11 julio, 2016

Contreras: “Con bajos ingresos fiscales y bajo crecimiento, será más lenta la incorporación a la gratuidad”

 

@DF

¿Chile tendrá algún día educación superior gratuita para toda la población? Puede que así sea. También es posible que sólo las personas del 60% o 70% más vulnerable accedan a este derecho. O quizá sólo mujeres y hombres de los primeros deciles. Esto se debe a que el proyecto de educación superior elaborado por el gobierno, que se debate en la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, sólo asegura gratuidad hasta el sexto decil. Los cuatro deciles restantes tendrán que esperar hasta que los ingresos fiscales lo permitan, lo que podría ocurrir en décadas.

El economista y director del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social de la Universidad de Chile, Dante Contreras, cree que la fórmula elaborada por el Ministerio de Hacienda es razonable y responsable desde el punto de vista fiscal.

El académico defiende la iniciativa que culmina con el proceso de reformar el actual sistema de enseñanza y pide mirar “el vaso medio lleno”.

También destaca los pilares de institucionalidad y acreditación, pero considera que existe un espacio para mejorar el fortalecimiento de la educación pública. Comparte con parlamentarios oficialistas, que piden aclarar el mecanismo para lograr ese objetivo y en cuánto tiempo. Contreras advierte que “las reformas generan ganadores y perdedores”, por lo que anticipa un debate intenso en el Congreso. Por eso, pide a los parlamentarios “estar a la altura” y evitar el debate destemplado.

- ¿Cuál es su evaluación del proyecto en términos generales?

- Un proyecto de estas características hay que mirarlo con perspectiva. Me ha sorprendido la reacción apresurada de muchos analistas, porque la iniciativa es compleja. Por lo tanto, una mirada reflexiva es lo más responsable y aconsejable en este minuto. Me gusta el pilar de acreditación, la mayor exigencia, lo que era fundamental. Hoy cerca del 70% de instituciones de educación superior no están acreditadas, y esa gente está atendiendo alumnos, que se están endeudando. El otro componente tiene que ver con lo público y lo privado, y ahí probablemente existe espacio para mejorar. Aún no está claro este dibujo. Todos aquellos analistas que criticaron los proyectos anteriores de manera desmedida, como Mariana Aylwin, que habló de ‘dos palos y no obra gruesa’, es poco serio. No es serio afirmar eso cuando tienes preescolar, copago, lucro, selección, docentes y nueva educación pública en conjunto y con muchos recursos involucrados.

- Hacienda cifró en 1,5 puntos del PIB la gratuidad universal, poco más de US$ 3.500 millones. La fórmula para llegar a eso no está en el proyecto. ¿Es serio financiar una política estructural con ingresos variables que dependen del crecimiento económico y el precio del cobre?

- Sí, es razonable. El ministro Rodrigo Valdés está reconociendo la gratuidad en el proyecto, pero que no es instantánea. Además, planifica el futuro, que tiene que ver con el crecimiento tendencial de la economía y la recaudación asociada a ese crecimiento. La gente que se quejaba de darle gratuidad a la población más rica, supongo que debiera aplaudir que se establezca una fórmula con gratuidad para los más pobres y gradualidad para los más ricos. Segundo, la gente que dice que Chile es responsable desde el punto de vista fiscal, debiera aplaudir esta medida porque busca darle responsabilidad y sustento a esta política de largo plazo. Tercero, los que piensan que la focalización es relevante, se está focalizando primero en el 60% más vulnerable.

- Pero si Chile crece al 2% por los próximos 10 años con un precio del cobre que no supere los US$ 3 la libra, nunca existirá gratuidad…

- Con bajo nivel de crecimiento y bajos ingresos fiscales, efectivamente el ritmo donde se incorporará más gente será más lento. Eso es razonable. Hay gratuidad para el 60% más vulnerable. Hace cinco años eso era una locura. Es mejor ver el vaso medio lleno que medio vacío.

- ¿Sería recomendable utilizar recursos de otros fondos, como la Ley Reservada del Cobre o las millonarias pensiones de las Fuerzas Armadas, y destinarlos a gratuidad?

- No es incompatible. Efectivamente, hay recursos en las pensiones de las FFAA que parecen ridículas y absurdas respecto del promedio de la población, como pueden haberlos en otros espacios del aparato público, y reformar eso no es incompatible con la gratuidad y agregar más deciles. Y si hago otras optimizaciones o sube el precio del cobre o descubro otro commodity, también permitirá mayores recursos fiscales y este proceso se podría acelerar.

- ¿Y otra reforma tributaria?

- Yo no descartaría nada. Si se considera que esto es importante, se tienen que analizar todas las opciones. Sin embargo, uno tiene primero que ver cómo opera la actual reforma tributaria en régimen. Tengo que observar cuánto finalmente recauda.

- En fortalecimiento de la enseñanza pública no hay plazos para el progreso de la matrícula de instituciones estatales. ¿Se debe establecer?

- Sí, sería bueno establecerlo, con un plan de mediano plazo. Hay que definir los recursos y la visión del rol de la educación pública, en qué plazo y con qué gradiente de Santiago y regiones. Esos parámetros son relevantes y son difíciles, porque requieren del acuerdo del país. Espero que los diputados y senadores estén a la altura y lo hagan basados en evidencia empírica.

