16 mayo, 2018

Gerente general de Afp Cuprum, Martín Mujica: “El ahorro mensual para pensiones, respecto del sueldo real, debería estar entre 18% y 23%”


@pulso

Han transcurrido dos meses y medio desde que Martín Mujica asumió como nuevo gerente general de AFP Cuprum. En en un contexto marcado por la discusión sobre cambios al sistema previsional, de cara al proyecto que prepara el Ejecutivo para ingresar al Congreso en los próximos meses, la administradora ha sido una de las más proactivas para apuntar a las mejoras que necesita el sistema y han hecho ver sus puntos de vista a las nuevas autoridades. “Tanto ahora como en los gobiernos anteriores hemos tenido una buena conversación, a nivel técnico no tenemos grandes diferencias”, detalla Mujica en su primera entrevista, tras asumir la gerencia general.

La AFP también ha dado qué hablar en las últimas semanas tras anunciar que a contar del 1 de julio reducirá de 1,48% a 1,44% su comisión de administración. “Esto es una respuesta a tener la capacidad de haber mejorado y hacer más eficientes nuestros procesos, y traspasar parte de esa eficiencia a nuestros clientes”, explica.

¿Cuál es el sello que quiere dar a su gestión?

-Construir sobre la historia de Cuprum, pero ser capaces de construir una mirada cada vez más centrada en el cliente, en nuestros afiliados.

¿Se están preparando para poder invertir en activos alternativos?

-No sólo estamos entusiasmados, sino que estamos armando equipos, destinando parte de nuestro tiempo y capacidades para invertir en activos alternativos.

Actualmente, estamos trabajando en la política que tenemos que presentar al regulador.

¿Cuándo podrían comenzar a operar con activos alternativos?

-Estamos apuntando al tercer trimestre de este año.

¿Qué propuestas de la reforma de pensiones rescata de este y el anterior gobierno?

-Nuestra posición es bastante clara: el sistema de pensiones chileno necesita ajustes, y creemos que son urgentes. Ahora, ¿cuáles son los ajustes que necesita? Para nosotros es bien fácil la definición, los vemos muy claros: son todos aquellos que apunten a mejorar la pensión. Ha habido una discusión que puede ser relevante desde el punto de vista de la discusión más política, pero que no es relevante a la hora de definir cuáles son los ajustes que se necesitan para mejorar las pensiones de los chilenos.

¿Hacia dónde debería apuntar el proyecto del gobierno?

-Lo que se haga respecto de fortalecer el Pilar Solidario, para poner más incentivos a que mayor cantidad de personas participen del sistema, para subir las tasas de cotización, las tasas de ahorro mensual de las cotizaciones obligatorias, es muy importante. Creemos que eso va en el sentido correcto. Así también estamos convencidos que las necesidades de ahorro de las personas son más altas, incluso que lo que dicen las propuestas, porque niveles de 14% o 15% de ahorro en las cuentas individuales en el largo plazo no van a ser suficiente, y por eso creemos que también es muy importante promover el ahorro previsional voluntario, de manera adicional al ahorro de cotización obligatoria.

Dice que los 5 puntos porcentuales (pp.) que propuso el anterior gobierno y los 4 pp. que propuso esta administración no son suficientes. ¿Qué alza de cotización es necesaria para el buen funcionamiento del sistema?

-Nuestros estudios nos muestran que el nivel de ahorro mensual para pensiones respecto del sueldo real de las personas, debería estar entre el 18% y 23%, dependiendo si es hombre o mujer, y otros factores, pero ese es un promedio.

Para llegar al ideal de entre 18% y 23% de ahorro mensual. ¿Esta cotización adicional debería ser toda con cargo al empleador?

-Esa brecha hay que cerrarla en una mezcla entre el Estado, a través de beneficios o incentivos; el esfuerzo del empleador, a través del aumento de la tasa de cotización con cargo al empleador, que hasta hoy día no se estaba haciendo para fines previsionales; pero también un esfuerzo de las personas, y por supuesto, el esfuerzo que tiene que hacer la industria, donde el rol puede ser muy relevante, no sólo desde el punto de vista de la asesoría, sino que también, de cómo ver mecanismos que incentiven, que simplifiquen, y que mejoren la experiencia y la situación de cada uno de los afiliados.

La subsecretaria de Previsión Social dijo que “es importante recobrar la legitimidad del sistema para incentivar la cotización”. ¿Quién es el encargado de recuperar esa legitimidad, el Estado o las AFP?

-Hay que diferenciar de dónde viene esta deslegitimización del sistema. Es cierto que a nivel de la discusión política el sistema de pensiones chileno está deslegitimado, porque las pensiones son bajas. Pero también es cierto, que desde el punto de vista técnico, yo diría que el sistema está bastante legitimado, de hecho ha habido dos comisiones internacionales con personas de distintos sectores políticos, que vienen de distintos países, con aproximaciones bien diferentes, y el consenso al que se ha llegado es que el sistema que tenemos hoy día tiene una estructura y arquitectura adecuada, pero que hay que hacerle ciertos ajustes paramétricos. Entonces, hay una legitimación técnica, pero hay que abordar sin duda esta deslegitimación a nivel social o político. Y ese creo que es un rol que no es ni del Estado ni de las AFP, sino que de todos.

¿Cree que uno de los mayores obstáculos que va a tener la reforma es que haya consenso político para poder aprobarse?

-Creo que cuando se hizo la comisión Marcel, entre el año 2006 y 2008 hasta que se hicieron los cambios, hubo algunos cambios que no se abordaron y no se hicieron, porque faltó acuerdo político. Desgraciadamente han pasado 10 años desde entonces, y hay ciertos ajustes al sistema que si bien hay consenso técnico, no se han hecho. Eso demuestra que hay una dificultad en obtener un acuerdo político, y por lo tanto, va a ser un tema difícil sin duda. Nosotros tenemos la mejor disposición en aportar con los antecedentes técnicos…El desafío político es grande, y en eso nosotros no participamos, pero en el desafío técnico sí.
En enero, y tras declararse desierta la licitación para nuevos afiliados, Planvital anunció que prácticamente triplicaría su comisión, pasando desde 0,41% a 1,16%.

¿Están potenciando su equipo de vendedores para ir en busca de los afiliados que podrán salir desde julio?

-Estamos potenciando nuestro equipo de venta, mejorando las capacidades de nuestro equipo de ventas, a través de la capacitación, de nuestros planes de inducción, de las herramientas digitales…No estamos tomando medidas especiales respecto a lo que mencionas, pero sin duda que va a haber un cambio en el entorno competitivo producto del fin de las licitaciones, producto de que quedó desierta… Creemos que es valioso para los afiliados que puedan decidir libremente en qué AFP quieren estar a partir del segundo mes o de la segunda cotización, y yo creo que eso cambia el entorno competitivo, al menos mientras no haya un nuevo proceso de licitación.

Hagamos un cálculo simple.

Un hogar jubilado debería tener un poder de compra de aproximadamente 1 millón de pesos mensuales para vivir cómodo, considerando que se tenga ya pagada la casa y se esté relativamente sano. Y se puede incluso mejorar ese estándar eximiendo de impuestos al valor agregado y atenciones de salud gratuitas.

Esos son 12 millones de pesos mensuales. A una tasa de interés normal de depósitos (hoy no estamos en esos rangos) de 5% más inflación, significaría un capital de 240 millones al momento de jubilar con poder de compra actual para mantener el capital, o para comprar un seguro que entregaría más o menos lo mismo en igualdad de condiciones de mercado.

La vida laboral es de 40 años, lo que significan 480 meses de ahorro. Eso es aproximadamente $500.000 por mes. Veamos que sucede si consideramos el interés compuesto de un sueldo bruto promedio de 750.000 que es lo que debe tener hoy en día el común de los chilenos.

USA ha crecido desde 1947 aproximadamente a un ritmo de real 3,2%, y siendo el centro del imperio, es la referencia de crecimiento para fondos de inversión de largo plazo.

Para llegar con 240 millones en 40 años de ahorro apostando al crecimiento mundial de USA como proxy, se necesitarían 250 mil pesos  mensuales aproximadamente.

Esto significa un ahorro anual de 33% de ese sueldo bruto. Y se puede escalar con esas proporciones. Para un 16,5% del ahorro con ese sueldo bruto, es decir 105 mil pesos mensuales, se llega a casi 120 millones, es decir 500 mil pesos mensuales de jubilación con un interés de los depósitos de 5%.

Ese es el cálculo que cada persona debería hacer al inicio de su vida laboral para saber con cuanto quiere jubilar, sea por medios legales o voluntariamente, después de 40 años de esclavitud para disfrutar del dinero cuando ya no tienes ni la juventud ni la salud para hacerlo.

Continúa Leyendo...

Dólar y petróleo anotan fuertes alzas, y mercado anticipa mayor presión inflacionaria en Chile


@pulso

Una mayor inestabilidad es la que se ha ido configurando en el escenario económico mundial, con consecuencias ciertas para el mercado local.

Es que la combinación del aumento del precio del petróleo, que ayer tocó máximos no vistos desde hace tres años y medio, con el Brent cerrando en US$79,95 por barril, y la fuga de capitales desde países emergentes como Argentina (ver nota relacionada), que llevó al dólar a escalar $7 en la jornada cambiaria de ayer, mantiene en alerta al mercado, que se encuentra monitoreando atentamente lo que ocurra en los próximos días.

Según los agentes, el escenario no es precisamente auspicioso: los precios mundiales del crudo han subido más de 70% en el último año producto de un fuerte aumento de la demanda, mientras que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) insiste en mantener ajustada su producción, sumado a la tensión geopolítica por Irán y la reciente apertura de una embajada de EEUU en Jerusalén.

Esto, mientras que en el dólar se está comenzando a dar lo que se conoce en la teoría económica Keynesiana como el “animal spirits”, para evidenciar que la divisa norteamericana se está moviendo más por noticias puntuales que por cambios fundamentales, como las expectativas de una rápida alza de tasas de la Reserva Federal, fortalecida ayer por las noticias del Departamento del Comercio que evidencia un mayor gasto de los consumidores, lo que hizo subir el rendimiento de los bonos del Tesoro a sus máximos de 2011.

Se suma a la incertidumbre la política proteccionista del gobierno de Donald Trump, de concretarse la llamada guerra comercial entre EEUU y China, por la intención del país norteamericano de reducir el abultado déficit de su balanza comercial con el país oriental en varios billones de dólares.

Chile en riesgo

De acuerdo con la consultora británica Capital Economics, aparte de la economía de Argentina, cuyos efectos por el alza del dólar han sido los más notorios en las últimas semanas, Chile estaría entre los países afectados por el incremento de la divisa. Esto, afirman, porque sus reservas en moneda extranjera son menores que los requerimientos de financiamiento externo. “La política fiscal necesitará endurecerse” en los próximos años, advierte la consultora británica.

