07 noviembre, 2013

Las AFP no han sufrido pérdidas por operaciones ligadas al caso cascadas

 

@DF

El superintendente (s) de Pensiones, Alejandro Charme, relevó que el regulador -luego del estallido del caso Cascadas- ha investigado más de 4.000 operaciones de las AFP en las sociedades que componen la cadena de control de SQM desde 2009 a 2011, pero que a la fecha es difícil determinar el perjuicio para las gestoras -en su calidad de accionistas minoritarios- por las operaciones entre relacionadas.
“Hemos revisado todas las transacciones en las que han participado los fondos de pensiones que tenga, ya sea como contraparte a las sociedades cascada, y que tengan como instrumento las sociedades cascada. Revisamos que las operaciones se realicen conforme a la ley”, explicó.
Sin embargo, dijo que las AFP no han sufrido pérdidas derivadas de las variaciones de precios de mercado por operaciones entre multifondos o con otras contrapartes con que se negocien títulos de las sociedades cascada. Aunque sí ganaron dinero con algunas operaciones realizadas en remate en bolsa.
“A los precios en que se transaron las acciones, no se ha visto perjuicio en el precio de mercado que se han transado para los fondos de pensiones. Eso es importante dejarlo claro. En algunas operaciones que se hicieron a través de remate (en que por ejemplo hubo casos que está investigando la SVS) no se hicieron a precios perjudiciales para los fondos. Al contrario, los fondos ganaron en esas operaciones”, dijo enfáticamente.
Asimismo, señaló que las operaciones de papeles entre multifondos son “habituales”. “Esas operaciones también tienen que cumplir con el mercado secundario formal y con un precio de mercado. La desviación de precio que hay entre que ocurrió una transacción con el fondo original que la compró, al fondo original al que se transfirió al día siguiente tiene la variación de mercado. No hay una transferencia de riqueza como se pudiera querer entender”, advirtió.
Cae valorización 
de fondos

Eso sí, señaló que la valorización de los fondos previsionales ha caído en US$ 500 millones desde 2011 debido a la exposición de las gestoras a SQM y sus sociedades relacionadas, en el contexto del quiebre del cartel del potasio. Eso sí, puntualizó que estos US$ 500 millones no son pérdidas efectivas para los fondos.
“Tenemos que esperar la investigación de la SVS porque dependiendo de esa investigación, vamos a ver la pérdida de valor patrimonial de las sociedades cascada que se produzcan producto de las operaciones que se están investigando y que también afectarán a los accionistas minoritarios”, advirtió.
El superintendente (s) defendió el rol del regulador. “La superintendencia siempre se ha preocupado de cautelar los fondos de los trabajadores y hemos tomado todas las acciones para poder cautelar estos fondos conforme a la facultad legal que tenemos”, dijo.

Por supuesto que no han sufrido pérdidas.

Al menos no hasta que las cascadas quiebren, caso en el cual el valor de los papeles de estas “sociedades” tendrán un valor nominal final de---cero…

Sería interesante saber si las cascadas han emitido deuda y si esta ha sido comprada también por las AFP´s en su rama de renta fija. Eso sería la guinda del pastel para este caso de cascadas.

La real “búsqueda” debería ser la que dicte si las sociedades fueron formadas con un ánimo legítimo de control y rentabilizar las empresas controladoras, o simplemente realizar un esquema piramidal de recolección de dinero vendiendo (ala goldman sachs con los MBS) “derivados” tóxicos de SQM, que es lo que finalmente son las acciones de las cascadas, y destinados a caer una vez que la matriz iniciara un proceso de menores rentabilidades y por tanto menores dividendos en un ciclo recesivo de precios de los commodities (que eventualmente va a suceder), enviando el valor de estos “tóxicos” a cero.

Continúa Leyendo...

06 noviembre, 2013

¿Se Viene el Colapso de las Cascadas de Ponce Lerou?

 

@estrategia

Mucha agua correrá todavía bajo el puente en el polémico caso de las Cascadas de Julio Ponce Lerou. Sin embargo, más allá de la acusación de la SVS que enfrenta el controlador de SQM, junto a su círculo de “hierro”, cercanos afirman que las preocupaciones del empresario apuntan hacia como resolver el puzzle financiero que enfrentan sus sociedades, las que perfectamente podrían colapsar, si es que los minoritarios no concurren a los aumentos de capital por más de US$200 millones que recientemente propuso en las controvertidas juntas de accionistas.

Y en ese contexto, la situación se complicó aún más luego que Fitch y Feller le rebajaron la clasificación de riesgo a las acciones de Calichera, emblemática sociedad Cascada de Ponce Lerou. Al respecto, la clasificadora argumentó que esto se fundamenta “en el deterioro de la solvencia del grupo controlador de Calichera fruto de su alto apalancamiento, combinado con la actual limitada capacidad de maniobra de la administración para realizar aumentos de capital. Lo anterior se une a la caída esperada en los ingresos del grupo y a la delicada situación a nivel de gobierno corporativo luego del recrudecimiento del conflicto con los accionistas minoritarios”.

En esa dirección, Fitch comenta que “el grupo muestra un alto apalancamiento que llega a US$1.155 millones (incluyendo la deuda relacionada) con un incremento de US$150 millones con respecto a junio de 2012. Lo anterior resulta ser más complejo dada la caída en los ingresos esperados de SQM. A junio de 2013, Calichera muestra indicadores de deuda financiera ajustada/EBITDA de 5,3 veces y deuda neta ajustada/EBITDA de 3,9 veces, a su vez el grupo muestra estos indicadores en niveles de 7,2 veces y 5,2 veces, respectivamente. Considerando una caída en el rango de 25% a 30% en el resultado neto de SQM a diciembre 2013, estos indicadores escalarían sobre las 20 veces”.

¿Debacle?

Dicha opción es probable, pues analistas estiman que las ganancias de SQM sufrirán un fuerte impacto por la caída en el precio del potasio, tras el quiebre del cartel mundial. Es así como sólo para el tercer trimestre Santander GBM, por ejemplo, prevé una caída en las ganancias en dólares de la minera no metálica de 12,9%. En todo caso, analistas estiman que el cuarto trimestre será aún más crítico pues los chinos, los mayores consumidores de potasio, firmarán un contrato con Uralkali, el más grande proveedor, lo que marcará los precios del producto a nivel mundial. Las estimaciones hablan de US$300 y menos por tonelada, frente a los US$400 que se cotizaba antes de la desaparición del cartel.

Feller, por su parte, resalta que la obtención de flujos de caja para servir deudas, financiar inversiones y repartos hacia sus accionistas proviene exclusivamente de la capacidad de distribución de dividendos de SQM, cuya política de dividendos contempla el reparto del 50% de las utilidades. Actualmente, la inversión de Pampa Calichera en SQM alcanzaba, directa e indirectamente al 23,11% de su capital accionario. En consecuencia, la generación de flujos de la empresa está expuesta a la variabilidad de la utilidad de SQM, que a su vez, enfrenta un considerable grado de volatilidad inherente a la condición de commodities de sus principales líneas de negocios.

Negociacion

Considerando que las AFP mantienen en instrumentos de SQM y sus sociedades controladoras inversiones por unos US$758 millones, lo que representa un 0,46% del total de los fondos de pensiones, en el mercado no se descarta que finalmente se llegue a un arreglo entre las partes. Sin embargo, las administradoras para acceder a un acuerdo y que se concrete el “salvataje” estarían negociando una serie de condiciones, tales como exigir una mayor transparencia en las decisiones de las Cascadas y un mayor acceso a la información contable.

Además, Fitch enfatiza que Oro Blanco tiene una amortización de US$100 millones en agosto de 2014 correspondiente al pago de un bono internacional. De no presentar el grupo la flexibilidad de realizar un aumento de capital que le permita generar los fondos para pagar dicho compromiso, estima que recurrirá a los fondos que tiene Calichera en su caja, restándole liquidez a esta compañía.

