08 noviembre, 2016

Lagos: “Se debe crear un administrador público de pensiones que opere con criterios distintos a las AFP”

 

@DF

Luego que el domingo el ex presidente Ricardo Lagos irrumpiera en el debate político entrando de lleno a la discusión respecto del sistema de pensiones, este lunes dio a conocer a través de su blog propuestas concretas en la materia en el documento titulado “Por un nuevo sistema de pensiones para Chile”. Mensaje que además promocionó a través de su cuenta en Twitter con la frase ”ni un peso más para las AFP. Participemos del debate y alcancemos amplios acuerdos para cambiar este sistema injusto”.

Del texto publicado por el precandidato presidencial, de cara a las primarias de la Nueva Mayoría, se pueden extraer al menos cuatro ejes principales: el aumento de las cotizaciones en 5 puntos con cargo al empleador cuyo destino sería una entidad autónoma estatal; realizar el cálculo de las expectativas de vida de forma diferenciada según tramo socioeconómico; que las AFP asuman los costos de las comisiones de intermediación; y la creación de un sistema que compense las lagunas previsionales de las mujeres.

 

Postura anti AFP

Dentro de las AFP no cayeron bien las declaraciones del ex presidente. Algunos cuestionaron el “tono” del documento por considerarlo anti industria. Esto, debido a que el precandidato es enfático en señalar que las AFP no deben recibir “ni un peso más”, al momento de hablar del aumento en la cotización obligatoria, y al mismo tiempo que en otras partes de la declaración señala por ejemplo que “las AFP se preocupan más de las utilidades de sus dueños que de las pensiones de sus afiliados”.

Otra fuente del sector señala que el texto es más bien un guiño al votante de izquierda, considerando que la mayoría de los sondeos muestran que los afiliados son más partidarios de que el ahorro adicional vaya a su cuenta en la AFP.

Y agrega que el mensaje también va en línea con la propuesta inicial de la presidenta Bachelet, dada a conocer en su cadena nacional del 9 de agosto pasado, la cual se ha ido matizando con el paso de los meses y con las declaraciones del ministro de Hacienda Rodrigo Valdés y el subsecretario de la cartera Alejandro Micco, respecto del destino del 5% de cotización adicional.

 

¿Búsqueda de votos o debate natural?

Las críticas al ex presidente no se dejaron esperar, atribuyendo estas declaraciones a una acción desesperada por acaparar adhesión de cara a las elecciones, también a través de Twitter (ver recuadro). El presidente de Confuturo, y que por años se desempeñó como cabeza de AFP Provida, Joaquín Cortez, calificó las declaraciones de “demagogia barata”.

Por su parte, el propio Lagos al ser consultado acerca del por qué de las declaraciones señaló que “me parece que es parte del ejercicio democrático en una época electoral, tocar aquellos temas que son centrales de un país... O sea ¿en qué consiste una campaña? En poner ideas y debatir, y eso es lo que intento hacer”.

Respecto de la irrupción del ex presidente en la discusión, Guillermo Larraín, quien se desempeñó como superitendente de AFP precisamente durante el mandato del ex presidente, asegura que es natural y lógica, considerando que “es un tema de súper importancia, es cuestión de ver las manifestaciones que han habido y la preocupación sobre el tema y las implicancias si lo hacemos mal”.

Cabe mencionar que durante el gobierno de Ricardo Lagos, se llevaron a cabo cambios relevantes al sistema de pensiones, como la creación de los multifondos, la regulación del APV y la definición de límites máximos para las comisiones de intermediación que pagan las AFP. Todo, además de dejar cimentado el camino para la Reforma Previsional que luego llevaría a cabo el primer gobierno de la presidenta Bachelet.

Guillier no se queda atrás y arremete con crítica a alza de edad de jubilación

No cabe duda, la carrera presidencial comenzó y los precandidatos no están dispuestos a ceder un centímetro. Es así como, tras el paro del viernes convocado por No+AFP, y las declaraciones de Ricardo Lagos sobre la materia, ayer el otro precandidato de la Nueva Mayoría, Alejandro Guillier, no se quedó fuera del debate y lanzó sus dardos respecto del sistema de pensiones.

El senador por Antofagasta aseguró que su preferencia es la de crear un sistema solidario.
"Primero hay que tomar la decisión política, reforzar las AFP o crear un sistema previsional que por su naturaleza tiene que ser solidario, y yo estoy en lo segundo", sostuvo en un seminario organizado por la Universidad Santo Tomás.

Además criticó las propuestas relativas a aumentar la edad de jubilación ya que "eso de alargar (la etapa laboral) sin pensar en las características del mercado laboral chileno, y de las situaciones de los distintos tipos de trabajadores, es una afirmación irresponsable que no estudia la realidad".

El periodista dijo que "si tenemos un país donde el mercado laboral es pésimo, inestable, inseguro... y después cuando jubila un trabajador se encuentra con que no le pagaron sus cotizaciones, son temas que tenemos que corregir desde múltiples puntos de vista, y para eso está primero la decisión política de qué hacer, si remozamos lo que tenemos o creamos un sistema nuevo".

Ok, dos de tres, OUT…

Que Lagos se despache estas estupideces me quita la poca fe restante en los políticos supuestamente experimentados y con clase.

De Guillier ni hablar. Sólo restaría Piñera entre los que al parecer hoy están en cartelera y tienen opciones reales.

El menor de los males nunca es una alternativa atrayente, pero si no hay otra…

Hablar de justicia cuando de pensiones se trata y decir que un sistema que entrega lo que ahorraste más intereses, superiores con mucho a lo que ha generado el mercado privado de inversiones, no lo es, me deja helado.

Que es justo entonces??. Recibir más capital del que aportaste al sistema a costa de otros que tal vez ni siquiera nacen aún?? 

Que el mercado laboral es de mala calidad, dicen…entonces las pensiones van a ser de mala calidad, no hay vuelta. Y si pretendes contar con pensiones de buena calidad en un ambiente de recolección de mala calidad, adivinen que pasa…se acaba el dinero…Se les acabó a los países ricos y con alta recolección impositiva y gran calidad de trabajo, por supuesto nos va a pasar a nosotros, y mucho más rápido.

Por supuesto piensan con el trasero cuando de mejorar pensiones se trata.

Mejoremos los sueldos. Eso se hace generando un desnivel entre la oferta laboral y la demanda. Eso se hace permitiendo que capitales inviertan en el país. Eso se hace bajando los impuestos y facilitando la re inversión.

Y mejoremos el acceso de los capitales de los retirados a mercados más sofisticados y controlados por el estado (mercados bancarios de créditos) que les permita rentar de mejor manera, y que aporte al consumo interno ese mayor poder adquisitivo.

Diablos. Falta creatividad, y algo de curiosidad de investigar lo que ha resultado anteriormente es al parecer el requisito básico para ser candidato a presidente.

Continúa Leyendo...

Economía tropieza en septiembre pero sin sumar apoyos a una pronta baja de tasas

 

@DF

Contrario a lo esperado, septiembre no trajo los aires primaverales que sugirieron algunas cifras económicas observadas en agosto, como el mismo crecimiento, que alcanzó entonces a 2,5%.

El Banco Central informó ayer que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) avanzó apenas 1,4% en el noveno mes del año, comparado con igual lapso de 2015, por debajo del 2,2% al que apuntaba el consenso del mercado.

La serie desestacionalizada aumentó 0,2% respecto del mes precedente y creció 1,3% en doce meses, en un mes que registró la misma cantidad de días hábiles que hace un año.

El resultado se debió a que la actividad minera no logró repetir el buen desempeño de agosto -cuando creció 2,1%- y culminó con un retroceso de 3,6%. En tanto, el Imacec no minero se desaceleró en relación al mes previo, con un incremento anual de 1,9% frente al 2,4% de agosto, ya que el incremento en los servicios se vio compensado, según el instituto emisor, por un descenso en la manufactura y “el bajo dinamismo del comercio mayorista”.

Con el desempeño de septiembre, la economía cerró el tercer trimestre de manera preliminar con un incremento de 1,4%, el más bajo registrado hasta ahora en el año (frente al 2,2% del primer lapso y 1,5% del segundo) y se quedaría con ese título si se cumplen las expectativas, que tienen como piso una expansión de 1,5% para el cuarto trimestre.

Los datos se confirmarán el viernes 18 con la publicación de las Cuentas Nacionales.

 

¿Y la política monetaria?

En el mercado, los economistas calificaron el resultado del Imacec como “negativo”, aunque sin modificar la visión para el desempeño de la actividad en la última parte del año y para todo 2016.