Otro de los insumos que los analistas monitorean es el precio del cobre, que se ve presionado a la baja por el alza internacional del dólar, con consecuencias negativas en los ingresos de las arcas fiscales y por el efecto en una eventual desaceleración de China por el incremento del crudo, lo que podría afectar la demanda del metal rojo.
De hecho, ayer el commodity cerró en US$3,09 la libra, con una caída de 0,08% respecto del lunes, y en las últimas 15 jornadas ha anotado una bajada de 2,36%.

Inflación.

El primer efecto en Chile, apuntan los analistas, tiene que ver con un aumento de las presiones inflacionarias.

De hecho, el mix de factores -alza del dólar y del petróleo- es de los más nocivos para la economía doméstica, y se reflejará antes que todo en el precio de las bencinas, que han registrado alzas en las últimas semanas.

Estas presiones inflacionarias ya comenzaron a reflejarse en los instrumentos financieros. Si en abril, los Forward UF estimaban una inflación en 12 meses en un rango entre 2,28% y 2,32%, ya en mayo la estimación se corrige al alza en casi un punto, a un rango de entre 2,7% y 2,8% en 12 meses.

Según el economista de la U. de Chile Alejandro Alarcón, lo que se producirá es una progresiva aceleración del indicador hacia el rango meta del BC -entre 2% y 4%- en sentido contrario a lo que el propio instituto emisor había proyectado en el último Informe de Política Monetaria y que hasta abril acumula una variación de 1,9% en 12 meses.

Alarcón puntualiza que este escenario “consolida la proyección de un alza de tasas hacia fines de 2018 o principios de 2019, dada la aceleración de la inflación por el alza del petróleo, una mayor demanda y la aceleración del consumo privado”, lo que obliga, sostiene, a “ser extremadamente cautelosos en términos fiscales”.

Esta perspectiva de un alza de tasas ya sea hacia fines de este ejercicio o principios del próximo año es compartida por Sergio Tricio, gerente general de Ruvix, quien advierte que “la economía está hoy en un momento de frágil estabilidad, en que cualquier impacto puede generar efectos en la economía”, aunque agrega que respecto del entorno doméstico en particular, no hay perspectivas de cambio en las proyecciones de crecimiento todavía, “a no ser que el precio del cobre baje de los US$2,50 la libra”, asegura.

Respecto de cuánto sería el alza de la TPM, Nathan Pincheira de Fynsa, proyecta que serán de 50 puntos base este año y en torno a los 75 puntos en 2019.

En todo caso, aunque reconoce que “se están incubando más riesgos potenciales de los que habíamos visto inicialmente”, matiza señalando que en general los datos macro siguen siendo positivos y que un elemento importante es que China no se ha desacelerado, pese a la guerra comercial con EEUU.

De hecho, enfatiza que las cifras macro de la economía doméstica siguen siendo positivas, en particular respecto de las previsiones de crecimiento de la economía, que de todas maneras tendrá un mejor rendimiento que el año pasado.

“Hay una recuperación en los márgenes en la encuesta de percepción de negocios que es importante seguir (…) el escenario de todas maneras es mejor que el del año pasado”, explica.

Y esto con un aumento marginal del USD a nivel mundial que tiene a todos con los nervios de punta.

Lo dicho desde hace bastante tiempo. El mayor riesgo financiero y monetario mundial es el alza del USD por la carga de deuda imposible de sostener de los mercados emergentes, Europa y casi todo el mundo desarrollado, que depende de un USD bajo, con bajas tasas de interés y las compras de los bancos centrales.

El EUR hoy en día bajó de niveles de 1,18 que es bastante crítico, probablemente detonado por la perspectiva de Italia formando un gobierno anti euro, lo que comenzaría la masacre de bonos en Europa y después en todo el resto del mundo emergente más Europa del sur primero, y todo el resto después. Y eso aceleraría el alza del USD aún más como refugio y en búsqueda activos americanos.

Me parece que estamos llegando a la crisis que se ha estado gestando desde el 2009 post gran recesión. Y en comparación, esa fue un ensayo general bastante pálido. El colapso del complejo de deuda de gobiernos es infinitamente más destructivo que el de derivados de bienes raíces.

Después del periodo de vacaciones boreales y mundial de futbol hay que estar atentos a los desarrollos económicos del mundo que pueden acelerarse bastante hacia una crisis de deuda, y pensiones por ende. Y como Italia no va al mundial, lo más seguro es que no suspendan nada hasta esa época por lo que va a ser un verano más movido de lo habitual en Europa.

Chile probablemente está mejor preparado que la mayoría de los emergentes, y en general del mundo para esto, en términos de la confianza en la moneda, que se va a depreciar obviamente, pero no a niveles catastróficos de quiebra de país, básicamente porque la carga de deuda es muy baja en relación al resto del mundo.

Lo que no es igualmente auspicioso en los corporativos nacionales que están cargados hasta el cuello de deuda en USD.

Continúa Leyendo...

Intendencia autoriza marcha convocada por la Confech contra la violencia machista


@latercera

La Intendencia Metropolitana autorizó para este miércoles la marcha convocada por la Confech bajo el lema “contra la violencia machista, educación no sexista”.

Según informó el gobierno regional a través de un comunicado, se dio conformidad al trayecto de la marcha solicitado por la Confech.

La movilización, que está autorizada entre las 11.30 y 14.00 horas de mañana, se iniciará en el cabezal norte del Parque Bustamante, avanzará por la calzada sur de la Alameda y finalizará en calle Echaurren, según indicó la Intendencia.

La administración regional indicó que la decisión de autorizar la marcha se dio luego de reuniones con dirigentes estudiantiles, en la que se requirió informes a Carabineros y a la Seremi de Transportes, “a fin de lograr el mejor resultado para mantener el normal funcionamiento de la ciudad, y asegurar la seguridad de los vecinos y de los propios asistentes a la actividad”.

Yisus…

No sé si tan siquiera saben lo que significa educación no sexista estas protestantes. No se si alguien sabe lo que eso significa. Cuando me enteré de que hay grupos feministas al interior de estas universidades que no dicen el cuerpo, sino la cuerpa, después de reírme por un buen rato, entendí que las universidades hoy en día tal vez no sean la mejor opción para enviar a un hijo o hija. Salvo a una carrera de ingeniería civil o ciencia dura en una universidad de alto ranking académico.

Aparte de quedar con una deuda épica en la mayoría de los casos, salen completamente indoctrinados por estos movimientos minoritarios y completamente no preparados para la vida real, que es competitiva, agresiva y asertiva.

Las universidades deben ser las principales responsables de este retardamiento generalizado, ya que tienden a ser muy políticamente correctas por esencia, y por lo tanto van generando las condiciones para que grupos minoritarios en todo sean absolutamente desproporcionados en representación, primero en las universidades y después en la sociedad.

Y esto pasa probablemente porque las universidades dejaron de ser centros de excelencia y razonamiento crítico y pasaron a ser centros de negocios, y por ende aceptan a cualquiera, con un mínimo CI y sin las habilidades cognitivas requeridas para un pensamiento crítico y para alto desempeño académico.

Continúa Leyendo...

14 mayo, 2018

La mitad de los hogares de Santiago no puede comprar viviendas nuevas


@latercera

Las cifras sobre el desarrollo inmobiliario en Chile impresionan: desde 1995 a la fecha se han construido 100 millones de metros cuadrados de viviendas, casi el doble de lo que se edificó en las cinco décadas anteriores. El crecimiento económico del país impulsó la expansión de estas inversiones junto con una oferta de créditos para diversos rangos de precios.

Pero no toda la población puede optar al mercado de las casas y departamentos nuevos. Una investigación del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales; del Observatorio de Ciudades de la UC y la empresa Inciti, plantea que más de la mitad de los hogares en Santiago no tiene la posibilidad de acceder al mercado de viviendas nuevas, pues sus ingresos no le alcanzan para obtener créditos hipotecarios para comprar propiedades.

El análisis contempló la información de precios y ubicación de 933 proyectos habitacionales de la Región Metropolitana, con un total de 42.940 casas y departamentos. Así, se calculó si los hogares capitalinos pueden postular a un crédito hipotecario en la banca debido al nivel de remuneraciones que tiene (ver infografía).

El análisis señala que 1.233.588 hogares tienen una renta menor a $ 655.443, la que no es suficiente para comprar la vivienda nueva más barata que se comercializa hoy, a un valor de 1.214 Unidades de Fomento ($ 32.809.613). Estas familias corresponden a un 56,2% del total de los hogares de la capital, mientras que el resto sí puede optar a algún proyecto.

Luis Fuentes, director del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, sostiene que la mayor parte de los inmuebles nuevos se ubica en la zona centro-oriente, cuyos valores, en promedio, parten en 1.675 Unidades de Fomento, en Santiago y pueden alcanzar 50.000 UF en Las Condes. “Esto implica que muchas personas quedan definitivamente excluidas del mercado de la vivienda nueva en esos sectores, porque los precios son inaccesibles en buenas localizaciones”, dice.

El estudio añade que la mayor concentración de proyectos se encuentra en San Miguel, Estación Central, Santiago, Macul, Ñuñoa y Las Condes, los que suman 27.287 unidades. Se trata de comunas consideradas con buena calidad de vida, pues tienen un mejor estándar en inmuebles, centros de salud y conectividad, entre otros.

El análisis también indica que hay lugares que registran la menor cantidad de propiedades nuevas que están siendo comercializadas. Así, Tiltil posee 51 inmuebles a la venta; La Granja tiene 71; Renca registra 112 proyectos, y Conchalí cuenta con 139.

Ricardo Truffello, investigador de la UC, dice que estas comunas requieren inversión del Estado en cuanto a “áreas verdes, vialidad, conexiones a servicios básicos, con el objetivo de que se conviertan en lugares de interés para que los privados construyan”. Cuenta que así ha sucedido, por ejemplo, con Providencia, la que destina $ 738.000 por persona al año a mejorar sus barrios, por lo que este año se ubicó en el primer lugar en el ranking de calidad de vida urbana hecho por la UC y la Cámara Chilena de la Construcción.

La alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, señala que su zona tiene una baja calidad de equipamiento y problemas de seguridad, lo que lleva a que no sea un sitio atractivo para el desarrollo inmobiliario. Afirma que tiene un déficit de parques, además de que las calles, luminarias y veredas están en mal estado. También dice que tienen un débil acceso a internet, porque La Pintana es “zona roja”. “Los propios vecinos deben esperar años para comprar una vivienda social en la comuna y, muchas veces, prefieren emigrar a otros lugares”, dice.

La autoridad añade que el escenario ha comenzado a cambiar desde este año, pues el Ministerio de Vivienda compró suelo para levantar un proyecto habitacional de 1.700 inmuebles, cuyas obras ya comenzaron en el sector de Antumapu.

Planos reguladores

Javier Hurtado, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, señala que un factor clave para entender los problemas de acceso a la vivienda es que un tercio de las municipalidades del país no tiene un plan regulador actualizado que establezca suelo para emplazar propiedades de menor valor (ver entrevista).