Y concluye que la caída proyectada en los resultados de SQM está teniendo un impacto directo en el cumplimiento de las restricciones financieras impuestas por los contratos de deuda del grupo que exigen en promedio una relación “Valor Acciones SQM-A/ Deuda Total” de al menos 3 veces. Especial presión se observa en el cumplimiento de las restricciones financieras en el caso de Potasios de Chile. La intención de la administración de fusionar Potasios con Calichera fortalecería la posición financiera de la sociedad fusionada. Sin embargo, “dadas las disputas con los minoritarios, nada garantiza que aprueben una fusión”, comentó un corredor de bolsa de un importante banco de inversiones.

A ver si entiendo.

Un “empresario” forma una “empresa” de transacción pública cuyo único modelo de negocios es recibir los dividendo de aquella matriz que controla (y razón primaria de formar esta subsidiaria o cascada) y pedir créditos contra esos flujos (o apalancar) para formar otras empresas con ese mismo modelo de negocios que también saca a bolsa?. Quien podría ser tan retardado para dar autorización a empresas como esa a cotizar de manera abierta? y quien podría ser tan retardado de invertir en ellas en un modelo que claramente lo que busca es recolectar dinero gratis contra básicamente nada y por lo tanto evidentemente van a “apalancarse” y vender sus acciones (sin perder el control de estas cascadas) hasta las orejas porque esa era precisamente la intención original?…oh wait…la SVS y las AFP´s…

black_guy_laughing

Que increíble que ahora rasguen vestiduras todos los implicados en esto.

Es legal?. Claro. Es ético?…….. Es inteligente de parte de los que conforman estas cascadas?, por supuesto. La pregunta que resta es porqué los inversionistas institucionales invertirían de la forma en que lo hacen (largo plazo, fundamentos financieros, modelo de negocios, asset allocation, VaR and stuff) en un mal derivado de la matriz que en este caso es SQM?. Diferente son los especuladores que siguen la acción de los precios en un corto plazo, pero esas no son las AFP´s (supongo).

Es imposible saber si la intención original del que arma estas sociedades es legítima, en el sentido de buscar minimizar el costo de su control y maximizar el retorno de este de las empresas que controla, o derechamente armar un esquema de recolección de capital, vía venta de acciones de estas sociedades y emisión de bonos o solicitudes de créditos para armar más sociedades con capital destinado a comprar participaciones de la matriz o de la derivada de esta en un esquema piramidal.

Y como es imposible conocer las intenciones originales reales de estas cascadas (legítimas o defraudación premeditada y planificada), se presume inocencia. Ahora, dado el grosero apalancamiento de deuda y la estructura de propiedad de estas “cascadas” que permitieron ingentes cantidad de dinero recolectado en favor de los dueños en sus colocaciones de acciones… hmmm….

Continúa Leyendo...

FMI: 10% de impuesto único al patrimonio de todos los Europeos…

 

Oh boy…

Traducido con google

Después de aproximadamente un dos semanas asustar a la cotización obligatoria de todos los activos del FMI ahora también llegó a los medios de comunicación tradicionales en Alemania, en la forma de un pequeño informe dpa. Esta es una traducción del comunicado de prensa del FMI, el FMI publicó en su sitio web.

La noticia económica alemana tuvo el 17 de Informes octubre ( original está aquí ) - para ser justos hay que señalar que un buen número de blogs financieros y especialmente los grandes medios de comunicación estadounidenses como la revista Forbes en frente de nosotros en el documento del FMI correspondiente habían escrito.

En un documento de análisis de los estrategas del FMI había entre otras cosas, la posibilidad de un impuesto sobre el patrimonio de una sola vez del 10 por ciento de todos los hogares europeos descrito.

El FMI afirma ahora que es sólo un "experimento de pensamiento puramente teórico" mango, ya que el Frankfurter Allgemeine Zeitung informó. Eso debería haber dicho una portavoz del FMI. Ya sea que la buena mujer realmente hablar de un "experimento de pensamiento puramente teórico", que no sabemos: La cita es en el FAZ, curiosamente, no entre comillas.

Más revelador es porque ya la opinión del FMI sí Por desgracia, no está disponible en alemán, porque el FMI, Alemania no se considera lo suficientemente importante como para informar en su página web los ahorradores alemanes para que puedan leer en su lengua materna, lo que está pasando.

Por lo tanto, es necesario traducir el texto. Dice lo siguiente:

"En respuesta a los informes falsos sobre una supuesta propuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en impuestos a la propiedad, director general del Departamento de Finanzas Públicas del FMI de acciones al Sr. Sanjeev Gupta, en la actualidad:

Un cuadro analítico en la última edición del Monitor Fiscal describe una serie dedebates externos y experiencias en un impuesto sobre el patrimonio de una sola vez . Cabe señalar también que considerar las desventajas de costos (riesgos a la baja) de este tipo de carga. No se recomienda expresamente Tal impuesto a los activos.

La descripción analítica del objeto en el Monitor Fiscal no debe considerarse como una propuesta de política a ser mal entendido por el FMI, que no existe."

El FMI utiliza en su apaciguamiento de un método perfeccionado - al referirse únicamente a la caja roja legendaria en la página 49 del documento.

Sin embargo, este cuadro no es cualquier lugar en el Himalaya : Es en el contexto de la búsqueda de reformas fiscales para reestructurar la deuda de los hogares geratenen desfasados.

Las reducciones de impuestos no son la causa también.

Todo el artículo es acerca de cómo la crisis de la deuda se resolverá con impuestos más altos puede. Se trata de nada más.

En este contexto, el FMI dijo que la caja tiene un significado completamente diferente.

Este es el discurso de las desventajas de la cotización obligatoria . Estos inconvenientes no son como las descritas, el FMI dice que la expropiación es una idea muy problemático legalmente - y por lo tanto debe desaparecer de nuevo en los cajones.

Las desventajas de gravamen obligatorio, el FMI ve sólo el riesgo de que los ciudadanos evadir impuestos por evasión de impuestos posible.

Se dice que hay una gran cantidad de experiencia con un impuesto como obligatoria "en Europa después de la Primera y en Alemania y Japón después de la SegundaGuerra Mundial se llevó a cabo. "

Las consideraciones del FMI van ahora, entonces, ¿qué problemas pueden surgir en la recaudación:

"Según el análisis de Eichengreen (1990), la experiencia muestra: Mucho más que una pérdida de credibilidad tenían el simple hecho de que la reducción de la deuda (a través de la cotización obligatoria, ed), principalmente debido a lademora en la zona de lanzamiento para evitar sustancial (. la evasión fiscal, la evasión eng) y la fuga de capitales fue - ¡qué posteriormente la inflaciónprovocada ".

La preocupación por la evasión de impuestos triebt la élite financiera desde hace bastante tiempo en torno a: En la cumbre del G-20 en Moscú hace unas semanas - casi desapercibida por el público - decidió que las autoridades fiscales juntos en la tecnología del futuro en todo el mundo serán los siguientes: El acceso global sobre el activo está disponible a partir de 2015 ( detalle ).

El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, anunciado por el griego gravamen país-obligatoria en ZDF riendo, "que los depósitos bancarios son una cosa delicada, por lo tanto, lo que es algo que el fin de semana "( más información aquí ).

La afirmación de que el FMI no sugiere tal deber es sólo para ser verdad, cuando dicha caja es en realidad un cuadro de análisis.

Pero en el "Resumen Ejecutivo" es explícitamente que el FMI es un impuesto a la propiedad de una solución mantiene a la crisis de la deuda:

"En principio, ofrecer impuestos sobre el capital y un importante potencial de ingresos en relativamente baja rentabilidad . Su eficacia en el pasado estaba lejos de ser alentadores, pero eso podría cambiar a causa de subvención por el creciente interés público y un mayor apoyo internacional y la cooperaciónpara reducir las posibilidades de evasión ".

