos es el reflejo del ajuste en los niveles de consumo y gasto, lo que ha permitido ir enfriando el sobrecalentamiento económico post pandemia”.

Anticipa que, hacia 2023, se seguirán registrando caídas del M1, pero cada vez de menor magnitud gracias a las menores bases de comparación. La economista prevé que, una vez se retomen los niveles de tendencia, hacia fines de 2023 o comienzos de 2024, se volverán a observar aumentos del ya mencionado agregado.


Sigo sin comprender estos análisis.

Que parte de que esto es la liquidez DEL SISTEMA, no de los consumidores, no entiende esta gente?…

No es ni normal ni lógico que el M1 tenga esta contracción en ninguna forma o fondo.

Mi única duda es cuando comenzaremos a ver los efectos de esta contracción monumental de liquidez, que en el fondo es contracción monumental del crédito.

Significa que en el agregado a nadie se lo están dando, o nadie lo está pidiendo. Pick one.

Debería ser notorio a esta altura. Veremos el M1 en Diciembre, tal vez se detenga la tendencia, pero las tasas de los créditos siguen subiendo y por ende el costo de capital, lo que hace suponer que hay cada vez menos liquidez y los agentes económicos están compitiendo ferozmente por el.

Las mayores afectadas deberían ser las más intensivas en uso de crédito, que son las constructoras. Después las automotoras. Después la educación, y después la salud.

En esa secuencia deberíamos ver caer como moscas empresas e instituciones.

Veremos.

Continúa Leyendo...

17 octubre, 2022

31% de niños obesos: Junaeb detecta niveles sin precedentes

@latercera

Los niños de Chile están gordos. En rigor, obesos, cosa que demuestran los resultados del Mapa Nutricional 2021 elaborado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb). Habiendo retomado ya una cierta normalidad en 2022, el mapeo permite observar una situación que venía al alza y que se agravó tras encierros y comidas en casa.

La obesidad es una enfermedad que debe ser tratada, no es que solo sea una situación que provoque riesgo de enfermedades”. Así de tajante es Marco Reyes, pediatra, magister en nutrición clínica y académico de la U. Finis Terrae, quien encuentra respaldo en Ximena Ceballos, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la U. de Valparaíso (UV): “Los riesgos para quienes presentan esta condición son múltiples, afectando su salud y calidad de vida actual y futura”.

En concreto, el Mapa Nutricional de Junaeb corresponde al perfil nutricional nacional de cinco cursos (primero medio, quinto y primero básico, kínder y prekínder) del sistema estatal, transformándose en una herramienta que posibilita dimensionar y alertar sobre la magnitud de distintas situaciones nutricionales.

Los resultados de 2021 son peores que los de 2020 y derechamente malos, justo cuando fueron los propios apoderados los que reportaron. Y es que, según explican desde Junaeb, la prevalencia de obesidad de los cursos evaluados alcanzó 31% -10,8% de obesidad severa-, el peso normal 34,3%, la desnutrición 2,6% y retraso en talla 6%.

Agregan, de hecho, que hubo “grandes variaciones” desde el periodo anterior para todos los estados nutricionales. Dentro de lo más preocupante se encuentra la disminución del peso normal, con -3,9 puntos porcentuales (pp) y el aumento de la obesidad (2,5pp), de la obesidad severa (3,1pp) y de la obesidad total (5,6pp). Este último fue el estado que se vio más afectado de un año a otro, en gran parte condicionado por la obesidad severa. Al parecer, el segundo año de pandemia tuvo un efecto mayor que el primero y actualmente uno de cada tres niños con obesidad tiene niveles severos.

Marco Reyes, también jefe del Policlínico Nutrición Infantil del Hospital Exequiel González Cortés, clarifica, eso sí, que la obesidad en pediatría “no es que solo haya aumentado este último año por efecto de la pandemia, sino que viene así desde hace muchos años”, lo que cree se ha dado porque ha ido cambiando la alimentación de los niños: rica en carbohidratos, alimentos de gran aporte calórico, muchas frituras y poco consumo de verduras.

La evolución del Mapa Nutricional.

Resumidamente, las cifras 2021 de Junaeb señalan que la obesidad afectó a los cinco cursos y la mayor variación de la obesidad total y severa la presenta quinto básico con 8,4pp y 4,9pp, respectivamente. ¿El menor aumento? Primero medio, con 3,8pp.

Más en profundidad, un 36,3% de los estudiantes de quinto básico tiene algún grado de obesidad, así como 35% de kínder (nivel donde hay mayor obesidad severa), 34,8% de primero básico, 33,7% de prekínder y 16,9% de primero medio. Si a la obesidad se suman los alumnos con sobrepeso, las cifras por nivel ascienden a 69,1%, 59,7%, 59,3%, 56,5% y 48,3% en cada caso.

“El balance, es decir que lo que consumo de energía es igual a lo que gasto, se vio más desfavorecido durante la pandemia, donde aún estábamos recluidos”, dice Ceballos. A esto suma que probablemente ha habido un consumo mayor de energía debido a un aumento del consumo de alimentos a deshora, ricos en calorías, grasas y azúcares.

En cuanto a estadísticas sobre peso normal, 2021 fue especialmente crítico. Aquí, la mayor variación la presenta primero básico (-5,4pp) y la menor la tuvo prekínder (-3,1pp). La situación en quinto básico, en tanto, es crítica: apenas el 27,6% de los estudiantes tiene un peso normal.

La mejor situación nutricional la tuvo primero medio, donde los alumnos tienen mayor autonomía alimentaria y física. Eso sí, preocupa que este es a su vez el curso que más ha disminuido su prevalencia de peso normal (-14,7pp) desde 2009 y el único donde aumentaron los niveles de desnutrición (1,5pp).

Como se ha dicho, el mapa nutricional apunta que aproximadamente hay 34% de estudiantes en un peso normal, 31% en algún grado de obesidad y 27% en sobrepeso, o sea, en la suma un 58% está más allá de su peso (en 2020 eran 54,1%). El problema, dicen desde Junaeb, es que si la obesidad total sigue aumentando, el próximo año por primera vez en la historia ésta sería mayor que el estado nutricional normal. De hecho, desde 2009 la obesidad total ha aumentado 15,1pp, casi duplicándose en 13 años (de 15,9% a 31%), mientras que la obesidad severa ha aumentado 6,6pp. Asimismo, el peso normal ha descendido 15,3pp (de 49,6% a 34,3%) en igual periodo.