Es el caso de Cerrillos, que hoy tiene una baja inversión en ese ámbito. Arturo Aguirre, alcalde de la comuna, sostiene que este año se espera aprobar un plan, pero que mientras ello no ocurra, un factor inmediato que podría activar el desarrollo inmobiliario es la presencia de la Línea 6 del Metro, la que comenzó sus operaciones en noviembre pasado. “Al mejorar la conectividad con el resto de la ciudad aumenta el interés por construir viviendas de calidad. Pienso que, finalmente, nos convertiremos en una ‘pequeña ciudad’ dentro de Santiago”, dice.

Nelson Orellana, alcalde de Tiltil, sostiene que su comuna se mantiene sin inversión, por la gran cantidad de industrias “contaminantes” que se aprobaron en el pasado. “Nos han estigmatizado por tener un basural y, además, nadie quiere construir en una zona que tiene problemas de suministro de agua potable o de servicios básicos, como conexión a teléfono celular o internet”, añade el edil.

Por ello, Orellana agrega que ha debido implementar nuevo equipamiento, como dos estadios nuevos, 2.000 luminarias y un remozado centro cívico.

En el Ministerio de Vivienda explican que para mejorar el acceso a viviendas a familias de sectores vulnerables y medios, además de los subsidios tradicionales, se han implementado nuevos instrumentos de ayuda, como el DS 19, que incentiva la oferta. Bajo esa modalidad, se han construido 19.412 viviendas a través de 97 proyectos inmobiliarios. En la cartera se añadió que estos conjuntos habitacionales consideran un porcentaje de entre un 20 a un 30% de hogares destinados a personas de menores ingresos (financiadas con subsidio y ahorro) y el resto corresponde a inmuebles dirigidos a grupos medios que pagan un crédito hipotecario, más subsidio y ahorro.

Hmmm..

En general, los más destructivo para la economía en términos de desapalancamiento es el sector inmobiliario y la deuda (aunque más a nivel de inversionistas). Y el apalancamiento que tiene hoy en día la vivienda en Chile, y en Santiago y comunas mineras es astronómico. Igual que en casi todo el mundo. Y la prueba es que la ciudad de Chile con mayores posibilidades de compra no puede acceder ya a créditos para casas básicas en la mitad de los hogares.

En cualquier región, cuando el centro comienza el aumento de precios de bienes raíces, se produce el inicio del ciclo, que posteriormente se traspasa a la periferia. Cuando el centro comienza a ralentizar o bajar directamente los precios, es señal de que se está terminando el ciclo. Ya existe un enfriamiento de precios (aunque aún no caídas) en los sectores “core”, como Providencia, Las Condes y en menos medida Ñuñoa y Santiago.

Cuando esta situación se detona, es igualmente destructivo para aquellas familias que ven su patrimonio disminuido, siendo las casas casi el único “ahorro”. Y por ende la confianza y el consumo caen.

Es realmente devastador este escenario. Sucedió en Japón, con la locura de Hipotecas a 150 años…si…150. 3 generaciones de sueldos llevados al presente, en los 80´s, lo que provocó el estallido deflacionario del que aún no salen.

Para aquellos que quieran comprar casa, es necesario establecer las razones correctas para ello. Si la razón es especular con subidas de precios para ganancias de capital, tiene que ser con pinzas. Igualmente para arriendos. Si es para vivir, hay que buscar las mejores condiciones de crédito, y de ser posible, contar con la mayor cantidad de pie que se alcance a juntar. También considerar que una casa de alto valor paga altas imposiciones que no son descontadas como crédito en los impuestos de ganancias de capital en la venta de la casa, por lo que hay que incluir en el cálculo de la rentabilidad de la transacción este hecho.

En la depresión de los 30´s en USA los precios de las casas cayeron a un 10% de su valor original, básicamente porque los únicos que podían comprar eran quienes tenían efectivo. Eso es lo que detonó la creación de las hipotecas a 30 años. Cada crisis genera una solución que provoca la siguiente crisis.

Continúa Leyendo...

10 mayo, 2018

FMI y Argentina inician negociaciones por ayuda financiera y EE.UU. reitera "rotundo respaldo" a las reformas de Macri


@emol

SANTIAGO.- El ministro de Hacienda de Argentina, Nicolás Dujovne, se reunió en horas de esta tarde en Washington con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, dando inicio al marco de conversaciones para la ayuda financiera que solicitó el Gobierno de Mauricio Macri. Según consigna La Nación, el encuentro duró 40 minutos y servirá para "darle el contexto marco a la negociación que luego iniciará el equipo económico con los técnicos del organismo internacional de crédito para avanzar en el otorgamiento de un préstamo Stand By a favor de la Argentina". La cifra estimada rondaría los U$S20.000 millones, sin embargo, aún no ha sido confirmado el monto del crédito. No obstante, también ha trascendido un monto cercano a los US$30.000 millones. Dujovne estuvo acompañado por algunos de los principales funcionarios de su equipo. Entre ellos, Sebastián Galiani, secretario de Política Económica; Guido Sandleris, jefe de Asesores y Lucas Llach, vicepresidente del Banco Central. En tanto, Lagarde estuvo junto a su número dos, el primer subdirector gerente, David Lipton, Nigel Chalk, economista a cargo del caso argentino, Alejandro Werner, director del Hemisferio Occidental y Roberto Cardarelli, jefe de la misión del FMI para la Argentina. EE.UU. respalda a Macri El subsecretario del Tesoro de Estados Unidos para Asuntos Internacionales, David Malpass, reiteró hoy su "rotundo respaldo" a la agenda de "reformas orientadas hacia el mercado" de Argentina, tras reunirse con Dujovne, y dio la "bienvenida" a la negociaciones con el FMI. "El subsecretario Malpass reiteró el rotundo respaldo al programa de reformas orientadas al mercado para promover un crecimiento guiado por el sector privado del Gobierno de Macri", indicó el Tesoro en un comunicado al término del encuentro. Asimismo, aplaudió el plan del ministro Dujovne de "fortalecer la política fiscal y las decisivas acciones de Argentina para volver a anclar la inflación". Por último, Malpass dio "la bienvenida a las discusiones de Argentina con el Fondo Monetario Internacional acerca de un programa para impulsar el crecimiento y las reformas de mercado". El encuentro entre ambos funcionarios en Washington se produjo horas antes de que Dujovne se desplazara a la sede del Fondo, donde se entrevistará con la directora gerente del organismo, Christine Lagarde, para tratar la petición del gobierno argentino de "apoyo financiero" ante la abrupta depreciación del peso.

Qué obliga a un gobierno a pedir un préstamo con la garantía de su mismísima alma (o la de sus ciudadanos) a la institución financiera más peligrosa del mundo para hacer esto me escapa.

Las condiciones para esta línea van a ser similares a las que colocaron probablemente para el rescate de Grecia. Esto es, austeridad, que significa disminución o anulación de los beneficios de gobierno, pensiones entre ellos.

Lo que debería pasar es que el gobierno entrante, de manera calculada, caiga en default parcial de la deuda contraída por gobiernos absolutamente irresponsables anteriores. De hecho, los altos yields de la deuda Argentina iban implícito con esto bajo los gobiernos de los Kirchner y su espantosa gestión económica para el resto, porque increíblemente eran muy diligentes con sus propios negocios.

Es como comprar deuda venezolana al 30% de interés y pensar que no vas a caer en default en algún momento.

De hecho, una fórmula que utilizó Julio César para evitar el colapso del imperio romano fue descontar los intereses pagados del capital adeudado, y con ello hizo factible el pago de las deudas, sin crear destrucción masiva de capital ni grandes revoluciones, sería una gran estrategia en las condiciones actuales.

Hacer sostenible la carga de deuda con la rebaja y con austeridad, y después de pagar la rebaja con los ahorros de austeridad de gastos propias, no impuesta, continuar como suele suceder con estos eventos, sin carga de la deuda y sin aplastar a los ciudadanos que pueden pagarse con una moneda depreciada pero funcional aún.

Es una píldora extremadamente amarga. Es cierto. Pero la alternativa es infinitamente peor, que es una muerte económica lenta y dolorosa sin escape posible dado que los contratos que se firman con el FMI generalmente establecen que las deudas de los tenedores de bonos y deuda general (ellos incluidos) son prioritarias en relación a los compromisos del gobierno con sus ciudadanos (incluidos ahorros).

Diría que es una sentencia de muerte para la economía argentina en su forma actual, pero es un país tan increíblemente rico en recursos y personas, que nunca se sabe.

Continúa Leyendo...

Spread corporativo local: tocando fondo


@pulso

Por Herman Granzow Por el momento, estamos recomendando invertir en instrumentos corporativos con duraciones cercana a los dos años.

Durante este comienzo de año hemos observado una importante caída de los niveles de spread corporativos para cada una de las clasificaciones de riesgo. Es así como para las AAA-AA tocamos mínimos de cerca de 45-50 puntos básicos, y durante las últimas semanas hemos observado que las colocaciones de bonos corporativos en el mercado local han sido adjudicadas a niveles históricamente bajos, donde incluso las categorías BBB han bajado casi 250 pb desde dos años atrás. Al observar el spread promedio por clasificación, notamos que la diferencia entre las distintas ponderaciones de riesgo también se ha reducido de manera importante, levantando la duda respecto de si el riesgo corporativo se encuentra en sus niveles justos (ver gráfico).

Las razones que se pueden argumentar para este fenómeno son: un muy magro crecimiento económico durante los últimos años, que repercutió en la necesidad de contar con tasas de interés muy bajas; una contracción de la inversión que no ha hecho necesario contar con un mayor número de emisiones corporativas para financiar proyectos, lo que ha impactado en una menor cantidad de instrumentos disponibles, y un fuerte traspaso de afiliados del sistema previsional desde los fondos más riesgosos (A+B) hacia aquellos más defensivos (D+E).

Comenzando a analizar cada uno de los factores anteriores, vemos que para adelante todos apuntan hacia mayores niveles de spread: el crecimiento esperado para los próximos dos años debería promediar un 3,5% (vs un 1,4% de los últimos dos años), la inversión debería promediar un 4,7% real (últimos dos años tuvimos una destrucción acumulada de 1,8%), el número de empresas colocando bonos ha aumentado sobre el 70% hasta abril respecto al mismo período del año anterior y, por último, hemos observado recientemente un traspaso de afiliados hacia los fondos más riesgosos.

¿Qué es lo aconsejable? Creemos que los bajos niveles de spread corporativo deberían devolverse, quizás no a los niveles de los últimos años, pero al menos un par de décimas por sobre los niveles actuales. Por el momento, estamos recomendando invertir en instrumentos corporativos con duraciones cercana a los dos años, dado que en esa parte existen niveles de spreads un poco más altos (y la menor duración genera menor sensibilidad a movimientos de tasa) con el fin de estar resguardados frente a estos movimientos esperados al alza del spread corporativo.

*El autor es portfolio manager de Inversiones de Banco Santander.