El economista jefe de Banco Santander, Felipe Bravo, estimó que el piso del crecimiento para el año es de 1,6%, ya que anticipó una expansión de 2,1% en el cuarto trimestre, a raíz de caídas “bastante menores” en la minería y un consumo que mantendría cierto dinamismo.

El análisis de Banchile también miró el vaso “medio lleno”, al resaltar el quinto avance consecutivo que registraron las cifras en el margen, descartando una recesión técnica. Y pese al resultado del tercer trimestre, la entidad confirmó su proyección de crecimiento de 1,7% para este año y de 2% para 2017.

Frente a este escenario, la mayoría de los analistas desestimaron que el Banco Central reaccione a un dato puntual en términos de la conducción de la política monetaria. Así lo afirmó el economista jefe de Banco Itaú Chile, Miguel Ricaurte, para quien el Central solo debería bajar la tasa si las expectativas de inflación caen de la meta de 3% de manera significativa. “En nuestro escenario, anticipamos recortes de la TPM al comienzo del año que viene, pues vemos que la inflación estará firmemente encaminada por debajo del 3%”, precisó.

El economista de Banchile, Nathan Pincheira, subrayó que el Imacec de septiembre no modifica la visión para la economía que tiene el Banco Central para este año, con una expansión entre 1,5% y 2% y, por ende, no generaría un movimiento en la política monetaria. “No lo vemos, es solo un dato y se debe esperar más evidencia. El dato que podría influir es el de inflación que se publica mañana (hoy), especialmente por la evolución de los indicadores subyacentes”, explicó.

Una visión distinta plantearon en BBVA. La entidad manifestó que el Banco Central se quedó “sin excusas” para retrasar un recorte en la tasa, principalmente porque el 1,8% que contemplaba para el crecimiento del tercer trimestre no se concretó de acuerdo a las cifras preliminares. Desde ese punto de vista, la firma apostó por un cambio de sesgo en la reunión de este mes y un primer recorte en diciembre.

Valdés: "La economía está empezando a tener más vuelo"

Tras participar en la reunión del comité político con los presidentes de partidos de la Nueva Mayoría, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, se refirió al crecimiento de 1,4% que mostró la actividad en septiembre, menor al mes anterior y por debajo de las expectativas del mercado.

Para el secretario de Estado, la cifra no cambia el hecho de que la economía "tiene más capacidad de crecer", por lo que reafirmó que el gobierno espera un incremento "algo mayor" en el último trimestre del año, en línea con la proyección oficial de un crecimiento entre 1,75% para 2016 y 2,25% para el próximo año, aunque Valdés hizo hincapié en que "a todos" les queda mucho trabajo para crecer a tasas mayores.

Si bien el desempeño fue menor al 2,5% conseguido en agosto, destacó que la actividad está lejos de una recesión técnica como se había especulado hace unos meses, sosteniendo que la economía "está empezando a tener más vuelo", lo que se refleja en indicadores como las encuestas de expectativas, el valor de los precios de los activos -especialmente la bolsa- y el precio del cobre "que en las últimas semanas ha tenido un repunte bastante significativo y esperemos que continúe, eso nos ayuda mucho".
Empresarios preocupados

En el mundo privado, indicaron que el Imacec daba cuenta del desempeño plano que está teniendo la economía. Así lo planteó el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alberto Salas, quien se mostró preocupado por los efectos que tendrá en la economía el paro de los funcionarios del sector público, que ya se extiende por dos semanas.

"Afecta a la economía en su conjunto en diversidad de temas, desde el ciudadano que necesita atención de salud hasta el exportador que necesita requerimientos regulatorios para cumplir sus trámites", comentó.
"Prefiero siempre el diálogo sobre los paros", sentenció el dirigente gremial.

lyD: "sigue El estancamiento"

"Tras este último dato habríamos cerrado un tercer trimestre relativamente igual de mediocre que el segundo en materia de crecimiento, lo que será confirmado en los días que vienen cuando conozcamos las cifras de Cuentas Nacionales", comentó Francisco Klapp, investigador de Libertad y Desarrollo (LyD).
Agregó que si bien a mediados del trimestre se habían visto algunos datos alentadores, "es difícil pensar que estamos experimentando una recuperación sostenida". "Más bien el estancamiento continúa, con una lenta convergencia hacia nuestro actual mediocre crecimiento de tendencia –algo por encima del 3%- en el mediano plazo", dijo.

Scotiabank: tendencia favorable

"No obstante que este número es preocupantemente bajo, y dejaría al tercer trimestre con un crecimiento de 1,4%, el análisis tendencial sugiere que la evolución de proyecciones sigue siendo favorable. Es decir, hay señales de
recuperación sectoriales, que aunque moderadas, son incluso más intensas que en meses previos", dijo el economista de Scotiabank, Benjamín Sierra.
En ese escenario, el experto señaló que no ve movimientos de tasas durante este año, "a menos que el dato de inflación de mañana (hoy) sea muy distinto a lo que espera el mercado". Para el IPC de octubre el consenso apunta a un aumento en torno al 0,3%.

Señales de debilitamiento

Para el Instituto Libertad, el crecimiento de 1,4% registrado en septiembre indica que la economía nacional sigue revelando señales de debilitamiento. En esa línea, el economista de la entidad, Stefano Zecchetto, reforzó que cifras puntuales, como el crecimiento de 2,5% de agosto, "no debe ser razón para mejorar las expectativas", ya que el Imacec "puede tener una alta variabilidad en el periodo de un año".
"Es más, en este año en particular el Imacec ha presentado un incremento promedio en doce meses de 1,7%, cifra muy por debajo del Imacec de agosto", recalcó.

Goldman: ¿baja tasa el otro mes?

"Las últimas cifras de Imacec son consistentes con un escenario de presiones del crecimiento y la inflación moderada", sostuvo el economista de Goldman Sachs, Alberto Ramos, quien espera que tanto los costos como la demanda mantengan contenidas las presiones inflacionarias.
Agregó, eso sí, que en el caso de que la inflación -en particular en los bienes no comerciables- sigan sorprendiendo a la baja, es de esperar un cambio hacia una postura más expansiva por parte de la autoridad monetaria, preparando el escenario para los recortes de tasas en el corto plazo, "posiblemente tan pronto como en la reunión de diciembre".

Ipom de diciembre será clave

En la visión de BICE Inversiones, el Imacec de septiembre confirmó una tercer trimestre 2016 con una expansión de 1,4% anual, dando cuenta de la continua desaceleración de la economía local, luego de haber registrado cifras de crecimiento interanual de 2,2% y 1,5% en el primer y segundo lapso, respectivamente.
"Como un todo, creemos que el año cerrará con cifras de crecimiento en torno al 1,6% y que los bajos registros de actividad llevarán al Banco Central a considerar seriamente en su IPOM de diciembre una baja de la tasa rectora durante 2017 para estimular la economía", indicó el departamento de Estudios.

Imagen foto_00000003

Cómo dicen que no estamos acercándonos al desarrollo??

En términos de crecimiento estamos alcanzando los estándares mundiales de países desarrollados…

LOL…

Evidentemente esto no va a repuntar hasta hasta que exista un cambio en la forma de enfrentar el crecimiento en Chile.

Ya probamos bajando los impuestos, haciendo flexible la mano de obra y permitiendo que se democratice la inversión en capitales privados vía AFP´s, lo que generó el mayor crecimiento en el mundo por 20 años y colocó a Chile en el mapa mundial como ejemplo a seguir.

Ahora estamos probando aumentar los impuestos, rigidizar y sindicalizar la mano de obra y volver a quitar la, tal vez única, oportunidad de la gente normal de hacer lo que los ricos hacen, invertir en activos privados, en vez de aportar a gobiernos sin interés alguno de por medio.

Ya sabemos que las políticas monetarias no sirven. También se ha probado en lugares donde supuestamente son más competentes  y desarrollados que nosotros en ello.

Porqué sigues haciendo cosas que no resultan, nunca, es algo que es imposible de entender.

Si la tasa de referencia es de 3%, ello implica un crecimiento, incluido inflación, de 3%. Las tasas reflejan el interés sobre el capital que se espera más la depreciación de la moneda. Bajar las tasas lo que hace es promover el que los ahorrantes decidan retirar los dineros del banco y guardarlos por su cuenta, o no colocarlos en el banco en primer lugar. La expectativa de deflación resulta en que la gente postergue gasto y guarde el dinero cuando valga más. Cuántos están juntando capital para comprar esa propiedad de sus sueños, una vez bajen los precios??.

Hay que incentivar el uso del capital. Eso se hace haciendo pensar que el dinero hoy tiene mayor poder de compra que en el futuro. Junto con reforzar la confianza de que los ingresos se mantendrán o subirán. Eso se hace bajando impuestos y permitiendo que nuevos capitales entren al mercado.

