27 noviembre, 2013

Humor de media semana: Sitio Porno ofrece asistencia para la página “Obamacare”

 

Que la página más costosa en la historia tenga serios problemas manejando a los clientes que quieren realizar sus trámites ya puede sonar bastante embarazoso, pero que una página porno ofrezca su ayuda es de antología…

Muy noble iniciativa proponiendo destinar 150 de sus ingenieros altamente especializados (que pro). Ahora, una página que costó USD 150 millones en desarrollo ciertamente no debería requerir ayuda de básicamente nadie, mucho menos de un sitio de entretenimiento de adultos. Al parecer los fiascos informáticos multimillonarios no solo ocurren en el transantiago.

Continúa Leyendo...

26 noviembre, 2013

Escuela Austrica…

 

Aprovechando que estoy botado en cama y esto es un tema interesante…al menos para mi….

La primera incursión que uno tiene respecto de la economía y su funcionamiento es la monetarista, esto es, que se puede influir la demanda vía intervención monetaria. Esa es por supuesto la teoría prevalente hoy en día, tanto en la academia como en los gobiernos y por lo tanto es la que uno aprende primero. Esta es la razón por la cual los bancos centrales y gobiernos intervienen mediante generación o restricción de dinero, sea por modos indirectos, por ejemplo tasas de referencias, o muy directos como bonos de deuda. Por lo tanto, con suficiente intervención monetaria, se puede, eventualmente, vencer al ciclo de negocios (en teoría).

En algún momento cuando se investigan explicaciones alternativas para las circunstancias económicas, uno llega invariablemente a la escuela austriaca, que es la heredera de la economía clásica del siglo XIX (y previas).

Después de leer los textos de las luminarias de esta escuela (algunos más entretenidos de leer que otros), uno se pregunta si esta teoría es realmente practicable. Existen cosas en las que uno podría estar de acuerdo, por ejemplo, en reducir el tamaño del gobierno. El punto es hasta donde sin convertir a la sociedad en el salvaje oeste. Cuales son los balances necesarios para construir una democracia real, y no una oligarquía que es lo que resultan ser todas las “democracias” representativas a final de cuentas. Es cierto que los ciclos de expansión de crédito son los provocadores de burbujas, pero no es menos ciertos que los de contracción son los que provocan las guerras y la edad media entre otros.

Si uno establece un régimen fijo de dinero (como el estándar oro), no podría existir expansión de crédito, y eso es altamente deflacionario sin considerar que nunca ha existido un periodo de crecimiento económico sin expansión de crédito, por lo tanto nunca ha existido un patrón oro o fijo de hecho, dado que la expansión de crédito implica “expandir” la masa monetaria con un respaldo menor de activos (que lo hacían con las monedas físicas mezclando plata u oro con otros metales menos nobles pero manteniendo el valor cara). Por lo tanto en estricto rigor, nunca se ha probado lo que debe ser una de las teorías estrellas de quienes se presentan como promotores (aunque si uno lee a Rothbard ciertamente no deja la sensación de que apoyó algo tan totalitarista como fijar el valor de nada), esto es, fijar el valor del dinero, salvo cuando gobiernos como Venezuela o Argentina están en los últimos estertores económicos y sabemos como eso resulta.

El ciclo de negocios postulado por los austriacos no es diferente de las escuelas monetaristas o neo clásicas, e incluso la marxista, quienes conocen ciertamente el ciclo de negocios, con la notable diferencia de que estas tratan de minimizar los periodos de recesión o depresión, o derechamente eliminarlos (marxismo), esto es, eliminar el ciclo de negocios de hecho. Por otro lado los austriacos postulan que el ciclo de negocios debe ser respetado y que se debe dejar que la economía caiga para que exista un nuevo comienzo.

Ambos extremos son malos, debes permitir que la economía elimine aquellos negocios que invirtieron en el margen, tomando malas decisiones de deuda y tipo de producto o servicio, pero no puedes dejar que el crédito se desplome porque congelas la economía y eso te produce largos periodos depresivos. Hay un punto de destrucción creativa o de renacimiento, y otro de simple eliminación generacional de la economía y la sociedad. Hay que encontrar un punto intermedio.

Continúa Leyendo...

25 noviembre, 2013

Ganancias de Isapres anotan fuerte caída de 49% a septiembre

 

@DF

Las isapres abiertas obtuvieron ganancias por $33.235 millones a septiembre de este año, lo que representa una caída de 49% en relación al mismo lapso de 2012. La Asociación de Isapres detalló que esta caída equivale a $ 33.235 millones.

El gremio explicó que este fuerte ajuste se explica por un aumento de 14% en los costos de salud, Plan Auge y licencias médicas incluidas.

"Fundamentalmente, la caída de las utilidades se debe a un aumento muy grande en lo que es el costo del sistema y esto está basado por un lado en un mayor costo de las licencias médicas y otro por mayores prestaciones en salud, tanto por más frecuencias como por mayores costos por mayores prestaciones", explicó Hernán Doren, presidente de Isapres de Chile.

Entre enero y septiembre de 2013, las isapres financiaron más prestaciones de salud por $110.000 millones y más licencias médicas por $30.000 millones que el año anterior. Esto no fue compensado por el 10% de aumento de los ingresos en el periodo ($120.000 millones), los que se incrementaron en una mayor proporción que los gastos, explicó el gremio.

Por otro lado, las Isapres añadieron que los gastos de administración y ventas representan el 10, 9% de los ingresos y a través de los años, han mostrado un descenso en proporción a los ingresos.

Cabe destacar que la única isapre que presentó pérdidas durante el periodo fue Colmena, la cual a septiembre de 2013 mostró un saldo negativo de -$2.212.937, lo que se compara con los $17.103.372 ganados en igual periodo de 2012.