Una de las cosas más importantes en el ámbito de inversiones (como en toda actividad) es contar con el lenguaje correcto para entender lo que se comunica y que no parezca chino mandarín. De hecho diría que es la base.

Este artículo es un ejemplo. Obviamente no está orientado al público general sino a quienes conocen del tema.

Los bonos corporativos son instrumentos de deuda que no implican participación en el patrimonio de la empresa (como las acciones), por ende son un compromiso de pago de la deuda completa contraída en un plazo determinado, y con el pago periódico de intereses sobre ese monto hasta el momento del pago del total, donde terminan las obligaciones del emisor (deudor).

Es decir, un bono consta de dos cantidades. El principal (valor cara), que es el monto “prestado” por el inversionista al emisor (quien pide el préstamo). Y el interés periódico (cupones o tickets), que es la recompensa que el emisor entrega a quien le presta el dinero en el presente representados como % del principal.

Y consta de dos plazos. El tiempo de vencimiento del bono, que es cuando el principal se debe pagar en su totalidad. Y los periodos de pago de los intereses (cupones), desde meses a años dependiendo del tiempo de vencimiento.

De que depende el interés pagado periódicamente?

Del riesgo percibido de default del instrumento o bono. Y el riesgo percibido del instrumento es el riesgo percibido de que el emisor del bono no pueda pagar sus compromisos en el futuro. Obviamente, mientras más corto es el plazo de pago del principal, menor riesgo de pago en relación a los plazos más largos, para el mismo emisor.

En relación a ese riesgo percibido, se califican a los emisores de las deudas con letras, desde las AAA (muy seguros) hasta las C (básicamente casi seguro default de algún tipo). Estas calificaciones son tanto para entidades de gobiernos como privados.

Por convención, se entiende que el menor riesgo de pago en una economía cerrada lo tienen los instrumentos del gobierno de esa economía (“libre de riesgo”). En general, se toman como estándar de libre de riesgo mundial a los bonos del tesoro de USA en los plazos que corresponda comparar, sea contra bonos de gobiernos o corporativos.

Por lo tanto, todos los instrumentos privados pertenecientes a esa economía van a tener teóricamente un mayor riesgo que esos instrumentos de gobierno “libres de riesgo”.

Ese mayor riesgo privado vs público (o libre de riesgo) se conoce como “spread” (en el caso de bonos, es un término genérico que se ocupa en muchos instrumentos).

1 bpm representa una milésima porcentual, por lo que 250 bpm´s representan 0,25%.

Entonces el artículo indica que el riesgo percibido de los bonos corporativos de alta calidad (o bajo riesgo) es muy bajo en relación a los instrumentos de gobierno (supongo, no está el gráfico para ver cual es el parámetro de libre de riesgo), principalmente por la poca disponibilidad de ellos en relación a la demanda (no han existido muchas emisiones por poca inversión debido al bajo crecimiento económico). Es decir, el spread es muy bajo.

Riesgo (y por ende tasas) y spread que debería subir debido al mayor crecimiento, y por lo tanto a la mayor necesidad de financiamiento para proyectos (o reprogramación de deudas), aparte del aumento de tasas proyectadas del banco central que alteran los intereses de créditos bancarios, que a su vez mueven los intereses de los depósitos y por lo tanto los emisores de deuda deben aumentar la recompensa ofrecida, caso contrario lo colocas en depósitos bancarios en vez de bonos.

Que parece ser una lectura correcta. Que tanto afecta la estructura de riesgo de las empresas la mayor cantidad de deuda en cartera particularmente si es con USD´s como moneda de emisión, es otro tema.

Continúa Leyendo...

08 mayo, 2018

Tras sorpresivo Imacec de marzo: Mercado proyecta "impresionante crecimiento" para abril


@emol

SANTIAGO.- La economía chilena creció a su mayor nivel mensual desde abril de 2013. Así lo indicó este lunes el Banco Central, el cual informó que el Imacec de marzo se ubicó en un positivo 4,6%. Tras la publicación de las cifras, el mercado salió a comentar el dato y a hacer sus respectivas proyecciones sobre lo que será el desempeño del cuarto mes del año: abril. "Sorprende al alza las expectativas", consignaron los economistas de BBVA Research respecto al Imacec de marzo y también detallaron que el consenso de mercado esperaba un crecimiento en torno al 4,0%. NOTICIAS RELACIONADAS Ministro de Hacienda tras positivo Imacec: "Estamos empezando a ver algo de tiempos mejores". Sin embargo, y más allá de que el resultado se diera principalmente por el Imacec minero (subió un 31,7%, los expertos destacaron el desempeño del sector no minero debido a que el mes contaba con dos días hábiles menos que el año anterior. Por su parte, desde BCI recalcaron que el alto incremento de la minería se debió a la baja base de comparación con marzo de 2017, mes que se vio fuertemente afectado por la paralización de Minera Escondida. También desde dicha entidad consignaron que el 4,6% registrado está "por encima de las previsiones del mercado", algo que en Banco Santander resaltan de igual manera. Proyecciones para el Imacec de abril Con el positivo dato de marzo, las entidades bancarias incrementaron sus apuestas para el desempeño de la economía nacional en el próximo mes. Así, en la parte alta del rango de estimación se encuentra BBVA Research, donde los expertos revelaron que "para abril, con tres días hábiles más, estimamos un impresionante crecimiento entre 5,0% y 6,0% interanual que no dejará de retroalimentar favorablemente confianzas". En ese sentido destacaron que "Minería tendría nuevamente una expansión de dos dígitos. Este sería el crecimiento interanual más alto del año, para luego ser seguido de registros volátiles en niveles inferiores". "Los datos dejan dos buenas noticias. Incluso a pesar de dificultades puntuales -como en la industria manufacturera- la economía vuelve a ganar tracción por el lado no minero en el momento justo en que se comenzará a extinguir la exigua base de comparación minera" Banchile Inversiones En esa misma línea, Santander proyectó también un Imacec en torno a 6,0% para abril, "aún favorecido por bajas bases de comparación en minería y por un efecto calendario favorable al existir dos días hábiles adicionales". Respecto al crecimiento preliminar del primer trimestre del año, dicha entidad pronosticó un positivo 4,0%, misma cifra que estimaron desde BCI "dependiendo de las revisiones que se realicen a Imacec previos en la publicación de Cuentas Nacionales del próximo 18 de mayo". "Con ello, mantenemos nuestra previsión de un PIB 2018 que se ubicaría en 3,4%, con un registro de crecimiento del primer trimestre que sería el de mayor magnitud durante este año", agregaron desde BCI.


Como comentaba en un post anterior, esperemos que sea una tendencia y no un headfake que haga que todos revienten las tarjetas de crédito y las líneas comerciales una última vez antes de que todo (y todos) se vaya a uno de los infiernos de Dante, cualquiera de los 7 dependiendo de que hiciste con esas líneas y como.

La principal razón por la cual funciona la economía como la conocemos es la confianza.

Pero el exceso de ella puede generar, por ejemplo, y de hecho lo hace, las infames y nunca bien ponderadas burbujas.

Y la confianza actual en el gobierno y las condiciones económicas internas puede generar las expectativas y confianza de que todo va a seguir en la línea actual de crecimiento, sin considerar los factores externos, que son por lo menos preocupantes.

Hay que estar preparados para reacciones esquizofrénicas del mercado en el futuro inmediato. Es lo que sucede cuando tus expectativas de seguridad y prosperidad se deterioran  por cosas que ni siquiera sabías que estaban presentes o que podían ser factor.

Continúa Leyendo...

Peso chileno anota su mayor caída diaria en 3 meses. ¿Dólar fuerte llegó para quedarse?


@pulso

Un dólar fuerte es lo que quiere el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Así lo aseguró en enero de este año, y su deseo se ha hecho realidad, al menos por ahora. Sin ir más lejos, desde que Trump manifestó lo anterior, la moneda norteamericana se ha apreciado 3,8% contra las principales divisas del mundo, lo que ha hecho temblar a las monedas emergentes.

El Dollar Index alcanzó ayer su mayor nivel desde el 27 de diciembre de 2017, y entre las monedas emergentes el peso chileno se convirtió en la divisa más depreciada de la sesión. De hecho marcó su mayor caída diaria en tres meses tras retroceder $7,6 (-1,22%) frente a la moneda norteamericana.

¿El dólar fuerte llegó para quedarse? Los economistas creen que la fortaleza del dólar no sería permanente, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones. En primer lugar, que se disipen ciertos riesgos, como la guerra comercial entre EEUU y China, y el eventual fin del acuerdo nuclear de EEUU con Irán.

“La tendencia que ha mostrado el dólar puede cambiar, porque el origen de esta apreciación es un tema geopolítico, y por lo general éstos terminan pasando, de lo contrario, la magnitud de la fortaleza del dólar sería mucho mayor”, comenta Felipe Alarcón, economista de EuroAmerica.

En ese sentido, detalla que si el pacto con Irán se soluciona sin problemas, lo más probable es que el dólar vuelva a caer a $605 o $600, y si no se soluciona, puede ir a buscar los $635 o $640. Esto se compara con los $629,6 en que cerró ayer la moneda local, su mayor nivel desde el 15 de diciembre del año pasado.

“La situación de nerviosismo ha hecho que el dólar se haya fortalecido frente al resto de las monedas”, puntualiza Nathan Pincheira, economista de Fynsa. Pero no sólo los temas geopolíticos han impulsado al tipo de cambio a nivel global, también lo han hecho los datos más débiles de lo esperado en la Eurozona, comenta.

A lo mismo apunta Alarcón, quien dice que las cifras de inflación bajo lo esperado que ha mostrado el Viejo Continente “echa por tierra cualquier atisbo de alza de tasas”. Coincide en este análisis el economista de BCI, Antonio Moncado: argumenta que como se han moderado las perspectivas de normalización de economías desarrolladas como la Eurozona y Japón, sus monedas han tendido a perder fortaleza, por lo que el dólar resulta ganador.

No obstante los datos decepcionantes que ha mostrado la Eurozona, esta tendencia no se mantendría por mucho más, según cree el economista jefe de Bice, Sebastián Senzacqua. En esa línea, apunta que la Eurozona debería mostrar una dinámica mas favorable en la segunda mitad del año.

Con este telón de fondo, cree que la tendencia de fortaleza que ha mostrado el dólar en las últimas semanas debería revertirse antes de fin de año, por lo que proyecta un tipo de cambio entre $590 y $600 al cierre de 2018, aunque en el corto plazo hay factores que muestran un dólar al alza.

En tanto, para Credicorp no es tan claro si el dólar mantendrá su fortaleza, o revertirá la tendencia. Pablo Cruz, economista senior de gestión de activos de Credicorp, aclara que la fortaleza económica de EEUU versus el resto de las economías desarrolladas, esta en línea con el dólar apreciado que hay actualmente, sin embargo, cuando se resuelvan temas comerciales y geopolíticos la divisa norteamericana podría depreciarse.