Suena sencillo.

Es más. Lo hicimos, y nos resultó.

Continúa Leyendo...

07 noviembre, 2016

Guillier apoya un sistema solidario de pensiones y critica idea de aumentar la edad de jubilación

 

@DF

El precandidato presidencial y senador, Alejandro Guillier, también entró al debate por el sistema de pensiones y aseguró que su preferencia es la de crear un sistema solidario.

"Primero hay que tomar la decisión política, reforzar las AFP o crear un sistema previsional que por su naturaleza tiene que ser solidario, y yo estoy en lo segundo", sostuvo en un seminario organizado por la Universidad Santo Tomás.

Además criticó las propuestas relativas a aumentar la edad de jubilación ya que "eso de alargar (la etapa laboral) sin pensar en las características del mercado laboral chileno, y de las situaciones de los distintos tipos de trabajadores, es una afirmación irresponsable que no estudia la realidad".

El periodista dijo que a las dificultades de encontrar trabajo después de los 50 años se suma que "si tenemos un país donde el mercado laboral es pésimo, inestable, inseguro, empleadores que no pagan las cotizaciones, y después cuando jubila un trabajador se encuentra con que no le pagaron sus cotizaciones, son temas que tenemos que corregir desde múltiples puntos de vista, y para eso está primero la decisión política de qué hacer, si remozamos lo que tenemos o creamos un sistema nuevo".

 

Advertencia a la "vieja política"

En un aspecto netamente político, el senador lanzó una clara advertencia sobre la continuidad de su precandidatura presidencial, al condicionar su propuesta al fin de la "vieja política" dentro de la Nueva Mayoría.

En su presentación, el periodista abordó el futuro de su opción presidencial y planteó que al interior del bloque oficialista "nos hemos encapsulado mucho en el Senado, en la Cámara, en La Moneda, en los ministerios, en las grandes confederaciones de producción y comercio, y poco en las organizaciones sociales", por lo que planteó que el gran desafío de cara a las elecciones presidenciales será "aumentar el nivel de participación".

Consultado sobre los dichos del senador Jaime Quintana, que restó posibilidades a Guillier por su perfil lejano a los políticos tradicionales, el senador por Antofagasta sostuvo que no pretende encajar con la "vieja política".

"Si la Nueva Mayoría quiere seguir haciendo política como lo ha hecho siempre, ahí no tengo por dónde encajar. Si la Nueva Mayoría se abre a hacer una política más cercana a la ciudadanía, a buscar liderazgos también en el mundo de las organizaciones sociales, ahí vamos a tener una buena empatía y creo que puedo hacer una mejor contribución. Pero es evidente que con la vieja política, qué voy a ir a meterme yo ahí, si yo ni la conozco ni me gusta", aseguró.

Y aunque pidió que se hagan primarias "de todas maneras", aseguró que "en este momento hay que dejar más libres a los partidos para que hagan sus procesos internos tranquilos".

NEXT…

Alguien que no entiende las implicancias de lo que está hablando o proponiendo y pretende ser presidente de la república no tiene simplemente las competencias para el cargo.

Como dirían los gringos…

UNFIT TO SERVE…

Para que no sea gratuito el comentario.

En el momento en que se dicte una ley de pensiones por reparto sucederían dos cosas.

Se desplomaría el IGPA y particularmente el IPSA que es la opción de los grandes capitales internacionales respecto a lo que pueda ofrece Chile, algo así como el DOW versus el S&P, porque ya no existiría el financiamiento ni de la deuda ni de las acciones en flujo continuo que proveen los capitales de los sueldos de los chilenos, es decir, perderían la seguridad.

Lo segundo que sucedería es que los bonos soberanos chilenos comenzarían a subir de precio, toda vez que el riesgo de no pago disminuiría al contar con un flujo de caja gigantesco más el fondo de los capitales en las AFP´s. Lo que haría que gente como Guillier comenzara a repartir dinero a diestra y siniestra ya que la deuda es tan baja que casi no cuenta, y como es un tatita buena onda que le quiere caer bien a todo el mundo…

Y lo tercero es que caeríamos en una recesión que haría que los impuestos tuvieran que elevarse, o endeudarse más para cubrir las tonterías prometidas. Hasta el punto en que la deuda ya no sea vista como tan segura.

Y entonces…BOOOM…

Afortunadamente las posibilidades de que salga alguien sin ningún ángel ni programa definido es casi cero. Así es que será una anécdota como casi todos los anteriores pasteles como MEO o Parisi.

Continúa Leyendo...

Economistas sobre Trump. A nadie le interesa.

 

@bloomberg

Esta semana ha habido no una, sino dos cartas abiertas de algunos de los economistas más eminentes de Estados Unidos, exhortando al público estadounidense a no votar por Donald Trump.

Una de las cartas, publicada en el Wall Street Journal, fue firmada por 370 economistas, entre ellos ocho premios Nobel. En ella, se fustiga a Trump por cuestionar la exactitud de los datos económicos, por atacar el libre comercio y la inmigración, por usar información equivocada y por tener propuestas erradas de políticas en una variedad de frentes. La segunda carta es de premios Nobel solamente, 19 de ellos. Escriben:

Donald Trump… ofrece una agenda económica incoherente. Sus temerarias amenazas de comenzar guerras comerciales con varios de nuestros mayores socios comerciales, su plan de deportar millones de inmigrantes, sus billones de dólares de reducciones impositivas sin respaldo de fondos, su ocasional insinuación de que Estados Unidos podría amenazar con no pagar su deuda con el fin de renegociar con nuestros acreedores, como si los títulos del Tesoro fueran bonos chatarra; cada una de estas propuestas podría poner en peligro los cimientos de la prosperidad estadounidense y la economía global.

Todo esto es verdad. Sin embargo, iré a contracorriente y haré una predicción audaz. En esencia, ningún votante estadounidense escuchará a estos economistas.

¿La razón? Pese a pasar mucho de su tiempo pensando acerca de las políticas públicas, los economistas no tienen mucho éxito en persuadir al público acerca de nada. El presidente ficticio en el programa televisivo "The West Wing" puede haber sido un premio Nobel, pero en el mundo real, los economistas no han sido exitosos en la postulación a cargos públicos.

Entretanto, iniciativas públicas patrocinadas por economistas, como la propuesta del impuesto al carbono en el estado de Washington, con frecuencia se malogran cuando se topan con las realidades de la política. Los proponentes del impuesto de Washington decidieron tratar de atraer a conservadores fiscales al hacer que su propuesta fuera neutral en materia de recaudación, agregando reducciones impositivas en algunas áreas para equilibrar el nuevo impuesto. Ello enfureció a los ambientalistas, que son casi todos progresistas, que quieren un sistema tributario más redistributivo. Los economistas, al tratar de ser moderados, terminaron por no atraer a nadie.

Parte del problema es que los economistas no piensan mucho acerca de la política. Al cabo de años de interactuar con el público general, he concluido que hay otro factor: los economistas son adorados por las elites empresariales y políticas de Estados Unidos, pero son menospreciados por el resto del país.

El prestigio de los economistas entre las élites de Estados Unidos es difícil de disputar. Cada administración presidencial tiene prominentes economistas académicos como asesores. Libros como "Freakonomics" son gigantescos éxitos de ventas. Los blogs económicos son muy populares. Y obviamente, las columnas en publicaciones financieras firmadas por economistas con formación académica concitan mucho interés.

El pago que reciben los economistas es también otra señal del respeto especial de que gozan entre la élite estadounidense. Un estudio reveló que en 2014-15, el salario inicial promedio para un profesor de ciencias económicas era de US$91.301. Para una comparación rápida, otra encuesta en 2012 reveló que un profesor primerizo de física ganaba en promedio solamente US$56.483. Los economistas, en otras palabras, ganan más que muchos académicos con mayores niveles promedio de capacidad matemática. Y ello no incluye los honorarios lucrativos que muchos profesores de economía ganan de trabajos extras en consultoría, otra señal de cuánto se valoran sus análisis y pronunciamientos entre las élites de negocios.

Pero entre el público general, es otra la historia. Un documento de 2014 de Christopher Johnston y Andrew Ballard examina cómo variaban las opiniones de la gente cuando se les decía lo que pensaban los economistas. Descubrieron que si bien el público confía en general en los economistas en asuntos altamente técnicos como el comercio y la inmigración, en esencia no tienen fe en los académicos. Como anécdota, puedo decir que entre grandes segmentos del público, “economista” es una palabra que con frecuencia evoca desconfianza, desprecio o incomprensión.