Los estudiantes menos obesos

El estudio, del que participaron 8.877 de 10.344 (85,8%) establecimientos y se hicieron 750.887 encuestas válidas, detectó que los alumnos extranjeros -4,7% de los evaluados- presentan menores prevalencias de algún tipo de obesidad (22% ante el 31% de los chilenos) y mejores índices de peso normal (41% versus 34%).

Hay, además, una realidad decidora: estudiantes de establecimientos urbanos tienen mejores cifras que aquellos rurales: si los urbanos presentan 10% de obesidad severa, los rurales llegan a 14% (20%-23% al hablar de obesidad; 35%-31% de peso normal).

Si se compara por sexo, las niñas tienen mejores indicadores que los niños: 2% de desnutrición en mujeres y 3% en hombres; 38% versus 31% de peso normal; 28% versus 27% de sobrepeso; 18% versus 22% de obesidad; 8% versus 13% de obesidad severa.

Mientras, a nivel nacional la vulnerabilidad tuvo efectos en aquellos grupos más desprovistos. Un ejemplo de esto es que comunas de la RM más vulnerables son las que presentan mayores prevalencias de obesidad: las tres con mayor obesidad son Lo Espejo (35,9%), El Bosque (34%) y Pudahuel (33,8%). En la otra vereda, Providencia (16,6%, Vitacura (20,2%) y Las Condes (20,5%) son las que tienen menor obesidad. Vitacura (17,9%) y Providencia (14,9%), además de Santiago (16,9%), son las comunas de la capital con mayor porcentaje de peso normal, mientras que Cerro Navia (28,9%), Pudahuel (29,3%) y Lo Espejo (30%), las con menor porcentaje de peso normal.

Por otra parte, el retraso en talla -indicador crónico de insuficiencia nutricional- ha aumentado 2,6pp desde 2009, lo que en Junaeb sospechan podría ser atribuible al “hambre escondida”, concepto que sintetiza que la alimentación es alta en energía, pero baja en nutrientes.

El plan de Junaeb

A través de Junaeb, el Mineduc ha ideado un plan interministerial, que será presentado hoy, para intentar frenar esta situación, el que se ha denominado ‘Demos la vuelta a la Manzana’ y que convoca a los ministerios del Deporte, Salud, Trabajo, Desarrollo Social y Familia e INJUV, donde cada entidad pone a disposición iniciativas o programas.

Ahí habrán tres herramientas de diagnóstico (el Mapa de Junaeb, un observatorio de Elige Vivir Sano y una Encuesta Nacional de Salud) y 12 herramientas de intervención, entre las que destacan un plan de cobertura nacional de prevención y manejo de obesidad infantil del Minsal; cambios en el Programa de Alimentación Escolar y el Programa Piloto Tratamiento Obesidad (tratamiendo médico), ambos de Junaeb; un programa de actividad física del Mineduc; Crecer en Movimiento del Mindep; y microbancos de alimentos del Sistema Elige Vivir Sano.

La explicación gráfica del plan Demos la Vuelta a la Manzana.

Al respecto, la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, asegura que si bien las cifras se dieron en un contexto de encierro, “no podemos permitirnos que estos resultados sigan aumentando, porque en el peor escenario esto implicaría que por primera vez en la historia, el próximo año la obesidad tendría una prevalencia más alta que el estado nutricional normal”. Y cierra: “El Plan Demos vuelta a la Manzana representa la coordinación que debemos tener como instituciones públicas para frenar este complejo escenario”.

No es una tarea fácil”, alerta el pediatra Reyes sobre las posibles salidas al problema, y asegura que esto necesariamente implica cambios en los estilos alimenticios. “Es necesario disminuir el consumo de carbohidratos, frituras, grasas y aceites en general; mantener un aporte proteico adecuado y aumentar el consumo de verduras”. Pero no es lo único: “También es necesario aumentar la actividad física. Estos dos son los pilares relevantes para el manejo de la obesidad”. Ceballos, en tanto, señala que, entre otras cosas, se requiere cambiar la cultura alimentaria, promover la actividad física, contar con programas de educación alimentaria, regular la publicidad de alimentos y mejorar la disponibilidad de los alimentos más nutrientes. “Mientras no entendamos que es un problema de todos, es difícil el cambio”, cierra.


 

Recuerdo que era gordito cuando niño, hasta que me pegué el nunca bien ponderado estirón.

Veo las fotos actuales de los niños “gorditos” que en realidad son obesos, y estaría bastante seguro que habría caído en la categoría de normal, como mucho un poco fofis.

Cómo diablos se puede arruinar tanto la alimentación que básicamente era la misma que ahora en composición?
Que diablos estamos haciendo ahora que no hacíamos hasta hace solo unos pocos años, porque está explosión de obesidad infantil, y en general, no debe tener más de 10 años, como mucho 15. No era tema antes de eso.

En la época de universidad comías las mismas chanchadas que comen ahora, tallarines o arroz con huevo, palta o salsa directamente de la olla cuando llegabas cayéndote de hambre. De esa que te hace estar mareado y ver estrellas. Completos del doggis o los carritos varios dentro del campus, competencias de quien comía más pizzas en el telepizza y demás pendejadas varias. Aparte obviamente de las comidas de familia. Recuerdo que básicamente almorzaba tres veces al día. Desayuno chancho, almuerzo chatarra y cena chancha. No por las comidas en si mismas, sino porque la acompañabas de pan…mucho pan…

Fácil comía 4 panes diarios. Pero fácil fácil. Con mantequilla o lo que hubiese para echarle. Tampoco recuerdo que nadie se pesara o estuviera preocupado del peso, las pesas de baño estaban de adorno, básicamente. Si te pasabas algo de peso medido en charchas en el periodo de hibernación invernal, unas cuantas parrillas y unas sesiones en el gimnasio del campus bastaban y sobraban. Mi vieja y la alacena sufría cuando llegaban las marabuntas de mis amigos…y todas las viejas cuando íbamos circulando. Igual nos querían…

Es un misterio de la vida. En serio no creo que los niños, jóvenes y adultos coman más que en esa época. Ni menos sano.