Escenario judicial complejo

Respecto a los últimos recursos de protección presentados en contra de las isapres por alzas de precios base, Hernán Doren aseguró que se ve un escenario judicial complejo.

Según señaló el líder del gremio, se estima que para este año existan más de 200.000 recursos por alzas de precios lo que impactará fuertemente en los costos administrativos de las isapres.

En ese sentido indicó que se espera un gasto en costas judiciales en torno a los $26.000 millones, lo que equivale a un 78% de las utilidades del periodo.

Finalmente, Doren advirtió que de continuar esta tendencia, a la larga el sistema podria colapsar.

"No mañana y no pasado, pero si en un futuro cercano, como las cifras señalan que los aumentos de costos son permanentes y constantes (...), si no se permite que esos costos en salud sean recogidos en los planes y se les traspasen a los usuarios, obviamente es un sistema que a la larga va a terminar por colapsar", dijo.

Esto no tiene una solución fácil. Colmena es una Isapre “premium”, esto es, planes caros pero con alta a muy alta cobertura en clínicas top y probablemente con clientes que adicionalmente tienen muy buenos seguros complementarios en sus propias empresas. Entonces, basta con que se produzca la más mínima excusa para ir al médico, total es “gratis”, y si no lo uso estoy “perdiendo” la plata. La misma lógica aplica a todo el sistema privado de salud que para todos los efectos es “gratis”, al igual que el público pero con superior hotelería (iba a decir calidad pero realmente no lo tengo tan claro).

Hemos caído en un loop muy peligroso, y realmente no sé como vamos a volver a pensar como gente racional el tema de la salud. Es un equilibrio muy delicado entre ser precavido y volverse hipocondriaco. Hoy los chilenos somos hipocondriacos, por un lado, y absolutamente irresponsables de la propia salud por otro, esperando que los doctores arreglen 20 años de menús sólidos consistentes de pizzas, hamburguesas y completos, y la dieta líquida con bebidas varias junto con cerveza y otros en abundancia.

Pero es un tema complejo, como logramos que la gente entienda que ser irresponsable con la salud personal y de la familia tiene un alto costo, personal y social, pero a la vez logramos sistemas de atenciones competentes con costos razonables para la gente. Difícil tarea.

Continúa Leyendo...

Suspenden cotización de acciones de Walmart Chile tras alza de más de 25%

 

@DF

La Bolsa de Comercio de Santiago anunció esta mañana que decidió suspender la cotización de las acciones de Walmart Chile luego que éstas anotaran una violenta alza de 25,79% en las primeras operaciones del día.

En una breve declaración, la bolsa pidió a la supermercadista explicar la fuerte variación del precio del papel que el viernes cerró en $ 318 y hoy, hasta la suspensión, se ubicaba en $ 400.

La suspensión de las transacciones se produce luego que el viernes en la noche se conociera el acuerdo al que llgearon los hermanos Nicolás y Felipe Ibañez con la multinacional para vender su paquete accionario.

A través de un hecho esencial, la cadena informó que se fijó un precio por papel de US$ 0,9124 de un paquete de 1.633 millones de acciones, que representan poco más del 25% del total.

Con estas cifras, se deduce que los hermanos percibirán casi US$ 1.500 millones.

Una curiosidad paralela, el CEO de Walmart acaba de renunciar en USA, a los 63 años.

Esto es un NOTICIÓN. Es similar a que Steve Jobs o Bill Gates renunciaran sin previo aviso en un día cualquiera…considerando que walmart es el retailer más grande del planeta y que no estaba en ninguna crisis particular (aunque con menores ganancias en los últimos trimestres).

Curioso al menos…

Al parecer parte de los acuerdos fueron relacionados a que Walmart quería retirarse de transacciones abiertas de sus acciones, por lo tanto es explicable esta subida no por el cierre del acuerdo entre los Ibañez y la cadena americana sino más bien por la expectativa de que esta saldrá en breve a comprar las participaciones de todos (al menos es lo que yo creo explica el aumento).

Continúa Leyendo...

El 65% de los suizos rechaza iniciativa para limitar altos salarios

 

@latercera

Los suizos rechazaron hoy con un 65% de los votos la iniciativa "1:12" para limitar los altos salarios, según el recuento preliminar tras el cierre de las urnas.
Los suizos también han votado "no" a otras dos propuestas: a la deducción fiscal a las familias que no llevan a sus hijos a guarderías, con un 58% de los votos, y al aumento de la tasa anual de autopistas hasta los 100 francos suizos (unos 80 euros), frente a los 40 francos actuales, con un 60% de los sufragios.
La negativa a la iniciativa "1:12" era de esperar, según las encuestas, pero el rechazo a las otras dos medidas ha sido una sorpresa a la luz de los pronósticos de los sondeos previos.
El texto sobre los altos salarios, iniciativa de las Juventudes Socialistas, exigía que la brecha salarial en la misma empresa se limitara al rango de 1 a 12, es decir, que el salario más alto no fuera superior a 12 veces el salario más bajo.
La propuesta, defendida por la izquierda política, surgió a raíz de los desorbitados sueldos de las multinacionales en Suiza, en medio de una grave crisis económica que, aunque sus efectos no han sido tan perniciosos como en el resto de Europa, también se ha hecho notar en la Confederación Helvética.

"Estamos decepcionados, pero vamos a continuar luchando contra los salarios excesivos y el sistema de reparto injusto. Este sistema no tiene futuro", afirmó el presidente de las Juventudes Socialistas, David Roth.
Los Verdes, partido que respaldaba la propuesta, admitieron no estar sorprendidos con el resultado. Además, señalaron que ahora centrarán sus esfuerzos en lograr la regulación de los salarios mínimos, que se votará el próximo año a iniciativa de la Unión Sindical Suiza (USS).
El presidente de la USS, Paul Rechsteiner, consideró que el rechazo a la "1:12" no tiene por qué ser una señal negativa de cara a su propuesta, que pretende establecer el salario mínimo en Suiza en los 4.000 francos suizos (3.250 euros).