¿Por qué es así? Una respuesta favorita, especialmente entre autores de izquierda, es que los economistas están politizados; básicamente, están dominados por los ricos y son cómplices de políticas de libre mercado que perjudican a las masas. Ello no es verdad; en estos días, los economistas ven más favorablemente la intervención estatal en la economía que el público en general.

Otra respuesta es que los economistas perdieron respeto cuando no lograron predecir la crisis financiera. Eso es verdad; casi ninguno de los modelos más difundidos de recesiones admitía siquiera la posibilidad de que ocurriera algo como el 2008. Sin embargo, dudo seriamente de que la mayoría de los no economistas sepan esto. ¿Quién, fuera de un departamento de economía, sabe qué es un modelo real de ciclo de negocios o un nuevo modelo keynesiano? Muy pocos. Por lo que si la gente realmente acusa a los economistas por no prever la crisis y la recesión que la siguió, lo hicieron por razones que tienen poca relación con los hechos.

Esto me deja sin ninguna explicación de por qué los economistas son celebrados por las élites pero evitados por las masas. Pero si los economistas quieren tener más influencia sobre políticas reales, deberían investigar este asunto con mayor detalle.

Haré una declaración audaz.

Los economistas no sirven para nada.

No son capaces de predecir nada.

No son capaces de explicar nada de lo pasado de manera razonable.

Es decir, deberían quitarle el título de ciencia. Con suerte podría ser relegada al mismo sitio que la astrología.

La base de cualquier ciencia es que sea capaz de predecir resultados de acuerdo a una base teórica y una ejecución experimental.

Cuantos experimentos que afectan a millones, sino billones, de personas les serán permitidos a estos vendedores de pomadas antes de que quede claro que no son capaces de afectar o explicar nada de lo que sucede en la economía?.

Los economistas son relacionadores públicos con una infinita gama de jerigoncia seudo científica que puede deslumbrar al que no conoce nada de ello, o confundir a los que si.

Las propuestas de Trump son obvias.

Bajar los impuestos es una receta que se conoce incentiva la actividad económica. Tratar la inmigración de manera más formal, esto es, que los inmigrantes ilegales no reciban beneficios públicos es algo que se sabe disminuye la incidencia de la inmigración y los costos estatales. Negociar mejores tratos comerciales…Duh… obvio. Renegociar la deuda, eventualmente se va a tener que hacer. Mejor hacerlo en un ambiente controlado que en una liquidación masiva.

La retórica asociada puede no ser la adecuada. Pero eso es palabras en una campaña. Eso lo sabe cualquier político y no se van a asustar por ello.

Trump tiene intereses inmobiliarios en casi todo los socios comerciales importantes de USA. Sería del todo idiota que iniciara campañas de guerra que desvalorizan o destruyen sus intereses. Y Clinton no tiene ninguno. Sólo recibe donaciones de intereses privados y públicos. Adivinen quien tiene más probabilidades de provocar una guerra.

Continúa Leyendo...

Lagos entra al debate previsional y hace su propia propuesta de reforma al sistema

 

@emol

SANTIAGO.- El ex Presidente y eventual carta a La Moneda de la Nueva Mayoría, Ricardo Lagos, recorrió durante este domingo la Plaza de Armas de Santiago, donde saludó a la gente que se le acercaba y, además, se sumó al debate por el actual sistema de pensiones. En la oportunidad, el ex Mandatario aseguró que el 5% de la cotización adicional que plantea el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet no debe ir a las AFP sino que a una entidad estatal. "Ese 5% tiene que ir a una entidad del Estado de Chile, transparente y eficiente en el manejo de los recursos", indicó Lagos. Además, el ex Jefe de Estado detalló que esa entidad debe estar "en condiciones de administrar con muchos menores costos que lo que cobran las AFP hoy (...) Por tanto, si van a haber más recursos por parte de los cotizantes, esos recursos no deben ir a las AFP". Lagos presentó esta propuesta luego que, en la última encuesta Adimark, frente a la pregunta "¿Quién preferiría que sea el próximo Presidente de Chile?", el ex Mandatario se ubicara por debajo de Sebastián Piñera (20%) y Alejandro Guillier (15%) con sólo un 5% de las preferencias. Frente a ese sondeo, el pre-candidato a La Moneda dijo que se sumó a la carrera presidencial para plantear ideas y que no está en "un concurso de popularidad". Paralelamente, Lagos publicó una serie de tuits en su cuenta oficial criticando las utilidades de las AFP y ahondando a su idea de reforma al sistema de pensiones chileno.

Esto es la política en su máxima (o mínima tal vez) expresión.

Prometer estupideces supuestamente populares para generar una base de votantes.

Y sigo insistiendo. Todos se preocupan de lo que pasa antes de la jubilación, y no después. Cuando la verdadera crisis que tiene a los fondos de pensiones públicos o privados de rodillas son los intereses cero.

No existe ninguna posibilidad de que los fondos como los conocemos hoy se mantengan por mucho tiempo. Es demasiado tentador para los políticos echar mano de USD 170 billones, y un flujo de USD 500 millones por mes.

De alguna forma van a cambiar la estructura, comenzando por la obligación de comprar los cada vez numerosos bonos de gobierno.

Cómo van a comprar otros activos si tienen a los súper seguros instrumentos del estado?

Continúa Leyendo...

04 noviembre, 2016

Adimark: Guillier acorta distancia con Piñera y supera a Lagos en carrera presidencial

 

Resultado de imagen para civil war

@emol

SANTIAGO.- Un significativo avance logró en la encuesta Adimark del mes de octubre la opción presidencial del senador independiente respaldado por el Partido Radical, Alejandro Guillier, quien alcanzó un 15% de preferencias, a solo cinco puntos de la principal carta de la oposición, el ex Presidente Sebastián Piñera, quien logró un 20%. El ex jefe de Estado sigue liderando la carrera presidencial, subiendo dos puntos en comparación a la última medición realizada en agosto. En tanto, su par Ricardo Lagos se estancó en el sondeo y mantuvo un 5%, pese a que en el mes pasado incorporó a Máximo Pacheco, uno de los ministros mejor evaluados, a su equipo de trabajo. En empate con Lagos aparece el líder del PRO, Marco Enríquez-Ominami, quien subió dos puntos, y más atrás el senador y ex edil de Puente Alto, Manuel José Ossandón, quien también subió dos puntos, llegando a un 4%. Al ser consultados sobre quien cree que será el próximo Presidente de Chile, independiente de sus preferencias, el 37% de los encuestados cree que será Piñera, descendiendo seis puntos respecto a agosto. Le sigue Lagos con un 14% que, en este aspecto, supera a Guillier, quien llegó a un 8% y desplazó a ME-O en este ítem. Asimismo, el senador por Antofagasta destacó nuevamente como el personaje político con más confianza, con un 45%, seguido por Piñera con un 35%. Más atrás está Ossandón con un 26%, mismo porcentaje que el agente de Chile ante La Haya y carta presidencial socialista, José Miguel Insulza.

Según lo visto, si Guillier es la mejor carta que el bloque gobernante puede colocar en la mesa, entonces lo más probable es que el próximo gobierno lo lidere Piñera.

Livianito. Sin lineamientos novedosos. Puras buenas intenciones y retórica obvia sobre solución de problemas.

Me recuerda a los gerentes corporativos que no hacen nada más sino hacer comités para discutir los problemas y llegar a consensos que no violentan ni ofenden a nadie y que tampoco tienen muchos resultados.

Es importante que en un régimen presidencialista como el chileno, el presidente tenga las competencias necesarias para entender la economía, la sociedad y las consecuencias de las decisiones que se tomen. Y que tome decisiones. No que otros las tomen por el.

Me parece, independiente de la posición política que se tenga, que esa persona hoy es, dentro de la escena actual, Piñera. Podría ser también Lagos pero al parecer, por encuesta se quedaría fuera. Personalmente me parece que Velasco sería también un buen candidato para el bloque de centro izquierda, pero no aparece por ningún lado.

Hay que recordar que antes de la anterior elección, el bloque de centro izquierda era un desastre, y solo la llegada de Bachelet logró generar los consensos, junto con una payasada de campaña de la centro derecha.

Hoy, el bloque gobernante está igual que antes de la llegada de Bachelet. Sólo que ya no tiene a la sustituta o sustituto que reemplace esa imagen. Y en picada en las encuestas de sus principales referentes junto a escándalos de corrupción que nunca antes eran asociados al bloque de la manera en que hoy se hace. Será un guerra civil.

Por supuesto un bloque en plena guerra civil contra otro armado y coordinado, es, salvo una gran rareza electoral, una derrota segura. No solo en presidente sino en todo el parlamento.

Esperemos que los movimientos de políticos independientes comiencen a surgir para renovar (y limpiar) la escena política del país. Pero no se ve el Trump, o Le Pen (Francia) que ponga en riesgo al establishment. Por ahora.

