18 noviembre, 2013

Una mayoría ni nueva ni abrumadora

 

@emol

El principal resultado de esta elección presidencial es tan obvio que casi sobra subrayarlo: hubo mayoría, pero no fue nueva, tampoco abrumadora, ni menos indicativa de un cambio radical.
El resultado es una paradoja: quien ganó (Bachelet) perdió; y quien perdió (Matthei) ganó.
Y es que la política no es una cuestión puramente aritmética, algo que se mide por los votos; es sobre todo una cuestión sociológica que se mide por las expectativas. No son los votos los que fijan el baremo del éxito o del fracaso, sino los anhelos.
Y nunca, desde que se recuperó la democracia, los anhelos de la izquierda fueron tan fervientes, las esperanzas de cambio tan radicales, la confianza tan ciega y tan rotunda.
Michelle Bachelet presumió ganar en primera vuelta y obtener una mayoría tan abrumadora (¡una nueva mayoría!) que ningún obstáculo parecía serlo de verdad: las bases de la modernización cambiarían de manera radical; la Constitución sería un papel en blanco sobre el que se podría escribir todo de nuevo; la realidad social quedaría entregada a los designios de una voluntad colectiva radicalmente nueva; los límites de lo posible se trasladarían un poco más lejos; este domingo principiarían a pellizcarse algunas de las reformas más radicales, la sombra de las culpas que arrastra la Concertación la disiparía, por fin, el sol del éxito arrollador.
Todos esos anhelos a los que la victoria en primera vuelta haría plausibles se han visto bruscamente frenados por la dura realidad de los votos.
Desde luego, la participación electoral fue relativamente baja (y a pesar de eso hubo segunda vuelta). Votaron menos de siete millones de personas. ¿Cuál es el significado de esa abstención? Lo más probable es que esos casi seis millones de personas que no se movieron de su casa no lo hayan hecho como una forma de protesta contra el sistema, sino que ello sea simplemente el fruto ordinario de la modernización: la épica del cambio radical no se acompasa bien con la rutina de la expansión del consumo, la individuación y el optimismo privado. No se trata, pues, de una abstención neutral o indiferente al proceso político. Por el contrario, se trata de un silencio sociológicamente significativo. Esa masa de casi seis millones de personas que no votaron es mucho más que la inercia de la flojera o el desinterés, es el resultado de un extendido proceso de modernización que ha modelado la vida de millones de personas que sienten, claro que sí, que hay que hacer cambios y promover reformas; pero que están muy lejos de la desmesura que muchos candidatos, ajizados por las cámaras, se dedicaron a cultivar como si Chile estuviera al borde de una epifanía casi final.
¿Tiene alguna posibilidad la derecha en la segunda vuelta?
Numéricamente, ninguna. Ideológicamente, muchas.
Y es que la segunda vuelta será un debate acerca del sentido de la modernización de Chile y, paradójicamente, acerca de lo que se ha construido en los últimos veinte años. Si hasta hace poco los debates presidenciales eran acerca de la dictadura, esta vez lo serán acerca de los últimos veinte años. Así, no es muy difícil imaginar un debate con los papeles cambiados: Matthei, defendiendo la modernización que empujaron los gobiernos de la Concertación, y Bachelet criticándola como el origen de todos los males.
En la segunda vuelta, no cabe duda, ganará Bachelet; pero el discurso que hasta ahora traía (o consentía se dijera en su nombre) se morigerará poco a poco. El temor de enajenarse el centro (especialmente esos seis millones de personas que como un enigma mudo observan, sin haber votado, el proceso) privará de toda novedad a la mayoría que, así, no será, a pesar de los números, ni nueva ni aplastante.
Carlos Peña

Interesantísimo análisis. En general no concuerdo con la opinión de este columnista, pero en este caso se acerca bastante a lo que creo probablemente haya sucedido en la trastienda de esta elección en términos de las motivaciones y emociones.

De hecho serán entretenidos los debates con la dinámica indicada. Afortunadamente, y aunque existen muchísimas mejoras por hacer en el país, el enfoque de la gente que finalmente decide con su voto al parecer indica lo que ha sido durante los últimos veinte años. Mejoremos, pero de manera gradual y sin correr riesgos innecesarios.

Continúa Leyendo...

WTF, Bitcoin USD 713?????

 

La moneda virtual va en camino de alcanzar al oro a este ritmo.

Parece que si efectivamente es un reliquia el amarillo metal desplazado por la libertaria, y por ahora intrazable, divisa que ha sido descrita como utilizada por piratas, narcos y todo tipo de criminales varios que justificará la intervención (y requisamiento) de los fondos.

El mercado es tan pequeño y desregulado, que un pequeño flujo de ingreso de capitales puede provocar una gran fluctuación de precios hacia arriba, como un retiro por ganancias puede igualmente provocar un desplome.

Pero por ahora es el desarrollo económico más “hot” del momento, tal vez explicado porque al parecer en ciertos mercados inmobiliarios chinos donde la divisa ha sido aceptada como medio de pago por bienes raíces.

Continúa Leyendo...

Piñera asegura a Bachelet y Matthei que segunda vuelta será "limpia y sin intervencionismo"

 

@emol

SANTIAGO.- Tras conocer los resultados consolidados de la elección presidencial de este domingo, el Presidente Sebastián Piñera afirmó a la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, y a la abanderada de la Alianza, Evelyn Matthei, que el Gobierno asegurará una segunda vuelta "limpia y sin intervencionismo".
Desde el Palacio de La Moneda, donde siguió minuto a minuto los resultados de los comicios junto al comité político, el Mandatario indicó que "le vamos a asegurar una elección limpia y transparente, sin intervencionismo, de forma tal que sepan que van a tener las mismas oportunidades de llegar al corazón de nuestros compatriotas".
Asimismo, el jefe de Estado envió un mensaje a las dos candidatas e indicó que "q quiero felicitar y agradecer en forma muy especial a Michelle Bachelet y Evelyn Matthei, que tendrán que levantar sus banderas de forma transparente, para que las chilenas y chilenos podamos elegir a nuestra futura presidenta".
Además, Piñera les recordó que el 15 de diciembre, día en que se realizará la segunda vuelta, será " el comienzo para que cualquiera que tenga esa responsabilidad (de gobernar) sepa que va a tener que seguir trabajando para que Chile siga siendo un país más justo y desarrollado".
El gobernante lamentó además la baja participación de la ciudadanía durante la jornada eleccionaria y reconoció que "nos hubiera gustado una mayor participación. Han votado poco más de seis millones de chilenos, un 56% ha participado y un 44% no ha participado. Mientras más fuerte es la participación más legitima es nuestra democracia".