Mi abuela freía papas con manteca de cerdo en una gloriosa chanchada épica de fin de semana. El olor de eso…paraíso en la tierra solo comparable a las chanchadas patagónicas. Y después se comían los chicharrones en una marraqueta con mantequilla. En realidad, freía TODO con manteca. Y el almuerzo eran tres platos campiranos. La cazuela de entrada, el plato fuerte, ensalada, postre, por supuesto una copa de vino y después un cigarro para la digestión debajo de la sombra de la parra. Y vivieron hasta bien entrados a los 90’s e incluso a los 100’s sin mayores problemas. Simplemente se detuvo el motor. Mis otros abuelos que eran más “sanos” para comer, mucha verdura, ensaladas y proteínas magras, y muy flacos, vivieron igualmente hasta avanzada edad, pero con muchos más problemas de salud.

I REALLY DONT UNDERSTAND…

En serio.

Tal vez lectores con más conocimientos nutricionales tengan una mejor explicación. Antes solía culpar a la falta de voluntad, educación, clase social, parejas divorciadas, dos padres trabajando sin supervisar adecuadamente y poca preocupación…o cualquier combinación de esas.

Pero he cambiado mi perspectiva. Algo externo a la fuerza de voluntad, cantidad de calorías, ejercicio o calidad de la comida o de relaciones de pareja está en juego.

Tampoco me compro lo de los carbohidratos. Básicamente toda la alimentación era carbohidrato más carne, huevos, o embutidos. Y PURA AZÚCAR. Tal vez las Colas Light de vez en cuando, en esencia cuando no habían normales. Y tal vez algo más de miel. Si comíamos muchas más ensaladas que ahora. Ni hablar de las grasas. Comíamos muchas más. No es que las comidas oficiales no fuesen balanceadas con verduras, legumbres y carne o proteínas, es que comías aparte mucho más. Y como no pasaba nada, la única queja posible era la de que … estos niñitos comen como sabañón¡¡¡ o tienen la lombriz solitaria¡¡¡

Muy extraño. Especialmente en niños y jóvenes. Se entendería en parte que de adultos cada vez más nos convirtamos en unos chanchos XXXL con la cantidad mayor y más barata (hasta ahora) de variedades hedonistas de comida y bebidas, especialmente alcoholes para elegir, pero no los niños y adolescentes. Son una máquina de quemar calorías y botar energía al universo.

No será al revés?

No será que el acceso a alimentos de mayor calidad y densidad calórica y nutritiva a menor precio es lo que está arruinando todo?.

Estaremos diseñados para comer pura mierda y solo de vez en cuando alimentos de alta calidad y densidad nutricional, como sería de hecho en la naturaleza?…

Realmente un misterio.

La otra costumbre que es diferente es que comíamos a horas determinadas las comidas grandes. No habían “snacks” programados. Pero igualmente recuerdo haberlos comido si tenías hambre. Existían los mismos tipos de negocios que hay ahora cerca del colegio y U para comprarlos con las mismas clases de snacks, tal vez ahora agregaron los hand rolls. Y tampoco era raro que niños llevaran para la media mañana un sándwich.

Muy rara esta pandemia, de verdad, de obesidad infantil mundial. Hasta en China lo están resintiendo. Los únicos occidentales que parecen inmunes hoy son los japos.

Continúa Leyendo...

19 mayo, 2022

Preocupa exposición de los hogares de menores ingresos a líneas y tarjetas de crédito

El "abominable misterio" que puso en peligro la teoría de la evolución de  Charles Darwin

@DF

En el caso de las familias de mayores recursos, es analizada la exposición hipotecaria. Una de las preocupaciones del Banco Central que se plasmaron en el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) es la exposición que tienen los hogares a determinados productos financieros frente a un escenario de estrés financiero. En el caso de los hogares de menores ingresos, el ente rector mostró su inquietud por el nivel de apalancamiento que tienen en productos de consumo de corto plazo (rotativos), como por ejemplo, las líneas y tarjetas de crédito, y la carga financiera que significa para los hogares un incremento en las tasas de interés. En tramos de mayores ingresos la preocupación del Central se desplazó hacia deuda de créditos hipotecarios, debido a que tienen una mayor exposición al riesgo de inflación. Esto, pues los dividendos de los créditos hipotecarios están indexados a la unidad de fomento que evoluciona acorde al IPC. Aunque el negocio hipotecario ha mostrado un menor dinamismo en los últimos meses, con menores colocaciones y mayores desistimientos, el Central sigue atento la evolución de este mercado. Restricciones al crédito Respecto al acceso a los préstamos por parte de los hogares chilenos, el informe mostró que se “enfrentan restricciones de acceso al crédito y desafíos frente a un entorno macroeconómico más deteriorado. El aumento del empleo alcanzado en 2021 se ha ido ralentizando desde fines del año pasado, en un contexto en que distintos indicadores dan cuenta de una demanda menos dinámica y una oferta que -con alguna mejoría- sigue acotada”. El IEF resaltó que el endeudamiento de los hogares se moderó en los últimos trimestres, en línea con una menor demanda crediticia -relacionada con mayor cautela y la elevada liquidezy mayores restricciones de acceso a créditos de largo plazo. Sobre la morosidad de las personas, las tasas permanecen en mínimos históricos, “aunque, en lo más reciente, la cartera de consumo presenta algún aumento del impago. Todo esto ocurre en medio de indicadores de confianza que señalan mayores preocupaciones de las personas ante un entorno económico más desafiante”

Post del recuerdo circa Julio de 2019…

yep…antes del estallido flaite.