Al parecer los términos justicia e igualdad son bastante mejor comprendidos en un país con una amplia cultura cívica y económica, junto con la obvia presunción surgida por el hecho de que los talentos para liderar algunas de las industrias y banca más poderosa del planeta se tienen que pagar.

Gran lección de civilidad y mirada de largo plazo y de conjunto social y no de conveniencia de corto plazo personal de los mismos ciudadanos que votaron en contra de disminuir las horas de trabajos y aumentar las vacaciones pagadas de 4 a 6 semanas. Hay que recordar que esto lo vota todo suiza, no mediante representantes.

Probablemente Suiza es la mejor democracia del planeta. La pregunta sería, es por este régimen democrático que son prósperos, o porque son prósperos pueden tener este sistema?.

Continúa Leyendo...

Video dedicado a las próximas elecciones y las promesas de campaña

 

Como es usual, las grandes críticas sociales provienen del rubro del humor, en este caso de uno de los mejores comediantes del siglo XX. Afortunadamente pude encontrar clips de sus presentaciones traducidas. Enjoy

Educación y Sueño Americano (reemplazo por sueño de sociedad más inclusiva y justa y aplicaría perfecto), no suena conocido?

Continúa Leyendo...

Opinión: Elecciones y encuestas, visión de un emprendedor

 

En el espíritu de las campañas políticas, algunos resultados alternativos a las encuestas “oficiales” de la campaña presidencial. Un poco añejo, pero válido para el análisis dado que nos encontramos sumergidos en esto.

La respuesta, aparentemente, es sencilla: Michelle Bachelet. Al menos eso es lo que respondería gran parte de las personas, independiente de si son o no partidarios de dicha candidata.

¿Por qué la gente da por ganadora a Bachelet? Simple, es el resultado que augura la mayoría de los medios de comunicación, los cuales han difundido con fuerza 2 encuestas que le adjudicarían un 46% de las preferencias a la ex presidenta: La encuesta CEP y otra, publicada por El Mercurio. Lo que resulta más llamativo es que ambas, excluyendo los nulos, indican que no existiría segunda vuelta.

Las encuestas son fotos, no películas. Por ende, que un caballo al comienzo de la carrera vaya primero, no significa necesariamente que vaya a ganar la carrera. ¿Esas encuestas efectivamente representan la intención de voto de la mayoría de los chilenos si las elecciones fueran el día de hoy?

Lo cierto es que ambas encuestas son fotografías tomadas con anterioridad a la realización de los debates presidenciales, fotos del pasado que de todas formas afectan al presente.

Estimo que algunas de las encuestas ampliamente difundidas, no utilizan tecnología que hoy tenemos al alcance. Además, si consideramos que son conformadas con 50 preguntas, en algunos casos ambiguas, y tenemos presente que, según un estudio del Consejo de la Cultura, en conjunto con el centro de microdatos de la Universidad de Chile, un 84% de los chilenos no posee comprensión de lectura, podríamos aventurarnos a concluir que los resultados son, por así decirlo, no del todo representativos.

Además, si sumamos el tiempo en que tardan en ser procesados los datos, luego de realizarse la encuesta, la foto que nos entregan se encuentra obsoleta al momento en que ella llega a nuestras manos.

Por otra parte, tampoco existe una descripción precisa de cuántos respondieron a cada pregunta, por ende, no queda clara la aleatoriedad de la encuesta, y que, por tanto, efectivamente ella se distribuya entre los 13 millones de ciudadanos con opción de votar.

Dado este escenario y motivado por razones académicas de búsqueda de nuevos métodos de encuesta, junto a un grupo de personas, encargamos a “Chile Encuestas” la realización de encuestas vía internet con resultados en tiempo real. Lo interesante de esta nueva metodología es que automáticamente se puede segmentar de acuerdo a las necesidades de cada uno de los estudios, llegando incluso a un 72% de la población votante. Es importante aclarar este sesgo, puesto que, según Facebook, un 28% de los chilenos mayores de 18 años aún no tiene acceso a este medio.

La encuesta se reduce a sólo 3 preguntas y está dirigida únicamente a mayores de 18 años. La utilización de las nuevas tecnologías reduce el margen de error, dada su instantaneidad.

Hemos encargado 3 mediciones: del 19 al 20 de octubre (justo antes de los dichos de Matthei a Parisi), del 21 al 24 de octubre (después del mismo episodio), y del 31 al 2 de noviembre (después de todos los debates y la publicación de la encuesta CEP).

El primer dato es que el 77% indica que se levantará a votar sí o sí el 17 de noviembre. Esto fue muy similar en las 3 encuestas, por ende, podríamos proyectar que estas serán las elecciones más votadas en la historia de Chile, quizás alcanzando los 10 millones de votos.

Los resultados no han dejado de sorprendernos; resulta llamativo cómo la ciudadanía parece ver altamente influenciada su intención de voto, tras cada acontecimiento mediático de los anteriormente mencionados.

Así, la primera encuesta arrojó: Bachelet 31,8%, Parisi 28,3%, Matthei 21,1%, MEO y Claude con 8% cada uno, y los demás candidatos con menos de 1,4%.

Exactamente 1 día después de los dichos de Matthei en contra de Parisi, los cambios de tendencia son bastante significativos: Parisi 39,5%, Bachelet 20,7%, Matthei 15,8%, MEO y Claude con aproximadamente 10% cada uno, y los demás candidatos con menos de 1,4%.