"Este Gobierno envió una reforma de voto voluntario para que voten por convicción y no por obligación. Una forma de expresar el amor por Chile es participando y espero que en la próxima elección podamos lograr una mucha mayor participación", concluyó.

Este resultado era esperable. Esta es la razón por la cual el voto no es por internet o usando tecnología. La gente que va a votar es extremadamente predecible en sus tendencias e influenciable mediante publicidad estándar. Para que se produzcan resultados sorpresivos a nivel general, tendrían que votar quienes ahora no lo hacen y eso sólo se lograría con con otros métodos que no incluyan ir físicamente.

Dentro de todo, es bueno que no existan masacres electorales, porque le da estabilidad a la estructura económica y social. Pero también creo que estamos en un giro hacia una tendencia que nos acerca cada vez más hacia el socialismo más duro. El partido comunista logró 5 de 7 representantes (hasta esta hora) que debe ser algo no visto desde 1970 (no lo sé exactamente) y los representantes “fringe” de izquierda como Claude o Miranda que aportaron casi otro 5% están denotando ya una tendencia que probablemente se va a acentuar durante los próximos años.

Esto no es algo bueno o malo, simplemente es una tendencia social que los políticos acentúan. El problema se produce cuando estos quieren mantener el poder a cualquier costo y comienzan a incurrir en deuda para solventar la economía en momentos de crisis, pero no dejan de hacerlo en momentos normales. Afortunadamente, en cierto sentido, se ha decidido que la forma de contar con más capital es con impuestos para cumplir con las promesas. Esto es altamente deflacionario. Y eso significa que afecta la actividad económica. Veremos cuales son las medidas una vez que no se cuenten con lo recursos para cumplir programas de gobierno. Se van a reducir estos?, o se va a emitir deuda?. RIddle me this, Riddle me that.

Continúa Leyendo...

15 noviembre, 2013

En Chile estamos a años luz de tener una cultura política y empresarial que trate a todas las personas por igual

 

@DF

“Si hablamos de capitalismo consciente y de cultura, tenemos que, entre todos, generar las condiciones para que las características de la cultura chilena, que son totalmente ajenas a la idea de un mercado justo, vayan cambiando. No sé cómo se hace y sé que no se logra de la noche a la mañana, pero sí tengo claro que se cambia entre todos”.
Con esas palabras el ex precandidato presidencial, ex ministro de Hacienda y actual líder del movimiento político Fuerza Pública, Andrés Velasco, manifestó su preocupación respecto a que el país, en su conjunto, está lejos de poder instaurar modelos como el capitalismo consciente y lograr tener una sociedad justa y próspera, que conviva de manera armónica con el empresariado y la política.
La principal razón, indicó, es que en nuestro país aún sigue imperando el prejuicio y la discriminación.
En Chile, todavía estamos a años luz de tener una cultura política y empresarial que trate a todas las personas por igual”, dijo, agregando que tan importante como el entorno que genera un ejecutivo con sus trabajadores y la colaboración o información dentro de una compañía, es el avance que han mostrado ciertos países en sus culturas internas.
En ese sentido, “muchos han fomentado el procrecimiento, la proconciencia, proigualdad, pero es un frente en el que en Chile estamos un poco al debe (...) Por ello necesitamos, paso tras paso, ir creando las condiciones mediante las cuales nuestra cultura política y corporativa sean menos prejuiciosas, con un ecosistema corporativo en el que se pueda ganar plata, pero entendiendo que lo central es la visión de la empresa, la pasión con que el empresario hace lo que hace porque le gusta y quiere que sea bueno”, dijo.
Esto se suma, además, a la desconfianza, enojo y descontento de las personas contra las empresas y el capitalismo, añadió.
“El capitalismo no es muy popular porque los capitalistas han abusado. Hoy en Chile algunos están hablando de echar abajo el modelo, una discusión que no es sólo de acá, sino de EEUU, España, Brasil, etc, lugares en donde el denominador común es que han habido contratos y conductas de empresariales que han sido percibidas por los ciudadanos como abusivas, asimétricas y abusadoras”, dijo.
Sin embargo, puntualizó que poco a poco las empresas han ido entendiendo que el rol de una firma exitosa va más allá de ganar dinero en poco tiempo. “Por eso hemos empezado a ver la Responsabilidad Social Empresarial, las Empresas B y el Capitalismo Consciente que dicen que tomemos lo bueno del mercado y dejemos lo malo”, indicó.
Estimular virtudes del mercado

Así como las compañías y los empresarios están cambiando el foco, las políticas públicas también están en ese camino, advirtió Velasco.
“Una política pública que piense que el mercado siempre es bueno, será una mala política pública. Una política pública que piense que el mercado siempre es malo también será una política pública fracasada”, dijo. Por ello, indicó que las buenas políticas son aquellas que entienden que el mercado tiene virtudes, pero “que no caen del cielo, hay que estimularlas. El mercado fomenta el crecimiento y la innovación, por algo en el siglo XVIII se empezaron a inventar cosas que le cambiaron la cara al mundo”, explicó.
En cuanto a los estímulos, ejemplificó que para promover la competencia hay que impulsar políticas públicas anti monopolios, con sanciones duras, firmes y disuasivas para quienes practiquen la colusión, por ejemplo. O introducir medidas para promover la innovación, como las estrategias que tienen EEUU, Inglaterra o Israel, que es el segundo país con más empresas en el Nasdaq. “Eso no fue algo que cayó del cielo, sino el resultado de un trabajo mancomunado entre el Estado, los empresarios y las empresas”, detalló.
En ese sentido, a juicio de Velasco, la discusión en el país -y en el mundo-, hoy debe ser sobre qué tipo de capitalismo se quiere llevar adelante. “Cómo nos aseguramos de tener un capitalismo bueno en vez de uno malo (...) Abandonemos la discusión estéril de que el mercado es malo y preguntémonos, desde la óptica de políticas públicas, cómo hacemos para estimular lo bueno del mercado”, concluyó.