https://adyaner.blogspot.com/2019/07/entoncescomo-nos-preparamos-para-una.html

La primera pregunta genérica que escucho siempre que toco el tema es: como sabes que viene una crisis si nadie dice nada…AHHHHH??? La segunda sería, y que podemos hacer…AHHHH???? Ok. Habiendo respondido la primera y asumido que viene un cataclismo financiero y económico en camino… La pregunta ahora es, que hacemos al respecto. Primero, las malas noticias. De hecho, son las únicas. El 99% de la población vive mes a mes de un sueldo. El único ahorro que tienen es el previsional obligatorio, y la parte amortizada de la deuda de la casa y la potencial ganancia de capital no realizada de ella. No tiene sentido para este segmento el pensar en como van a aprovechar las oportunidades, no están posicionados para ello. No generaron ni la disciplina del ahorro ni el conocimiento para invertir. Y eso no va a cambiar en un par de meses. Para la gente que vive día a día de un sueldo y con deuda hipotecaria(s) y de consumo, lo más probable es que pierda la casa si pierde su trabajo, salvo que exista un rescate del gobierno, que no es factible si es masivo. Al menos quienes han tomado deuda hipotecaria en esta última parte de expansión de crédito. A diferencia de USA y otros mercados desarrollados, la liquidación de la casa no extingue la deuda a menos que la venta cubra el total. Y en una depresión, el valor de las casas se va a desplomar porque es un activo no líquido, especialmente las segundas viviendas. Es decir, estarán endeudados por el resto de sus vidas naturales con el banco, porque este va a liquidar las casas a una fracción de la deuda. Esa es la realidad. No tiene sentido adornarla con slogans de autoayuda. El consejo si estás en este caso sería, baja las deudas, en lo posible a cero, especialmente las de consumo. Y no se aten a un bien raíz que en realidad es un pasivo y un ancla. Van a tener que ser capaces de moverse hacia los lugares que tengan trabajo. Especialmente las segundas viviendas de la clase media wannabe. Estas van a probar ser las cargas más destructivas para los que tienen las deudas y las mejores oportunidades para quienes tengan liquidez. De hecho, lo mejor hoy sería vender las segundas viviendas y tratar con las ganancias de capital de pagar lo más posible la vivienda principal. Pero eso no va a pasar, nadie va a hacer eso en este segmento que ve las viviendas y consumo como una señal de estatus. Y en términos del trabajo, hacerse imprescindible, o lo más cercano a ello que se pueda. Que seas la última alternativa en una rebaja de planilla. Ni hablar de autos de lujo o nuevos con compra inteligente. Get the fuck out. Quédate con el auto antiguo y más confiable que puedas. Un toyota corolla, honda civic o del estilo que no te de problemas cuando más necesitado estés.

 

DARWIN IS COMING…

Sorry about that…

No hay mucho que hacer a esta altura cuando ya es obvio lo que viene en camino, o ya está acá.

Tren…

Un millón de toneladas.

A millas marinas de distancia…

Si a eso le sumamos los impactos en las cadenas de abastecimientos de energía y alimentos, probablemente un enfriamiento global, que va en línea con el que los giles a cargo no le apuntan nunca ni al quinto bote y va a pasar lo opuesto a lo que promueven y promocionan, una población vacunada múltiples veces con mierdas experimentales que probablemente han jodido olímpicamente sus sistemas inmunes y en un escenario de frío y hambre los bichos de todo tipo hacen nata en el cuerpo humano…

DARWIN IS COMING…

FOR SURE…

Continúa Leyendo...

14 enero, 2022

Deuda argentina en llamas: se desploma el valor de los bonos y se dispara el riesgo país

@DF

La deuda soberana en dólares de Argentina volvió a perder valor este jueves tanto en Wall Street como en la plaza local.

Los bonos que cotizan bajo legislación extranjera mostraron caídas importantes a lo largo de toda la curva y el que más sufrió fue el Global 2030 (GD30), con una baja de 1,75%. El rendimiento de este título, amortizable en dólares estadounidenses y con vencimiento en 2030, ya se encuentra por arriba de 24% y no parece tener techo.

Por su parte, los bonos legislación argentina cerraron con pérdidas en torno al 1% en Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA).

"Cayó muy mal la presentación del ministro de Economía, Martín Guzmán, frente a los gobernadores y desde ahí empeoró el panorama de los bonos", afirmó Pedro Siaba Serrate, estratega de renta fija en Portfolio Personal Inversiones, en referencia a la exposición del ministro sobre las negociaciones del país con el Fondo Monetario Internacional.

El economista señala que además Guzmán se mostró muy "agresivo" al señalar que Argentina recién tendría equilibrio fiscal en 2027.

Te puede interesar: Argentina cierra 2021 con una inflación anual del 50,9%

Bajan los unicornios

En un día muy malo para las tecnológicas en Wall Street, los dos unicornios de origen argentino volvieron al sendero bajista que venían mostrando hasta hace algunos meses.

El gigante del comercio electrónico Mercado Libre retrocedió 6,45% y en lo que va del año lleva una pérdida de valor del 16,1%. En paralelo, la firma de ingeniería de software y tecnología de la información Globant se hundió 6,92%, acumulando un desplome del 20% en 2022.

Los principales índices de Wall Street cerraron a la baja hoy jueves, debido a que los inversionistas tomaron ganancias, particularmente en las acciones del tecnológico Nasdaq luego de un repunte de tres días, mientras los principales bancos estadounidenses ya esperan cuatro alzas de tasas en 2022.

Lee el artículo original completo de El Cronista


Solo resta esperar el desenlace obvio que es el default.

Que sucede con eso en Argentina?

Hiperinflación. Si nadie compra bonos el estado solo tiene la herramienta de evitar que los capitales salgan o se muevan de los bancos y cambiar esos USD´s por pesos, o peor aún, deuda argentina. Y por supuesto imprimir como condenados.

Eso es confiscación y detona un pánico inmediato y un desplome de todo hasta el suelo, incluido el valor de la moneda.

Es el destino manifiesto de todas las economías sujetas al keynesianismo social demócrata buenista hoyudo pontificador redistributivo resentido marxista.

BURN BABY BURN…

Continúa Leyendo...

11 enero, 2022

Aumento de casos en Chile: El 70% de los nuevos infectados con covid-19 no cuenta con la primera dosis de refuerzo

@emol

Mientras continúa el aumento de casos activos de covid-19 en el país, las cifras preocupan a las autoridades en medio del inicio de la campaña de inoculación de la segunda dosis de refuerzo, tras revelar que el 70% de los nuevos contagiados registrados la última semana aún no cuenta con su primera aplicación de dosis de refuerzo. De acuerdo con los expertos, esto es fundamental, ya que la evidencia internacional demuestra que dos inyecciones no serían suficientes para generar una inmunidad importante contra la variante Ómicron. Revisa más en esta nota de El Mercurio.


La “ciencia” del bicho es cada vez más surrealista.

No bastan dos vacunas para un contagio viral. Deben ser tres. Y hasta cuatro. Y pronto cada 6 meses.

En serio. Cuando las personas inteligentes van a salir a cuestionar estas huevadas??

