Twittear
Existe un viejo refrán que dice básicamente que estamos en recesión si mi vecino perdió su trabajo, y en depresión si yo perdí el mío, por lo tanto el término depresión o recesión es relativo no existiendo un consenso para definirlos (básicamente una recesión es una serie continua de periodos sin crecimiento en el PIB, y una depresión es una serie de periodos con pérdidas aún mayores, incluso de dos dígitos). En éste sentido, de que manera afecta una recesión (una crisis de menor crecimiento o estancamiento) y una depresión (un periodo de baja de las economías del mundo)?.
Una recesión ciertamente es muy parecida a los periodos post crisis asiática o 2008-2009, con un estancamiento de las economías que importan nuestros productos, provocando en el caso de los exportadores un crecimiento de las producciones nulo o negativo, lo que no es necesariamente detonante de menores ventas, como se ha visto en este periodo, aun cuando el aumento se ha debido a la debilidad y pérdida de poder de compra del USD a nivel mundial. Por lo tanto en Chile no se han sentido los verdaderos efectos de la crisis 2008-2009 como en USA, Europa y los países del medio oriente, tan sólo levemente (en comparación) experimentando un periodo de inflación alto. Si ahora existe nuevamente una recesión (creo que nunca salimos realmente de la de 2008), las consecuencias serán apreciables en los mercados financieros, ya que de hecho, después de todas las medidas de estímulos extraordinarias que se han tomado durante los 2 últimos años en las economías desarrolladas y en desarrollo, casi en su mayoría sólo han logrado mantener el paso, pero con una mucho mayor carga de deuda. La consecuencia de tener una mayor deuda sin crecimiento es que eventualmente se hace imposible el pago de los intereses, en especial cuando los mercados financieros empiezan a castigar los bonos soberanos (caso de Grecia por ejemplo). En ese sentido al ser Chile un acreedor neto y tener superávit presupuestario , no debería tener problemas de carga de intereses por deuda, ya que acumulamos adicionalmente reservas internacionales suficientes para soportar un golpe a los intereses sobre la porción de deuda pública que tengamos. Los efectos se harían sentir probablemente en los rubros exportadores, y en la bajada de precios de los productos, en particular cobre, lo que podría provocar un par de crisis en la minería dado que probablemente los costos de Codelco hoy deben estar muy por encima de los privados y habría que recortar gastos de todas maneras provocando muchas movilizaciones, al igual que en los Salmones y frutas, cuyos mercados principales son Japón y USA que serían los más afectados probablemente por una recesión arrastrando con ello a China y Asia en general, que basan sus economías y base industrial en exportaciones a éstos países + Europa. Por lo tanto, en una recesión mundial lo más afectado debería ser el empleo en el rubro exportador, en particular la minería (salvo oro y plata). En términos de las acciones, aún cuando la bolsa Chilena tiene un fuerte componente Retail y Energía que no están tan correlacionadas con las exportaciones, ciertamente la perspectiva de una recesión mundial haría disminuir el gasto interno, que golpearía a las acciones de Retail y consumo en general adicionalmente a las financieras (que verían disminuida su cantidad de créditos cursados y por lo tanto sus rentabilidades) provocando una baja general de las acciones que buscarían elementos más seguros (depósitos en UF, bonos de tesorería, oro, plata, etc) quitando liquidez a la bolsa, o sea, básicamente un 2009 recargado.
Que pasa en una depresión?, bueno, este es un animal diferente, y pueden existir dos clases una deflacionaria y una inflacionaria.