Traducción:

Continúa Leyendo...

Videos en fin de semana de elecciones…

 

En fin de semana de elecciones, video dedicado a la agenda de la legalización de drogas blandas…

El inmortal Van Damme en monstruoso split demostrando la estabilidad de un par de camiones y la capacidad de soportar el esfuerzo de esta dolorosa (al menos a la vista maniobra). Dedicado a los candidatos que quedarán con cola…

Y finalmente, video dedicado a los candidatos que son lobos escondidos en pieles de oveja…

Continúa Leyendo...

14 noviembre, 2013

Informe de Larraín Vial sobre las elecciones, es válido o solo es una herramienta de venta?

 

Ayer surgió la discusión respecto del informe de LV publicado en gran cantidad de medios respecto de los resultados de las elecciones del domingo.

Es un informe bastante radical y llamó la atención por este mismo hecho.

La pregunta es, que gana LV emitiendo un informe errado ad portas de una elección, donde probablemente todos sus clientes corporativos (muchos de los cuales ya dejaron de trabajar con LV como corredora, entre ellos los más importantes, las AFP´s) van a estar extremadamente atentos ya que saben a esta altura como tratan los grandes bancos de inversión a los muppets.

Puede ahora LV arriesgar un nuevo traspié, que sería bastante público?. No creo. Ya ha perdido demasiada credibilidad. Me parece que el informe es correcto en el sentido que debe reflejar el conocimiento real que debe tener LV. Que eso sea certero o no es otra cosa.

Las bolsas ya están descontando desde hace días lo que LV publicó, probablemente el complejo de bonos sea más afectado a partir del lunes, las acciones siempre son instrumentos más líquidos y por tanto se puede salir más rápido de ellas.

Probablemente las ganancias del equipo de trading de LV sean más sutiles respecto del resultado de las elecciones. Es una magnífica oportunidad para LV de recuperar credibilidad, y emitiendo un informe de hechos que debe tener claro desde hace rato, y por lo tanto ya debe haber tenido su ganancia por este conocimiento, es una buena forma de hacerlo.

Veremos el domingo que sucede. Después de las primarias, la verdad es que tiendo a pensar que el informe de LV es bastante razonable y creo que resultará ser cercano a lo que va a pasar finalmente.

Continúa Leyendo...

Energía, sanidad fiscal y educación, temas clave para las clasificadoras de riesgo

 

@DF

Tres temas prioritarios identifican Moody’s, Standard & Poor’s (S&P) y Fitch Ratings, las principales clasificadoras de riesgo del mundo, para la o el candidato que resulte elegido en las elecciones presidenciales que se realizarán en el país en tres días más: mantener la sanidad de las cuentas fiscales, dar respuesta a las demandas de la educación y de capital humano, y la urgencia que plantea el déficit energético para un país que busca dejar la condición de país “en desarrollo”.
En relación al último punto, los expertos señalan que de no tomar medidas todo apunta a que el crecimiento del país y la competitividad de la economía chilena se verán seriamente afectados.
Pero pese a que al fragor de la campaña hay varios anuncios que han sido calificados como polémicos, hay una relativa tranquilidad entre las entidades respecto a que el rumbo del país no va a sufrir cambios radicales que hagan perder a chile el lugar de privilegio que ocupa en américa latina y que es sistemáticamente reconocido por estas mismas instituciones.
Así, las propuestas de reforma tributaria, que se han ubicado en el centro del debate político y económico del país, parecen no generar mayor temor entre los expertos. es más, la única advertencia que realizan es la necesidad de garantizar recursos permanentes para financiar los gastos que se proyectan para concretar los planes de gobierno, dado que de esta manera el déficit estructural se mantiene bajo control, no se siembran incertidumbres de cara a los inversionistas y el país no queda en entredicho respecto a su forma de financiar los cambios que la ciudadanía está solicitando.

"Es una buena idea" que el país quiera más recursos permanentes

subir

Imagen foto_00000006Gabriel Torres, analista de Moody's para Chile.

- Propuesta de reforma tributaria para enfrentar demandas sociales: Yo lo veo en general como algo medianamente positivo. Nosotros lo que vemos es que en Chile hay un incremento de las demandas de la ciudadanía, el ejemplo más claro es la educación.
Cuando los países se encuentran en esa situación a veces lo resuelven endeudándose más, algo que podría haberse dado en Chile puesto que tiene una deuda baja.
Pero no es eso lo que está pensando Chile, lo que está haciendo es obtener mas recursos permanentes para hacer frente a estas demandas y a nosotros nos parece que esa es una buena idea, primero porque mantiene el déficit bajo control y porque asegura que esas demandas se cumplan bien.
Es decir hay una clara relación entre lo que el gobierno dice que va a gastar con los recursos que quieren recaudar.
- Demandas sociales y movilizaciones: Para nosotros el gran tema es cómo responde el gobierno a este tema de mayores movilizaciones y agitación social, y con el gobierno no me refiero a Pinera o a Bachelet sino que a cualquier gobierno que venga.
Si el país mantiene el tema de la deuda a raya, la verdad es que no nos preocupa demasiado este tema. Chile está viviendo un cambio y se puede abrir un nuevo panorama político, pero hay que ir viendo cómo se desarrolla.
Por ahora desde Moody's no hay ninguna preocupación en relación a lo que está ocurriendo con Chile, ya sea por las elecciones o por las propuestas que de han surgido en este período.
- Nivel de inflación: En un país con mucha deuda, que no es el caso de Chile, se podría hablar de una deflación como problema o de una inflación muy baja. En ese sentido, el nivel de la inflación de Chile no es una preocupación para nosotros.
- Crecimiento de la economía: Sí, hay una desaceleración de la economía chilena, pero hay una caída en toda Latinoamérica, en todos los países dependientes de commodities, por lo que no es para preocuparse. Lo que sí vemos es que Chile va a crecer un poco más lento de lo que preveíamos el año pasado en nuestros reportes.