No tienen pelotas? O simplemente están en el ambiente de obediencia a la autoridad, en este caso médica, que les puede decir lo que quiera y lo van a tomar a valor cara?…

Las mascarillas son como una reja de aberturas de 10cm2 tratando de detener mosquitos.

Es cosa de ver el tamaño de un virus versus el tamaño de las fibras de una mascarilla…

NAAAAHHH…

Negacionista¡¡¡ Medieval¡¡¡

Oye, pero si me contagié del bicho ya estoy inmunizado…no necesito vacuna…

NOOOOOOOOOOOOO¡¡¡¡¡

Puedes seguir contagiando sin la vacuna¡¡

WHAT?? Pero si la vacuna hace lo mismo, inmunizar, no evita que contagie a otros…

IMPÍO¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Antivacunas¡¡¡

Facho¡¡¡

Da fak…

En serio. Las abuelas antes llevaban a los niños a que se contagiaran de rubiola y paperas. Y tienes una vacuna de por vida contra la Viruela porque solo existe en humanos. El bicho proviene de animales por lo tanto siempre va a estar con nosotros. Así es que hay que tratarlo como un resfriado.

De donde sacan tantas huevadas ilógicas sin que los hagan mierda??…

Djokovic está de hecho impugnando la deportación bajo esta premisa. Ya tuvo el bicho. No necesita vacunas.

Que es lo que todo el mundo sabe desde hace probablemente 200 años, cuando se descubrieron los efectos de los agentes virales y bacterianos y comenzaron los proceso de vacunas para inmunizar.

Pero el bicho es alien. No responde a la ciencia, o ni siquiera a la lógica de cientos de años.

Continúa Leyendo...

27 septiembre, 2021

El cuento del tío más grande de la historia de Chile

Nueva estafa bajo la modalidad “Cuento del Tío”: consejos para evitarlas -  Sin Mordaza

@DF

“Sí, hay dinero suficiente en la cuenta (…) hay más de un millón de dólares”.

La frase revela -de entrada- los alcances del que ya es considerado el peor fraude a través de mensajes de WhatsApp en Chile, y es parte de la extensa conversación que tuvo el estafador con su contraparte, un ejecutivo top de la filial en Chile de DMC Mining Services, uno de los principales proveedores a nivel mundial de servicios de minería. La firma es parte, además, del grupo polaco KGHM, que opera en el país la mina de cobre Sierra Gorda.

Este “cuento del tío” partió a las 12:53 del pasado 8 de diciembre de 2020, cuando el hoy ex gerente de Proyectos de DMC en Chile recibió una alerta de WhatsApp en su teléfono corporativo. “¿Estás disponible?” decía el mensaje desde un número que no estaba dentro de sus contactos.

Al ver la foto de perfil se sorprendió: era Michal Jezioro, el CEO y presidente de DMC Mining Services a nivel mundial, y cuya casa matriz se ubica en Canadá. “Sí Michal, estoy disponible”, respondió el ejecutivo en Chile, creyendo que la persona que le escribía era su jefe.

La conversación continuó con varios mensajes entre ambos, del tipo, “¿cómo estás?”, “muy bien”. Todo en inglés. Hasta que el supuesto mandamás cortó el diálogo: dijo que estaba terminado una llamada con su abogado. El fraude le estaba resultando. O eso creía.

Retomó la conversación a los minutos y le pidió el correo electrónico personal al gerente en Chile para enviarle una “información confidencial”. La trampa seguía.

El mail del supuesto Michal Jezioro (enviado desde una cuenta Yahoo para, según la historia del estafador, mantener la confidencialidad) decía que necesitaba una transferencia para financiar la compra de una compañía en el extranjero. Todo debía ser bajo absoluta confidencialidad, si no, se caída el negocio. Era parte del cuento.

“¿Puedo contar contigo?”, retoma la conversación el “jefe”. “Por supuesto Michal, tienes mi lealtad y toda la información estará segura conmigo”, respondió la contraparte. La historia se pudo reconstruir luego que DF MAS tuviera acceso a la investigación interna que realizó la compañía y a la querella criminal que ésta presentó el 8 de septiembre reciente y que fue declarada admisible el 14 de este mes.

“No uso Yahoo…”

Según el último reporte estadístico de la brigada del Cibercrimen de la PDI, la cantidad de denuncias recibidas por estafas y otras defraudaciones, a través de internet, aumentaron significativamente durante la pandemia: un 29% al comparar el 2019 con el 2020, y un 89% si se consideran los cinco primeros meses de 2021 con igual período del año anterior.
En la Brigada Investigadora del Cibercrimen Metropolitana atribuyen esto a que, tras la entrada del Covid-19 en el escenario mundial, muchas de las actividades que se realizaban en forma presencial ahora se llevan a cabo de manera virtual: reuniones, compras y trámites generales son parte de la cotidianeidad. Ello aumenta el riesgo de ser víctima de algún delito asociado al uso de la tecnología.

El principal método de ataque es bajo el uso de técnicas de ingeniería social.
La Interpol señala que el fraude basado en la ingeniería social abarca a todos los métodos utilizados por los delincuentes para explotar la confianza de una persona con el fin de obtener dinero directamente o información confidencial que les permita realizar un delito posterior.

Según el organismo, en los fraudes relacionados con las telecomunicaciones, las llamadas telefónicas suelen proceder de centros de llamada fuera del país y los beneficios normalmente se transfieren al extranjero.

En 2017, la policía internacional registró 33 centros de llamada basados en Asia y detuvo a 1.013 personas, la mayoría sospechosas de coordinar o realizar llamadas a las víctimas en otros países del mundo con el fin de engañarles y hacerles desembolsar dinero. Los métodos de actuación típicos eran pretender ser parientes en situaciones difíciles que necesitaban dinero, o fingir ser funcionarios públicos que solicitaban pagos por servicios. Se incautaron activos valorados en US$ 3,47 millones.

En el caso de DMC, el fraude alcanzó los US$ 1.481.597 a través de tres transferencias. La primera fue por casi US$ 700 mil, porque el estafador le dijo al gerente que necesitaba un adelanto para asegurar la supuesta compra de una empresa. Insistía, una y otra vez, que todo tenía que ser bajo absoluta reserva.

Transferencias a Hong Kong

“¿Hay suficiente dinero en la cuenta de DMC (Chile)?”, preguntó por WhatsApp, a lo que su contraparte le dijo que le avisaba al día siguiente. “Necesito saber ahora”, fue la respuesta.