A los riesgos geopolíticos, comerciales, y la debilidad de economías desarrolladas como la Eurozona, hay que sumar que “el fortalecimiento de la expectativa de próximas alzas de tasas en EEUU se ha elevado de forma significativa”, dice Moncado. En esa línea, comenta que es probable que el tipo de cambio global se mantenga en los niveles actuales, para luego ajustarse a la baja de acuerdo a la internalización de expectativas del actuar de la Fed. De hecho, ve que la moneda a fin de año estará en $610.

Con todo, ayer no sólo se movió el peso chileno: el euro frente al dólar alcanzó su menor precio desde el 28 de diciembre del año pasado. Entre los mercados emergentes, el dólar frente al sol logró su mayor precio desde el 19 de diciembre de 2017, y frente al real anotó su mayor nivel desde el 2 de junio de 2016.

Esto es complejo.

Y ya cae en el terreno de la especulación o de la opinión personal.

Creo que falta un último movimiento de baja del USD antes del despegue definitivo. Simplemente porque aún existe la noción de que por algún motivo la deuda de USA es de alguna manera menos sostenible o más riesgosa que la de Europa, Japón o de los países emergentes.

Los fondos de pensiones, al verse enfrentados a las tasas cero del mundo desarrollado, fueron en la búsqueda de “yield” a los países emergentes en sus bonos, porque los fondos de pensiones necesitan flujo, no pueden solamente sobrevivir en base a ganancia de capital.

Y dado ese escenario, cualquier evento sobre esos países emergentes y sus bonos provocará la estampida de salida hacia los instrumentos que nuevamente les den seguridad, que son los del  mundo desarrollado, y en especial USA y su moneda.

Por eso estoy preocupado de las señales que se puedan ver en Chile de mejores condiciones de producción industrial o crecimiento. Puede ser una trampa mortal para reventar por última vez las tarjetas de crédito y las líneas comerciales en la perspectiva de mejores condiciones futuras que permitan solventar esos créditos.

Ojo con las deudas, aún cuando sean para financiar activos.  Existe la alta probabilidad de que esos activos no desempeñen como se estima en los próximos meses o años. Con tasas subiendo, la carga de las deudas, sobre todo las que son variables puede ser extremadamente pesada.

Y lógicamente ese cambio de casa, auto u OLED para el mundial pueda esperar y dilatemos la gratificación inmediata de presumir a todos de nuestro “awsomeness” por los 5 minutos que es lo que finalmente es el tiempo que le importa al resto lo que hacemos.

Por cierto, una de las principales razones (sino la principal) por las cuales se cae en deuda y no se ahorra nada (menos invierten) en las familias de clase media es lo que los gringos conocen como “keep it up with the joneses”. Es decir, mantener las apariencias. Probablemente sea una buena idea en las circunstancias actuales concentrarse en reunir la mayor cantidad de liquidez posible para invertirla, y dejar de lado lo que puedan pensar los vecinos de porqué no has cambiado el A5 de hace 3 años. Si ya cambió la máscara, que atroz…

Continúa Leyendo...

07 mayo, 2018

El Gobierno combate la peor enfermedad que ataca a los países emergentes


Imagen relacionada

@infobae

En apenas 13 meses, la economía argentina recibió un flujo récord de 50.000 millones de dólares. La cifra incluye la colocación de deuda del Gobierno nacional, provincias y empresas durante todo el 2017 y enero de 2018. También algo de inversión extranjera directa y ampliaciones de capital en el exterior de algunos bancos argentinos. Pero a partir de febrero se produjo un cambio abrupto, dramático: el flujo de capitales del exterior bajó a una mínima expresión, casi a cero.

En los últimos cien días, la Argentina viene lidiando con este cambio de escenario, provocado en alguna medida por un contexto internacional más complejo. Pero también una parte sustancial está relacionada con problemas propios: cambios en la meta de inflación que impactaron en la autonomía del Banco Central, un gradualismo fiscal que mantiene una fuerte dependencia del financiamiento internacional y una errática política monetaria y cambiaria.

Esta combinación de subas en las tasas de Estados Unidos, devaluación de monedas emergentes pero también daños autoinfligidos es la que percibieron los grandes inversores internacionales. Primero dejaron de financiar a emisores argentinos, generando presión sobre el tipo de cambio. Y ya en las últimas semanas decidieron desarmar las posiciones que venían manteniendo en pesos en el mercado local, desatando una fuerte corrida cambiaria que desembocó en la devaluación adicional del peso.

La economía argentina pasó de recibir USD 50.000 millones en trece meses del exterior a prácticamente cero en los últimos cien días.

El fenómeno fue muy estudiado en las últimas décadas. El que primer escribió sobre el tema fue el economista alemán ya fallecido Rudiger Dornbush. Y se refirió a este fenómeno como "sudden stop". La conclusión es que este freno súbito o abrupto en el ingreso de capitales a una economía tiene consecuencias desastrosas.

Luego fue un economista argentino, Guillermo Calvo, el que analizó el fenómeno para los mercados emergentes. Los países que entran en esta categoría viven grandes bonanzas cuando entran los capitales. Pero cuando se produce ese freno las consecuencias son nefastas. En general se trata de un fenómeno inesperado y que encuentra desprevenida a los funcionarios y empresarios.

Un problema reiterado para Argentina

La economía argentina está viviendo indudablemente esta realidad. No está claro cuánto tiempo puede durar. Pero en la medida que no se revierta, peores serán las consecuencias. Primero en el nivel de actividad, después en el tipo de cambio y por último se pondrá en duda la sostenibilidad de la deuda.

No se trata, sin embargo, de un fenómeno nuevo para la Argentina. En los últimos 25 años por lo menos tres episodios en los que se registró:

– A fines de 1994 estalló el efecto Tequila en México, generando una retracción de los flujos financieros en toda la región. Argentina fue uno de los países más afectados. Cayeron más de 50 bancos y la Convertibilidad quedó pendiendo de un hilo. El entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, tuvo que negociar un acuerdo urgente con el FMI para recuperar acceso al financiamiento. En 1995 hubo una recesión profunda, pero en 1996 la economía se recuperó.

Insólitamente, el Central abandonó el tipo de cambio flotante en marzo. Y las consecuencias están a la vista. Ahora el Gobierno lo quiere retomar.

– El episodio más fuerte fue el del 2001. Argentina había sido el único país emergente que no devaluó tras la crisis que afectó al Sudeste asiático en 1998, obligando a la mayoría de los mercados a abandonar sus esquemas de tipo de cambio fijo. En el año 2000 el gobierno de Fernando de la Rúa consiguió un blindaje de bancos y países como España. Y en 2001 hubo uno préstamos excepcionales del FMI, hasta que el organismo decidió suspenderlos. Luego sobrevino el estallido y la peor crisis de la historia del país, marcada por el "corralito".

– El último capítulo ahora había sido en 2011, el año en el que Cristina Kirchner consiguió la reelección. Sin embargo, en este caso no se trató de un súbito freno del ingreso de capitales, sino un goteo de dólares que fue creciendo en volumen. La respuesta en ese entonces fue el cepo cambiario para evitar mayor pérdida de reservas del Banco Central.

Inversores no quieren financiar el déficit

Ahora el gobierno de Mauricio Macri, que recibió la ayuda del financiamiento externo para financiar la rebaja muy gradual del déficit fiscal, se encuentra con un escenario parecido. Los inversores ya no están dispuestos a seguir poniendo plata en Argentina para hacer frente al rojo fiscal. El propio Presidente había reconocido a fines de 2017 que esta dependencia del crédito internacional volvía al país "muy vulnerable". Sin embargo, no tomó ninguna medida de fondo para acelerar la baja del déficit. La primera consecuencia fue la pérdida de reservas del Central por USD 7.000 millones desde marzo.

Luego de gruesos errores de diagnóstico, el equipo económico decidió enfrentar el ataque especulativo con la medicina adecuada. Pero como llega tarde precisa dosis más fuertes.

La conferencia de prensa del viernes -en la que participaron el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el de Finanzas, Luis "Toto" Caputo- permitió vislumbrar cuál es el set de políticas definidas por el equipo económico y el BCRA para afrontar esta crisis. La definición más importante es que se insistirá con el esquema de tipo de cambio flotante, que no estuvo presente en ninguna de las otras tres crisis. De esta forma, la "válvula de escape" en un momento crítico es un dólar más alto, es decir un peso devaluado.

Insólitamente, el Central decidió a principios de marzo fijar el tipo de cambio y abandonar la flotación. Todo indica que fue la presión de Jefatura de Gabinete la que obligó a la entidad a impedir que el dólar siguiera aumentando, a pesar de la presión de la demanda.

Por enamorarse del tipo de cambio fijo (con la excusa que eso ayudaría a bajar la inflación), el titular del BCRA, Federico Sturzenegger, le permitió a un grupo de fondos internacionales la posibilidad de desamar posiciones en pesos -básicamente Lebac- y comprar dólares a $ 20,20 hace diez días.  Un tipo de cambio insostenible en un mercado local desbalanceado, pero además en medio de las devaluaciones de casi todas las monedas emergentes.

El set de políticas incluye, por lo tanto, la idea de recuperar la flotación del tipo de cambio aún a costa de mayor inflación. Pero acompaña una abrupta suba de la tasa de referencia al 40% anual. Y al mismo tiempo obligan a los bancos a desprenderse de parte de sus posiciones en dólares para agregar oferta a la economía.

El diagnóstico que llegó tarde

Se trata de una medicina de "manual" para atacar la enfermedad del "sudden stop". El problema es que se empezó a administrar tarde. Durante varias semanas hubo insólitos errores de diagnóstico del equipo económico en pleno. Primero creyeron que era exclusivamente un desarme de posiciones por la aplicación del impuesto a la renta financiera a extranjeros. Luego que tenía que ver con un problema internacional. Sólo el jueves último cayeron en la cuenta que se trataba de un duro ataque especulativo contra la Argentina.

Por lo tanto, esa demora en acceder al diagnóstico correcto requerirá de dosis mayores para que tenga efecto, como lo demuestra el gran incremento de las tasas (que no se produjo en otros mercados emergentes) o la reducción adicional del déficit primario previsto para el año desde el 3,2% al 2,7% del PBI.

Las consecuencias de este ataque serán menor crecimiento para el año (posiblemente nulo a partir del segundo trimestre), fuerte desaceleración del crédito al sector privado, más inflación que la prevista y un tipo de cambio más alto.

Pero si el Gobierno es exitoso en estabilizar las variables financieras se verán en las próximas dos o tres semanas. Se espera que lentamente vuelva cierto apetito por activos argentinos, ahora mucho más depreciados y con rendimientos más altos. Además, luce inmejorable la apuesta por títulos en pesos que ahora rinden más del 35%.

Al Gobierno se le movió la estantería. Luego de las elecciones legislativas veían un tránsito cómodo, sin sobresaltos hasta las elecciones del año que viene. Pero los mercados no entienden los tiempos electorales.