"El déficit energético puede tener un impacto en unos años"

subir

Imagen foto_00000005Analista de riesgo soberano para Chile en S&P, Joydeep Mukherji.

- Elecciones y propuestas de reforma tributaria de Bachelet: Como empresa no tenemos una meta o un criterio que diga que hay un nivel de tributación ideal, porque cada país es diferente. Lo importante para nosotros en el caso de Chile no es el nivel de recaudación o el nivel de ingresos del gobierno, sino que haya un marco fiscal. En Chile hay una regla, hay una práctica y hay una institucionalidad de la política fiscal muy importante y este marco legal le da confianza al mercado, a los inversionistas, ya que hay una previsibilidad en las políticas del gobierno. Esa percepción de previsibilidad y de manejo responsable es más importante para el mercado que el nivel exacto de impuestos o el destino de cualquier gasto.
Si el próximo gobierno hace cambios en el nivel de tributación, para nosotros lo importante sería si el aumento de gastos permanentes es congruente con un nivel de ingresos permanentes. No tenemos una opinión si es bueno o no aumentar el gasto, cómo lo hace es lo que nos importa y en ese sentido no tenemos preocupación.
- Demandas sociales y movilizaciones: Esas movilizaciones han tenido más impacto en la percepción de ustedes que en el exterior. Estas turbulencias sociales todavía no han afectado los indicadores que son importante para las personas que están fuera del país. Ahora es evidente que para dar respuesta a estas mayores demandas sociales la política fiscal va a cambiar, pero como decía antes lo importante es cómo va a cambiar.
- Déficit de energía: El precio de la energía en Chile es mucho más alto que en otros países de la región. Varios estudios dicen que el país tiene que aumentar su capacidad de generación de electricidad en un cierto porcentaje durante una cantidad de años, lo que obviamente es una tarea pendiente. Esto puede tener un impacto no mañana, pero sí en unos años sobre la tasa de crecimiento de la economía y todos lo van a tener que pagar. Ahora esto es paulatino y tiene que ver con la capacidad que tendrá el próximo gobierno para mantener una armonía social, pero a la vez con atender las necesidades del sector energético.
- Crecimiento de la economía  chilena: La verdad es que estamos de acuerdo con las estimaciones que se están dando desde el mercado. Nuestra proyección es que Chile crecerá por sobre 4,0%, lo que es bastante bueno para el país en un contexto social de desaceleración en Asia y cuando hay un pronóstico de alzas en las tasas de interés en EEUU.

"Es muy temprano para analizar una potencial eliminación del FUT, pero no es un tema menor"

Imagen foto_00000001Analista de Fitch Ratings, santiago Mosquera.

- Propuesta de reforma tributaria de Bachelet:Reconocemos como positivo que los aumentos esperados en el nivel de gasto público con carácter de permanente, sean acompañados por iniciativas de generen un aumento en los ingresos permanentes (impuestos).
La reforma tributaria es ambiciosa en términos de recaudación, pero tiene un plazo largo para su implementación. Es muy temprano para determinar cuál va a ser la respuesta del sector corporativo local y de los inversionistas internacionales. Esperamos ver el texto que se envíe al Poder Legislativo y el reglamento posterior.
- Eliminación del FUT e impacto: Es muy temprano para ver las implicaciones de una potencial eliminación del FUT, pero no es un hecho menor. Si se analiza el nivel agregado de ahorro en Chile el rol del sector corporativo es fundamental, y en parte responde al esquema tributario vigente.
- Demandas sociales y movilizaciones: Las movilizaciones de los últimos años han sido protagonizadas por una clase media que busca que el modelo económico actual sea más incluyente y que los beneficios del desarrollo alcancen a todos. En la medida de que estas movilizaciones generen un diálogo nacional y sus demandas se canalicen apropiadamente, no vemos efectos negativos sobre la calificación.
- Nivel de inflación: La inflación está por debajo de la meta, y es particularmente baja para los bienes transables y no tanto para los no transables. La inflación subyacente, que es la más relevante para la autoridad monetaria, ha venido aumentando ligeramente en los últimos meses.
Las expectativas se han ajustado a la baja pero tampoco se han alejado sustancialmente de la meta, lo cual sugiere que los agentes esperan una convergencia.
Es importante aclarar que esta no es una situación particular a Chile sino que se ve actualmente en muchos países desarrollados y emergentes.
- Tasa de interés: Si bien hay espacio suficiente para nuevos recortes, la evolución de la inflación subyacente puede inclinar la balanza hacia esperar y no subir la tasa en la próximo reunión.
En todo caso, conforme haya más evidencia de una desaceleración económica se esperan recortes en 2014.
- Proyecciones de crecimiento para Chile: Hemos hecho recientemente un recorte a nuestra proyección a 4.2% en el 2013 y 4,0% en el 2014.

Algo que no entiendo es porqué se considera que los impuestos son ingresos permanentes.