Ante esto, el ejecutivo de la compañía le solicitó esperar unos 15 minutos para chequear la información con el gerente de Finanzas de KGHM, que presta servicios como back office. “En la cuenta hay un millón de dólares”, fue el mensaje que recibió el falso Michal, quien –siguiendo con el cuento- sacó a colación el nombre del estudio de abogados que estaba asesorando en la supuesta adquisición de la empresa: White Caselaw, una firma que, efectivamente, es especialista en comprar negocios y funcionan como intermediarios.

La comunicación entre el falso Michal Jezioro y el ejecutivo en Chile se mantuvo por los días siguientes. Y el 9 de diciembre se reunieron el gerente de Finanzas de KGHM con el hoy ex gerente de Proyectos de DMC, en las oficinas de esta última compañía, en Isidora Goyenechea. Este último señaló: “Necesitamos transferir un monto en dinero como anticipo para garantizar un contrato”. El primer ejecutivo pidió ver el documento. “Es extremadamente confidencial”, fue la respuesta.

No contento con eso, insistió en ver los papeles. No. Hasta que, finalmente, el ejecutivo mostró la pantalla de su celular donde se leía el supuesto contrato. Entonces el personero de KGHM corroboró que Jezioro firmaba el texto, lo que -según dice el informe interno de la compañía-, le dio credibilidad a todo el asunto.

En éste se señala que el ex ejecutivo de DMC transmitió mucha seguridad y entusiasmo frente al supuesto negocio liderado por su jefe. “Iba a hacer crecer la compañía en Chile”, habrían sido parte de sus palabras, insistiendo siempre en la confidencialidad de todo.

Se acerca el momento de la primera transferencia. ¿El destinatario? La empresa HK Zefeng Group Limited, con sede en Hong Kong.

Después de una serie de confirmaciones, en que participaron el jefe de contabilidad y el tesorero de KGHM Chile, un ejecutivo del banco Scotiabank ejecutó la transferencia. Ya no había marcha atrás. Este fue solo el comienzo.

“Hay que hacer una segunda transferencia a la misma empresa anterior, bajo el mismo contrato y cláusulas de confidencialidad”, fueron las palabras del ejecutivo de DMC Chile al gerente de KGHM en una reunión efectuada la mañana del 14 de diciembre.

Este último habría dicho: “Nos quedaremos sin caja para pagar compromisos con proveedores y sueldos”, a lo que su contraparte habría respondido: “No se preocupe porque los dineros transferidos, una vez que el contrato fuese anunciado, serían devueltos a DMC Chile”.

La misteriosa salida del gerente

Así, se concretó una nueva transferencia por US$ 269.485 a Zefeng Group Limited. Y luego una tercera, a la misma sociedad, por otros US$ 517.095.

Hasta que llegó el 22 de diciembre. A las 10:00 de ese martes, el hoy ex gerente de DMC Chile le escribió por WhatsApp al verdadero número de su jefe en Canadá, pidiéndole que revisara su correo personal de Yahoo. La respuesta de Michal Jezioro fue categórica: no tiene mail de Yahoo. La estafa comenzó a destaparse.

“¿Qué está sucediendo?”, le dijo en un llamado telefónico que hizo el CEO de la compañía a su gerente en Chile: “Tienes que devolver aproximadamente US$ 200 mil para pagar los sueldos de los préstamos por el negocio bajo acuerdo de confidencialidad”, respondió. “No tengo idea, todo eso es falso”, dijo Jezioro.

Minutos después, la gerente de Finanzas de KGHM global llamó al CFO de la filial en Chile. “Parece que Rob fue engañado”, le dijo. El ejecutivo, en primera instancia, no entendía nada, pero, al cabo de unos minutos asoció que este engaño debía estar relacionado con las tres transferencias ya realizadas.

En paralelo, llegó un correo del gerente general de KGHM Chile, Krzysztof Napierala, quien señaló: “La compañía había sido víctima de un fraude”.

Los ejecutivos que hicieron las transferencias se contactaron inmediatamente con el Scotiabank para tratar de recuperar los fondos ya transferidos. No fue posible.

DMC Mining Services Chile SpA interpuso una querella por los delitos de estafas reiteradas en contra de todos quienes resulten responsables. “Se trató de un conocido esquema de fraude vía WhatsApp en el que inexplicablemente Rob, según su versión, cayó”, dice la acción judicial.

Según conocedores del proceso, el ex ejecutivo de la firma -que estudió en la Universidad de Melbourne y que trabajó en diversas empresas en Chile antes de recalar en DMC en abril de 2019- dejó la empresa a los pocos días de revelarse el fraude y no se aplicó causal. En su Linkedin figura bajo el rótulo de “jubilación temporal”.


Lo más leído de DF…

GUAU…

Yo CREO que es una colusión entre el ejecutivo y un palo blanco para que aparecieran esos correos. Y el número clonado del CEO principal. No conozco las políticas corporativas de esta empresa en particular, pero en una normal es cercano a imposible hacer o pedir esto, menos vía wasap, salvo que sea tan grande que un 1 USD millón sea caja chica, o que todos en la línea de aprobación más el TI estén coludidos. Partiendo por el depósito en una cuenta de Hong Kong que es un pecado capital, especialmente con un ERP world class como SAP, que supongo usa una corporación multinacional. Además de todas las políticas corporativas respecto de respaldo de decisiones. Jamás un ejecutivo de alto nivel haría caso a un correo que no sea el corporativo, por el mismo tema de respaldos.

Recordé un evento a propósito de esto y de un correo que me envió un lector con un cuento del tío igualmente.

Un proveedor nos envió el swift de la cuenta bancaria a depositar el monto de una nota de crédito. Instruimos al banco y lo depositamos. Dos semanas después nos contacta el proveedor diciendo que el pago no había llegado.

WTF??

Llamé al banco y si se había hecho la transferencia, le envié el voucher y me respondió que la persona que hizo el contacto (con correo corporativo) ya no trabajaba con ellos…Por eso se eliminan las cuentas de correos y celulares o se limitan las funciones de ellos a solo recibir cuando despides a alguien. Nada personal.