Previa del colapso cinemático de los mercados emergentes y Europa cuando el Thanos de las monedas, el USD, realmente suba y no pequeñas alzas estadísticas como los actuales.

Como he comentado en el blog desde hace tiempo. Esta es la crisis bíblica que se avecina. La mayor posición corta de la historia, que es en efecto la cantidad astronómica de deuda denominada en una moneda que es la reserva mundial por defecto y que se encuentra en los mínimos históricos en tasas y valor relativo en relación a otras monedas considerando su estatus.

Si a eso le sumamos la crisis de deuda de los países europeos que van a ser incapaces de honrar sus compromisos, particularmente en las pensiones…

Oh boy…

Y una idea de trading que hizo billonario a Soros con la apuesta contra la libra esterlina.

Cuando un gobierno fija un tipo de cambio, vas contra esa posición con todo lo que tienes. Es como jugar en el casino sin riesgo, si sale lo que quieres ganas todo y si pierdes te devuelven el dinero que pusiste en primer lugar. No puedes perder.

Increíble que sigan haciendo esto los gobiernos, incluso Suiza que es la cuna y meca de la banca.

Es un poco más difícil de leer (solo un poco) cuando salen a comprar divisas los bancos centrales. Pero es casi lo mismo en términos de resultado.

Y en Chile va a existir una presión gigantesca de las corporaciones privadas y estatales por controlar el tipo de cambio cuando comiencen a subir los pagos de intereses en los rolleos de plazos. Al tiempo.

Continúa Leyendo...

Casi 2,5 millones son los ocupados informales en Chile, la mayoría sin cotizaciones sociales


@economiaynegocios

El número de ocupados informales en Chile alcanzó a 2 millones 437 mil 210 trabajadores en el primer trimestre de este año, lo que da lugar a una tasa de ocupación informal (TOI) de 29,1% respecto del total de ocupados, de acuerdo con cifras desagregadas de informalidad laboral publicadas por el INE.

La medición considera como ocupación informal a los trabajadores dependientes que no cuentan con cotización de salud y previsión social por su vínculo laboral con el empleador, como los trabajadores por cuenta propia que se desempeñan en una actividad informal, así como a los familiares del hogar no remunerados.

En el caso de los empleadores y trabajadores por cuenta propia, se incluye en este concepto si la empresa, negocio o actividad pertenece al sector informal; es decir, que no está formalizada como unidad económica ante el Servicio de Impuestos Internos (SII).

El alto nivel de informalidad laboral con que concluyó la administración anterior contrasta con lo que planteaba en el Programa de Gobierno. En este cuestionaba la desigualdad laboral, lo que se expresaba precisamente en "empleos precarios e informales".

Corta serie de medición

Esta mayor desagregación de las cifras, con mediciones de informalidad, recién se inició en julio-septiembre de 2017, lo que no permite extraer mayores conclusiones respecto a una tendencia, dice Juan Bravo, investigador senior de Clapes UC.

No obstante, en octubre-diciembre la ocupación informal alcanzó a un 30%, por lo que en el primer trimestre hay una disminución de 0,9 puntos porcentuales. Bravo asocia esto con el cambio de composición que viene observándose en el empleo, donde comienza a disminuir el empleo por cuenta propia y a incrementarse el empleo asalariado.

La tasa de informalidad laboral en Chile se asemeja más a la que tienen economías emergentes, como Sudáfrica y Turquía, pero no es tan alta como la que exhiben Colombia (70%) y Perú (74%), dice el economista de Clapes UC. En todo caso, está muy distante de los niveles de 10% que han alcanzado en Europa países como Francia, Alemania, Dinamarca y Noruega, agrega.

La cifra de trabajadores por cuenta propia nunca llega a cero, dice Joseph Ramos, académico de la Universidad de Chile, pero en el caso de Europa, se trata de pequeñitos empresarios o maestros que tienen buenos ingresos. "El problema de los cuenta propia en Chile, donde hay taxistas y choferes de camiones, es que también hay vendedores ambulantes que no son cuenta propia por oportunidad, sino por necesidad, como una manera de enfrentar la cesantía", señala.

Un número no despreciable de ocupados se desempeña por cuenta propia porque no encuentra empleo asalariado, y en los últimos años hubo un aumento sustancial en ese tipo de actividades. "Es de esperar que en la medida en que la economía repunte, como lo sugieren las recientes cifras, el empleo asalariado crezca con más fuerza, lo que ayudará a reducir la informalidad, ya que mucha gente se pasará de cuenta propia a un empleo asalariado", dice Ramos.

Destaca que los trabajadores informales no solo carecen de previsión social y de cobertura de salud, sino que además en general trabajan muchas horas por poca plata y están siendo subocupados.

Por rama de actividad económica, la mayor tasa de informalidad correspondió a Actividades de los hogares como empleadores, con un 51,3%, explicado principalmente por las asesoras del hogar, apunta Juan Bravo. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca tienen una tasa de 46%; construcción, 36,6%, y en el comercio, el 32,4% es informal, en su mayor parte comercio ambulante, detalla.

Los trabajadores por cuenta propia representaron un 21,3% del total de ocupados en enero-marzo de este año. Según el lugar de trabajo, el 25,7% desarrolló sus actividades en la casa del empleador o cliente; el 24,6% en la calle o vía pública y el 19,1% en su propio hogar.

Cifras en regiones

Con una tasa de informalidad laboral de 38,1% del total de ocupados, La Araucanía registró el nivel más alto en el país. Le siguen Los Ríos, con 36,9%; Tarapacá, con 36,1%, y Arica y Parinacota, con 34,2%. Esto puede estar asociado al tema agrícola y comercio ambulante, explica Bravo.

Los menores niveles están en Antofagasta, 19,7%; Magallanes, 20,8%, y Región Metropolitana, 26,3%.

Esto es directamente producto de la educación universitaria actual.

Trabajos de mala o mediocre calidad en servicios e industriales, que son de entrada, ahora lo ocupan egresados o graduados que no pueden ejercer sus profesiones, saturando ridículamente el mercado laboral de servicios y administración, bajando los precios de esos puestos.

Y eso deja afuera a quienes no tienen esos requisitos mínimos para esos trabajos, que hoy es un título universitario, (porque es lógico ya que si está saturado de universitarios, vas a pedir un título hasta para junior). Que son quienes están optando por estos trabajos informales. Junto con los que no encuentran trabajo en el campo que estudiaron en la universidad ni en ningún otro lado.

Esto va a empeorar, de ninguna manera a mejorar con el tiempo, dado que un gran cantidad de estudiantes hombres y mujeres están ahora a la espera de ingresar al mercado laboral.

Esta es una (de muchas en curso) de las grandes crisis del mundo occidental. Estudiantes universitarios sobre calificados, o en realidad sobre demandantes para un insignificante mercado laboral adecuado a esas demandas que puede absorberlos. Sin considerar que con la participación de la mujer ahora se duplica la oferta de mano de obra en mucho menos de una generación.

No entiendo como no abordan este problema como algo integral que conecta a la educación, inclusión de la mujer en el trabajo, calidad de la educación universitaria y promoción de las inversiones.

Existe un cambio cultural y tecnológico en curso y no nos hemos hecho cargo como sociedad de ese cambio, y lo estamos abordando de una manera parcializada y por lo tanto incompleta e insuficiente.

Continúa Leyendo...

06 mayo, 2018

Marx al ataque: el regreso del filósofo 200 años después


@pulso

El 5 de mayo de 1818 nació uno de los pensadores políticos más influyentes, venerados y abominados del siglo XX. En los últimos años su obra ha vuelto al debate. Recientes biografías y una película que se exhibe hoy en Santiago permiten entrar en la persona tras el personaje, e inscribirlo en el tiempo que le tocó vivir.

Hay un Marx para cada estación. En el Chile de 1983, cuando cobraban fuerza las protestas nacionales contra Pinochet y la revista Time titulaba “Karl Marx is dead” (por el centenario de su muerte), circulaba un chiste que mayor gracia tenía si se lo contaba imitando la voz pituda del Capital General: desde el presente minuto, advierte el dictador, se suprimirá en Chile el mes de marzo (“no quiero marzistas en mi país”). También el champú Linic (“tampoco quiero lininistas en mi país”).

Uno entre muchos, el chiste se contaba en un momento global poco auspicioso para comunismos y otros “ismos” que reclamaban domicilio junto al “barbón de marras” (como le llamaban los exiliados de Isla Dawson para evitar nombrarlo): los años dorados de Reagan, Thatcher y Juan Pablo II eran los mismos en que el General Jaruzelski daba un golpe en Polonia y en que el líder de la facción “renovada” del PS chileno, Ricardo Núñez, llamaba a pensar en un Marx democrático, “como lo entendemos los socialistas”.

La pregunta por la muerte del legado de Marx se formuló entonces, pero sobre todo tras la caída del Muro de Berlín (1989) y el fin de la URSS (1991). Muchos creyeron entonces que la pregunta se respondía sola. Que si no se había acabado la historia, al menos el alba de la revolución y la imposición de las clases dominadas habían quedado fuera del juego. Ahora los pobres no entienden que Carlos Marx “está muerto y enterrado”, cantó con ironía Joan Manuel Serrat en Viña 93 (muchos en las gradas no entendieron la ironía y aplaudieron entusiastas).

Lo que la historia parece sugerir en 2018 no es que Karl Heinrich Marx haya descubierto la ley del desarrollo inexorable de la historia humana, como proclamó Engels en su funeral, sino algo mucho más simple y más frecuente: que no hay que dar por muerta a la gente, o al menos no a sus espectros. A casi 10 años casi de las crisis financiera que hizo levantarse al filósofo, periodista y agitador de las ruinas de Berlín, se dibuja con claridad una estela de regresos a Marx expresados en biografías, estudios y diversas iniciativas académicas y militantes.

En ciertos casos se trata de hacerlo dialogar, fórceps mediante a veces, con las políticas de la identidad y otras aproximaciones ideológicas “de nicho”. En otros se busca separar Marx y marxismo, así como lo marxiano de lo marxista, para librar aunque sea en parte al hombre de la pesada mochila que suponen los crímenes perpetrados por regímenes que lo consideraron su profeta (“200 años, 500 millones de muertos”, tituló un diario conservador alemán). Y ha habido también relecturas del autor y nuevas visitas al personaje inscrito en su tiempo, algunas tan iluminadoras como las biografías de Jonathan Sperber (Karl Marx, 2013) y Gareth Stedman Jones (Karl Marx. Ilusión y grandeza, 2018), para quien su biografiado es “el verdadero teórico del capitalismo”.

No pueden sino asomar, después de tanto, otros Marx que tientan a generaciones que no comulgan con “ismos”. Que hacen gifs y memes con su imagen y que sin duda lo ven como un ícono pop, sin que ello los inhiba de depositar en él sus esperanzas de transformación social. Un Marx del que también se apropian generaciones mayores, aunque sea para decir, como David Harvey, que el Manchester de la revolución industrial no difiere mucho de la actual Los Angeles. Y a veces líderes políticos y estudiantiles que llenan auditorios reivindicándolo. Porque su nombre, cualquiera sea la filiación de quien lo invoque, aún convoca. Ni Marx ni menos.