Los impuestos dependen de la actividad económica, si esta baja los impuestos también y por lo tanto las estimaciones que se realizaron en algún momento sobre los gastos permanentes no sirven. Si baja la actividad económica se reduce el output industrial, y peor aún, la demanda y consumo, que es lo que genera la mayor parte de la recolección vía IVA. Pero los gastos de gobierno no bajan, y de hecho en un periodo de recesión suben dada la muy antigua premisa de que incentivos “contracíclicos” son la receta adecuada en momentos de baja económica, es decir más gasto estatal que se supone incentiva la demanda.

La energía es un punto relevante y no he visto absolutamente nada práctico en el programa de gobierno de la nueva mayoría quien va ganar probablemente. Eso es preocupante. El soporte del crecimiento ahora es la disponibilidad de energía.Es lo que define el desarrollo. Desde ahí se puede construir el resto, aunque obviamente no es requisito único, como se puede ver en Venezuela por ejemplo. Siendo tan importante y que a esta altura todavía se estén discutiendo como podríamos aumentar la matriz energética es del todo ridículo.

Y el FUT, veremos que sucede con esto, pero es  un cambio monumental a las reglas del juego que la mayoría de empresarios medianos y pequeños no entiende o lo considera un dato más, por lo tanto serán los más afectados por las medidas.

Continúa Leyendo...

13 noviembre, 2013

Elecciones presidenciales y de congreso…

 

Campaña del gobierno:

Si, tu decides…sobre un set de candidatos que fueron colocados ya por otros.

Porqué no se hace la votación por internet, o por ejemplo mediante tecnología de mensajes de texto en los celulares, o en los cajeros automáticos con tu clave or whatever? Porqué no se usa la tecnología y se sigue haciendo esto como hace probablemente 100 años atrás?.

La razón es simple. La tendencia de quienes van físicamente a votar es predecible y acotada. Si expandes esto, se escapa de las manos. No entiendo porqué los candidatos fringe de la campaña actual no han empujado más esto, es de hecho la única forma en que podrían tener posibilidad real de salir electos alguna vez, salvo que se plieguen a uno de los dos grandes bloques, como ya lo entendió Camila Vallejo, por ejemplo.

Sería interesante como proyecto social lanzar una campaña absolutamente al margen de los bloques tradicionales, basado en las redes sociales y enviando los mensajes adecuados a quienes las usan ver en que resulta. Si pudo ser candidato Israel, la verdad es que probablemente cualquiera puede postular a ser candidato con el apoyo de medios adecuado, que hoy básicamente es gratis para el segmento que importaría si la elección fuese realizada con medios tecnológicos.

Continúa Leyendo...

LarrainVial: Bachelet ganaría en primera vuelta y reformas impactarían crecimiento

 

@DF

A sólo cuatro días de las elecciones presidenciales, LarrainVial hizo un completo análisis a sus clientes del panorama político y económico que se avecina con un eventual triunfo de Michelle Bachelet.
Para el departamento de estudios de la intermediaria, la candidata presidencial de la Nueva Mayoría triunfaría en primera vuelta con un 53% de los votos, además de lograr una representación parlamentaria de al menos 23 senadores y 70 diputados, “lo que permitiría al nuevo Gobierno modificar el sistema electoral binominal” y obtener el quórum de 4/7 “necesario para modificar las Leyes Orgánicas Constitucionales”.
Y aunque advierte que estos resultados provocarían una inesperada turbulencia política y de mercado, asegura que “Chile continuará con un modelo económico de libre mercado, financiera y comercialmente integrado en el mundo”.
Reparos a 
reforma tributaria

En cuanto a la reforma tributaria elaborada por el equipo económico de Michelle Bachelet, LarrainVial sostiene que la eliminación del FUT (Fondo de Utilidades Tributarias) “podría reducir el crecimiento y generar menos recursos para la reforma educacional”. En esa línea advierte además que el Fisco “podría gastar más en desmedro de los recursos que hoy se destinan a invertir”.
Asimismo, advierte que el mercado ya descontó el alza de la tasa de impuestos corporativos desde el 20% al 25%, pero aún está lejos de descontar las “demás medidas tributarias anti-inversión” como la eliminación del FUT, el IVA a las casas nuevas y la supresión de la exención del impuesto a la ganancia de capital en la compraventa de bienes raíces.
Para la intermediaria, los impactos de una modificación a la carga impositiva en los términos planteados hoy “desarticularía las decisiones de inversión y de endeudamiento de las empresas”, lo que se traduciría en que no habrían razones para ahorrar e invertir a través del FUT, una parte de la inversión sería sustituida por el crecimiento del gasto público y del consumo privado, la depreciación instantánea discriminaría y reduciría significativamente el pago de impuestos de las grandes empresas mineras, industriales y forestales intensivas en capital fijo, se incentivaría la inversión fija en desmedro del empleo y del gasto en mano de obra, además de fomentar la elusión y la evasión por la vía de activar los gastos de operación y mantenimiento de las compañías.
Finalmente, al haber menos inversión se reduciría el crecimiento económico y, por lo tanto, se moderaría la expansión de la recaudación tributaria, por lo que se repartiría una “torta” más pequeña, de tal forma que el financiamiento de la reforma educacional se tornaría frágil”, plantea el reporte.
“Riesgos de una AFP estatal”

En la opinión de LarrainVial, la reforma de las pensiones de un eventual gobierno de Bachelet “se limitará a un aumento en el gasto fiscal para financiar parte de las pensiones y la creación de AFP estatal”, que sólo requiere mayoría simple de ambas cámaras del Parlamento.
En esa línea, agrega que si la AFP estatal trabaja con los mismos criterios de rentabilidad del Banco del Estado, no debería haber una reacción negativa del mercado. Sin embargo, puntualiza que el riesgo pasaría por que puedan bajar las tasas a niveles no rentables “con el fin de capturar la mayor parte de los miembros del sistema privado, lo que podría llevar a la quiebra del sistema de fondos de pensiones privado”.
Los ojos en Hacienda

En todo caso, la corredora plantea que la viabilidad de todas las medidas económicas dependerá de quien esté al mando de Hacienda. Y en esta estratégica cartera, LarrainVial afirma que la definición podría estar entre Alberto Arenas, actual jefe programático de la campaña de Bachelet, Andrea Repetto, Guillermo Larraín e incluso nombra a René Cortázar.