- Igual hay críticas. De los parlamentarios, de los estudiantes, de los rectores. ¿Faltó afinar una reforma técnicamente más robusta?

- Las críticas afiebradas que uno observa son a distintos componentes. En acreditación e institucionalidad he visto menos cuestionamientos. Se han concentrado en algunos aspectos, donde las expectativas de la población pueden haber sido distintas. No es posible hacer una reforma y dejar a todos contentos, de lo contrario no sería reforma. Las reformas pisan huevos y generan ganadores y perdedores.

- Ignacio Walker dijo que con esta reforma triunfa la DC, porque se establece un modelo mixto, sin gratuidad por ahora y manteniendo las becas y los créditos.

- Walker se ha transformado en uno de los principales enemigos de toda reforma. La reforma es para el país, entonces no puede ser una reforma donde gane o pierda la DC. Lamento la miopía del senador. Declaraciones de ese tipo no contribuyen.

"No es razonable transferir recursos públicos a la banca"

Uno de los puntos polémicos del proyecto de ley de educación superior es la mantención de las becas y el Crédito con Aval del Estado (CAE) "hasta que se logre la gratuidad universal", según aclaró el gobierno. Con una cobertura total de la gratuidad que es incierta, son varios los legisladores que piden eliminar el cuestionado crédito, que mantiene endeudados a cerca de 700.000 estudiantes. Para Dante Contreras, el CAE debe seguir existiendo, pero sólo en un modelo con aranceles regulados y con instituciones de calidad indiscutible.

- Otro elemento cuestionable es mantener el CAE, que a estas alturas es un fondo de recursos públicos que terminan en universidades de cuestionable calidad. ¿Es prudente mantener este crédito?

- En régimen, si el gobierno logra tener un sistema de acreditación más robusto y una Superintendencia de Educación Superior que fiscalice el uso de los recursos públicos, eso debería asegurar instituciones de enseñanza superior de buena calidad y las críticas al CAE deberían perder fuerza.

- La ministra Adriana Delpiano dijo que "a lo más" se va a estudiar quién administra el CAE, pudiendo ser un organismo del Estado. ¿Es una solución para los endeudados?

- La última reforma al CAE, que redujo la tasa de interés del 6% al 2%, lleva el sistema hacia una situación más razonable. El alumno debe devolver una fracción de sus ingresos, lo que es ordenador. Lo que no es ordenador, es que es una transferencia de recursos públicos hacia el sistema bancario, lo que no es razonable. Eso sí, con aranceles desregulados, como actualmente opera el CAE, no es razonable mantenerlo. Para los estudiantes que se endeudaron en un sistema con aranceles desregulados y una acreditación cuestionable, habría que buscar mecanismos alternativos.

- ¿Es correcto que universidades que no se sumen a la gratuidad tengan aranceles desregulados?

- Es razonable tener un esquema de ese tipo, pero es discutible, porque tendrás instituciones que van a recibir aportes del Estado 'con chipe libre'. La acreditación debiera subirle la vara a todas las instituciones y, por lo tanto, muchas deberían quedar excluidas de ser llamadas instituciones de educación superior.

- Sobre el lucro, algunos legisladores sostienen que no se cierran todas las puertas. Por ejemplo, se mantienen las transacciones entre sociedades relacionadas. ¿Se debe corregir?

- El lucro está prohibido por ley. Lo que hace el proyecto es instalar algunas barreras adicionales, pero si la gente quiere hacer trampa, siempre va a buscar los medios y siempre va a existir un muy buen abogado o contador; un diseño que permita lograr una salida. Más allá de todas las restricciones, hay que establecer reglas mínimas, con castigos fuertes. Con esto vamos a ver cómo se comportan las universidades que, uno sospecha, lucran. Eso debe madurar y ver dónde se requieren ajustes. No hay reforma perfecta. Toda reforma es perfectible.

Wait…Wait…

El lucro está prohibido por ley…

black_guy_laughing

Oh boy…

Esta gente parece que no se ha dado ninguna vuelta a los países que de verdad tienen mano de obra calificada y altos estándares de vida.

Suiza, Alemania, Hong Kong, Austria, Luxemburgo, por nombrar algunos, tienen un mucho menor enrolamiento de universitarios por cada 1000 habitantes, sin embargo el gasto per capita en cada uno de ellos es mucho mayor.

También están en el espectro superior países como Corea del Sur y Australia y Nueva Zelandia

No hay recetas para esto.

Es finalmente el como se ve a nivel país a la educación terciaria y el aporte a la sociedad que deberían hacer estos universitarios.

Las mejores universidades del mundo son privadas y se reparten entre USA e Inglaterra.

La mejor calidad de vida, hoy, está en los países nórdicos, que tienen relativamente poco enrolamiento universitario, pero gran gasto estatal por alumno y gran exigencia de entrada, por supuesto.

Primero habría que definir que se quiere como sociedad de los que acceden a la educación universitaria antes de iniciar planes de como cubrirlos financieramente.

Es la discusión que parece nunca va a existir en el país.

Imprimir artículo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mostrar Emotícones

El objetivo de este Blog es compartir opiniones, así es que tus ideas y sugerencias son bienvenidas...

Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....