Averiguamos con el banco y era una cuenta en Hong Kong que se había eliminado, a nombre de un armenio, me parece. Después de eso pedimos a todos los clientes (antes obviamente estaba hecho con los proveedores) que enviaran sus cuentas bancarias oficiales, firmadas por el Papa.

Y me acordé porque un lector me envió un cuento del tío relacionado. Un agente bancario en Europa que tiene acceso a una cuenta de un cliente fallecido de EUR 4 millones y según sus bases de datos estás en la línea de herencia, y necesita abrir una cuenta en el banco para hacer esa transferencia. Solo necesita tu pasaporte y datos de contacto en Chile para ello. La recompensa es la mitad por el trámite. O algo así. Obviamente todo vía cuentas gmail.

Eso es para abrir una cuenta en un paraíso fiscal, típicamente Hong Kong o Singapur.

NUNCA ENVÍEN SUS DATOS a este tipo de correos. Menos el pasaporte. Se pueden meter en un súper forro. Si existiera una herencia de esa envergadura en un banco, este contactaría a una institución en Chile para que hiciera los trámites.

Servicio de utilidad pública de lunes.

Hay que sobrevivir, y caer en una estafa, o en un cacho legal internacional, no ayuda.

Continúa Leyendo...

25 septiembre, 2021

Ad portas de votación en sala: Oposición en picada contra ministros Cerda y Schmidt por retiros del 10% y gobierno defiende al titular de Hacienda


@latercera

“Impresentable y padre Gatica”. Estos fueron algunos de los calificativos usados por parlamentarios de oposición luego de que los ministros de Hacienda y Medioambiente, Rodrigo Cerda y Carolina Schmidt, respectivamente, revelaran que hicieron uso del primer retiro de los fondos de pensiones.

El dueño de las arcas fiscales aseguró esta mañana en Radio Biobío que “En ese momento yo no estaba en el gobierno y lo pude hacer”. Horas más tarde se sumó la titular de Medioambiente, quien aseguró que lo hizo “porque lo necesitaba, por una urgencia”.

La revelación no cayó bien en la oposición, justo cuando el Congreso se apronta a votar el cuarto retiro del 10% en la Cámara de Diputados. Por ello parlamentarios del sector se fueron en picada contra ambos secretarios de Estado.

Ministro de Hacienda reconoce que realizó el primer retiro de fondos de las AFP

“Ya son dos los ministros de este gobierno que confiesan haber hecho uso de los retiros de los fondos de AFP. Como siempre la derecha aprovechando para ellos lo que critican para el resto”, reclamó la senadora y candidata presidencial Yasna Provoste (DC).

“Uno se pregunta ¿Cuántos altos funcionarios del gobierno de Piñera habrán uso de este beneficio mientras su jefe iba al TC para impedir que los chilenos y chilenas afectados por la pandemia, la falta de ayudas por su mal gobierno, necesitaban los recursos para sobrevivir? Después de esto ¿Sebastián Sichel, el candidato de Sebastián Piñera seguirá presionando al gobierno para votar en contra del cuarto retiro?”, agregó.

Más duró fue su par en la Cámara Alta, Alfonso de Urresti (PS), quien pidió la renuncia del titular de Hacienda.

“Recién nos esteramos que el ministro de Hacienda hizo el primer retiro de las AFP. Esto demuestra la inconsistencia, la hipocresía de este gobierno. Un señor que era en ese momento director de Codelco y hoy ministro de Hacienda, hizo este giro y nos decían que esto iba a ser catastrofista”, indicó.

El parlamentario sostuvo, además, que “el ministro de Hacienda del señor Piñera hizo el primer retiro y nos quieren convencer de que no se puede hacer, porque es malo para el país, malo para los poderosos, para los que se han coludido para llevar adelante un saqueo en nuestro país. Esto es impresentable, ojalá el ministro de Hacienda renuncie para que tengamos gente decente, coherente y creíble al mando de estas instituciones”.

Mientras que el también senador Alejandro Navarro (ind) señaló que “hoy supimos que 2 ministros del gobierno que se opone por todas las vías al cuarto retiro ¡sacaron su plata en su primer 10%! Me pregunto si Piñera sacó su 10%. He solicitado por Ley de Transparencia que la Superintendencia de Pensiones aclare si esto fue así”.

El diputado socialista Juan Luis Castro afirmó, en tanto, que “la conducta del ministro Cerda es el templo de la inconsecuencia. Porque él siendo director general de presupuesto de la nación hizo uso de un derecho que ellos mismo criticaron hasta el día de hoy”.

“Estamos frente a una incompatibilidad extrema de una autoridad que cuando pudo sacó y cuando las circunstancias lo llevaron a otro cargo, encabeza el rechazo a lo mismo que él uso. Eso es inaceptable. Y eso demuestra que hay más padre gatica de lo que hoy creíamos. Francamente bochornoso e inaceptable”, complementó.

Su compañero de tienda, Leonardo Soto dijo que “lo que no dice el señor Cerda es que cuando hizo el retiro del 10% era nada más ni nada menos que director de Codelco, designado por Piñera ¿El derecho a retiro de fondos de la AFP era una buena política para él pero mala para el resto de los chilenos?”.

Mientras que el diputado PC, Daniel Núñez declaró: “El Ministro de Hacienda Cerda es como el cura Gatica: Predica pero no práctica. La élite económica y política hace retiro del 10% para hacer negocio, pero a la gente del pueblo que de verdad lo necesita se lo niegan”.

Quien si defendió al titular de Hacienda, fue la senadora Ximena Rincón (DC). “No creo que el hecho de que él haya retirado cambie su postura o lo inhabilite de la discusión del retiro. Creo que él tomó una opción que existía, legítima y legislada. Creo además que el escenario del primer retiro y segundo, incluso el tercero que nos permitieron incluso el IFE; es completamente diferente a la coyuntura de hoy día”, planteó.

Y agregó que “le preguntaría al ministro dónde puso la plata. Supongo que lo habrá puesto en la cuenta 2 o ayudó a alguien, no lo sé. Me cuesta opinar de lo que hace o no hace un tercero. Yo en la fecha justo de vencimiento del primer retiro, lo tomé y lo puse en la cuenta 2″.

Gobierno defiende a Cerda

En tanto, desde el gobierno salieron a defender al jefe de las arcas fiscales, asegurando que él no era ministro de Estado cuando hizo el retiro.