El escenario casi cierto es que Bachelet gane, por lo tanto la opinión relevante debe ser respecto a lo que potencialmente va a resultar de este gobierno.

Si tomamos el escenario de LV respecto de la capacidad que tendría la nueva mayoría de cambiar las leyes constitucionales y los regímenes tributarios, we are fucked…

Si/cuando efectivamente hagan los cambios. Como siempre, una cosa es prometer, y otra es cumplir.

Es interesante el escenario de las comisiones de una nueva AFP estatal. Aunque ahora no es relevante al parecer, dado que no existe una fuga hacia modelo, siendo estatal, tiene más confianza de la gente por lo tanto si podría producirse una fuga de afiliados desde el resto de las AFP´s, las que tendrían que hacer más atractivo sus servicios, y esto es bajar las comisiones, ya que no pueden hacer demasiado con las rentabilidades, y probablemente la AFP estatal no tendrá mejor desempeño.

Respecto del FUT, existen ahora dos “incentivos” relacionados a este método. Por un lado, las utilidades de la empresa se pueden acumular o reinvertir, lo que es perfecto para una PYME en la cual en muchos casos los bienes de la empresa son utilizados indistintamente para la empresa y para usos personales por lo tanto no es necesario realizar retiros, se reinvierten completas en la empresa. Y por otro lado, los impuestos de la empresa sirven como crédito para el retiro, esto es, puede darse el caso de que incluso devuelvan dinero al dueño cuando retira (eso se produce cuando declaras grandes utilidades de empresa y realizas pocos retiros proporcionales).

Al eliminar el FUT, creo, ahora tributarías automáticamente tanto por las utilidades de la empresa (que aumentaría a un 25%), como por el retiro inmediato de estas con el global complementario (que aumentaría a un 40%), no tengo claro si sirve como crédito el pago de la utilidad de la empresa, si no es aún peor.

Lo de los bienes raíces es francamente preocupante, eliminar los incentivos a la demanda o compra, que es la exención de una parte del IVA y eliminar uno de los grandes incentivos que es no considerar renta la ganancia de capital de la compraventa de casas, para los “inversionistas” inmobiliarios, que ya vieron borrada del mapa la exención de pago impuestos por los arriendos como ingresos de las DFL-2.

No tengo memoria de una propuesta de cambio, con posibilidades reales de concretarse, tan drástica. Eso lamentablemente es muy preocupante, porque cuando inicias este proceso, y todos los inversionistas lo saben, los cambios no se detendrán ahí, seguirán en la medida en que secuencialmente no se cumpla lo prometido, por la más probable combinación de menor recaudación fiscal por menor crecimiento y por menores incentivos a colocar capital en el país, o mantenerlo.

Preocupante, espero que LV se equivoque en lo del quórum.

Continúa Leyendo...

12 noviembre, 2013

Propuesta de Bachelet para derogar descuento del IVA en viviendas aumentaría 20% su valor

 

@DF

La candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, adelantó en su programa la intención de eliminar el descuento del IVA en la construcción para aquellas viviendas de más de 2.000 UF. De imponerse en las elecciones y en el caso de que la medida se llegara a implementar, podría generar trastornos en el mercado, según concluye un estudio de la tasadora Arenas & Cayo.
Entre otras cosas, afectaría al 60% de la oferta de casas y departamentos del sector centro oriente de Santiago puesto que no sólo impacta en viviendas en construcción sino que, de manera adicional, ejerce presión alcista en la vivienda usada de dicho rango.
El estudio analizó los efectos en las principales diez comunas de las zonas centro oriente y centro norte (Colina, Lampa, La Florida, La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Macul, Ñuñoa, Peñalolén, Providencia, Quilicura, Santiago y Vitacura). En éste se tomaron como base las transacciones efectivas realizadas en el Conservador de Bienes Raíces de Santiago que incluyen las viviendas de entre 0 a 2.000 UF, 2.001 a 4.000 UF y de 4.001 UF en adelante entre 2000 y 2013.
Para el presente año, la proyección de transacciones inscritas en estas comunas dan cuenta de 23.657, de las cuales 16.670 pertenecen al segmento superior a 2.000 UF, cifra que ha ido en aumento desde 2010.
Esto demuestra que a pesar de la importante alza de valores de venta que se registraron en los últimos años, la cantidad de viviendas no ha registrado una tendencia tan elevada, en comparación con 2009 cuando el número de transacciones superó las 30.000. Este hecho -explican desde la tasadora- indica que la implantación de la medida podría ser altamente perjudicial en tanto que generaría un incremento del valor en la vivienda nueva de aproximadamente un 20% del costo que se traspasaría al comprador final, presionando al mercado de productos nuevos y usados.
En un primer término, el efecto impactaría en el valor de la colocación y del crédito, es decir, tanto durante el proceso de venta como en el del flujo de caja de la constructora o del desarrollador inmobiliario, explican.
Teodosio Cayo, gerente general de la tasadora, asegura al respecto que “cuando obtienes menos posibilidades de recuperar el IVA al momento de la venta, eso encarece el producto, lo que implica que tu TIR (Tasa Interna de Retorno) también se verá afectada en el proyecto”, asegura. “Esto es -aclara- la distorsión puede irse por el lado de la TIR, por el valor actual neto que espera la inmobiliaria o incluso por el efecto del financiamiento que otorgue el banco sobre ese mismo proyecto”.
Las empresas pequeñas, las más perjudicadas