Continúa Leyendo...

03 noviembre, 2016

Parlamento británico deberá aprobar el Brexit para iniciar el proceso

 

@latercera

El Tribunal Supremo británico determinó este jueves, que el gobierno necesita la aprobación del parlamento para iniciar el proceso de salida de la Unión Europea.

La Justicia británica acogió la demanda de un grupo de ciudadanos, entre los que se encontraban grandes empresarios como Gina Miller, que abogaban que salir de la UE los despojaría de derechos como la libre circulación y que el proceso debía ser aprobado por el parlamento.

Por esta razón, el parlamento deberá aprobar la aplicación del artículo 50 del Tratado de Lisboa, paso necesario para iniciar formalmente las negociaciones de salida de Reino Unido de la comunidad europea, proceso que durará dos años desde su “activación”.

Los magistrados determinaron que “el Gobierno no tiene el poder dentro de la prerrogativa de la Corona” para iniciar el Brexit.

La Primera Ministra Theresa May quiere aplicar la prerrogativa real, una competencia que permite tomar decisiones sin un voto parlamentario y abarca desde situaciones graves como declaraciones de guerra hasta la emisión de pasaportes.

Además, May alegó que la demanda no es más que un obstáculo legal para cumplir la voluntad popular que se expresó en el referendo del 23 de junio a favor de abandonar el bloque.

“El gobierno está decepcionado por la decisión del Tribunal. El país votó en favor de abandonar la Unión Europea en un referéndum aprobado por el Parlamento. El gobierno está determinado a respetar el resultado del referéndum. Vamos a apelar”, indicó el portavoz de Downing Street.

La corte británica le dio una oportunidad al gobierno para apelar esta decisión ante la Corte Suprema, la cual verá el tema del Brexit entre los días 5 y 8 de diciembre.

Curioso.

Para que haces un referendo popular si después el resultado tiene que ser ratificado por los que supuestamente representan a los que votaron??

Tal vez, siguiendo esta tradición, si sale electo Trump, el colegio electoral deberá decidir si es o no el presidente. Y si curiosamente no lo declara, perfectamente puede ser legal que un presidente electo mayoritariamente no sea investido.

Democracia.

LOL…

Continúa Leyendo...

A una semana de las elecciones en EE.UU. Fed mantiene tasas y apunta a un alza en diciembre

 

Resultado de imagen para rock and a hard place

@emol

WASHINGTON.- La Reserva Federal mantuvo estables las tasas de interés el miércoles, en la última decisión de política monetaria antes de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, pero señaló que podría subir los tipos en diciembre ya que la economía cobra impulso y la inflación se acelera. El banco central de la primera economía del mundo indicó en un comunicado que la economía se estaba fortaleciendo y que los avances del empleo son sólidos. Los funcionarios expresaron además una mayor confianza en que la inflación se mueve hacia su meta del 2%. "El comité (de Mercados Abiertos) considera que los argumentos para un alza de la tasa de los fondos federales se han seguido fortaleciendo, pero decidió, por el momento, esperar más evidencia de que se avanza hacia sus objetivos", sostuvo la Fed en un comunicado tras una reunión de dos días previo a la elección del 8 de noviembre en Estados Unidos. El texto sugiere que es probable que la Fed suba la tasa en su última reunión de política monetaria del año a mediados de diciembre. La mayor confianza en que los precios al consumidor están subiendo se reflejó en su visión de que "la inflación se ha acelerado algo desde principios de año", y en la remoción del comunicado de una referencia previa a que la inflación se mantenía baja en el corto plazo. La presidenta de la Fed de Kansas, Esther George, y su par de Cleveland, Loretta Mester, se manifestaron en contra de la decisión el miércoles y pidieron un alza inmediata. Ambas estuvieron entre los tres funcionarios que habían disentido en la reunión previa. La decisión se produce a menos de una semana de la elección presidencial del país, de la que cada vez más se percibe un resultado incierto. Los inversionistas ya habían descartado un alza en esta reunión, pero esperan en una gran mayoría que la Fed suba los costos del crédito el próximo mes. La jefa del banco central, Janet Yellen, señaló en septiembre pasado que era probable un incremento de los tipos antes de que termine el año, siempre que el empleo y la inflación en el país siguieran fortaleciéndose. Desde entonces, el aumento del empleo ha continuado a una sólida tasa y la inflación ha avanzado, colocando a ambos cerca de los objetivos de largo plazo de la Fed. La economía también ha ganado impulso, con un crecimiento en tasa anual del 2,9% en el tercer trimestre, tras una lenta expansión en el primer semestre del año. La Fed ha mantenido su tasa de interés a un día para los préstamos entre los bancos en un rango entre 0,25% y 0,50% desde diciembre pasado, cuando subió los fondos federales por primera vez en casi una década.

Como he comentado antes, la FED, que es ahora un instrumento de política monetaria mundial, está atrapado.

Si sube las tasas, la deuda americana y por ende los compromisos contraídos interna y externamente van a ser impagables en un corto plazo, particularmente si se sigue apreciando el USD y con ello liquidando a la economía americana.

Si no las sube, termina por pulverizar los fondos de pensiones del mundo, que produciría el mismo efecto que el anterior párrafo, básicamente.

Es decir, las pensiones son el catalizador de la próxima debacle mundial de deuda soberana.

Si se mantienen las tasas actuales, los fondos quiebran. Si suben, el Estado quiebra, dejando incumplidas las promesas de pensiones y beneficios.

Acerca de eso de estar entre la espada y la pared…

Cómo a Trump le vale madres el resto del mundo, no va a recibir recomendaciones del FMI, Banco Mundial, o nadie que le diga que mantener las tasas bajas es beneficioso. Va a hacer lo que piensa es mejor para USA, no para el resto.

Y cómo a Hillary le vale madres el resto del mundo y solo le interesa llenarse los bolsillos, va a hacer lo que diga el que pague más…err… aporte más a su fundación sin fines de lucro.

Es por eso que el USD no debería ser la reserva mundial monetaria. Lamentablemente no hay alternativas viables, al menos no hasta que exista una crisis de proporciones bíblicas en la deuda americana que obligue a re pensar todo el sistema monetario, a riesgo de un colapso mundial que nos lleve a una edad media mad maxesca.

Cómo diría el profesor Barnhardt a Klaatu, los seres humanos sólo cambiamos cuando estamos al borde del precipicio.

Estamos a punto de probar esa teoría.

Continúa Leyendo...

Pensiones: Afiliados que se mantuvieron en el fondo A ganaron 45% más de quienes se cambiaron al E

 

Resultado de imagen para fool me once

@emol

SANTIAGO.- Si bien a comienzos de este año los malos resultados de los mercados accionarios en el mundo golpearon la rentabilidad de los distintos fondos de pensiones, el repunte de las bolsas europeas y latinoamericanas en octubre está mejorando el escenario para los inversionistas de renta variable como las AFP. En medio del desempeño negativo que había tenido en junio el fondo A, el más riesgoso del sistema de pensiones, el 26 de julio el movimiento "No+AFP" realizó un llamado para que las personas se cambiaran al selectivo más conservador, el E. Pero para quienes se cambiaron, la recomendación no ha generado beneficios, indica "El Mercurio". Esto, porque entre el 26 de julio y el 26 de octubre -justo tres meses desde el llamado de "No+AFP"-, el fondo E es el que menos rentó (1,77%). En tanto, el D acumuló una ganancia de 2,45% y el C de 2,55%. Por el contrario, los más riesgosos (A y B) fueron los que obtuvieron las mayores rentabilidades, de 2,57 y 2,68% en el período, respectivamente. Considerando una persona que tiene un monto de $14.044.000 en su cuenta de capitalización individual (que es el saldo que más cotizantes del sistema acumulan), quienes se mantuvieron en el fondo A ganaron 45,2% más que los que se cambiaron al E. En tanto, los que permanecieron en el B tuvieron retornos 51,3% mayores que quienes se trasladaron al selectivo más conservador. Visto desde otra perspectiva, las personas que tras el llamado decidieron emigrar al E dejaron de ganar dinero en todos los casos. Quienes se cambiaron del A al E percibieron $112.460 menos en su cuenta individual y los que se trasladaron desde el B vieron $127 mil en menores retornos. Los que se movieron del fondo D al E, podrían haber tenido $95.709 más para sumar a sus cuentas individuales de no haber seguido la recomendación. Frente a este panorama, el presidente de la Asociación de AFP, Rodrigo Pérez, lamentó que quienes siguieron las recomendaciones de cambiarse de fondo hayan salido perjudicados. "Los chilenos ya están cansados de estas recomendaciones de las que después nadie se hace cargo de las distintas consecuencias que generan", sostuvo, e insistió en que las decisiones de fondo deben tomarse en un horizonte de largo plazo y debieran tener un fundamento etario. Así, recordó que los más jóvenes, para acceder a buenas rentabilidades que construyan pensiones para el futuro, deben estar en fondos más riesgosos, mientras que, por el contrario, las personas en edades cercanas a jubilarse tendrían que permanecer en fondos más conservadores, para cuidar este capital. "Las decisiones de inversión de los fondos de pensiones no están pensadas para anticipar desempeño del mercado", advirtió. "Necesitamos buenos liderazgos" Pérez manifestó que se debe ampliar el tono del debate que se está teniendo en torno a los cambios al sistema previsional. En este sentido, comentó que llamados a generar fugas masivas "devela que la verdadera intención de algunas personas no es mejorar las pensiones, sino destruir el sistema por un asunto ideológico". El líder de las administradoras de fondos puntualizó que "requerimos darnos cuenta de que necesitamos buenos liderazgos, constructivos, no destructivos. Los chilenos aspiran a tener mejores condiciones de vida, y para hacerlo se debe trabajar seriamente y de forma responsable".