Así que está claro lo que el FMI quiere: La cotización obligatoria no tuvo éxito en el pasado, debido a que los contribuyentes podrían escapar de ella. Sin embargo, usted puede devolver la crisis de la deuda en euros en el nivel pre-crisis: Para ello, se calcula en el cuadro rojo siniestro, lo mucho que el impuesto sobre los activos europeos resultaría.

¿Coincidencia?

¿Por qué el FMI calcula la riqueza de todos los estadounidenses o los chinos o los jeques del petróleo?

¿Por qué los europeos?

La conclusión en el resumen dice lo contrario de lo que el señor Gupta está ahora en sus pretensiones de "Notificación": un impuesto a la propiedad es una opción realista, sólo hay que hacer para que no se puede escapar de los ahorradoresson.

El - puramente aleatorio - selección de los activos europeos deben los alemanes causa de una gran vigilancia será. Después de todo, los expertos del FMI tienen una idea concreta: poner su cálculo, los activos netos de los hogares en base.

Como todo el mundo está pensando en Alemania.

De día y de noche.

En una entrevista n-tv dijo Carsten Brzeski, economista jefe de ING-Diba, que un "truco" como la mayor parte del sur de Europa entra en cuestión. Reconoce, sin embargo, que el FMI "inició la discusión" con la idea tenía.

El economista jefe de Commerzbank, Joerg Kraemer, hace que cualquier pensamiento concreto. Le dijo al Handelsblatt: "Tiene sentido podría ser un impuesto sobre el capital de los países altamente endeudados, cuyos ciudadanos tienen activos financieros considerables." pero excluyendo propiedades utilizadas debe ser porque de lo contrario el propietario tendría que endeudarse por el impuesto.

El Mundo informó que un DIW experto dijo que el gravamen forzoso en Italia y Grecia, una " herramienta útil "podría ser.

Alemania antes de banqueros, expertos y medios de comunicación quieren mantener en la medida de lo posible el debate: el DIW-man dijo que los alemanes ya pagan suficientes impuestos.

Y el enfoque es igual a full-clara :

"En la llanura Inglés: Mientras que va bien a los bancos en Alemania, que obtienen beneficios y son capaces de aumentar sus reservas de capital que recientemente pasó a tener los ahorradores alemanes nada que temer . - ni con un saldo de 100.000 euros o más allá "

Eso estaría bien.

Pero los hechos, hechos, hechos parecen diferentes: Para la zona euro la deuda 's, la necesidad de los ahorradores alemanes están incluidos. De lo contrario acordada por el FMI - pura coincidencia, pero muy precisa - Creado cálculo de la muestra no: Si tuviera que elegir sólo Italia en esta manera de salir de la trampa de la deuda, los italianos tendrían que pagar más como 20 por ciento. Desde los griegos que no queremos hablar.

El FMI obligatorio impuesto sólo funcionará si la responsabilidad de la Comunidad Europea se aplica.

El ex-líder del grupo del euro , Jean-Claude Juncker, tiene el espejo dada en 1999 para el registro:

"Nos decidimos por algo, entonces puso en el espacio y esperar un tiempo para ver qué pasa. Si no hay un grito en el cielo y no hay levantamientos, porque la mayoría de la gente no tiene idea de lo que se decidió que no, entonces vamos en - ., paso a paso hasta que ya no hay vuelta atrás "

Eso es lo que la propuesta del FMI.

El FMI no puede ordenar el mundo natural.

Pero los bancos quieren su dinero de los deudores.

La deuda han hecho los gobiernos. Tienes que encontrar el dinero.

Los detalles específicos se dejan a la política - debido a que el FMI no ensuciarse las manos.

Debe tener en cuenta la forma en que reciben el dinero, no la suya propia.

Mucho ambiente no tienen la deuda en político.

Pero siguen siendo un privilegio.

Ellos determinarán el fin de semana.

Sip, un ejercicio puramente teórico…LOL…

Hay que recordar algo, todo los dineros en bancos, sean cuales sean, son créditos no prioritarios del banco, no dinero del usuario. El dinero en el banco no es tuyo, es del banco, tu sólo le “prestaste” dinero que el se compromete a devolver más una cantidad de intereses.

Parece que les gustó el evento “único” e irrepetible de Chipre.

Continúa Leyendo...

Imacec confirma desaceleración y se eleva la posibilidad de nueva baja de tasa

 

@DF

La economía chilena creció un 3,9% en septiembre según el Índice Mensual de la Actividad Económica (Imacec) publicado ayer por el Banco Central, cifra que se ajusta a las proyecciones del mercado y que, a juicio de algunos expertos, eleva las posibilidades de que el Central realice un nuevo recorte en la Tasa de Política Monetaria (TPM), incluso durante noviembre.
Como consignó el ente rector, el resultado se dio pese a que hubo un día hábil más en comparación con septiembre del año pasado. Los sectores que incidieron positivamente fueron, principalmente, Minería y Comercio, aunque este último rubro ya viene evidenciando un menor ritmo, según constataron las cifras sectoriales entregadas por el INE la semana pasada.
En ese sentido, el subgerente de Economía y Renta Fija de BCI Estudios, Luis Felipe Alarcón, afirmó que el Imacec de septiembre fue bastante débil, dado que “había una base de comparación muy favorable en este mes para haber tenido un Imacec bastante mejor al que tuvimos. En el fondo lo que pasó reafirma el escenario de desaceleración que estimó el Central y también la decisión del recorte de tasa”, afirmó.
Algo parecido señala el economista de Gemines, Tomás Izquierdo. A su juicio, “más relevante que la medición a 12 meses es que el Imacec medido en la punta de la serie desestacionalizada está teniendo una pequeña caída y eso mostraría que podemos estar entrando en una fase de ‘re-desaceleración’”, ya que “en el primer trimestre ya habíamos visto un crecimiento negativo en esta forma de medirlo y ahora se está repitiendo en el último mes del tercer trimestre”, explicó.
En la misma tónica se sitúo el gerente de estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), George Lever: “La cifra confirma la trayectoria de desaceleración que trae la economía, en este caso con el agregado de que el consumo también muestra algún síntoma de desaceleración”, sentenció el experto.

Efecto en TPM

Respecto a la decisión que debería adoptar el Banco Central en su próxima Reunión de Política Monetaria (RPM) hay división. Si bien hay un relativo consenso respecto a que el ente rector recortará el indicador en una de las dos reuniones que quedan durante este año, la incógnita es si este movimiento se realizará en noviembre o diciembre.
Lever asegura que la debilidad del Imacec de septiembre eleva la posibilidad de un nuevo recorte. “Creo que está relativamente jugada una rebaja, a lo menos una, en lo que queda del año, aunque con este Imacec sube algo la probabilidad de que sea en este mes, pese a que está bastante abierta la puerta. En mi opinión sería buena una rebaja consecutiva”, afirmó.
Algo más cauteloso, Alarcón señala que si bien “el 3,9% es un argumento a favor para volver a bajar” la TPM, recuerda que no es la única variable en la que se fija el Central. “Hay que pensar que en diciembre viene un nuevo IPoM y, en ese sentido, tal vez lo más conveniente sería que el Central tuviera sus proyecciones a esa fecha y clarifiquen un poco cómo viene la economía hacia adelante y su sesgo para la política monetaria”, argumentó el economista.
En ese sentido, agrega que “el mes más indicado para una baja de la tasa de interés sería diciembre. No la descartamos de plano para noviembre, pero vemos más probable que vuelva a bajarse en diciembre”, agregó.
Izquierdo, en tanto, quien además es miembro del Grupo de Política Monetaria, asegura que “mientras el consumo siga creciendo fuerte, al igual que el conjunto de la demanda agregada, no me parece razonable bajar la tasa de interés. La tasa de interés se baja con la intención de estimular la demanda con los rezagos que esto significa y no hemos visto por ahora ninguna merma por ese lado”. Pese a ello, recalca que “otra cosa es lo que van a hacer y mi impresión es que van a bajarla nuevamente en esta reunión de noviembre”.
En tanto, el área de Estudios de Banco Santander plantea que “la actividad económica, como la inflación, han evolucionado de acuerdo a lo esperado, por lo que no esperamos que el Banco Central ajuste la Tasa Política Monetaria en su reunión del 19 de noviembre”.
A su vez, Matías Madrid, economista jefe de Banco Penta, plantea que “nuestro escenario base considera que en la reunión de noviembre el Banco Central mantendría la Tasa de Política Monetaria en 4,75%. Sin embargo, estimamos que en la reunión de diciembre se registraría una nueva baja de 25 puntos base”.
El dólar mete ruido