A su vez, lo anterior podría generar una menor oferta puesto que las empresas inmobiliarias, al contar con la exigencia de una tasa determinada, se enfrentarían a mayores costos y una situación más riesgosa.
“Por esto mismo, el riesgo más inminente se produciría para las empresas constructoras más nuevas, sin tanta espalda y reconocimiento en el mercado, que cuando van a pedir un crédito de construcción, pueden obtener financiación con una tasa más alta o simplemente no tener financiación, lo que traerá menos unidades colocadas en el mercado, y al haber menos tienen impacto en la oferta disponible”, asevera Cayo. Por ello, considera importante que los bancos sean conscientes del espacio que existiría entre los costos y el valor de venta se achica”, cuenta.
Además, en el caso de que la empresa o promotor inmobiliario quisiera mantener el diferencial entre costos y ventas, se vería obligado a incorporar dicho costo adicional al valor de venta, repercutiendo también en el consumidor final. En suma, la medida perjudicaría a las empresas pequeñas -que sin la posibilidad de competir con las grandes podrían incluso salir del mercado- y a los compradores, a juicio del experto.
Por barrios, las zonas afectadas serían el centro oriente y centro norte en casas con valores comprendidos entre las 2.000 y 3.000 UF, esto es, en el sector más periférico, como Maipú, Ñuñoa, La Florida o Macul que sufrirían presiones al alza en los costos.
Además, este efecto intervendría de manera positiva en la demanda por vivienda de segunda mano, dado que asistiríamos a una migración hacia este tipo de inmueble, con un posible encarecimiento del costo. Mientras en el segmento de alquiler cabría pensar también en una presión hacia arriba.

Imagen foto_00000001

Imagen foto_00000003

Guau…esta medida no la conocía.

Si ahora los precios están inflados, un 10% más automático resultarán en una maravilla de mercado en el segmente que precisamente está inflado. Que está pensando esta gente?. La idea es que los precios tengan un aterrizaje suave en la medida en que la economía se desacelera. Traspasar de manera automática el mayor costo impositivo al precio final va a provocar, una vez aprobada la medida, una estampida de compra previo a la entrada en vigencia y una vez entre esta ley, carbonita para el mercado inmobiliario…y cuesta abajo acelerada de la economía que depende de la construcción en gran medida. Que desastre. Esto va a ser la piedra angula del descenso económico si se aprueba en esta forma o en cualquier derivado. Mark my words…

Video dedicado a los cambios de las reglas del juego…

Ahora, eventualmente todas las tendencias políticas van a intentar esto, así es que no es prerrogativa de la nueva mayoría, sólo se han adelantado un poco en la tendencia.

Continúa Leyendo...

Christine Lagarde incluye a Chile en el grupo de países líderes de la región

 

@DF

Chile, México, Colombia y Perú. Esos fueron los países mencionados por la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, como los que conforman "el grupo líder" de la región.

Respecto a cuáles son los países que ve con mayor optimismo, la funcionara francesa en declaraciones a CNN en Español, expuso que "yo diría que los que aplican un conjunto de políticas macroeconómicas sólidas, que mantienen la situación fiscal bajo control, los que están realizando reformas estructurales que los ayudarán a liberar todo el potencial de sus economías. Pero como sé que lo que a usted le interesa son los nombres, yo en esa categoría pondría a países como México y Chile. También soy optimista con países como Colombia y Perú".

Sin embargo, Lagarde no extendió sus buenos augurios a Venezuela.

"Creo que la economía venezolana no está bien en este momento, y ciertamente sabemos que están utilizando una importante cantidad de sus reservas. Y también sabemos que es una economía que realmente tendrá que enfrentar problemas y medidas difíciles, probablemente en breve", aseguró. 

Great, ahora está descontado que Chile decrecerá el próximo año, dado que el clon de Bill no tiene un muy buen score de pronósticos, o más bien tiene un casi score perfecto de 0% (diferente de los análisis de obviedades).

Los consejos para evitar la huida de capitales?

Un política macroeconómica sólida y un mercado de capitales profundo que estabilice los precios. Y a esta gente le pagan? Increíble.

Tal vez amenazar con la técnica de los 5 puntos de palma para explotar el corazón sea más adecuada para evitar que los inversionistas huyan del país…

Continúa Leyendo...

Guillermo Larraín: "El sector financiero debería aplaudir de pie la eliminación del FUT"

 

@DF

El asesor económico de la candidatura de Michelle Bachelet, Guillermo Larraín, defendió esta tarde la propuesta programática de su candidata de eliminar el Fut , asegurando que dicho instrumento es un "subsidio innecesario".

"Quiero tratar de convencerlos que el sector financiero debiera aplaudir de pie la eliminación del Fut", dijo Larraín durante el II Foro Económico Thomson Reuters.

El ex superintendente de Valores y Seguros explicó que en el año 80 el uso del mecanismo era comprensible pues "Chile no tenía acceso a los mercados internacionales y los mercados locales eran subdesarrollados", por tanto la inversión "estaba determinada por la disponibilidad de ahorro interno".

Si bien reconoció que con la eliminación del FUT el uso de los recursos propios por parte de los controladores se incrementa, advirtió que las empresas hoy tienen la posibilidad de financiar sus proyectos usando "otras fuentes como el bancario, el mercado de capitales, de deuda corporativa, de fondos de inversión, mercados internacionales, etc."

"En el tiempo, la eliminación del FUT trae más competencia y potencial de desarrollo al mercado financiero, ayuda a ganar en transparencia porque induce a que las empresas se controlen con menos capital propio y desconcentra la propiedad accionaria", sostuvo el asesor económico de Bachelet.

Con todo, el ex titular de la SVS dijo que no pretende "hacer un cariñito a la banca".

"No es mi interés (favorecer a la banca). Creo que esta es una oportunidad para los bancos de inversión, a las corredoras de bolsa, esta es una oportunidad para los bancos de inversión que ahora están operando de otra forma. Esto es para el sector financiero en su conjunto", sentenció.