“Los argumentos que se ocuparon para el primero, que era transitorio, que iba a ser por una única vez, no fueron ciertos. Se ocuparon para el segundo y el tercero. En el caso del ministro Cerda él dice que hizo uso de ese retiro, que además no fue cuestionado en el TC, él, además, no era ministro al hacerlo, habrá tenido sus razones, como más del 90 y tanto porciento de la población que sí lo hizo”, dijo el ministro vocero, Jaime Bellolio.


Da fak??

Que imbecilidad de argumento.

Esto no es una batalla ética o moral, es una batalla técnica y económica. Los retiros merman las posibilidades de pensiones de los más pobres directa o indirectamente por la falta de recursos que habrá en futuros gobiernos para cubrir esos déficits en ellos y arruinan los mercados de capitales y el valor de los activos chilenos. Si la pierdes, usas las herramientas que ahora tienes para protegerte de esos efectos.

Si votas en contra de un socialista tienes que irte del país o no usar los sistemas que implementan si salen electos??

Ahora hay que ser un mártir capitalista para estos tarados para ser consistente??

Además, no abogan estos giles por todo público y socialismo puro y duro y sin embargo aprovechan TODAS las ventajas del capitalismo?? No es eso de un cara de rajismo estratosférico??

Al menos Mujica era consistente en eso, estos cara de raja si que son gaticas. Instrumentos de inversión privada, salud privada, colegios privados, Iphones, Vuelos en primera clase y un largo etcétera.

Yo hice los tres retiros en el momento en que vi que no van a quedar fondos de pensiones sobre los cuales construir nada, exactamente después de Mayo y el no fallo del TC. Puede ser porque los destruyan con la imbecilidad del cuarto retiro que de pie a que los mercados de capitales piensen que es un 100%, o porque con la trayectoria actual de deuda van a llenarlos de pura deuda de gobierno que vale champiñón. Con cualquiera de las dos alternativas, no van a existir fondos a mi edad de jubilación que casi con toda probabilidad también van a aumentar.

Estoy en contra del cuarto retiro? Obvio. Va a destruir valor económico de todos. Voy sacarlo? Obvio, si queda algo, no haría ninguna diferencia el que me auto sacrificara para mantener una postura de una pelea TÉCNICA perdida. Estos giles lo presentan como una batalla moral o ética.

NO LO ES.

Me acordé de las fundaciones. Los movimientos de las masas son muy predecibles, los de individuos no. La masa se va a mover a retirar, y con ello van a destruir el mercado de capitales chileno. No tiene sentido luchar contra ello de manera individual.

Que malos argumentos del gobierno. Me sorprende y preocupa de sobremanera. Ahora se van a colgar de esto los senadores que rechazaban o estaban en meditación.

Estamos en los descuentos estimados lectores y auditores. Los ataques vienen por todos lados, internos y externos.

Continúa Leyendo...

09 septiembre, 2021

Tesoro de EEUU alerta que se quedará sin efectivo en octubre y crece preocupación por un default

@DF

La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, le advirtió al Congreso en una carta que si no amplía el límite de deuda podría haber daños graves para la economía y los mercados financieros.


Compartir

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, advirtió hoy miércoles que el departamento probablemente agotará su capacidad para evitar violar el límite de la deuda federal en algún momento de octubre, y renovó su llamado al Congreso para que aumente o suspenda el límite.

“Según nuestra mejor y más reciente información, el resultado más probable es que el efectivo y las medidas extraordinarias se agoten durante el mes de octubre”, dijo Yellen en una carta al Congreso. “Continuaremos actualizando al Congreso a medida que haya más información disponible”.

Yellen dijo en julio que había escenarios en los que el Tesoro podría agotar sus medidas especiales y quedarse sin efectivo “poco después de que el Congreso regrese del receso” en septiembre. Estimar el punto límite para evitar un posible default de pagos ha sido más desafiante este año debido a los flujos de gastos e ingresos difíciles de predecir vinculados a la pandemia, dijo la secretaria del Tesoro.

Se espera que los legisladores demócratas adjunten una medida que aborde el límite de la deuda a un proyecto de ley de gastos provisional que será necesario para garantizar que el Gobierno federal siga financiado después del inicio del año fiscal el 1 de octubre.

Casi todos los senadores republicanos se han comprometido a votar en contra de aumentar o suspender el límite, vinculando esa posición a su rechazo a las medidas de los demócratas para promulgar un paquete de gasto social de US$ 3,5 billones (millones de millones). Diez senadores republicanos tendrían que respaldar el aumento del límite de la deuda para que sea aprobado en esa cámara bajo el procedimiento regular.

Los demócratas han destacado que se unieron a los republicanos para suspender el límite de deuda bajo el mandato de Donald Trump y exigieron una acción similar por parte de los legisladores republicanos ahora.

Riesgo de default

“Vuelvo a señalar que el Congreso ha abordado el límite de la deuda en los últimos años a través de un procedimiento regular, con un amplio apoyo bipartidista”, dijo Yellen a los líderes del Congreso.

La secretaria del Tesoro también advirtió al Congreso que no espere hasta que el departamento esté al borde de un default de pago antes de abordar el tema del límite de deuda.

El límite de la deuda federal volvió a entrar en vigor, a un nivel de US$ 28,4 billones, a principios de agosto, tras una suspensión de dos años. Desde entonces, el Tesoro ha implementado movimientos contables extraordinarios para permitir que el Gobierno siga pagando su deuda.


Great…

El mundo se está yendo por el caño de un shithole bananero.

OBVIAMENTE (?) van a ampliar el techo de la deuda. Si USA cae en default...aún parcial…

Oh boy…

A menos por supuesto que Klaus tenga los tentáculos puestos ahí. Ese es el plan general, derrumbar la deuda mundial de gobierno y la banca, y con ello todo el sistema financiero mundial, es la única forma de lograr el ansiado estado feudal comunista que estos psychos quieren. Me parece que van a empezar con Europa, pero sería épico con USA.

Not gonna happen though (i hope)…

La pregunta es como va a afectar el USD y la deuda de USA. Y sus mercados financieros en general.

En un par de meses bastante críticos, con elecciones en Canadá y Alemania veamos como se comportan los mercados mundiales.

Acá estamos fritos.

Aparentemente, nowhere to hide…

Video dedicado a nosotros, el ganado…

WE THE CATTLE…

No tendremos nada…y seremos felices…

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....