Finalmente, la tercera medición que se realizó luego de la irrupción comunicacional de la encuesta CEP, entregó los siguientes resultados: Bachelet 31,6%; Parisi 22,6%; Matthei 19,6%; MEO 9,6%; Claude 8,5%, Roxana 3,7%; Sfeir 3,4%; Israel 0,8% y Jocelyn-Holt 0,3%.


¿Cuál es la principal conclusión con respecto a todo lo anteriormente expuesto?

Como emprendedor, independiente, innovador y con inquietudes académicas, he quedado con la sensación de que los medios de comunicación y los golpes informativos importantes, tienen un alto grado de influencia en la decisión de voto; sin ir más lejos, un 15% de los votos pueden inclinarse por una u otra opción presidencial fácilmente.

Lo único realmente predecible es que será la votación con mayor participación ciudadana de la historia de nuestro país y que habrá segunda vuelta.


Por lo visto, será necesario encargar nuevas encuestas con esta tecnología, para conocer la ubicación de “los caballos” cerca de la meta, razón por la cual debemos estar atentos, toda vez que la suerte aún no está dicha y cualquier cosa puede acaecer.

El resultado final dependerá de las cartas que los diferentes candidatos tengan preparadas para la recta final (los últimos 7 días de la carrera presidencial) y que a través del uso de la tecnología trataremos de descifrar.

Gino Lorenzini
CEO Felices y Forrados
Emprendedor e innovador independiente

En general, esto lo habría colocado en humor de fin de semana.

Pero creo que es importante destacar otra cosa.

Hay que tener confianza (tal vez un poco demasiada después de ver en algunas presentaciones en TV estos mismos pronósticos) en presentar algo como esto arriesgando ir en contra de todo el establshment estadístico, y sobre todo, tolerancia al error.

Si tienes un método alternativo, lo probaste e hiciste un esfuerzo honesto por obtener resultados representativos, way to go. Si fallaste, y en este caso espectacularmente en casi todas las líneas disponibles, no importa, sirve para recalibrar e intentar de nuevo.

El tema de las encuestas es algo complejo, aunque no lo parezca. Las preguntas y alternativas se diseñan con muy sofisticados modelos econométricos que deben ser calibrados de acuerdo a cada situación y definición. La proyección de los resultados de la muestra no se realiza extendiendo el resultado de la muestra a todo el universo posible. Existen distribuciones probabilísticas que se calibran con el  resultado de la encuesta que simulan la respuesta o preferencia de la población. También depende del tipo de encuesta que se haga, si de preferencias declaradas (lo que dices que vas a hacer) o reveladas (lo que hiciste), y existía un antecedente claro que eran las primarias con un universo muestral de 3 millones de personas, de preferencias reveladas (más exactas).

Es un buen esfuerzo el tratar de complementar los muy pobres aportes de los supuestamente expertos en estadísticas y estudios de tendencias sociales. Tal vez aplicar algo de teoría ya existente sobre un gran universo muestral como es el de los fans de FF podría representar una poderosa y muy práctica herramienta, no solo para elecciones por cierto.

Continúa Leyendo...

Informe revela que Minería explica el 43% del PIB por alta dependencia de todos los sectores

 

@DF


Las distorsiones que ha provocado el alza en el precio del cobre han llevado a los expertos a identificar en la economía chilena señales propias de enfermedad holandesa. La dependencia del PIB de la actividad minera y las incertidumbres sobre una posible baja en el precio del metal rojo o de menores inversiones han desatado el debate sobre cómo enfrentar el futuro y evitar repetir la crisis vivida tras el boom del salitre.
El aporte del sector minero en la economía nacional llega al 13% del Producto Interno Bruto (PIB), pero al medir el impacto sobre el resto de los sectores y la demanda final esta cifra se eleva por sobre el 43%.
Así, un estudio elaborado por la Facultad de Emprendimiento y Negocios de la Universidad Mayor advierte de la fuerte dependencia que se genera entre todas las áreas de la economía chilena y la minería.
Ésta llega incluso a suponer de manera directa e indirecta más del 47% del crecimiento de algunos de los sectores. En especial, Electricidad, Gas y Agua y Construcción muestran los mayores encadenamientos, puesto que la minería explica el 47,2% y 43,4% de sus respectivos aportes al PIB. Con una marcada contribución, también en el sector de Transporte y Comunicación significa el 39,6%, junto con los Servicios Financieros y Empresariales, donde aporta un 38,6%.
Reducción de la actividad


De cara al futuro, la cartera de proyectos de inversión en minería del cobre, oro, plata y hierro entre 2012 a 2020 asciende a US$ 104 mil millones. De ejecutarse, la producción de cobre fino aumentaría en un 50% desde 5,6 Mega TMF (toneladas métricas de cobre fino) en 2012 a 8,4 Mega TMF en 2020. De esta forma, el sector minero crecería un 46,8% en ese año sólo por este efecto.
Lo anterior, en el mejor de los escenarios, generaría un crecimiento en el PIB nacional del 21,9%, lo que representa un 2,5% anual, concluyen los autores del estudio. En proporción, el PIB del sector Electricidad, Aguas y Gas crecería un 23,8%. Construcción, muy influido también, registraría un alza del 22%. Por su parte, Transporte y Comunicaciones aumentaría en un 20%.
Sin embargo, si estas inversiones no se materializaran, como ya se está anunciando, la producción de cobre se reduciría en un 20%, lo que implicaría llegar a 4,5 Mega TMF en ese año, con el consiguiente efecto encadenado para las demás actividades. Ésto generaría una desaceleración de 18,7% del PIB minero. Como consecuencia, la economía se contraería un 8,8%, equivalente a una desaceleración de 1,1% anual, impactando además en el resto de sectores productivos.
Aunque lo anterior describe un escenario muy pesimista, el panorama demuestra que la suspensión de proyectos de generación eléctrica, entre otros temas, ha postergado la inversión minera. Un factor para tener en cuenta es que un año de retraso en un proyecto de suministro eléctrico significa una caída de hasta el 5% del valor actual neto del proyecto minero asociado, aseguran. Además, en lo relacionado con energía, el académico Javier Bustos, coautor del estudio, afirma que “cabría esperar que la estructura productiva no cambiará tanto en los próximos cinco años por lo menos”.