No, por supuesto que no es la intención beneficiar a la banca, sino a la empresa que ahora se tiene que endeudar, lo que por supuesto es un beneficio porque la deuda es buena, cierto?---

De verdad, que le dan de comer a esta gente?. El principal problema del mundo hoy es la deuda, y ahora es bueno que las empresas no usen su capital sino que accedan a préstamos para cubrir el “crédito” que el gobierno generosamente entrega?, you gotta be shitting me…

no, no, no--- no es deuda.--- es apalancamiento que permite que el uso de capital y el patrimonio sea más eficiente porque expande las posibilidades de adquirir activos que permiten generar mayores flujos operacionales. What a bunch of BS….

Un cambio de esta envergadura es desastroso, no por el cambio en si mismo, sino por el monumental cambio de reglas del juego. Vamos en descenso, nada que hacer al respecto. Estamos con las tarjetas de créditos reventadas, con los créditos hipotecarios copados y con las empresas endeudadas hasta el cuello en USD para hacer inversiones que estaban sustentadas en proyecciones asociadas a crecimiento, si este no se produce…

Va a ser un periodo interesante estos próximos 4 años. Promesas no cumplidas al por mayor por menor recaudación debido a la contracción producida por el doble efecto de decrecimiento natural y falta de incentivos a la inversión e ingreso de capitales. Y en la próxima elección, un giro hacia la izquierda más dura…ciclos…y sin aprender nada desde hace 6000 años de ellos.

Continúa Leyendo...

11 noviembre, 2013

Dólar se dispara a máximos de casi dos años y logra barrera de los $ 520

 

@DF

El dólar experimentó hoy un fuerte saltó frente al peso chileno en una jornada en el que alcanzó de máximos de casi dos años debido, fundamentalmente, a la lectura de los operadores del dato de desempleo en Estados Unidos.

Al cierre de las operaciones, la divisa estadounidense se ubicó en puntas de $ 519,10 comprador y $ 519,40 vendedor, lo que representa su nivel más alto desde el 30 de diciembre de 2011 ($ 519,60). La cifra supone un aumento de $ 1,9 en relación al cierre de la sesión previa.

Con este resultado, el dólar acumula un avance de 8,39% en el año, la más alta desde 2008.

Sin embargo, hay que consignar que a pocos minutos del cierre el tipo de cambio logró instalarse en la barrera de los $ 520.

La cotización estuvo marcada por el dato de desempleo en Estados Unidos que sorprendió a todos los expertos. La mayor economía del mundo generó 204.000 nuevas plazas laborales, casi el doble de lo que esperaba el mercado para el mes de octubre.

Este dato alentó expectativas de un pronto retiro de las medidas de alivio cuantitativo que lleva adelante la Reserva Federal para empujar la actividad en EEUU.

IPSA desplomándose y USD subiendo fuerte en un mismo día…

Video dedicado a esa combinación…

Continúa Leyendo...

08 noviembre, 2013

Post de Fin de semana: Como hacer Dinero con Facebook en 3 simples pasos…

 

En la época digital actual, una buena forma de rentabilizar las plataformas sociales:

Ahora, para quienes lo han intentado, este video probablemente representa lo que pasa después…

Continúa Leyendo...

07 noviembre, 2013

Segpres: “Ley de lobby será un cambio radical en la cultura de acceso a las autoridades y al poder”

 

@gobierno

El proyecto de lobby que se vota la próxima semana en particular en la sala de la Cámara de Diputados, “será un cambio radical en la cultura de acceso a las autoridades y al poder de las personas”, sostuvo hoy el abogado Sebastián Soto, Jefe de la División Jurídica del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

“Hemos enriquecido el proyecto, acogiendo sugerencias de distintos sectores y creemos que es fundamental que se apruebe esta normativa para regular el lobby en Chile, cuya discusión se ha extendido ya por más de 10 años”, afirmó el personero al intervenir en el panel de discusión “Una ley de lobby para Chile”, organizado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez y el centro de estudios Horizontal.

El abogado de Segpres destacó que el proyecto del Ejecutivo consagra un registro amplio y transparente de lobbistas ex post, independiente de quien realice la gestión y establece que su actualización será mensual. Es decir, “obliga a las autoridades y personeros de gobierno a tener un registro público de cualquier persona o entidad que se acerque o solicite una audiencia con el fin de influir en un proyecto de ley o un acto administrativo”. Agregó que además establece sanciones penales y pecuniarias para quienes incumplan esta obligación.

Sebastián Soto destacó que en este sentido el proyecto avanza en la discusión que actualmente se da al interior de la OECD, “ya que no discrimina entre sujetos activos o pasivos de lobby y canaliza ese debate de un modo adecuado”.

Finalmente, hizo ver que esta legislación “tiene una estrecha relación de interdependencia” con el proyecto de ley de probidad pública que perfecciona la declaración de patrimonio e intereses y el proyecto que moderniza la ley de transparencia, “ya que todos apuntan a promover e incrementar la transparencia en la gestión pública y del Estado”, concluyó.

El panel de discusión “Una ley de lobby para Chile”, se enmarcó en lanzamiento de una investigación conjunta de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez y el centro de estudios Horizontal, para regular el ejercicio del lobby y el financiamiento de la política y contó con la participación del Presidente de la Cámara de Diputados, Edmundo Eluchans, del diputado Jorge Burgos y del director ejecutivo de Horizontal, Hernán Larraín.

Wait, wait…

black_guy_laughing

 

Ahora van a legalizar las coimas haciendo que queden registradas??? great¡¡¡. Hasta ahora al menos existía la condena moral (probable) para un congresista de haber sido “influenciado” por grupos de poder o interés. Con esto se transforma en legal, e incluso si un diputado o senador es sorprendido habiendo sido influido (comprado), no hay problema, porque puede declarar ex post, es decir a conveniencia, este hecho y por tanto todo es perfectamente legal…

Pfffff….sin duda estamos bien representados y se preocupan del bienestar de todos los chilenos nuestros querido y respetados congresistas, por eso reciben la influencia de los grupos de poder, para tomar una decisión imparcial sobre las nuevas leyes.

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....