Andrea Reppeto y Axel Kaiser destacados economistas? (ya de por sí un oxímoron)…
Anyway: según emol:
Es difícil que en algún otro país se logre reunir a un grupo de economistas de elevada calidad profesional, y que se refleja en la continuidad de la política económica en Chile en los últimos años. Capaces, además, de tener una discusión ilustrada, ponderada y certera. Así calificó Andrés Bianchi -primer presidente del Banco Central autónomo-, el análisis sobre la economía internacional que protagonizaron diversos economistas que se reunieron durante el desayuno en honor a Rodrigo Vergara, el actual presidente del instituto emisor, elegido por sus pares como "Economista del Año 2012", premio que organiza "El Mercurio" desde el año 2002.
EE.UU.: Expectantes
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín -quien fue el "Economista del Año 2010"- abrió el debate.
"Europa mantiene un escenario complicado porque si bien la percepción de riesgo en esas economías ha descendido en los últimos meses, los problemas fiscales persisten, en un contexto de recesión y alto desempleo, especialmente en los jóvenes", dijo el titular de Hacienda. Y agregó que Estados Unidos se mantiene como una de las mayores preocupaciones para la economía mundial.
"En el debate acerca del fiscal cliff (precipicio fiscal) se sorteó sólo una parte del problema que corresponde al paquete tributario, pero yo diría que es sólo un tercio del problema. Todavía hay que ponerse de acuerdo en otros temas tales como el techo de la deuda pública y en la forma cómo se realizarán los recortes de gastos... Este es un escenario donde la economía mundial se mantiene expectante ante una economía de Estados Unidos en que la situación fiscal se mantiene al límite", dijo.
Larraín continuó su análisis con las economías emergentes. Planteó que nota una fuerte desaceleración y muchas de ellas se relacionan con Chile. Resaltó que China muestra algunos síntomas de mayor vitalidad, pero que otras economías como Brasil y Argentina se estarían expandiendo, de acuerdo a los últimos datos, en ritmos cercanos al 1% anual, en contraste con las dinámicas tasas de expansión de un año atrás.
Rodrigo Vergara coincidió en que los riesgos de la economía mundial persisten, entre otras cosas porque en Europa y en Estados Unidos hay elementos que no se han resuelto. Eso sí, dijo que percibe que en Estados Unidos por primera vez en bastante tiempo se observa algo de mayor optimismo respecto a la evolución del mercado laboral y de la economía, y planteó que en Europa hay más tranquilidad en la parte financiera.
El sector real o productivo va a tardar mucho tiempo en arreglarse en Europa, apuntó Vittorio Corbo, ex presidente del Banco Central, quien fue elegido "Economista del Año" en 2003. También destacó que la probabilidad de que el euro desaparezca, como se discutió hace un año, es radicalmente más baja y recordó las famosas palabras del presidente del BCE, Mario Draghi: que haría lo que haga falta para preservar el euro. En todo caso, señaló que "van a ser dos o tres años duros".Lo más probable para este año es una recesión en Europa con una media del PIB de 0,3%, agregó.
Sobre Estados Unidos, Corbo señaló que lo percibe como una economía más flexible y destacó su potencial energético, gracias al Shale gas, sin olvidar que en unos años va a ser el principal productor de petróleo del mundo. En América Latina el mayor riesgo lo ve en Argentina, aunque Brasil también es motivo de preocupación. Se mostró optimista respecto de México, que hizo una reforma laboral que se estudió durante 50 años y ya es ley.
Más pesimista respecto de Europa y particularmente de España, se mostró Klaus Schmidt-Hebbel, ex gerente del Banco Central y "Economista del Año 2008"). "España tiene todos los componentes de economía política, de situación actual, desempleo y oposición política al Gobierno en un horizonte mediano, más largo que el que tuvieron Italia y Grecia. Y problemas de productividad, que apuntarían en toda proyección a que tiene que haber un cambio radical en precios relativos en reformas estructurales y no hay espacio político para hacerlas", dijo.
Al retomar la palabra, Corbo coincidió en que España va a salir adelante, aunque no será fácil. y destacó que al menos al Gobierno le quedan casi cuatro años sin elecciones.