La depresión deflacionaria está marcada por el congelamiento del mercado de deuda o crédito, por lo tanto el dinero no circula a suficiente velocidad lo que provoca el estancamiento de la economía. Esto se produce en principio cuando la banca tiene una crisis de liquidez (no tiene suficientes fondos para cubrir los retiros), lo que detona que los créditos interbancarios se estanquen (o suban notablemente las tasas interbancarias que en el fondo es lo mismo) al no confiar unos en otros. Esto activa la detención casi inmediata de los créditos a consumidores y por tanto la detención en seco de la economía. En este contexto, el dinero cash es el rey, por lo tanto todos intentan obtenerlo, liquidando depósitos a plazo, acciones, fondos mutuos etc, lo que hace desplomarse todas las clases de activos incluidas bolsas. Una depresión deflacionaria es lo más temido por los banqueros centrales del mundo, ya que de producirse destruiría literalmente los valores bursátiles de todo el mundo incluidos los derivados. En este caso, probablemente los fondos AFP sufrirían pérdidas cuantiosas, al igual que la bolsa. Los mercados exportadores quedarían “cerrados” por años salvo para productos industriales, que igualmente se verían muy disminuidos. Alto desempleo y volcamiento de la industria hacia consumo interno, probablemente muy parecido a la década del 80 (multiplicado por 10), ya que no es una crisis interna sino que no existiría mercado externo sobre el cual levantar una posible base industrial nueva. Las deudas al no depreciarse harían caer en default a una gran cantidad de consumidores y obviamente a deudores hipotecarios que al verse imposibilitados de realizar sus pagos provocarían una inundación de bienes raíces. Depresión de las ciudades, pero probablemente con incidentes menores al ser aún posible contar con mercados de capital. Valorización de terrenos cultivables y disminución de valor abismal de las propiedades comerciales y residenciales según lo antes expuesto. Aumento de la delincuencia enfocada en robo de efectivo.
Una depresión inflacionaria se produce cuando el dinero adquiere mucha velocidad, nadie lo quiere y por lo tanto trata de deshacerse de el lo más rápido posible muy parecido a la crisis monetaria durante el gobierno de Allende, sólo que ahora sería una crisis inflacionaria mundial que afectaría al dólar y por tanto no existiría moneda de respaldo para transacciones internacionales. Obviamente todo subiría de precio pero con una divisa depreciada, por lo tanto abundaría el mercado negro y el trueque. El poder de compra de oro y plata aumentaría en orden de magnitud y los bienes más apreciados serían los alimentos y energía que también servirían como medios de intercambio. Altísimo desempleo, escasez de recursos entre ellos petróleo, lo que estancaría la economía interna, teniendo que desarrollarse economías pequeñas y locales para abastecer los requerimientos disminuyendo el consumo de energía de transporte. Muy probable colapso de las grandes ciudades y emigración hacia sectores que cuenten con capacidad agrícola. Aumento de delincuencia centrada en saqueos y vandalismo muy violenta.
Debería ser obvio a esta altura (incluso para economistas y políticos) que nos acercamos a momentos de crisis, el problema es que ninguno de ellos indica la real dimensión que podría adquirir al menos para que la población tome algunos resguardos como disminuir su deuda y vivir lo más frugalmente posible para que el cambio no sea tan pronunciado, y/o encontrar ingresos independiente en caso de una severa restricción en los empleos, mantener un stock de alimentos suficientes para meses (por interrupción en las cadenas de abastecimientos) y crear comunidades de respaldo, probablemente asesorados por economistas retardados que insisten en expandir el consumo (incluso con deuda). En vez de estar preocupados de la imagen política y de lograr acuerdos con estudiantes y CUT, deberían prevenir a la ciudadanía sobre las posibles consecuencias de una crisis mundial, somos lo bastante adultos, incluso los estudiantes y la CUT, como para entender que no es momento de pedir larguezas cuando nos enfrentamos a lo que puede ser uno de los momentos económicos más críticos de la historia moderna, es tiempo de enfrentar la crisis que viene disminuyendo la carga individual y del estado para que cuando llegue el momento pueda efectivamente realizar el apoyo necesario a la seguridad, la alimentación y el empleo.
Imprimir artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Mostrar EmotíconesEl objetivo de este Blog es compartir opiniones, así es que tus ideas y sugerencias son bienvenidas...