Imagen foto_00000001

Imagen foto_00000002

Imagen foto_00000008

Pero…pero, el consumo, la generación de crédito, las bolsas, la gestión de los gobiernos…

Realmente cualquier persona supuestamente informada que creyera realmente que el aporte al PIB del cobre era de 13% es bastante ingenua, por decir lo menos.

Como ya se ha repetido hasta el cansancio, Chile depende del cobre, así como Australia depende del hierro y Rusia de sus exportaciones de gas y petróleo. No tiene nada de malo si logras capitalizar los periodos de boom para desarrollar otras áreas de la economía que soporten ciclos bajistas de precios.

El problema es que no hicimos eso en Chile. Nos farreamos el boom gastando en bines de consumo y no incentivando en bienes de capital y medios de producción complejos, que soporten trabajos altamente remunerados cuando el cobre rebaje estos.

Al final, será un lindo sugar rush, cuando el crédito comience a contraerse o no crecer como hasta ahora, veremos los efectos de la resaca. Ahora, esto no se producirá de la noche a la mañana, salvo un desastre en los precios, pero, salvo que exista un nuevo impulso de consumo de China o USA, el nivel de precios actual parece ser el que se mantendrá por largo tiempo, ahora probablemente entrará (esperemos) en un periodo en rango, pero parece que el periodo de boom, esto es, crecimiento acelerado de precios, ya se terminó.

Continúa Leyendo...

22 noviembre, 2013

OCDE: Chilenos lideran mayores gastos de bolsillo en salud junto a mexicanos y coreanos

 

Esta mañana el Ministerio de Salud, reveló los últimos resultados del informe Panorama de la Salud 2013 de laOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En ellos, se establece que Chile se ubica junto a México y Corea, entre los países de la OCDE -34 en total- donde la población realiza un mayor gasto de “bolsillo” per cápita, significando un 4,6% del consumo final de lo que invierten “en el hogar”.
Las últimas cifras de la OCDE, exponen situaciones de sus países miembros, comparando principalmente estadísticas entre2009 y 2011.
El ministro de salud Jaime Mañalich, explicó que  “si bien, esta cifras en comparación con 2009, disminuyó levemente en un 2%, no se relaciona con la magnitud que realizan las personas principalmente en compra de medicamentos, revelando una población absolutamente desprotegida frente a este panorama”, dijo.
Para el secretario de Estado, un alto gasto de bolsillo en salud, podría relacionarse con el aumento sustancial que indica el informe, respecto al gasto anual de gasto en farmacias que realizan los chilenos.
Nuestro  país fue el que más creció anualmente respecto al consumo de productos farmacéuticos. Entre 2009 y 2011 se elevó en un 12,1%, cuadriplicando el crecimiento que hubo entre 2000 y 2009, de un 2,9%.
“Ser el país que más incrementa el gasto en bolsillo, nos convierte en un mercado bastante atractivo para la industria farmacéutica, el gasto en medicamentos aumenta 10% per cápita cada año, aproximadamente, siendo el ítem de mayor aumento en salud, para nuestro usuarios”, recalcó Mañalich.
AUMENTÓ GASTO EN SALUD ENTRE 2009 y 2011
El gasto total en salud ha caído en uno de cada tres países de la OCDE, entre 2009 y 2011. Esto se refleja en mayor medida en aquellos países más expuestos a la crisis económica.
En cuanto al gasto per cápita, somos uno de los países que más ha aumentado y hemos saltado de un gasto 2009 de 1.186 dólares, a uno en 2011 de 1.568 dólares, pasando del  noveno lugar al décimo primero.
Según Mañalich, "muchos disminuyeron sus gastos por la crisis económica, en parte”, indicó.
En efecto, el gasto per cápita se redujo en 11 de los 33 países OCDE, entre 2009 y 2011, siendo más brusca la caída en Grecia (11,1%), Irlanda (6,6%), Portugal (2,2%), Reino Unido (1,8%) y Dinamarca (1,8%).
Para el ministro este nuevo informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, es de carácter “pesimista, tanto influido por la crisis económica de los países miembros, que afecta países como Grecia e Irlanda, donde la disminución en gasto en salud ha disminuido enormemente. De esta forma, se han visto afectados los programas preventivos, principalmente, como los de control de obesidad y tabaco, por ejemplo”, comentó.
COBERTURA SALUD PRIVADA
El informe de la OCDE, expuso también la penetración de la evolución de la población cubierta por seguros privados de salud, en el caso de Chile, las Isapres.
Entre el año 2000 y 2011, esta realidad se ha mantenido estable, pero yendo a la baja en su cifra: menos de un 20% de la población está protegida por seguros privados.
Chile se ubica en el sexto lugar, de los países miembros con mayores adherentes al seguro público
de salud en su población.
GENÉRICOS EN EL MERCADO
La  proporción de medicamentos genéricos en el mercado aumentó significativamente en la última década en países como Alemania –quien lidera la cantidad de estos productos disponibles para la población-, Reino Unido, Nueva Zelanda, Dinamarca y Eslovaquia, donde más de un 70% de los medicamentos en esos países corresponden a genéricos.
Sin embargo, en Chile esta cifra representa apenas cerca del 30% del mercado

Un desastre. Y este porcentaje es probablemente el promedio, la gente de mayor edad debe gastar considerablemente más en salud.