En su tiempo

El señalado regreso de Marx ha pasado, en las izquierdas de distintas latitudes, por bajarlo del pedestal: por saltarse los recitativos jacobinos y las consignas de antaño para examinar sus propios textos, deseablemente, y para hacerlo dialogar “de igual a igual”, como escribió en Clarín el historiador argentino Horacio Tarcus, “con Spinoza y con Pascal, con Hannah Arendt y Carl Schmidt”. Eso, ahora que en su ciudad natal, Tréveris, hay una disputa por las conmemoraciones bicentenarias, y ya que el marxismo no es “el horizonte intelectual de nuestra época”, como observaba Sartre, ni el “careo con Marx” es ya la piedra de toque de todo pensador, como quiso Georg Lukacs.

Y si se trata de hurgar en la persona detrás del personaje, hubo el año pasado un hito de especial consideración que hasta hoy se hará presente en el Centro Cultural de España. En la Berlinale 2017 se estrenó mundialmente El joven Marx, del realizador haitiano Raoul Peck, reconocido por su retrato del líder congolés Patrice Lumumba (Lumumba, 2000) y por su documental I am not your negro (2016), postulado a un Oscar.

El filme ofrece al espectador la trayectoria personal, intelectual y política del autor de El Capital: de 1843, cuando se esmera en mantener en pie un pasquín que aspira a la debacle de la corona prusiana, a 1848, cuando publica con su amigo íntimo y financista Friedrich Engels el Manifiesto del Partido Comunista. Un “catequismo” y un trabajo por encargo a cuya elaboración Marx se resistió en principio, como nos cuenta la película, acaso para perplejidad de quienes lo tienen o lo tuvieron como texto de cabecera.

Si se instala a Marx en el tiempo que le tocó, asoman las cuitas que marcaron su vida. Algunas de ellas se explicitan en el filme, como la permanente precariedad financiera que lo obliga a recurrir de apuro al mencionado Engels e incluso a la familia de su esposa, Jenny, de rancia aristocracia prusiana y firme partidaria de acabar con esa misma aristocracia.

En el período que despliega la película, Marx fue considerado por distintas autoridades como un peligro. Por ello, y porque la anhelada revolución debía promoverse en diferentes latitudes, migró de Colonia a París, de París a Bruselas y de Bruselas a Londres. Siempre con Jenny y sus hijos, que llegaron a ser siete (aunque cuatro murieron tempranamente). Habitualmente sin un cobre, pero casi siempre con una empleada doméstica. Lo que no se detalla aquí, e historiadores como Marc Ferro y el mencionado Sperber estiman relevante, es que de los amoríos que tuvo con su mucama nació un hijo, que por amistad terminó reconociendo Engels.

Otro ítem relevante que deja ver El joven Marx, que evita caer en la trampa de mirar el pasado como si quienes lo vivieron hubiesen conocido el futuro, es la descripción de la carrera marxiana por ejercer un liderazgo: por darse a conocer y por probarse más hábil y más útil a las causa proletaria que anarquistas como Mijaíl Bakunin y Pierre-Joseph Proudhon, y que los socialistas llamados más tarde “utópicos”. A veces reconocido en sus dotes intelectuales, a veces humillado por algún líder demagógico.

Una escena de la cinta es especialmente gráfica a este respecto. Se ve al principio a Marx perorando ante un grupo de trabajadores industriales: los alienta a rebelarse y les habla de economía, del valor de su trabajo con que se quedan sus patrones, e incluso se va contra el entonces popular Proudhon, lo que le gana algunos abucheos. Acto seguido, pasa al frente el hoy olvidado Wilhelm Weitling: les habla desde la emoción, desde la hermandad y la tierra prometida. Marx, a quienes varios adversarios socialistas consideran entonces arrogante e irrespetuoso, mira la escena y no puede creer lo que está mirando: después de todo, él habla de las estructuras de un sistema económico y el resto sólo parece hacerlo desde la fe y la voluntad. Irónicamente, este prurito religioso se verá en muchos marxistas de los siglos venideros.

Es cierto que hoy, y desde hace rato, Karl Marx no es el “Prometeo de Tréveris”, como tituló una biografía publicada en la extinta RDA. Pero que sigue dando material (para la reivindicación ilusionada, el estudio crítico o el examen desprejuiciado), lo sigue dando.

Probablemente El Capital de Marx sea la obra más influyente de los últimos dos siglos.

Directa o indirectamente generó dos guerras mundiales y regímenes que eliminaron a cientos de millones de personas. Y gobierna a Europa y todo occidente bajo la agenda de “justicia social”.

Y eso en aras de la búsqueda filosófica de la “igualdad”.

SI, la misma de la que hablan todos los políticos hoy en día.

Así es que decir que Karl Marx está muerto es una enorme burrada. Sigue vivo y coleando.

Y es que la propuesta de Marx es extremadamente atractiva, particularmente para quienes no están en el tope de la pirámide de riqueza, y especialmente para quienes están en el fondo.

Acaso no es justo que alguien que trabaja de sol a sol gane lo mismo que alguien que ni siquiera se tiene que mover de su cama para recibir los intereses de su capital y que probablemente ni siquiera el generó sino que es heredado??…

No es el trabajo del proletariado el que permite que los capitales se construyan, se nutran y crezcan??…

No es justo que todos tengan que trabajar para producir a la sociedad en la mejor de sus capacidades y recibir en el mejor de los intereses de esta??

No es justo que todos partan desde cero sin la ventaja que le puedan proveer condiciones de privilegio de sus familias??…

Y así nace la ideología de clases. Y con ella la lucha de clases. La misma base ideológica de todos los movimientos hoy en día como la “justicia social”, “identidad de género” y demás.

Sin considerar el colocar impuestos a los ricos (siendo esta palabra un blanco móvil que al final termina siendo cualquiera que tenga algo real y valioso, como en Venezuela) para redistribuir a los pobres porque eso es igualitario y justo.

La cultura occidental se basa en la responsabilidad individual en la búsqueda del significado de la vida y la felicidad en esta. No es un esfuerzo colectivo. Y esta cultura se ha desarrollado por miles de años, no es algo que haya nacido con el capitalismo, este solo lo tradujo a dinero y creación de capital como concepto general.

El trabajar y obtener la mayor cantidad de recompensa por el producto del trabajo individual está inserto en el chip genético del ser humano. Nadie trabaja y entrega valor por nada. Y también está inserto en el chip genético el que va a existir siempre un 1% que va a acumular riquezas. Es parte de la dinámica humana y natural el que así ocurra. El alfa se queda con todo lo mejor. Va a existir gente que descubra el camino correcto hacia la creación de riqueza, y que se suma a la suerte, el CI y otros múltiples factores con los que naces y no puedes hacer nada para compensar después.

Me parece que en lo que se equivoca Marx es pensar que la desigualdad se puede eliminar “científicamente”. Eso es imposible. Porque no existe un parámetro único para medirla. De hecho son tan numerosos como cantidad de personas existen. Lo que busca es la igualdad de ingresos. Y eso genera una enorme cantidad de resentimiento de personas que por hora de trabajo son capaces de producir mucho mayor valor agregado que otras. Sin considerar que personas más inteligentes, diligentes y competentes con esos iguales ingresos van a lograr generar mayores recursos, sea en dinero o en productos o especias, y si así no fuera no tendría sentido recibir nada más que lo que sea lo justo para sobrevivir, que es lo que finalmente termina pasando de hecho en los países que implementan estas ideologías o doctrinas igualitarias medidas en el resultado y no el origen.

Ese es el final de camino del comunismo o socialismo. No puede ser de otra manera por la propia filosofía implícita en ellos.

Existe un dicho que reza:

“Si se distribuyera a riqueza de manera igualitaria en el mundo, a los 90 días ya existirían ricos y pobres de nuevo”.

No es un tema de cantidad de dinero. Es la capacidad intrínseca del ser humano de generar riqueza en productos y servicios, cuales sean los que sean requeridos en el momento histórico, y que se traduce en dinero por el que se transan su productos o servicios. Y eso no es igualitario.

La idea es que podamos usar esos talentos que generan riqueza y logremos que suba el nivel global, con ayuda y apoyo de todos los que tenemos menos talentos. El dinero es un medio de intercambio, no representa la capacidad productiva, solo su traducción al lenguaje contable.

Continúa Leyendo...

03 mayo, 2018

El mapa del Metro de Santiago es elegido como el mejor del mundo


@emol

SANTIAGO.- El mapa de los recorridos del Metro de Santiago fue elegido como el mejor del mundo tras una competencia que duró más un mes en Twitter y en donde el servicio nacional se midió con los grandes metros del mundo. El modo de competir era eligiendo a través de votación popular, la cual duró 24 horas a través de la cuenta de Transit Maps en Twitter. Ayer comenzó la votación de la esperada final del concurso, en donde Santiago ganó hoy con el 72% de las preferencias (2.912 votos) contra el metro de Moscú que obtuvo el 28% de los votos (1.133 votos). NOTICIA RELACIONADA La "competencia" donde el recorrido del Metro de Santiago se mide con los mejores del mundo 81 En semifinales, el Metro de Santiago se había medido con el de Boston, ganando con el 79% de las preferencias, y anteriormente le había ganado a los mapas de Seúl, Vancouver y Singapur. Según la página oficial de Transit Map, el concurso contaba con la participación de doce metros americanos, doce europeos y ocho asiáticos, que representaban "una amplia gama de diseño de mapas de tránsito rápido basado en ferrocarril". Y a los votantes se les pedía considerar el diseño del mapa de tránsito oficial de cada ciudad y que opinara cuál de los mapas era "el mejor".

Kudos al metro de Santiago.

De mi experiencia es lejos el mejor en el que he viajado, incluido el de Moscú, que tuve la suerte de conocer y que es muy bonito (algunas estaciones solamente) pero un verdadero laberinto para un extranjero, del que no pude salir sino después de horas de infinitos transbordos.

Siempre se ve el pasto más verde en el vecino, pero la verdad nuestro metro es un lujo, con todos los problemas que pueda tener en relación a la sobre demanda o últimamente con comerciantes o cantantes en el interior que no es tan terrible, solo un poco molesto.

Con un suplemento de mejor servicio de buses del transantiago, que tampoco son taaan malos, podemos lograr un transporte público bastante eficiente, considerando la densidad de población de Santiago y la cantidad de autos en las calles. Hay ciudades como Viena que tiene mejores servicios (o más desocupados los vagones en horas punta), pero es una ciudad con un radio urbano enorme y con densidad de población ínfima en comparación a Santiago, y así no es difícil tener un buen servicio, como lo era el de Santiago hace unos 10 o 15 años.