Con estos antecedentes, hay otro factor al que Izquierdo pone atención: el alza experimentada por el dólar en las últimas semanas (ayer cerró en $ 516 y subió casi $ 9 en dos días). Considerando que cree que igual el Banco Central recortará los tipos, afirma que “lo natural sería bajar (la TPM) a 4,5% y esperar. Sobre todo porque el tipo de cambio ha vuelto a subir y desde esa perspectiva la holgura que tenía el Banco Central no tiene la misma magnitud. Al Central no le conviene exacerbar una devaluación del tipo de cambio adicional con una demanda interna creciendo todavía muy fuerte por el riesgo que eso significa traspasar a precio el mayor tipo de cambio”.
En cambio, Lever cree que este factor ya había sido presupuestado por el ente emisor. “Lo que viene en el corto plazo es un proceso de fortalecimiento del dólar, por lo que hay que considerar que esa variable no va a contribuir al escenario de rebaja de tasa, pero más allá de eso, el resto de las variables indican que se requiere un alineamiento de la tasa de interés”, concluyó.

Imagen foto_00000001

recorte de la tpm en octubre fue unánime

El Banco Central publicó ayer la minuta de la última Reunión de Política Monetaria efectuada en octubre. Si bien el consejo del ente rector evaluó mantener el indicador estable en 5%, finalmente el recorte fue adoptado de manera unánime.
La opción de recortar la tasa de interés, explicó el organismo, se justificaba en la progresiva consolidación del escenario proyectado en los IPoM de junio y septiembre pasado. "Desde el segundo trimestre de este año, se había ido asentando un escenario internacional más débil, caracterizado por un menor crecimiento mundial, menores términos de intercambio, condiciones financieras externas menos favorables y la maduración del ciclo global de inversiones mineras", señala el documento.
En tanto, el escenario de la mantención se basaba en que "postergar una decisión respecto de la tasa permitiría verificar si la tendencia de desaceleración de las ventas finales se profundizaba en los próximos meses, como estaba implícito en las proyecciones del último IPoM".  Finalmente, la entidad recortó la tasa de 5,0% a 4,75%.

Lo preocupante de esto es que, con emisión de deuda record tanto en mercados internacionales como nacionales, la trayectoria del crecimiento siga siendo a la baja. Se supone que una inyección de deuda adicional debe generar mayor crecimiento, porque esto en cierta medida debe pagar los intereses de estos nuevos préstamos.

Si lo vemos en pequeño, si tomas un crédito para financiar nuevos proyectos que deberían generarte ganancias y con esto aumentar tus ingresos que permiten pagar esos nuevos créditos es una cosa. Tomar créditos para pagar tus deudas porque tus ingresos han bajado y ya no puedes con ellos pagar tus cuentas es otra totalmente diferente y generalmente termina en desastre. Y el origen de la mayoría de los créditos solicitados por las empresas chilenas ha sido para consolidar deudas. Esto no necesariamente puede golpear ahora, sobre todo si cambiaste deuda corta por larga a mejores tasas, pero eso significa que estás haciendo una apuesta por el crecimiento futuro, si este no se produce…

Continúa Leyendo...

Fiscal Nacional y propuesta de observatorio judicial: "Fiscalizar al Poder Judicial no corresponde"

 

@DF

El Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, dejó en claro que la propuesta realizada por la candidata de la Alianza, Evelyn Matthei, acerca de crear un "observatorio judicial" para evaluar la labor de los jueces, puede ser un avance en transparencia, pero que no debe entrometerse en otro poder del Estado.

"Si entendemos por fiscalizar transparencia, no hay intromisión, pero fiscalizar al Poder Judicial no corresponde", dijo la máxima autoridad del Ministerio Público durante la firma de un convenio de cooperación que permitirá fortalecer el desarrollo de unidades de análisis criminal al interior del organismo.

Además, Chahuán advirtió sobre los riesgos de afectar la independencia del Poder Judicial y de otras instituciones: "Sin autonomía y sin independencia no habrá un sistema eficiente. Otra cosa es la demanda constante y consciente de la ciudadanía por transparencia. Nosotros como Fiscalía la avalamos plenamente".

Por último, el Fiscal Nacional recalcó que "los fallos de los jueces sí se observan. Son audiencias públicas".

Esta es una discusión interesante.

Independencia significa no ser responsable?. A quien responde un poder del estado por una mala gestión o derechamente por gestión dirigida a intereses particulares en vez de los generales de la población?. Cuando se  condena a un inocente y después es esto reconocido, quien responde?. Cual es la consecuencia de un fallo errado para quienes sancionaron la pena?.

En el caso de congreso y presidente, el castigo supuestamente es no ser elegido para un nuevo periodo. Pero en el caso del poder judicial, cual es la consecuencia de una mala gestión?.

Ciertamente el fallar condenas y que sean liberados quienes eran culpables de delitos por garantías o menudencias legales es algo que no es responsabilidad necesariamente de los jueces sino del sistema legal que es responsabilidad del ejecutivo y congreso. Pero el fallar equivocadamente es algo que es inherente al poder judicial. Y la pregunta sigue siendo, quien responde por una equivocación que puede arruinar por siempre la vida de alguien?.

Es infinitamente peor condenar a un inocente que dejar libre a un culpable. Pero me parece que hoy, no solo en Chile sino en casi todo el mundo, fallar equivocadamente no tiene mayores consecuencias para quien comete el error, y eso en si mismo es un gran problema, particularmente cuando la consecuencia de la equivocación es la privación de la libertad en recintos que pueden resultar en traumas que pueden durar de por vida, por muy corta que sea la estadía.

Interesante debate que al menos saca a la luz uno de los poderes del estado mas “oscuros” o, mejor expresado, escondido.

Continúa Leyendo...

05 noviembre, 2013

El dólar llega a los $ 516 y acumula avance de casi $ 9 en dos días

 

@DF

Tras el fuerte salto de ayer, el mayor desde el 20 de junio pasado, el dólar extendió la tendencia alcista frente al peso chileno y se ubicó en máximos de más de dos meses

La divisa estadounidense se ubicó hoy en $ 515,70 comprador y $ 516 vendedor, lo que representa un alza de $ 3,1 en relación al cierre previo.

Con ello alcanzó un avance de $ 8,8 en los dos días que van de corrido de la semana y se ubicó en su máximo desde el 19 de agosto pasado ($ 518,5).

"Nuestra visión para el tipo de cambio se sitúa en un rango entre $ 510 en la zona baja y con un techo en $ 516", estimó FXCM Chile.

El peso chileno no es el único que cae frente al dólar. También lo hace el peso mexicano que, de hecho, se ubica en mínimos de cuatro semanas ante la divisa estadounidense.

Como comentaba en múltiples post anteriores, el USD tiene un gran sesgo al alza. Ya vivimos el Boom de ingreso de capitales extranjeros, reflejado en el tándem de apreciación del peso y subida de los activos de inversión, entre ellos la bolsa entre mediados de 2012 y principios de 2013. Ahora los capitales deberían comenzar a desviarse dada la desaceleración de la economía como consecuencia de la probable desaceleración del crédito. Eso significa una depreciación del peso que impacta en la deuda en USD de las empresas lo que provoca un menor crecimiento que nuevamente impacta en la depreciación del peso.