La salud ya se ha transformado en un negocio descarado. Nadie podría cuestionar el que un profesional tenga una remuneración proporcional a la complejidad de las funciones y habilidad demostrada en ellas. Pero todo hoy en día en la salud privada está orientado a obtener el máximo posible de rentabilidad de un paciente desde las consultas, hasta los exámenes terminando con los tratamientos con fármacos y/o kinesioterapia. No a solucionar el problema raíz. En que parte de todo el proceso que hemos vivido se perdió eso?. Por otro lado, la gente al tener acceso “gratis” a consultas y exámenes (dependiendo del plan y los complementarios) gracias a los “seguros” de salud, abusan sistemáticamente de sus cuerpos, a la espera de que una pastilla arreglará el tema. Donde quedó el sentido de responsabilidad sobre el propio cuerpo y la salud, que debe ser el mejor plan posible disponible?. También está el otro extremo, el que se rompe el lomo en los gimnasios y trotando, colocando múltiples lesiones en sus cuerpos en la búsqueda de ese tono muscular para el verano, increíblemente consumiendo también porquerías “sanas”. Todos los extremos son malos, y estamos experimentado ambos ahora. Los que no se preocupan nada, y los que torturan sus cuerpos pensando que eso es saludable.

Continúa Leyendo...

Estudio: un 76% de los chilenos creen que a empresas sólo les interesa ganar dinero

 

@DF

Según el estudio Chilescopio Confianza de Consumidores, elaborado por la Consultora Visión Humana, un 76% de los chilenos creen que a las empresas sólo les interesa ganar dinero.

Los resultados de la investigación muestran una alta percepción de abuso por parte de las principales Instituciones del país y las empresas. "La relaciones actuales no sólo generan una sensación de desconfianza, sino que derechamente una percepción de abuso, la que es particularmente alta en el caso de las empresas y la clase política", sostiene Patricio Polizzi, Director General de Visión Humana.

Del total de encuestados (1880 personas), el 21% declara confiar en las marcas, un 18% en las empresas y sólo un 13% en la publicidad. Un 45% sostiene que su nivel de confianza hacia las empresas se ha mantenido igual en los últimos años, y sólo un 11% afirma que ha aumentado.

Respecto a lo que más influye para aumentar la confianza hacia las empresas, prima "la entrega de productos y servicios de buena calidad y sin fallas" (48%), "demostrar que tienen conocimiento de lo que venden" (44%), y "estar dispuesto a solucionar problemas de los clientes" (34%).

Es decir, "la recuperación de la confianza debe comenzar por asegurar la dimensión pragmática o de experticia técnica primero (haciéndolo bien o respondiendo bien ante problemas), luego por dar señales de honestidad, y finalmente transmitiendo compromiso con el beneficio mutuo, y no al revés como muchas empresas lo están haciendo. La estrategia es de "ver para creer" y no de "comunicar para creer". La estrategia de publicitar la confianza a los cuatro vientos es un contrasentido para un consumidor ya desconfiado", concluye el experto.

Respecto a los comportamientos de compra, destaca que la confianza, desde la confiabilidad histórica de una marca, es muy determinante en las actitudes generales de los consumidores, ya que un 63% opta por una conocida y usada con éxito, mientras que sólo un 35% valora su exclusividad.

Índice de confianza

La consultora también elaboró un Índice de Confianza Empresarial en base a las percepciones en las dimensiones de experticia, honestidad y compromiso que demuestra una empresa o rubro. La experticia se refiere a la capacidad para entregar un producto o servicio con la calidad prometida; la honestidad a las buenas intenciones y ausencia de engaño; y el compromiso a la motivación por alcanzar beneficios mutuos con los clientes.

Lo mejor calificado en general en las empresas es la dimensión de experticia. Bastante más bajo están las restantes dos dimensiones de honestidad y compromiso, lo que "Lo que habla que la crisis es ética y relacional", comenta Patricio Polizzi.

Sin perjuicio el bajo nivel general en todos los rubros, es en el retail, medios de comunicación y servicios básicos al hogar donde se aprecian los mejores niveles de confianza, mientras que Isapres, AFPs, inmobiliarias, compañías de telecomunicaciones, transporte público, universidades y compañías de seguros son los rubros con menores índices de confianza.

No shit…a las empresas sólo les interesa ganar dinero…por supuesto, cual sería la otra motivación?

Responsabilidad Social…?

Responsabilidad medioambiental…?

Ofrecer los mejores productos al menor costo posible…?

Si, probablemente eso es lo que enseñan en los PhD de economía, MBAs varios y cursos de ingeniería industrial y comercial.

En la realidad.

No me interesa lo que pienses, sólo la rentabilidad que me dejas.

No me interesa darte puras mierdas para que comas rotulándola de “sana”, natural o dietética.

No me interesa venderte puras porquerías chinas a sobreprecio rotulándola de “exclusiva”

No me interesa venderte remedios a 5 veces mi precio de compra, y 10 veces más caro que el genérico, incluso que no necesitas o que te va a producir efectos secundarios

No me interesa decirte que no pasa nada con tu salud que no puedas mejorar con un par de horas semanales de escaladora y comiendo menos porquerías, sino que los 20 exámenes para estar seguro de lo anterior.

No me interesa venderte un software de información integrada que te solucione los problemas y te apoye en tus decisiones, sino uno que te los genere para venderte soporte y capacitaciones adicionales de por vida.

Alguien que haya participado en negocios desde el punto de vista del emprendimiento entiende perfectamente esto.

Casi nada de lo que compras es necesario. Por lo tanto la base de la venta es el engaño.

Existen por supuesto excepciones. Pero son eso, excepciones. Nadie podría negar la calidad de un deportivo italiano, chocolates suizos, tortas austriacas, maquinarias industriales alemanas (o japonesas). El común denominador?, la calidad funcional y real se paga, y cara.

Continúa Leyendo...