??

Haciendo un rápido cálculo con las estadísticas de la safp para Habitat, me da entre el 26 de Julio y el 1 de Noviembre 1,7% de aumento para el A, y 2,15% para el E, por lo tanto es básicamente lo opuesto a lo que el fartículo (no podría denominarlo de otra manera) expresa.

Parece que el concepto de validar las fuentes no está muy claro en el periodismo actual.

Ahora, la necesidad de publicar algo como esto no tiene sentido. Obviamente el movimiento de NO+AFP hizo el llamado con el objetivo de “colapsar” a las AFP´s, al menos según las colapsadas mentes de sus fundadores, no rentabilizar más.

El hacerse responsable corre por cuenta de aquellos lo suficientemente ingenuos (por no usar palabras más agraviantes) para creer todo lo que les cuentan, incluidos aquellos súper periodistas que entregan sus ahorros para gestionarlos a quien dice haber rescatado a dos amigos de Fukushima, o que ahora vacacionan en Malta o apostando el dinero de otros en Monticello.

Nadie más es responsable de seguir malos consejos que aquel que los sigue. Se llama portarse como adulto. Particularmente cuando del dinero de uno se trata.

Existe un refrán anglosajón, que fue tomado de la tradición china, y reza:

Fool me once, shame on you, fool me twice, shame on me.

Aplica perfecto a quienes siguen recomendaciones de como manejar el capital propio, sea en fondos mutuos, fondos de AFP, acciones y cualquier cosa que represente el manejo del dinero de uno.

Continúa Leyendo...

01 noviembre, 2016

Inmobiliarias creen que en 2017 las ventas serán iguales o peores que este año

 

@emol

SANTIAGO.- El 81% de las empresas inmobiliarias cree que en 2017 sus ventas serán iguales o peores que las registradas este año, según una encuesta realizada por Portalinmobiliario.com a más de cien actores del mercado. De ellos, apenas el 18,8% prevé un próximo año más dinámico en las ventas, mientras que el 42,7% dijo que serán iguales y el 38,5%, peores. Consultados sobre los motivos que creen que están estancando el mercado inmobiliario, las razones más comentadas fueron la incertidumbre ligada a reformas estructurales, el aumento del desempleo y el deterioro de la economía. A esto le siguió las restricciones bancarias para la entrega de créditos hipotecarios, más complejas si se las compara con años de más bonanza económica. Un ejemplo que podría reflejar cómo afecta este último punto la venta de inmuebles son los datos del portal de búsqueda que realizó la encuesta. De hecho, mientras en años anteriores las consultas por arriendo y venta eran más o menos iguales, hoy en día el 70% corresponden a alquiler y apenas el 30% para compra. "El mercado está anticipándose a una caída en la demanda", aseguró a El Mercurio Nicolás Izquierdo, subgerente de Estudios de Portalinmobiliario.com, acerca de la disminución en nuevos proyectos inmobiliarios y de permisos de edificación que responderían a lo que se espera para 2017. La encuesta fue realizada en el contexto del Seminario ISU de Actualidad Inmobiliaria.

Los bienes inmuebles siguen una tendencia muy definida. Los ricos se van alejando de la manada, y los wannabe´s los persiguen. Por eso, el centro aristocrático era el centro de Santiago, después pasó a Providencia, después Las Condes, Lo Barnechea y Lo Curro. El siguiente paso es que se revaloricen los centros, una vez más, y la periferia sea vista como de segunda clase, y vuelve el ciclo. Adicional a que los Hipster no tienen dinero para arrendar en Vitacura, así es que crean centros urbanos en lo que anteriormente eran Guetos, como las cercanías del barrio Brasil, Estación Central y Recoleta por nombrar algunos, y que ahora pasan a ser Cool.

Obviamente eso replica en todas las clases sociales que persiguen a la siguiente. Los de Renca y Quilicura querrán irse a Huechuraba, los de Huechuraba a Las Condes, los de las Condes a Vitacura, los de Vitacura a Lo Barnechea y los de Lo Barnechea a Santa María de Manquehue o Lo Curro.

Por lo tanto los precios que primero suben son los de las propiedades en sectores de mejor acceso a la clase social inferior. Y los que primero bajan igualmente.

Si se adiciona el efecto multiplicador de la facilidad de crédito, los precios de aquellos sectores aspiracionales en esta etapa deberían bajar bastante. Y ser adquiridos por gente sin deuda y más líquida en estos periodos.

Por supuesto la gente rica, esto es, la que genera dinero por negocios o inversiones, va a seguir siéndolo en el agregado y viviendo donde mismo. Estamos hablando de los empleados que queden sin los ingresos que les permitieron apalancarse en deuda para adquirir propiedades a precios de espanto.

Esto lo saben las inmobiliarias y constructoras, especialmente las que pertenecen a varias generaciones. Son las que primero llegan a Colina, Huechuraba, o a Peñalolen. Y que ahora están terminando sus proyectos en el centro.

Veremos como continúa. Si hay algo que nunca se termina es el dinero y la deuda. Por lo que resta por ver quienes serán los que tengan acceso a ambos en los próximos años para saber hacia adonde se van los proyectos inmobiliarios y los mayores valores. Aunque probablemente va a pasar bastante tiempo antes de que las deudas dejen de pesar significativamente en la economía chilena y por lo tanto existan ingresos disponibles para viviendas y mayores precios.

Ahora parece comienza a ser la oportunidad de la vida de comprar la vivienda personal, esa donde quieres, con algo de suerte, pasar la vejez. Así como hace 8 a 10 años fue la oportunidad de la vida para comprar y vender con gran cantidad de ganancia de capital.

Continúa Leyendo...

Chile podría aumentar su PIB en 3,7% si baja cifra de jóvenes que no trabajan ni estudian

 

Resultado de imagen para generacion nini

@emol

SANTIAGO.- Un estudio realizado por la consultora internacional PwC analizó la participación de los jóvenes de entre 20 y 24 años en el mercado laboral y educativo de los 35 países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en el cual Chile ocupó el lugar 25. Los resultados arrojaron que si todos los países del bloque disminuyeran las cifras de jóvenes que no tienen empleo, educación o formación (NEET, Not in Employment, Education or Training, por sus siglas en inglés) al nivel de Alemania, la OCDE podría tener una ganancia económica de más de US$ 1,15 billón (millón de millones) en el largo plazo. En el caso de Chile, si se disminuye la cifra de jóvenes que no estudian ni trabajan al nivel de Alemania, el Producto Interno Bruto (PIB) del país podría crecer en un 3,7% adicional en el largo plazo. Los “nini” representan un 14% de los jóvenes de entre 15 y 29 años, y de los cuales el 72% son mujeres, según los datos de la Casen 2013. El ranking de los países con mayor empleabilidad para ese tramo etario lo encabeza Suiza, Alemania y Austria. A ellos les sigue Islandia, Noruega y Dinamarca. En tanto, EE.UU. quedó en el puesto 10 y con ello vuelve después de una década a estar entre los primeros lugares. Cierran la lista las economías del sur de Europa, España, Grecia e Italia, que se han visto complicadas porque les ha costado repuntar desde la crisis financiera global de 2008-2009. ¿Cómo mejorar las cifras? Según John Hawksworth, economista líder de PwC y coautor del estudio, Alemania ha logrado reducir sus cifras gracias a tres temas. El primero tiene que ver con un aprendizaje educacional dual, que incorpora la formación profesional al aprendizaje en el aula y que proporciona a los jóvenes más opciones en su transición al mundo del trabajo. En segundo lugar está el cambio en las percepciones de los empleadores sobre la juventud y el fomento de participación temprana en las escuelas para mejorar la empleabilidad y el compromiso de los jóvenes. Y en tercer lugar está la reducción de los métodos informales de contratación y el uso de calificaciones para ayudar a eliminar las barreras socioeconómicas. Carol Stubbings, líder global de personas y organización de PwC, asegura que los jóvenes pueden hacer una contribución significativa a la fuerza de trabajo global, pero que "para aprovechar todo el potencial de esta generación, las empresas deben asegurarse de que están adaptando sus organizaciones para atraer y retener a nuevos y jóvenes talentos".