Pero como siempre, solo el mercado y el tiempo tienen la razón absoluta.

Continúa Leyendo...

Por un par de dólares más

 

@emolblogs

Axel Kaiser

El ideal del capitalismo, explicó Max Weber, es el del sujeto honrado y digno de crédito. Lamentablemente, poco o nada hay de ese tipo de reflexiones en el análisis económico actual, dominado por una visión de corte materialista y reduccionista que concibe la economía, y su operación, como si se encontrara absolutamente desconectada de una profunda dimensión ética.
La verdad, sin embargo, es que la confianza en el otro, el cumplimiento de la palabra empeñada, el honor y la perseverancia, el amor por el trabajo bien hecho y el respeto por la propiedad del otro, son valores sin los cuales el mercado no solo deja de funcionar, sino que pierde su legitimidad moral como sistema. Por eso es tan grave lo que ha ocurrido en casos como La Polar y Cascadas. Por un par de dólares más, los pocos hombres de negocios y empresarios responsables de estos escándalos han contribuido, en el peor momento imaginable, a tender un manto de sospecha sobre todos sus colegas y, de paso, a nutrir el arsenal de aquellos que quieren sofocar el sistema de libre empresa en Chile.
Algunos hemos estado dispuestos a defender ese sistema en un país en que hablar de libertad y lucro se ha convertido en una herejía. Y lo hemos hecho porque creemos tener una responsabilidad para con nuestros conciudadanos, especialmente con los más pobres, y porque nos asiste la convicción de que el camino de la libertad individual, de la solidaridad voluntaria, de la buena fe y del respeto por la propiedad ajena, es el único que nos permitirá salir adelante y dejar una sociedad mejor para las nuevas generaciones. Pero todo tiene un límite. El liberalismo no es la defensa de ciertas personas, intereses o empresas, sino de valores e ideas. Los mismos que una minoría inescrupulosa —conocida en La Polar y aún por determinar en el caso Cascadas— ha decidido aplastar en una muestra de codicia casi patológica que, por cierto, nada tiene que ver con la sana ambición del empresario bien inspirado, cuya riqueza deriva de la creación de valor y no del engaño o de la captura del Estado.
Se podrá decir que en todo esquema de libertad existe la posibilidad de abusar de ella. También se podrá argumentar que desde el Estado muchos políticos y funcionarios públicos desfalcan aún más a los ciudadanos que los privados. Pero esas excusas son insuficientes. En un país como Chile, pocos tienen expectativas en torno a que los políticos y burócratas hagan un buen trabajo y menos aún esperan que sean demasiado honestos. Tampoco la posibilidad de abusar de la libertad defiende sin más las instituciones que la garantizan. Chile no es Estados Unidos. Aquí el liderazgo empresarial es homogéneo y pequeño y el chileno se relaciona casi personalmente con él mediante la prensa y los servicios y bienes que este provee. Por eso el estándar de conducta esperada para mantener la legitimidad del sistema es mucho más alto y el margen de error y de inmoralidad mucho más limitado.
Además, mientras en EE.UU. hay tribunales que funcionan aplicando penas severas a quienes defraudan, en Chile eso no ocurre del mismo modo. Todo lo anterior implica que quienes son la cara más visible del éxito que permite nuestra institucionalidad favorable a la libre empresa, no solo deben actuar con ejemplar rectitud en los negocios que hacen, sino que también deben abogar por la libertad para competir y sacar la voz condenando los desaguisados de sus pares. De lo contrario queda la impresión de que todos tienen “tejado de vidrio”, lo cual es nefasto para la legitimidad del mismo sistema que les ha permitido enriquecerse y es, además, injusto para esos miles de empresarios y trabajadores que desempeñan su labor de manera honesta y no pocas veces heroica.
Ya es suficientemente peligrosa la cortoplacista actitud de muchos empresarios, denunciada con toda razón por Sebastián Edwards, de pretender beneficiarse del sistema de libre empresa, sin comprometerse con su defensa a nivel de ideas. Pero no estar dispuestos a incomodarse por defender públicamente el honor y la reputación de su rol en la comunidad supera lo que una élite con estándares mínimos de credibilidad puede exigir al resto. La libertad es como la salud: no se aprecia hasta que se pierde. Por eso todos debemos cuidarla y defenderla día a día. Los líderes empresariales, que sin duda han hecho una gigantesca contribución a la prosperidad del país, deben asumir el costo de corto plazo que implica defender públicamente la decencia sobre la que descansa una institucionalidad de libertades como la actual. Nadie dice que sea fácil, ¿pero acaso fue fácil sacar a Chile del pantano tercermundista-estatista en el que se encontraba para convertirlo en un modelo de desarrollo de categoría mundial? ¿Se ha olvidado buena parte de nuestra élite empresarial del sacrificio y trauma que implicó llegar a donde estamos e incluso del esfuerzo que esta misma hizo para ayudar a sacar adelante a este país? ¿Es que no ven la advertencia que está dando el tono populista que han tomado las candidaturas presidenciales sobre lo que nos podría pasar si toda esta desconfianza en la libertad, el emprendimiento y la empresa privada se siguen profundizando?
Es demasiado lo que está en juego como para dejar que se vaya todo al hoyo por la inmoralidad de unos pocos. Llegó la hora de reaccionar. Los chilenos y chilenas esperan más de su élite empresarial que la indignación de salón o los reclamos a puertas cerradas. Si estos no dan el ancho frente al público en materia de credibilidad y no defienden los principios que sustentan nuestro sistema de libre emprendimiento, en particular los de competencia justa, honestidad y creación de valor, habrá quienes se encarguen de que la falsa idea según la cual todos están dispuestos a abusar y a engañar por un par de dólares más, se extienda como la gangrena en la sociedad. Y eso, en un país en que ya casi nadie confía en las instituciones, terminaría siendo un pésimo negocio.

Me gusta la ingenuidad de Kaiser. Me recuerda cuando uno  recién da los primeros pasos en la vida laboral y cree que todo se comportará según los modelos matemáticos enseñados y los cursos de ética empresarial de Majluf.

La premisa básica (no única) para un empresario exitoso, así como de un político es que debe saber mentir. El mejor mentiroso gana. Vendes productos cárnicos “premium” que son el raspado de los huesos y todo el resto de menudencias?, éxito. Vendes aceites hidrogenados que son el tóxico más peligroso inventado como beneficioso para el corazón?, éxito. Vendes bebidas y productos diet que engañan la producción de insulina de tu cuerpo provocando de hecho que engordes más y que busques consumir aún más productos dietéticos? éxito. Vendes Hamburguesas que no son hamburguesas con cero valor nutricional y lo promocionas como alimento? éxito. Vendes fármacos que no curan los problemas sino los síntomas provocándote de paso dependencia crónica y múltiples efectos secundarios que también necesitarán fármacos? Éxito. Vendes ropa que te cuesta $1000 al por mayor en China, le colocas una marca y la vendes en $250.000 porque es “tecnica” o de una marca de “prestigio”?. Éxito. Vendes productos “made in germany”, o “made in Italy” con etiquetas que compraste al por mayor en India que colocas en productos chinos?. Éxito. Vendes fondos mutuos que no solo no rentan más que los mercados de referencia, sino que vendes a tus clientes cuando quieres deshacerte de tus posiciones perdedoras con ellos? Éxito. Evitas la entrada de competidores más pequeños promocionando el aumento de impuestos porque sabes que tu podrás evadirlos con tu ejército de abogados y contadores pero un pequeño empresario no? Éxito. Cobras intereses sobre productos y servicios que no son originalmente destinados a ser recargados por este concepto? Éxito. Vendes el mismo I-Crap cada 6 meses diciendo que incorpora grandes cambios y sólo colocas un sistema operativo que al cabo de algunos meses dejará obsoleto a todas las versiones anteriores haciendo casi obligatorio el comprar el nuevo equipo a pesar de que funcionalmente el antiguo es igual al nuevo? Éxito. Te haces pasar por experto en un área enseñando y escribiendo al respecto innumerables papers y ni siquiera has trabajado en términos prácticos una sola hora de tu vida aplicando lo que enseñas y de todas maneras eres casi idolatrado como sabio? Éxito. Vendes un cilindro tóxico de nicotina y una combinación de componentes adictivos que te provocarán múltiples problemas de salud, sin ni siquiera esconderlo? Éxito.