Nueva isla emerge en Japón

 

WHOA¡¡¡¡¡

Primero en Pakistán, ahora en Japón….

Tal vez el apocalipsis Maya estaba atrasado después de todo, por eso de que el año cero no existe en el calendario occidental…

Video dedicado a estos extraños desarrollos…

Continúa Leyendo...

Bolsa de Santiago registró mínimo de más de un mes tras caer 1,32%

 

@DF

Los números rojos se tomaron la Bolsa de Comercio de Santiago alcanzando mínimos de más de un mes, alcanzado así su segunda jornada consecutiva de pérdidas de más de 1%.

De esta manera, la plaza local se desmarca de la tendencia alcista que experimenta Wall Street tras la publicación de las actas de la Reserva Federal y de positivos datos macroeconómicos. Por una parte, las peticiones semanales de subsidio de desempleo han superado las previsiones, lo mismo que el PMI manufacturero.

Pese a lo anterior, el principal indicador de la bolsa, el IPSA, cayó un 1,32% hasta los 3.715,14 unidades, su valor mínimo desde el 5 de septiembre de 2013.

En esa línea, el IGPA cedió un 1,02% y logró los 18.363,38 enteros, mientras que el INTER 10 lo hizo en 1,20% y alcanzó los 4.487,46 puntos.

A su vez, los sectores que sucumbieron en esta jornada fueron Construcción e Inmobiliario (2,27%), Commodities (-1,81%), y Banca (1,70%).

En tanto, los papeles que encabezaron las bajas fueron LAN-OSA (33,75%), EBAY (8,49%) y Pehuenche (7,74%). Al contrario, en terreno positivo operaron Gasco 4,58%, Pucobre-A (2,95%) y SM-Chile A (2,58%). 

Diablos, de nuevo el fatídico nivel de 3800…

Próxima parada, 3200…

Y peor aún la combinación mortal de USD subiendo y bolsa bajando.

Esto no impacta demasiado a la economía real por ahora, pero es una señal del movimiento de salida de los capitales. Tiene que ver con las elecciones y los resultados?. En parte probablemente si, pero más bien es un movimiento que se ha iniciado hace un tiempo relacionado con el mayor atractivo de los mercados desarrollados, muy particularmente USA en sus acciones.

Veremos como se desarrolla todo esto.

Continúa Leyendo...

21 noviembre, 2013

Menor de 14 años murió tras rendir SIMCE de Educación Física

 

@CNN

Luego del hecho, la Agencia de Calidad de la Educación informó, la suspensión del test "a nivel nacional".

Un joven de 14 años murió este martes después de realizar el SIMCE de Educación Física en Antofagasta. Tras conocerse el hecho, la Agencia de Calidad de la Educación informó, la suspensión del test "a nivel nacional".
El menor, que estudiaba en el colegio San José de dicha ciudad, murió pasadas las 14 horas a raíz de un paro cardiorespiratorio producido luego de haber realizado los ejercicios que componen el test físico. Una vez que perdió la conciencia, el estudiante que cursaba octavo básico, fue trasladado al Hospital Regional de Antofagasta, donde finalmente perdió la vida.

"El protocolo académico se cumplió perfecto, sin ningún problema alguno. El alumno no tenía ningún problema de salud previo, sin ninguna dolencia previa que le permitieras no rendir esta prueba producto de algun fundamento o sustento de tipo de salud", aseveró Vicente Ayala, Seremi de Salud de Antofagasta.

El lleva cuatro años aplicándose y por primera vez se produce una muerte tras rendirlo. Mientras la agencia de calidad de educación insiste en que no existe relación, y que se trata de un test  reconocido internacionalmente y que permite tener un diagnóstico certero, expertos creen que las exigencias de esta prueba podrían ser riesgosas.

"Aplicarle estas pruebas fisicas de alto impatco como por ejemplo el test navette que probablemente puede haber sido el detonante del problema de este niño yo considero que es un riesgo", explicó Marcelo Zuñiga, Jefe de Pedadogía en Educación Física de la UST. "Muchas veces los niños llegan al test y estaba hace una semana enfermos o han estado con un sedentarimos asombroso y le hacen cualquier test de ejercicio y eso puede ser complicado para esos niños", remarcó el Dr. Alberto Kohan, Pediatra y miembro de la Sociedad Chilena de Obesidad.

WE ARE FUCKED…

Lamentable resultado la muerte de este niño, que tal vez no sea específicamente consecuencia de la aplicación del test, que en realidad no veo como puede forzar a nadie de esa edad a niveles de tener un fallo cardiaco. Pero si nos da una idea de lo mal que estamos en términos de capacidad física.

Tengo en la memoria algún test realizado en mi época escolar, no se si gubernamental o del propio colegio. Una de las pruebas era realizar la posición invertida sin ayuda, hacer 30 lagartijas (no 30 seg) y el test de cooper que es recorrer en 12 minutos el máximo posible de distancia, y eso era una competencia…recuerdo la pista atlética de 400 metros y lo estándar era entre 7 y 8 vueltas.

Ahora el test es 30 segundos de lo que sea y 15 minutos de caminar y aumentar secuencialmente el ritmo…fuck…

Son niños for kraist seik, deberían estar corriendo todos los recreos jugando a la pelota en los patios de los colegios, y los fines de semana todo el día, particularmente en verano, nadando después de los partidos en piscinas, ríos, lagos, charcos, o whatever e ir a comer sólo cuando el estómago suena como orquesta de matracas porque si no te pierdes la diversión. Nuestro futuro…

Continúa Leyendo...

20 noviembre, 2013

Central aplica un nuevo recorte en la tasa y la deja en 4,5%, su nivel más bajo desde 2011

 

@DF

El Consejo del Banco Central decidió finalmente recortar la tasa de interés en 25 puntos base para situarla en 4,5%, su nivel más bajo desde abril de 2011.

