29 febrero, 2016

La duda que divide al mercado: ¿Se dirige Estados Unidos hacia una recesión?

 

@latercera

La debilidad de la economía de Estados Unidos a fines del año pasado y la brusca agitación bursátil a comienzos de 2016 han llevado a algunos analistas a advertir de una casi inevitable recesión en la mayor economía del mundo. Si bien el PIB del cuarto trimestre fue revisado ayer desde 0,7% anualizado a 1%, algunos creen que existe una alta probabilidad de una caída sostenida en la actividad.

De hecho, cuatro estados-Alaska, Dakota del Norte, Virginia Occidental y Wyoming- ya están sufriendo una recesión, y otros tres-Louisiana, Nuevo México y Oklahoma- corren el riesgo de caer en esa categoría, según Moody’s Analytics. Todos ellos tienen un factor en común: dependen fuertemente del sector energético, que se ha visto golpeado por el desplome del petróleo.

Uno de los factores que podría llevar a EE.UU. a una recesión son las condiciones financieras más restrictivas. Según Standard Chartered, esto implica que el riesgo de recesión en los próximos 12 meses podría llegar hasta 50%.

Société Générale no concuerda con dicho escenario. “No vemos ninguna evidencia de un ajuste crediticio significativo y reiteramos nuestra visión de que el riesgo de recesión es bajo en este momento”, en torno a 15%, afirmó en un informe Aneta Markowska, economista jefa para EE.UU. del banco.

Esta visión es compartida por su colega Paul Ashworth, de Capital Economics, quien aseguró en una nota a clientes que la actual restricción en las condiciones financieras “no es, ni de lejos, suficiente (al menos no aún) como para sugerir que se viene una recesión”. 

El lastre manufacturero

John Hussman, presidente de Hussman Investment Trust, cree que una recesión es una “probabilidad inmimente”, ya que los mercados financieros generalmente actúan como indicadores líderes, seguidos por datos del sector industrial.

En el último año, la producción industrial ha caído en ocho ocasiones. Históricamente, cada vez que este rubro ha descendido hasta ocho veces en 12 meses, ha habido una recesión.  

El índice manufacturero del Instituto para la Gestión y el Abastecimiento se ha ubicado por debajo de 50 puntos desde octubre, lo que indica una contracción.

Sin embargo, los analistas descartan que la industria se encuentre en recesión. Si bien el alza de casi 20% del dólar desde mediados de 2014 ha ralentizado las tasas de crecimiento de la producción y del empleo, “no hay ninguna señal de un colapso que podría arrastrar a la economía en general”, sostuvo en un reporte Steve Murphy, economista de Capital Economics. El experto acotó que el rubro manufacturero estuvo en peor forma en 2013.

Por su parte, Wells Fargo manifestó que la contracción manufacturera “necesitaría ser más bien considerable para hacer que toda la economía caiga de rodillas”.

La fortaleza del consumo

En medio de los vientos en contra que enfrenta EE.UU., el consumo aparece como uno de los pilares más firmes. El rubro representa casi 70% de la economía,

Las ventas de retail subieron 3,4% anual en enero, el mayor salto en un año, y el desembolso total de los consumidores aumentó 0,5% mensual, su ritmo más acelerado desde mayo.

“El gasto será lo suficientemente fuerte como para conducir a la economía este año y evitar una recesión”, comentó a Bloomberg Scott Brown, economista jefe de Raymond James Financial.

El consumo se ha visto apuntalado por la continua recuperación del mercado laboral, sector que tampoco indica una recesión inminente. Las solicitudes de desempleo a mediados de febrero señalaban una probabilidad menor a 5% de una recesión en 12 meses.

“Las pérdidas de empleo son el alma de las recesiones y hasta ahora no hay ningún indicio de estrés en este espacio”, aseveraron en un informe Tom Porcelli y Jacob Oubina, economistas de RBC Capital Markets.

“Encontramos difícil pronosticar una recesión en EE.UU. cuando no hay señales de estrés en el balance de los hogares (ratios crediticios) o en el flujo de efectivo (empleos, salarios)”, sentenciaron.

Con todo, Deutsche Bank es una de las entidades más pesimistas al calcular un riesgo de recesión de entre 35% y 40%. Ello contrasta con las previsiones de Bank of America, Goldman Sachs, JPMorgan y Wells Fargo, que se ubican por debajo de 25%.

LOL… recesión…

Hacia donde va USA es hacia un completo default de la seguridad social del país, igual que todo el resto del mundo desarrollado.

Cuando las tasas de interés de la deuda de USA comiencen a subir en un par de años, después de haber recibido todo el flujo de capitales del resto del mundo en múltiples crisis y devastado por el aumento del USD que hará inviable sus industrias internas, va a caer en default de sus obligaciones internas primero, donde realmente se va a poner la cosa muy fea para los americanos, y después con las obligaciones externas, punto en el cual habrá que reformular el sistema monetario completo.

Para sorpresa de muchos, las acciones de USA van a subir, porque finalmente es el único refugio viable para fondos de pensiones del mundo que van a ver sus capitales manejados colapsados cuando la monumental burbuja de deuda soberana en la que nos encontremos comience a desinflarse, muy rápidamente.

Y también, para sorpresa de muchos, puede ser muy posible que las acciones en Chile se desempeñen bastante bien, no por que la economía vaya a mejorar, sino simplemente porque representan un refugio y con un flujo de caja incorporado en el ítem de dividendos.

Nadie dijo que iba a ser fácil todo esto.

Imprimir artículo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mostrar Emotícones

El objetivo de este Blog es compartir opiniones, así es que tus ideas y sugerencias son bienvenidas...

Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....