Todo esto de la ética son solo venta de pomadas académicas. De hecho, la mayorías de las cosas que se venden no tienen ningún sentido práctico, salvo los alimentos. Por lo tanto DEBES mentir para poder venderlas. O no me vas a decir que necesitas realmente ese nuevo LED de 55” 3D para ver el mundial? (para mayores referencias ver la película la mentira original, muy buena).

Lo que es cierto es que deben existir normas para que cualquiera pueda ser un nuevo “mentiroso” sin trabas artificiales, y que los mentirosos mayores no sean por sus propios medios capaces de desestabilizar el sistema económico y social, como fue el caso de los bancos de inversiones en USA. Salvo eso, todos los emprendedores van a tratar siempre de sacar ventajas de los clientes, del sistema político, legal y económico, por eso es importante también regular los aportes que reciben los políticos y controlar este aspecto. La mayoría de las leyes que benefician a los grandes conglomerados en desmedro de los pequeños, o de los consumidores se generan porque los gigantes son capaces de influir activamente en la clase política. Caso contrario no tendríamos “alimentos” en las góndolas de supermercados con componentes que ni siquiera puedes pronunciar cuya única restricción es que debes indicarlos en las etiquetas. Thank you very much.

Como dije, me gusta la inocencia de Kaiser, es muy refrescante, poco práctica, pero refrescante. Probablemente en la ciudad universitaria de Heidelberg se discuten, en interminables tertulias en el recorrido del puente de Carlos con el mono dorado del espejo (que recuerda a todo el mundo que lo transita el que antes de criticar debes mirarte a ti mismo) o en los múltiples cafés de la calle Steing, estas y otras temáticas académicas. Muy bonito lugar para esto por cierto, dan ganas de pensar como idealista en esta ciudad de cuento.

Continúa Leyendo...

Octubre marca récord en emisiones de bonos locales este año

 

@DF

El mercado de renta fija local definitivamente se reactivó.
Muestra de aquello es que el mes de octubre marcó dos hitos: fue el mes de mayor cantidad de bonos colocados durante el año, 
con US$ 659 millones; y el de mayor montos transados en el actual ejercicio, con más de US$ 19.000 millones, según datos de la Bolsa de Santiago.
El mayor dinamismo del mercado coincide con el sorpresivo recorte de la Tasa de Política Monetaria (TPM) que realizó el Banco Central a inicios de mes, lo que impactó a la baja los benchmarks de renta fija e hizo más atractivo a los emisores chilenos endeudarse en el mercado local, especialmente en pesos.
De hecho, durante octubre, los bonos del Banco Central en pesos cayeron 39 puntos básicos a dos años plazo (a 4,58%), 37 puntos a cinco años (4,74%) y 23 puntos a diez años plazo (5,02%). 
“Las empresas están aprovechando que las tasas base han caído y hay una suerte de retorno de apetito por riesgo, lo que ha tendido a mantener los actuales niveles de spread y, por tanto, hacen caer las tasas locales”, dice Luis Felipe Alarcón, subgerente de Economía y Renta Fija de BCI Estudios.
Asimismo, Alarcón estima que el ciclo bajista de tasas del instituto emisor mantendrá activo al mercado local, tanto en términos de montos transados como emisiones.
“Como en algún minuto se viene el retiro de estímulos en EEUU, las compañías están aprovechando estos meses de abundancia de liquidez. Pese a que en Chile estamos bajando tasas, es altamente probable que las tasas de los instrumentos se vean compensadas por alzas cuando los norteamericanos empiecen a recortar el estímulo”, dice.
Mayor apetito

Desde las mesas de renta fija comentan que se ha visto un mayor apetito por renta fija local, especialmente en pesos, en vista de la escasez de papeles en el mercado doméstico, la mayor demanda de institucionales como los fondos mutuos y las AFP, y la búsqueda por rentabilidad ante el magro desempeño de la bolsa chilena en el año, que cae 8,79% en el actual ejercicio.
“La caída de las tasas tiene relación con la TPM, pero a eso hay que agregarle que hay apetito en el mercado corporativo por colocaciones corporativos de buenos rating, desde AA hacia arriba”, explica el jefe de la mesa de Econsult Asset Management, Rodolfo Friz.
Similar opinión tiene el gerente de Estrategia de Tanner Corredores de Bolsa, Daniel Thenoux.
La caída que ha mostrado la renta variable, probablemente, le ha dado un nuevo impulso al mercado de renta fija en el último mes, por lo menos en términos de volúmenes transados”, destaca el ejecutivo.

Imagen foto_00000002

Mi no entender análisis…

Las acciones de las corporaciones locales han bajado, pero los inversionistas tienen gran apetito por la deuda de esas misma corporaciones cuyas valoraciones han caído en bolsa y que probablemente tienen ya grandes cargas de deuda?.

WTF…

Por supuesto hoy en día no existen demasiadas alternativas donde colocar el capital si las acciones están bajando como lo han estado haciendo y el gobierno no emite demasiada deuda. Así es que bajo ese punto de vista si es razonable que exista mayor interés por la deuda de empresas locales, pero eso también provoca incentivos perversos al endeudamiento. Pero al menos es en $. Otro tema es el endeudamiento en USD como el que tomó Entel para refinanciar deuda en $. Brillante.

Continúa Leyendo...

Fuerte interés de inversionistas locales por Twitter y agentes descartan “efecto Facebook”

 

@DF

La apertura a bolsa de Twitter, una de las operaciones más esperadas del año, ya está en su recta final, y el interés de los inversionistas por participar se extiende por todo el planeta, incluyendo Chile, donde al menos cuatro agentes locales están ofreciendo a sus clientes invertir en la red social.
Twitter colocará 70 millones de acciones mañana y comenzará a cotizar el jueves en la Bolsa de Nueva York. Ayer, el sitio creado por Jack Dorsey, modificó el rango de precio para su apertura desde US$ 17- US$ 20, a entre US$ 23 y US$ 25, con lo que buscará recaudar US$ 1.750 millones. De esta manera, la compañía quedaría valorizada en cerca de 
US$ 13.600 millones.
En Chile, las corredoras y agencias de FX locales han recibido numerosas consultas sobre la posibilidad de participar en la oferta pública inicial (IPO, por sus siglas en inglés).
El gerente de Estudios de xDirect, Alexis Osses, detalla que para invertir en Twitter, el monto mínimo es de $ 1 millón, con una comisión de 0,08%. “El crecimiento para Twitter es más de lo que podría crecer cualquier mercado en el mundo, con una capacidad de captación de usuarios a un corto plazo”, señala un informe de xDirect enviado a sus clientes, donde destacan que si bien la competencia será intensa -con Facebook liderando el sector de redes sociales- ven mayor potencial de crecimiento en la red de microblogging de la mano de la publicidad en televisión. “Twitter fue mencionado 26 de las 52 veces en comerciales del Super Bowl en EEUU; Twitter está disponible para aumentar las conversaciones en los programa de TV; En junio, 60% del tiempo prime de programación en TV usaba Twitter”, dice xDirect.
Mayor transparencia