Schmidt-Hebbel coincidió en que Estados Unidos es la economía más flexible y mejor preparada que Europa para enfrentar los retos, pero la tarea política que tiene por delante es enorme y entregó una cifra reveladora: "la deuda implícita de Estados Unidos es el 1.312% del PIB, que es el valor presente de todos los flujos futuros si es que no hubiese ninguna reforma a la salud. Es de una magnitud respecto de la cual las luces que ha dado el ciclo político actual para superar el fiscal cliff son cero. Entonces, tiene que haber un cambio político muy importante", dijo.
Estimó que dos tercios de América Latina tienen que hacer las reformas que no hizo en los últimos 20 años. "El crecimiento alto viene por Asia, que lo hace casi todo bien, a diferencia de América Latina, que lo hacemos mediocre o mal, salvo unos pocos como este país", dijo.
La dudas sobre China
El ex ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine compartió parte de los anteriores planteamientos, pero puso la atención en China, lejos el principal protagonista de la economía mundial hoy para Chile, señaló. Y planteó sus dudas sobre el crecimiento del gigante asiático.
El guante lo recogió el consejero del Banco Central y experto en China, Sebastián Claro quien tiene una lectura positiva de la capacidad de crecimiento del gigante asiático, pero una lectura negativa sobre los grados de intervención y el dirigismo de la inversión por parte del Gobierno.
Señaló que China ha empezado a construir una medida de "financiamiento total social", que es como el crédito entregado no sólo por los bancos sino por intermediarios no financieros. Agregó que ha ido creciendo bastante más la parte no bancaria y eso ha abierto dudas, y le pone una cortapisa muy grande a cualquier intento de liberalización del sistema bancario, algo que es necesario.
"La manera de compensar menores tasas de ahorro que conlleva el boom del consumo, es mejorar fuertemente la rentabilidad de la inversión. Pero para eso requiere de un sistema financiero competitivo, con criterios de rentabilidad/riesgo, y eso es una pérdida de poder al sistema chino, que no sé cuán dispuestos están a hacerlo. El control de la tierra, el control del sistema financiero y de la prensa son probablemente los tres grandes bastiones y algunas industrias estratégicas", precisó Claro.
¿Y Chile?
La conversación de los expertos giró a la realidad chilena. El consejero del Banco Central Enrique Marshall llamó a no perder de vista que "las condiciones objetivas para Chile han sido y seguirán siendo buenas, en el escenario más probable". A pesar de un cuadro externo con todos los elementos de preocupación señalados, por lo menos para este año, visualiza las condiciones macro para Chile bastante auspiciosas.
"Los desafíos para nosotros son los propios de una economía que crece y que tiene pocas holguras. Eso significa retos importantes tanto para la autoridad fiscal como para la autoridad monetaria", dijo.
El ministro Larraín señaló que las buenas noticias para Chile son que el sector exportador está bastante diversificado en sus mercados de destino, lo que permite redireccionar sus envíos hacia otras economías donde la situación no sea tan adversa. "Nuestra economía ha mantenido su impulso, bastante apuntalada por el dinamismo de la inversión y el consumo. No es el gasto público el que está tirando el carro de la economía chilena. Hace unos días anunciamos que el gasto público en 2012, por segundo año consecutivo, está creciendo menos que la economía", destacó.
En los últimos tres años la economía chilena habrá crecido cerca de 5,9% en promedio, lo que a Larraín le llena de orgullo: "Esperamos mantener este dinamismo con una ligera desaceleración hacia tasas de crecimiento de tendencia (en la cercanía de 5%)".
Rodrigo Vergara concluyó poniendo el acento nuevamente en el aspecto internacional de mediano plazo, la relación entre la política fiscal y monetaria: "Con las altas deudas públicas del mundo desarrollado, hay un riesgo de que hacia adelante se produzca la dominancia fiscal, esto es ciertas presiones a los banqueros centrales para que mantengan las tasas de interés bajas y eventualmente inflaciones un poquito más altas para pagar la deuda, como se hizo en algunos países desarrollados en el período posterior a la segunda guerra mundial". Agregó, además, que es relevante observar hacia delante las repercusiones del anuncio de la Reserva Federal de ligar la política monetaria con el desempleo.
Como no hay mucho que opinar de los absolutamente insulsos comentarios, el humor corre por cuenta del ministro, declarando que las exportaciones están bastante diversificadas…
Imprimir artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Mostrar EmotíconesEl objetivo de este Blog es compartir opiniones, así es que tus ideas y sugerencias son bienvenidas...