Una de las variables más importantes en la calidad de vida es el transporte, o el tiempo en el, cuando se trata de traslado al trabajo se entiende, así es que disminuir los tiempos es la primera variable, la segunda sería la comodidad que lógicamente depende de los recursos que se coloquen. Se tiende a elegir frecuencia en lugar de comodidad como primera variable de colocación de recursos así es que lo más probables es que esa sea la política con el  nuevo directorio que es bastante técnico.

Continúa Leyendo...

Fondo de mayor riesgo rentó casi siete veces más que el conservador


Resultado de imagen para you have been warned

@pulso

El reporte de la Corporación de Investigación, Estudio y Desarrollo de la Seguridad Social (Ciedess), evidenció que en el mes de abril, los resultados fueron positivos para todos los fondos. Sin embargo, son los fondos de mayor riesgo los que mayor renta obtuvieron.

Desde Cidess explicaron los resultado de los multifondos tipos A, B y C se basan en “el retorno de la inversión en instrumentos de renta variable –especialmente a nivel nacional–, mientras que la variación del peso respecto al dólar impacta principalmente a los fondos más riesgosos (Tipos A y B)”.

Mientras que la rentabilidad de los fondos más conservadores –Tipo D y E– se explicaría por los resultados de las inversiones en títulos de deuda local e instrumentos de renta fija extranjeros, según el organismo ligado a la Cámara Chilena de la Construcción.

image

Esto va a ser la ostia tío¡¡¡

image

El fondo A se está moviendo en rango, como casi todo el complejo de bolsas durante los últimos meses después del peak de Enero y el Bottom de Marzo.

Junio debería ser el último mes relativamente plano, Julio es el mes de las liquidaciones antes de las vacaciones de Agosto. Y hay muchísimos eventos y desarrollos hasta esa fecha, como las tasas americanas, las tasas europeas y el USD.

Pero lo que va a dejar a todos sudando helado va a ser este gráfico…

image

El fondo E…Casi un ángulo perfecto.

Esto va a provocar los mayores dolores de cabeza de la historia en registro para todos cuando se vea un blip en este gráfico, del estilo 2008 en las acciones.

El fondo E NO ES SEGURO por defecto. Es renta fija que es completamente diferente. Creo que lo he repetido en el blog infinidad de veces desde hace tiempo y no puedo enfatizarlo más ahora. Quienes se preocupan de sus ahorros previsionales (activamente o no) van a tener una oportunidad única de aumentar considerablemente sus ahorros en un pequeñísimo lapso de tiempo. El problema es que aquellos que no estén dispuestos a moverse van a ver pérdidas porcentuales equivalentes a 2008 en las acciones , solo que sin un rebote. Mucha gente va a perder mucho dinero, y unas pocas van a ganar obscenamente. Como siempre en realidad.

Las señales son claras. Aumento de tasas de los bunds de 10 años alemanes hasta un 3% o lo que sea la tasa USA de los 10 años del momento (que es la tasa americana hoy y significaría que el riesgo asignado a Alemania es igual a USA y por lo tanto el resto de Europa volaría en pedazos con el costo de los intereses de sus bonos soberanos, sin mencionar a los bancos que mantienen en cartera esos bonos, si, incluido el BCE) en un periodo medido en semanas…

Aumento exponencial de la tasa interbancaria LIBOR EurUsd…

Desplome del Eur vs el USD…

RUN¡¡¡¡

Si adicionalmente Italia (especialmente), España o Grecia dan una sorpresa…

RUN¡¡¡¡

You have been warned…

Continúa Leyendo...

Destacados economistas apelan a la Gran Depresión para advertir a Trump por medidas proteccionistas


@emol

SANTIAGO.- Para algunas de las voces más importantes de la economía de Estados Unidos, podría ser 1930 otra vez. Más de 1.100 economistas, incluidos ganadores del Premio Nobel y ex asesores presidenciales, han firmado una carta en la que advierten a Donald Trump sobre su estrategia arancelaria para el comercio. Muchos de sus pasajes citan directamente otra carta enviada en 1930, que advertía contra las medidas proteccionistas que EE.UU. impuso al comienzo de lo que se convirtió en la Gran Depresión. "El Congreso no tomó el consejo de los economistas en 1930, y los estadounidenses en todo el país pagaron el precio", dicen los economistas en la carta, cuya divulgación está contemplada para el jueves. "Mucho ha cambiado desde 1930, por ejemplo, el comercio ahora es significativamente más importante para nuestra economía, pero los principios económicos fundamentales como se explicaban en ese momento no han cambiado". La carta, organizada por National Taxpayers Union (NTU), con sede en Washington, se conoce justo cuando, esta semana, el Gobierno de Trump viaja a China para sostener conversaciones destinadas a evitar una guerra comercial y en momentos en que evalúa la posibilidad de eximir permanentemente a los aliados de los aranceles al acero y al aluminio. Esas disputas están nublando el panorama de la economía de EE.UU., que ahora se encuentra en su segunda expansión más larga de la historia. "Los economistas están bastante unidos en su oposición a la política comercial proteccionista", sostuvo en una entrevista Bryan Riley, director de la iniciativa de libre comercio de la NTU. "Es el equivalente económico de la política de comercio de la ‘tierra plana", añadió. Trump está evaluando aranceles sobre hasta US$150.000 millones en importaciones chinas sobre la base de un supuesto robo de propiedad intelectual, mientras que Pekín ha prometido responder con aranceles propios sobre todo una gran variedad de productos, desde aviones hasta soja estadounidense. La carta original fue enviada hace 88 años para instar a los legisladores estadounidenses a rechazar la Ley de Aranceles Smoot-Hawley, pero no funcionó. La ley fue aprobada en 1930 y fue un factor clave en una guerra comercial que agudizó la crisis económica mundial. Los autores de la actual carta –incluidos el ganador del premio Nobel del año pasado, Richard Thaler, y Gregory Mankiw, ex asesor económico titular del presidente George W. Bush– temen que se repita. "Estamos convencidos de que un aumento a los impuestos proteccionistas sería un error. Operarían, en general, para aumentar los precios que los consumidores locales tendrían que pagar" y afectarían a "la gran mayoría de nuestros ciudadanos", escriben. "Pocas personas podrían esperar obtener ganancias con ese cambio". Los trabajadores de sectores de la construcción, transporte, venta minorista, bancos, hoteles, servicios públicos y otros profesionales "perderían claramente" en una guerra arancelaria, dijeron los economistas, y agregaron que los agricultores se verían doblemente afectados: al pagar precios más altos por los bienes importados y ver restringidas las opciones de exportación. "Los países no pueden comprarnos permanentemente a menos que se les permita vendernos", indicaron los economistas. "Instamos a nuestro Gobierno a considerar el resentimiento que una política de aranceles más altos inyectaría inevitablemente en nuestras relaciones internacionales. Una guerra arancelaria no proporciona buen terreno para el crecimiento de la paz mundial".

Huh??

De los mismos economistas ganadores de premios nobel que casi volaron en pedazos el mundo financiero en 1998 con Black y Scholes y la crisis de de LTCM??? O de los que de hecho lo volaron en pedazos en 2008 y no dijeron nada con los empaquetados “sin riesgo” que diseñaron para las hipotecas sub prime???…

O tal vez de los que en los mismos años 30’s le sugirieron a Roosevelt confiscar el oro privado de todos los americanos y después de eso devaluar el USD arruinando los ahorros de millones de ciudadanos en el proceso???

O que no son capaces de predecir ninguna recesión o depresión o ningún ciclo económico nunca bajo ninguna circunstancia de manera científica??. Y ni siquiera son capaces de explicarlas decentemente cuando se producen??

Yisus…

Me recuerda a la carta de los "científicos” del calentamiento global, que deben estar con leña en la chimenea calentándose en el Abril más helado en 140 años para el hemisferio norte.

No hay recetas para el comercio mundial. China ha sido proteccionista extremo con sus industrias, comercio y finanzas (incluido el tipo de cambio) y se transformó con esa fórmula en la segunda potencia mundial de hecho, y va camino a ser la primera. Sin mencionar que sus habitantes saltaron en nivel de vida estratosféricamente en los últimos 20 años. Chile ha tomado el camino opuesto de apertura y también ha sido exitoso en los últimos 25 años. Suiza también es un caso de proteccionismo con su agricultura y no podríamos decir que son un fracaso.

Probablemente hay que seguir la receta de trata a otros como te tratan a ti. Esto es, aplicar las mismas políticas que te son aplicadas. Y tratar de cambiar eso a mejores condiciones por tu parte pero con tiempo finito y con negociaciones específicas para ello.

Y cuando eres el centro del imperio, como USA aún, probablemente aplican otras reglas comerciales o de intercambio, ya que la interconexión entre las ramas locales y externas de las empresas o corporaciones americanas son en extremo complejas como para aplicar una sola política específica.

Siempre es mejor más libertad económica que no. Pero no puedes ir por la vida como un caballero blanco del comercio si los demás son villanos medievales. Hay que sacar algunos dientes de vez en cuando.

Continúa Leyendo...

02 mayo, 2018

Peso chileno cierra en su menor nivel en más de cuatro meses previo a comunicado de la Fed


@pulso

El peso chileno cerró el miércoles en su mínimo nivel en más de cuatro meses frente al dólar y borró todas sus ganancias del año, en una jornada expectante al comunicado de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) sobre el futuro de las tasas de interés.

Al término de la sesión, el peso cayó 0,87% a $618,90 unidades por dólar comprador y $619,20 unidades vendedor, su menor valor de cierre desde diciembre del año pasado.

De este modo, el peso pasó a acumular una caída de 0,69% frente a la divisa estadounidense en lo que va del año, lo que se compara con una apreciación del 9,13% que registró al cierre del año pasado.

Desde XTB Latam, el analista de mercados Carlos Quezada, explica que la fuerte alza en el timpo de cmabio local se explica por el buen dato de ADP en EEUU, el cual supero las expectativas llegando a los 204K, y en segundo lugar, las expectativas de un comunicado algo más agresivo con las subidas de los tipos de interés en Estados Unidos.

“Si en el comunicado de la Fed se muestra preocupación por la inflación, podríamos ver un gap alcista para el tipo de cambio en la sesión de mañana, buscando la siguiente resistencia en los $622 – $624, en caso de ver un comunicado que no demuestre preocupación por la inflación, podríamos ver caídas en el tipo de cambio local en la sesión de mañana”, afirma Quezada.

image

Aún no es tiempo…

Estamos en una zona de alta resistencia en torno a los 620. El nivel siguiente se ubicaría en los 650 app.

Las subidas de tasas de los bonos americanos y la publicidad sobre los déficits del presupuesto americano quitan la mirada sobre los problemas del resto del mundo, particularmente Europa, aunque ha estado en una etapa más bien bajista el Euro.

Cuando comiencen a surgir los problemas de manera más explícita en Europa, particularmente los bonos alemanes y las tasas interbancarias, estaremos casi en el inicio del rally del USD y el desplome de todo lo demás salvo tal vez los alimentos que han sufrido bastante en los últimos años por el clima tan extremo.

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....