En Penta Markets destacan que a diferencia de la polémica apertura de Facebook el año pasado, el proceso de Twitter cuenta con mayor información para los inversionistas. La información requerida para salir a la bolsa se hizo pública “solo 21 días antes de la apertura, disminuyendo malas prácticas y suposiciones. (Además), hoy las empresas de esta industria (redes sociales) son altamente valoradas, por la cual es prometedora la fecha de apertura en bolsa”, destaca Penta Markets.
Asimismo, estiman que el bajo precio de la acción da espacio para mayores alzas a futuro, situación similar en cuanto a sus ingresos. “Twitter es una empresa más joven y con ganancias menores a sus pares de la misma industria”.
ForexChile, por su parte, invita a sus clientes a invertir a partir de $ 1 millón para abrir una cuenta y ser parte de la IPO de Twitter. “Si bien la compañía ha mantenido pérdidas en los últimos ejercicios, se espera que pronto llegue a un punto de equilibrio y siga con una fuerte expansión de ingresos. Además, en términos de valorizaciones respecto a Facebook y LinkedIn, Twitter está en un punto atractivo para ingresar”, argumenta el jefe del Departamento de Estudios de ForexChile, Sergio Tricio.
Perfil de riesgo del inversionista

Banchile Corredores de Bolsa también mira con atención el proceso. Si bien ve con buenos ojos la apertura, hace un llamado a los clientes a ponderar el riesgo, dada la volatilidad de sus ingresos y el precio de sus acciones.
“Hay que tener un poco de cuidado con estas compañías que se valorizan en función de los clicks que tienen en su sitio. No hay un activo fijo detrás que hoy permita una valorización más tangible. Pero en función del flujo que podría llegar a tener producto de la dinámica de las redes sociales en los últimos años, puede generar alguna variable interesante para una apuesta dentro de un portfolio, que debería ser bastante controlada”, señala el subgerente de la mesa internacional de Banchile Corredores de Bolsa, Cristián Araya. 
Similar opinión tiene Eduardo Fantini, portfolio manager de la mesa internacional de EuroAmerica Corredores de Bolsa. “Twitter es recomendable para inversionistas más agresivos de corto plazo. La falta de proyecciones fiables sobre los resultados impediría ofrecer este tipo de acciones a clientes más conservadores o de largo plazo”, dice.

Imagen foto_00000001

Hmmmmmmm….

Me gusta Twitter, infinitamente más que Facebook.

Ahora, una IPO (OPA´s en Chile) es el medio para que los dueños recolecten ingresos de los suck….err….inversionistas, particularmente en el área internet. Como la memoria es corta, esto pasó de manera muy repetida en la burbuja punto com. Arma una empresa sin ningún activo ni modelo de negocios, ten algo de éxito en las visitas y sal a la bolsa, ahora te puedes retirar y dejar a los inversionistas con acciones que valen más como papel higiénico que como activo.

La pregunta obvia es, es una buena inversión??

En el caso de Facebook era bastante evidente que estaba muy sobrevalorada en su apertura, en este caso no lo tengo tan claro, aunque tampoco tengo claro que sea una oportunidad con gran potencial de crecimiento (Sony tiene un market cap de USD 15 billones por ejemplo con la Play y el negocio de películas, electrónicos, música y celulares). No creo que sea muy recomendable entrar en una acción de la que no se sabe nada en términos de comportamiento de sus precios y de la que probablemente nadie se va a tomar la molestia de leer el prospecto de la oferta pública.

Por otro lado nunca se sabe si te vas a encontrar con otro google.

Continúa Leyendo...

03 noviembre, 2013

USD 3000 millones de pérdidas en fondos de pensiones??

 

El domingo me dediqué a ver nuevamente cosas de actualidad en la prensa, y me encontré con este tema que ha sido relacionado con el caso cascadas de formas que aún no lo logro comprender, salvo parece la alusión de Matthei a la polémica entre la superintendente y FF en un discurso a raíz de quien sabe qué…

Primero, el tema de las sociedades cascadas es tan antiguo como el establecimiento de la participación de una empresa por acciones, así es que quien alegue desconocimiento, particularmente personajes como Piñera o la SVS simplemente es impresentable.

El objetivo principal de las sociedades cascadas o subsidiaras es mantener el control de la matriz productiva con menos del 51% de la propiedad. Así de simple. De hecho, puedes controlar completamente una empresa con tan poco como el 18 o 20% de participación como lo hacen los grandes conglomerados multinacionales. No es un esquema para defraudar necesariamente, sino para controlar con el menor esfuerzo posible una empresa y así dejar disponible capital para el control de múltiples otras organizaciones. La ventaja de tener el control sin parecer tenerlo en términos absolutos es que puedes realizar operaciones de traspasos de propiedad o capital sin demasiado escrutinio ya que se representa como un acuerdo transversal de múltiples accionistas. Que es lo que pasó supongo en el caso SQM.

De nuevo, este es un esquema usado en todas las partes del la galaxia conocida o por conocer, así es que no tiene gran novedad. Se perdió dinero de los contribuyentes?. Probablemente una fracción en algún esfuerzo de desprenderse de participación “innecesaria” para mantener el control, con un premium de precio por supuesto.

Ahora, que tiene que ver esto con FF y Matthei es todo un misterio, tratemos de resolverlo con la siguiente entrevista en CNN:

Nop…aún no logro establecer la relación.

Se perdieron USD 3000 millones en la caída de 2008?. Veamos esto de manera lógica. Aquellos fondos implicados en las caídas, que son los variables en USD perdieron 20% que debieron haber sido contrarrestados con el aumento del par CLP. Por tanto es razonable preguntarse porqué la cuota bajó tanto (en pesos). Ahora, es posible desfalcar USD 3000 millones en un mes?. Si Rusty y Ocean pudieron con USD 150 millones en los casinos, como no va a ser posible que las AFP´s lo puedan hacer?

Para cualquier operación relacionado a un diferencial de tipo de cambio que sea “aprovechable”, el capital tiene que ingresa y ser transformado en pesos, o cualquier otra forma de coberturas derivadas. Lo que significa liquidar acciones e ingresar el capital en USD de lo liquidado, lo que provocaría el efecto opuesto a lo que se vio, que fue apreciación del USD. Lo más probable es que las AFP´s cuenten con derivados de cobertura de tipo de cambio para sus inversiones extranjeras, por lo tanto la tasa de conversión CLPUSD en las cuotas para las inversiones no es la de libre flotación si no la fijada en el límite superior (o inferior) de esos contratos forwards o futuros, que en ese mes en particular no deben haber considerado ni remotamente lo que ocurrió en los mercados de capitales globales. Después de ese mes se ajustó y los futuros reflejaron más adecuadamente el tipo de cambio.

Por lo demás, es bastante improbable que las AFP´s liquidaran activos en ese periodo, sobre todo de esa envergadura. Es bastante sencillo comprobar eso, cartera de activos internacionales antes, y cartera de activos internacionales después. Si son iguales, probablemente tenga que ver con aspectos contables y de contratos futuros. Si son diferentes, eso es otro tema.

Como las carteras son públicas de ese año a esta altura , aquí está la de junio de 2008 de Habitat. A quien le interese puede bucear en los sitios de las AFP´s para la de septiembre u octubre y comparar carteras y verificar si existen grandes cambios en ellas.

Continúa Leyendo...

Los Cuatro Jinetes, una visión del sistema económico actual

 

Buen documental para un fin de semana.

Ahora, en algunas cosas discrepo, como en el tema del dinero con respaldo de algo tangible, eso es imposible y provocaría deflación y falta de crecimiento, no creo que puedas fijar el valor de básicamente nada, todo funcional de manera interconectada y eso aplica especialmente para el valor del dinero. De acuerdo con el consumismo y con el nivel de deuda así como el adoctrinamiento educacional actual. Me parece que que los promotores del oro o del dinero “sólido” tienen esta dicotomía ente querer libertad monetaria, pero con una cruz que esclaviza necesariamente que es fijar la cantidad de dinero disponible a un estándar. Si piensas en el dinero como un medio de intercambio intangible, de hecho te podrías deshacer de la deuda, al menos pública. El recolectar impuestos proviene de la época en la cual el dinero o medio de intercambio era tangible y por lo tanto debía ser recolectado. Hoy no es necesario hacer eso, y tampoco generar deuda pública. Simplemente imprimes lo que necesitas para los gastos de gobierno y ya.