El ajuste, el segundo consecutivo luego del aplicado en octubre, es sorpresivo si se considera que la media de las estimaciones apuntaba a que el emisor iba a mantener el precio del dinero en 4,75%, especialmente luego de conocer los antecedentes de la última reunión de política monetaria.

En el comunicado, la entidad dirigida por Rodrigo Vergara señala que, a nivel local, la actividad económica ha continuado evolucionando a un ritmo moderado, en línea con el escenario del último IPoM. En ese sentido, revela que los datos del tercer trimestre, junto con la revisión de trimestres previos, confirman que la demanda final se ha desacelerado en todos sus componentes, de acuerdo con lo proyectado.

"La inflación evoluciona en forma moderada y las expectativas de mercado anticipan su normalización gradual hacia el 3% dentro de los próximos 24 meses. Tanto el tipo de cambio nominal como el real se han depreciado", indica el documento.

El Central advierte que cambios futuros en la tasa dependerán de las implicancias de las condiciones macroeconómicas internas y externas sobre las perspectivas inflacionarias.

Sobre la situación internacional, la visión del órgano es similar a las de algunos organismos multilaterales respecto a un escenario de recuperación gradual de las economías avanzadas, lideradas por Estados Unidos, y un crecimiento más moderado de las emergentes.

Se pusieron osados los muchachos del banco central, han bajado 50 puntos bases en dos meses…

Bajar las tasas es un medio indirecto de incentivo a la economía. Se supone que los bancos e instituciones financieras traspasarán esas menores tasas de referencia a créditos, sean de consumo, hipotecarios o comerciales. Al menos eso es lo que se cree. También que tiene cierta incidencia en el tipo de cambio, que es probable que sea lo que haya detonada esta subida en particular más que una desaceleración, y por lo tanto puede promover las exportaciones.

Por supuesto si fuera tan fácil y uni causal, no se necesitarían 12 años de doctorados, estudios y papers varios para, aún así, seguir equivocándose, no?

Los bancos centrales en general son bastante inútiles, en el límite, para frenar o impulsar o dosificar tendencias negativas y lo más probable es que de hecho las empeoren o alarguen.

Pero aún no estamos en el límite o una tendencia negativa o crisis, por lo tanto una variación tan mínima sobre una tendencia bastante suave de desaceleración no tendrá probablemente mayores impactos…salvo que el diferencial de tasas ya no haga atractivo para los capitales –no-golondrinas-en USD hacer carry trade (que es ganar por el diferencial de tasas entre países suponiendo estabilidad de las monedas) y vuelen a más tibias tierras (o tasas). Veremos como se desarrolla la tendencia de tasas y como afecta (supuestamente) a la economía.

Continúa Leyendo...

18 noviembre, 2013

Parisi: "Candidaturas de Matthei y Bachelet representan a los grandes grupos económicos"

 

@emol

SANTIAGO.- Tras la inscripción de la candidatura de Evelyn Matthei en el Servel de cara a las elecciones presidenciales del 17 de noviembre, el abanderado independiente Franco Parisi señaló que tanto la representante de la Alianza como la de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, representan a los grandes grupos económicos.

Según Parisi, "en el comando de la señora Bachelet está lleno de ex directores del grupo Luksic, ellos gobernarán para sus jefes y no para la gente. En tanto, en el comando de la candidata designada a dedo por Jovino Novoa, funcionan a favor del grupo Angelini".

"Por ende, si gana Michelle la gente debe comprar acciones de Antofagasta Minerals y si lo hace Matthei vayan corriendo a comprar acciones de Copec del grupo Angelini"

El economista realizó estas declaraciones al llegar de una gira de tres días por Aysén, donde compartió con vecinos, dirigentes sindicales, adherentes y el senador Antonio Horvath, de quien reiteró su deseo de que sea su ministro del Interior en caso de salir victorioso en los comicios.

Respecto de su campaña presidencial, Parisi señaló que "por ahora acordamos trabajar en cuatro temas de vital importancia: fomentar el uso de energías renovables, terminar con la lógica represiva del Ministerio del Interior, descentralización y regionalismo  y finalmente buscar la forma para cambiar la nefasta Ley de Pesca".   

Llamado al diálogo

Consultado sobre una supuesta molestia del presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín, tras la reunión que Parisi sostuvo con Pablo Zalaquett, el economista respondió que "parece que en RN hace rato que pasan enojados. Yo seguiré conversando con todo el que quiera dialogar, que Larraín me llame y conversamos, claro que le digo una cosa: mis conversaciones son públicas, yo no ando escondido porque no me interesa andar negociando nada".

A su vez, el candidato independiente realizó un llamado a otros sectores: "Quiero conversar con socialistas, comunistas, humanistas y ojalá con Alfredo Sfeir y Roxana Miranda, creo que sus miradas pueden ser muy interesantes para el Chile que deseamos construir", sostuvo. 

Para ser franco (pun intended),  a pesar de que no es santo de mi devoción, el programa de gobierno de Parisi es bastante completo y en mi opinión tiene puntos muy interesantes.

El problema es que son grupos de medidas, o melcocha de ideas (muchas buenas), pero sin un hilo conductor. Obviamente en un periodo de gobierno se pueden lograr una o dos cosas grandes soportadas por pequeñas medidas adicionales suplementarias a estas. Pero un programa general de medidas que implican reformas profundas en TODAS las áreas, es impracticable, incluso bajo el alero de una alianza fuerte. Y esto, subconscientemente o no, es probablemente reconocido por la mayoría, y esto extensible a todos los candidatos más radicales y minoritarios.

Paga mucho más en votaciones enfocarse en una sola cosa o en pocas, o ser reconocido por ellas. Como lo demostraron los muchachos del movimiento estudiantil.

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....