Hmmm.

La pregunta que habría que hacer es porque los jóvenes no tienen ningún interés en generar ingresos. No quieren formar pareja?? no quieren independizarse ni comprar sus propios activos??.

Espero que no sea porque una generación completa cree que tiene el derecho natural a contar con un ingreso proveniente de un cómodo trabajo de escritorio con un Icrap-chat-incluido-todo el-día-como-si-estuvieras-trabajando en Sanhattan, y que es obligación de la sociedad y del gobierno proveerlo. Claro, no sin antes contar con 5 o 6 años de sociabilización farandulera y pagada con créditos blandos mejor conocida, hoy, como universidad. Y si no está ese trabajo, que me llamen cuando esté disponible. Pero después de las 10:00.

Tal vez la ética de trabajo duro para lograr las cosas que quieres no está de moda.

Continúa Leyendo...

Crédito sigue desacelerándose por negativo desempeño del segmento comercial: ABIF

 

@DF

El crédito bancario continuó desacelerándose en septiembre en línea con el menor dinamismo de la actividad económica, reveló la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) en su informe mensual de cifras financieras de la banca en lo que va del año.

En concreto, alcanzó una expansión de 3% en doce meses.

Según explicó el gremio, el menor crecimiento continúa siendo especialmente notorio en el segmento comercial, lo que ha reducido considerablemente su incidencia sobre la evolución del crédito total, pasando de explicar el 48% del total en septiembre de 2015 al 18% en septiembre de 2016.

Crédito comercial

Las colocaciones presentaron un retroceso de 0,4% en el mes, lo cual se traduce en un crecimiento anual de tan solo 0,9% real.

Al respecto, la ABIF observó que "registros tan bajos no se observaban desde comienzos del 2010, periodo en el cual la actividad bancaria se recuperaba de la contracción ocurrida durante la crisis del 2008".

"De acuerdo a la Encuesta de Crédito Bancario del Banco Central, las condiciones de oferta siguen siendo más restrictivas que en el trimestre anterior, en tanto que la demanda de crédito se percibe relativamente más débil en el caso de las grandes empresas y sin cambios en las Pymes", indicaron.

En lo más reciente, los cambios en las condiciones de oferta se estarían traduciendo especialmente en mayores requerimientos de garantías y en menor medida, en líneas de crédito más bajas en relación con el volumen de ventas, a lo que se agrega un mayor premio para créditos más riesgosos.

En términos sectoriales, la encuesta destaca una oferta especialmente restrictiva para los sectores de construcción e inmobiliario. Asimismo, la demanda crediticia de estos sectores es percibida más débil respecto del trimestre anterior por más del 75% de los bancos encuestados, lo que se atribuye al bajo dinamismo existente en ambos sectores, tanto en relación a obras públicas como privadas.

Crédito de consumo

El crédito mostró una expansión real en doce meses de 3,5% al mes de septiembre, marginalmente por sobre los registros del año en curso, aunque también bajo en términos históricos. Las condiciones crediticias para este segmento continúan siendo restrictivas, aunque en el margen se reduce el porcentaje de bancos que reportan mayores restricciones.

Así como en trimestres anteriores, el contexto más restrictivo obedece a una mayor preocupación por el riesgo de crédito de los clientes, lo que, según reporta la entidad, se traduciría en menores montos de crédito en relación al ingreso. En tanto, las solicitudes de crédito aún se perciben más débiles que en el período previo debido a las condiciones de ingreso y/o empleo de los clientes.

Crédito para vivienda

El crédito para vivienda mostró un crecimiento de 7,4% real anual, continuando con el ritmo gradual de desaceleración observado desde comienzos de año. Lo anterior se explica por una moderada caída en el número de deudores así como por la reducción en la deuda promedio por cliente.

La evolución de este último componente se asocia a la moderación de alzas de precio de los inmuebles y al mayor porcentaje de aporte propio que están haciendo los nuevos deudores (menor loan-to-value).

Esta moderación ha sido particularmente marcada en el segmento de créditos de mayor valor. Las colocaciones a clientes con deudas superiores a UF 10.000, que representan cerca del 10% de la deuda total del segmento, redujeron su tasa de expansión en más de 10 puntos porcentuales durante los últimos doce meses, comparado con solo 3 puntos en el tramo de menor valor.

Sin embargo, y a pesar de este ajuste, los créditos de mayores montos siguen presentando las tasas de expansión más altas.

De acuerdo a la Encuesta de Créditos, disminuyó el porcentaje de bancos que percibe una demanda más débil respecto al trimestre anterior, pero aumenta la fracción que reporta condiciones de financiamiento más restrictivas. Al igual que en el segmento de consumo, el debilitamiento de la demanda se atribuye a las condiciones de ingreso o empleo de los clientes.

Por su parte, las restricciones de oferta se estarían manifestando en menores créditos a clientes que no cumplen con los requisitos de estándar mínimo y en un menor financiamiento complementario al crédito hipotecario vía letras o mutuos.

En realidad no hay mucho que hacer respecto de la generación de créditos. No hay confianza suficiente para tomarlos a las tasas que se hacían hace dos años.

Es el ciclo de negocios. Expansión de crédito. Contracción de crédito. Es un hecho repetido una y otra vez a lo largo de la historia. Cuando ya no queda capacidad de pago de créditos, comienza el ciclo de contracción.

O cuando no hay confianza en la economía, lo que implica el sacar de circulación dinero para estancarlo, a la espera de mejores tiempos.

El efecto es el mismo. La velocidad del dinero disminuye.

Eso es casi una sentencia de muerte para una economía, o en realidad para el ciclo económico de turno. Deben cancelarse las deudas existentes, debe eliminarse la oferta, o sobre oferta de bienes y servicios, y debe comenzar de nuevo el ciclo de subidas de precios por este efecto cuando ya las deudas se hayan cubierto en buena parte, y retomar de nuevo la confianza de que todo va a seguir subiendo para siempre.

No por nada se llaman ciclos.

Continúa Leyendo...

Golpe en las Clasificatorias: FIFA le da razón a Chile y concede el triunfo por "secretaría" sobre Bolivia

 

Resultado de imagen para sun tzu

@emol

SANTIAGO.- Golpe en las Clasificatorias. La FIFA le dio la razón a Chile y decretó el triunfo de 3-0 sobre Bolivia por alineación indebida de Nelson Cabrera. La información de la victoria por "secretaría" para la "Roja" fue dada a conocer a través de un comunicado. Con esto, el equipo de Pizzi escala a la quinta posición en el camino al Mundial de Rusia. EL COMUNICADO "La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) ha sido sancionada porque uno de los jugadores que disputó los encuentros clasificatorios de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018™ contra Perú y Chile —celebrados los pasados 1 y 6 de septiembre— incumplía los requisitos de convocatoria con la selección. Ambos partidos se han declarado perdidos por Bolivia, con un resultado de 0-3 a favor de Perú y 3-0 a favor de Chile; además, se ha impuesto una multa de 12 000 CHF a la FBF después de que la Comisión Disciplinaria de la FIFA la declarara responsable de incumplimiento del art. 55, apdo. 1 del Código Disciplinario de la FIFA (CDF) y el art. 8 del Reglamento de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018™. Al anunciar su decisión, la Comisión Disciplinaria de la FIFA hizo referencia al art. 55 del CDF, en el que se establece una sanción clara para todos los incumplimientos de requisitos de convocatoria. El correctivo en cuestión se ha aplicado a raíz de la alineación de Nelson Cabrera para representar a Bolivia, en lo que constituyó una violación de los criterios de convocatoria a las selecciones nacionales que estipula el Reglamento de Aplicación de los Estatutos de la FIFA. La sanción tendrá efecto inmediato". Cabe recordar que Chile había empatado sin goles ante Bolivia en el Monumental en septiembre pasado, resultado que había complicado a la "Roja" en su camino al Mundial. El fallo, que es favorable para Chile y Perú, le permite al equipo de Pizzi escalar al quinto puesto de las Clasificatorias sacando a Argentina de la zona de repechaje. Ambos países quedan igualados con 16 puntos y la misma diferencia de goles, pero la escuadra nacional supera a la "Albiceleste" por mayor cantidad de tantos anotados.