Continúa Leyendo...

30 octubre, 2013

Expertos estiman que cambios tributarios de la Nueva Mayoría reducirían atractivo de la bolsa

 

El programa de gobierno de la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, es sujeto de análisis en el mercado. Y no sólo por las propuestas ya conocidas -como eliminar el FUT y aumentar los impuestos a las empresas de 20% a 25%- sino también por otras que vieron la luz el domingo: eximir de impuestos a las ganancias de capital obtenidas con el ahorro en instrumentos financieros, y asimilar la tributación de los fondos de inversión privados a los de las empresas, buscando rebajar la elusión.
En este contexto, los expertos coinciden que -en el corto o largo plazo- tendrán efectos en el mercado de capitales, en particular en la inversión y el ahorro, aunque en menores grados.
Incentivos al ahorro

El programa considera incentivar el ahorro de las personas mediante la eliminación de los tributos a las ganancias percibidas con el ahorro en instrumentos financieros, hasta un tope “correspondiente a la rentabilidad de instrumentos sin riesgo”, señala la página 26 del programa de la Nueva Mayoría.
Para Manuel Bengolea, gerente general de Octogone es difusa la definición de “instrumentos libres de riesgo”, y señala que debería especificarse si se habla de bonos del Banco Central, deuda soberana o depósitos a plazo de bancos de buena clasificación.
“¿Eso cae también dentro de las acciones? Si es así, sería un paso atrás. Se debe definir bien qué es libre de riesgo y debe haber claridad sobre el benchmark”, señala el experto.
Cecilia Cifuentes, de Libertad y Desarrollo, estima que habría “discriminación” entre distintos instrumentos financieros, ya que por ejemplo se beneficiaría a una inversión -como un bono de alta clasificación- en desmedro de la deuda de alto rendimiento (por ende, más riesgoso).
“Las acciones también son un tipo de instrumento financiero. ¿Por qué debería discriminarse un instrumento en beneficio de otro? Además, los beneficios de los bonos del Banco Central casi no existen, las tasas están muy bajas”, dice.
Pablo Correa, economista jefe de Santander, dice que el impacto dependerá del tratamiento que se le dé a los instrumentos financieros, especificando si se refiere a exenciones sobre bonos o acciones. “El efecto dependerá del mercado donde inviertes hoy. Respecto a renta variable, sería malo porque hoy tú pagas 0% y lo que se diría es que sobre el 5% (a modo referencial) de rentabilidad pagarás lo que te toque pagar en el global complementario. Pero el programa es muy poco claro porque no dice qué hará sobre el tratamiento actual”, advierte.
Tributación de fondos privados

Para Cifuentes, lo propuesto por Bachelet debe evaluarse en relación a su objetivo. “Si se busca recaudar más, sería positivo. Pero al eliminar el beneficio del mecanismo, atentaría contra la inversión”. 
Correa agrega que “la tributación de los FIP necesita una revisión. Si bien su lógica es que sean instrumentos más flexibles para captar ahorros y financiar proyectos, dado que tienen requerimientos de información bastante livianos, ha habido incertidumbre de su manejo tributario. Ese tema vale la pena revisarlo”.

Impacto en la bolsa

Para Cifuentes, las reformas harían menos atractiva la bolsa local, considerando que las estimaciones privadas apuntan a que la eliminación del FUT y la reforma tributaria generarían un impacto en valor bursátil de entre 5% y 10%.
“Obviamente los impuestos alteran un poco la inversión y la rentabilidad marginal de los proyectos. Pero el alza tributaria no tiene un efecto inocuo en inversión y consumo. Y un alza tributaria como la que se está discutiendo no es pro inversión o pro crecimiento, no nos engañemos”, dice Bengolea.
Mientras que Correa señala que el efecto dependerá de si el proyecto de eliminación del FUT incorporará incentivos al ahorro, lo que podría cambiar durante la discusión en el Congreso. “Una cosa es el proyecto que se envía al Congreso y cuál es el que se despacha”.

No es muy difícil saber que un aumento de impuestos va a ser perjudicial para la economía en términos de flujos de inversión. Ahora, para la bolsa no es necesariamente cierto. Hay que recordar que los instrumentos financieros son un activos más de inversión. Si este presenta los menores impuestos y con una ganancia y política de dividendos regular, los capitales tal vez prefieran colocar sus capitales en acciones y no en negocios. Pero eso es especular.

Lo que siempre es cierto es que cuando cambian las reglas del juego, la confianza disminuye. Una de las mayores razones del “boom” económico de crédito de Chile es que las reglas no han cambiado básicamente en 30 años. Dentro de rangos normales de marcos de códigos civiles y de comercio en países occidentales, no es tan relevante si es un gran marco legal o no tan bueno. Lo importante es que sea estable. Esto genera la confianza de invertir en la economía y mercados de capitales.

Y un cambio de régimen y condiciones de tributación es un cambio masivo, como sea que se quiera presentar o las justificaciones que esto pueda tener.

Continúa Leyendo...

29 octubre, 2013

Video dedicado al debate presidencial

 

Salvo algunas libertades lingüísticas, probablemente los debates entre candidatos y sus respectivos comandos deben ser bastante parecido a esto:

Un clásico veraniego de los 90’s…

Continúa Leyendo...

Una idea revolucionaria. No cobrar impuestos.

 

Entre tanta campaña política con una única misión, aumentar la recolección de impuestos, para pagar primero a los funcionarios públicos, y después para cumplir las promesas de campaña sean cuales sean estas con lo que sobre, no he visto un debate sobre el instrumento de financiamientos de los gastos, esto es, el impuesto.

Cual es la necesidad hoy en día de cobrar impuestos?.

Entendido el cobrar como mantener un mecanismo que supervise y fiscalice la declaración, pago y asignación de estos recursos.

Si hoy el dinero es electrónico, cual es el problema de generar un porcentaje del PIB del país como dinero (no asociado a deuda o bonos) para financiar los programas sociales y de seguridad?

AHHHHHHHHHHHHHHHHHH….Hiperinflación¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Considerando que una economía y ambiente social como el chileno (actualmente) no cobrara impuestos, y con una adecuada conversión de la mano de obra hacia competencias más técnicas, lo razonable es que las inversiones y flujo de capital explotara, por lo tanto probablemente aunque se imprimiera una cantidad importante de divisas para financiar a los pocos que no pudieran ahora encontrar trabajo y financiar una calidad de vida decente, el crecimiento económico probablemente eclipsaría por mucho esa “impresión”. Por supuesto tiene que ser bajo parámetros técnicos, que no quede al arbitrio de políticos.

Hay que recordar que Japón lleva “imprimiendo” por 23 años, y se encuentra en pleno proceso deflacionario, lo opuesto a lo que supuestamente debería estar ocurriendo, con el agravante de que esa impresión está asociada a deuda, y hoy en día casi el 50% del presupuesto japonés va destinado al pago de intereses de esa “impresión” de deuda.

Con tanto “revolucionario” entre los candidatos, me extraña que esto no sea presentado como alternativa.

Este debe ser el punto más importante a nivel de sociedad. Cual es el instrumento de financiamiento de los gastos, como se genera y como afecta a la economía y las libertades de emprendimiento como un todo.

El enfoque de todo los políticos del mundo es como prometer más cosas gratis, y por supuesto como financiar eso, con impuestos.

Sería refrescante que por una vez los políticos abrieran esa dura cabeza y pensaran por una vez en la vida más allá de la re elección siguiente. Como sería en impacto de declarar a Chile como un país libre de impuestos?. Eso, en conjunto con la posibilidad de veto de cualquier ley por parte de la ciudadanía de acuerdo también a parámetros técnicos del alcance de la ley a aprobar y los requisitos de cantidad de gente necesaria para el veto sería un turbo recargado a la sociedad que ahora sería realmente participativa y con los poderes de veto ciudadano a las tonterías de los congresistas y políticos varios.

Continúa Leyendo...
Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....