Porqué un post de la selección??

Porque es fin de semana largo y me alegra el día. No soy fan en particular de equipos, pero si de la selección. Y sobre todo de la forma en que enfrenta en estos últimos años los partidos. En estampida hacia el ataque.

Y también porque di nuevamente una lectura de fin de semana largo al mejor libro de estrategia, militar y de cualquier tipo, de la historia, el Arte de la Guerra. Lo que hago cada ciertos años y cada vez encuentras diferentes significados. Es lo que pasa con los grandes libros.

Chile juega con un caos controlado en ataque, que puede o no resultar, pero es la forma más económica de ataque. Rápido. Y sin forma pre definida. Falta estructurar la defensa para ser un equipo realmente temible.

Y también contó hoy con la autoridad “civil” que mantiene el respaldo de los mandos militares (selección y entrenadores) y utiliza sus influencias políticas con sus aliados para obtener ventajas. En este caso, correctas y legales. 

Y me lleva a la segunda derivada.

En la empresa, existe la defensa, que es la estructura interna de costos y eficiencias. Es por supuesto importante el mantener un control sobre estos aspectos.

Pero cuando se quiere conquistar mercado, eso es una guerra ofensiva. No aplican las mismas reglas de defensa. De hecho, el preocuparse de los costos en una conquista de mercado es anti intuitivo. En una ofensiva hay que hacer publicidad, mover recursos logísticos, puntos de ventas, promociones, etc, etc. Es decir, una guerra es cara, y por ende tienes que asegurarte de ganarla, o al menos tomar la mayor cantidad de recursos del enemigo o competidor en el caso de la industria incluso si se pierde.

Preocuparnos de la eficiencia y los costos es solo una parte de nuestra estrategia como país en términos económicos. Cómo nos vendemos en el mundo requiere habilidades y enfoque diferente. Y recursos que aún somos reticentes a colocar. Por nuestra idiosincrasia conservadora.

Volada de remate de fin de semana largo.

Continúa Leyendo...

Chile se sobregiró ecológicamente al agotar todos los recursos que tenía para 2016

 

Resultado de imagen para poison ivy batman

@emol

SANTIAGO.- Nuestro país agotó este 31 de octubre todos sus recursos naturales para enfrentar 2016 y deberá ocupar su "línea de crédito" para terminar los dos últimos meses del año. Para la organización WWF esta situación debe preocuparnos porque si bien no se sufrirá de ningún shock que afecte nuestra vida en el corto plazo, mantener este endeudamiento ambiental pone en riesgo el futuro de ésta y futuras generaciones. El sobregiro ecológico es determimado por el promedio entre la huella ecológica (impactos humanos, lo que se va consumiendo o perdiendo) y la biocapacidad (capacidad biológica de la naturaleza para regenerar recursos en forma renovable y absorber los diferentes desechos generados por el hombre), medidas en hectáreas globales por persona (hgp). En el mundo la primera vez que se produjo una situación así fue el 1 de octubre del 2000, mientras Chile lo hizo en 2015. Es decir, quebró su balance entre huella ecológica y biocapacidad, quedando con un déficit de 0,4 hgp. Este año el mayor déficit se debió a un aumento de la huella de carbono en el país que llega 2,0 hgp, superando a países como Argentina, Brasil o México. Para revertir esta situación se debe reducir las emisiones de CO2, históricamente ha sido el sector energético el principal emisor con el carbón y el diésel. Respecto al resto de Latinoamérica, Chile tiene el peor balance tiene en cuanto al número de planetas Tierra requeridos si todos en el mundo vivieran como un chileno. Si esto ocurriera, serían necesarios 2,5 planetas Tierra para satisfacer las necesidades de la población mundial. Según la WWE, "la solución aún sigue estando en nuestras manos y hay señales claras que muestran que estamos avanzando en la dirección correcta. Por ejemplo, vemos un alza en la inversión en energías renovables y como WWF que éstas ocupen el 100% de nuestra matriz energética al 2050". Además, apunta a la contribución de Chile en el marco del Acuerdo de París -que debe ser ratificado este mes por el Congreso- que considera la reducción de al menos un 30% de las emisiones de CO2 al 2030 respecto a 2007, la que a juicio de la organización, debería tener también un efecto sobre estos indicadores. Como también la creación de más áreas protegidas sin duda mejorará nuestros indicadores de biocapacidad".

De donde saca estos números esta gente???

Como es posible que cifras como estas que no tienen absolutamente ningún sustento histórico o científico definen políticas públicas que afectan a todos???.

La naturaleza tiene feas formas de ralear los excesos. No tenemos que preocuparnos de la naturaleza. Tenemos que preocuparnos de que las acciones que ejecute no nos tomen desprevenidos, porque la cuota de muertes puede ir en billones si no hacemos que los recursos que utilizamos sean gestionados eficientemente.

Estos movimientos verdes no saben ni conocen al parecer la historia de las masacres que ha desatado la madre tierra sobre todos los entes vivos, hayan o no usado recursos en excesos. Como por ejemplo, la eliminación del 30% de la población Europa por la peste negra. Y eso fue solo uno de muchas catástrofes. Como Pompeya. Dinosaurios. Krakatoa. Santorini. Y las múltiples hambrunas en todas las épocas por edades de hielo más o menos fuertes.

Pero claro, en un giro de moral guasonesca, todos los movimientos verdes están más preocupados de los árboles que de humanos.

Increíble.

Continúa Leyendo...

A días de las elecciones, Trump aventaja a Clinton por un punto en prestigioso sondeo

 

Resultado de imagen para putin pop corn

@emol

WASHINGTON.- El candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, aventaja a su rival del Partido Demócrata, Hillary Clinton, por un punto en una encuesta realizada por ABC News y The Washington Post, publicada hoy. Esta es la primera vez que el magnate encabeza una encuesta desde mayo. En el nuevo sondeo, realizado entre el 27 y el 30 de octubre, Trump alcanzó una intención de voto de 46%, frente al 45% de Clinton. El republicano no tardó en reaccionar a los nuevos datos. "Wow, ahora lideramos la encuesta ABC/washingtonpost por 46 a 45. Hemos subido 12 puntos, la mayoría antes del escándalo de Hillary", escribió Trump, en referencia al escándalo que estalló la semana pasada cuando el FBI reabrió la investigación por los e-mails que Clinton envió desde un servidor privado cuando era secretaria de Estado. El diario The Washington Post destacó que el estudio tiene un margen de error de 2,5 puntos porcentuales, pero también puso de manifiesto el verdadero desplome del entusiasmo que los electores de Clinton muestran por la candidata. De acuerdo con el sondeo, el apoyo a la ex secretaria de Estado cayó siete puntos como consecuencia del escándalo. En ese sentido, el 53% de los electores de Trump se dicen "muy entusiasmados" con su candidatura, contra apenas 43% de los electores de Clinton. Hace apenas una semana, ese "entusiasmo" entre los electores de Clinton era de 51%, de forma que el sondeo detectó un claro enfriamiento entre sus seguidores. El diario recordó que en las elecciones presidenciales de 2012, el entusiasmo entre los electores de Obama era de 64% contra 61% de los de su adversario Mitt Romney. The Washington Post también registró este martes que Clinton tiene una ventaja de 54% a 41% sobre Trump entre los electores que votaron anticipadamente, pero el empresario tiene una delantera de 50% a 39% entre aquellos que dijeron estar seguros de que votarán el 8 de noviembre.

No sorprende para nada. A decir verdad, hasta creo que lentamente los medios masivos americanos, que fueron groseramente parciales hacia Clinton, están intentando recuperar algo de credibilidad entregando números de hecho algo más reales.
Pero de ahí a que Trump termine saliendo electo…

Tengo la sensación de que van a ocurrir muuuuchas cosas antes de que el año termine, particularmente si sale elegido Trump.

Con todas las iniciativas de limpieza de casa que está anunciado el candidato republicano, todos los políticos de carrera, cualquiera sea el bando, y los banqueros de inversiones de Wall Street, deben estar chirriando los dientes.

Cualquier excusa será válida para anular las elecciones. Desde hackeos rusos hasta que los representantes voten diferente a lo que sus representaciones indican deben hacer.

Veremos. Ya queda poco para el inicio del verdadero entretenimiento provisto por las muy mediáticas e increíblemente ordinarias elecciones de USA. Gracias a los medios masivos que se han empecinado en enfocarse en temas secundarios a los relevantes relacionados con la seguridad de la nación y las competencias y condiciones para el cargo.

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....