10 febrero, 2023

El 90% de las cosas que nos preocupan jamás suceden

Danger is Real; Fear is a Choice – God Applied

@latercera

91.4%, para ser exactos. Ese es el porcentaje de las preocupaciones diarias que nos afligen y jamás sucederán. Conversaciones que recreamos a nuestra conveniencia, peleas que desearíamos haber tenido, angustias de escenarios ficticios y planes de futuros inciertos que terminan en la basura por fantasiosos. Pero ojo: reales o no, los pensamientos no se desechan del cuerpo así como así; tienen un impacto directo en nuestra salud. Porque no importa si perdemos el trabajo o imaginamos que perdemos el trabajo; el dolor de estómago se produce igual. Y si me hacen un portonazo, y si dejé prendido el gas, y si mi jefe no está conforme con mi trabajo, no debí gritarle a esa persona, mis hijos están raros, mi pareja está aburrida de mí…La mente y el cuerpo humano no distinguen una amenaza real de una imaginaria. Aún cuando no pase nada de esto, y todo marche bien en la vida, el solo hecho de habernos preocupado en exceso va a inducir a nuestro organismo a un estrés constante como si lo hubiéramos vivido. Una “intoxicación de cortisol” lo llama la reconocida psiquiatra española Marian Rojas, un estado que, mantenido en el tiempo, perjudica gravemente nuestra salud física y mental.

Así vive Gustavo Bell a diario: repasando escenarios alternativos hacia el pasado y hacia el futuro. Que si dijo algo de más o si dijo de algo menos, que si debió comportarse así o de esa otra manera… “Mi principal preocupación es que siempre pienso que la voy a cagar”, dice. Y como teme estropearlo todo, fundamentalmente las relaciones interpersonales o de intimidad, se pasa el día pensando en aquello que debe o no debe decir y hacer en el futuro. Cuando siente que lo arruina, vuelve a repasar los diálogos en su cabeza una y otra vez para remediarlo. “Las cosas no pasan fuera, pasan dentro de mi cabeza 5 millones de veces al día, me dan unas pajas mentales que muchas veces me inmovilizan, me dejan sin acción.. Dudo constantemente de mí, dudo de lo que creo o siento, quizás por miedo al rechazo, no me hago caso y cuando le doy la razón al impulso o corazonada, lo estropeo… o quizás mi propia mente trabaja a través de mí para estropearlo; es algo que también he pensado. Nada de esto tiene ninguna relación con los hechos que me acontecen, pero todo me preocupa al punto de tomarse mis noches y no dejarme dormir”. A ese estado, que come los pensamientos de Gustavo al punto de no dejarlo dormir, es lo que Marian Rojas llama el estado de alerta y funciona así: cuando experimentamos una amenaza, incertidumbre o miedo se activa el hipotalamo, que lanza una señal a las glandulas suprerenales y se activan dos hormonas: la adrenalina y el cortisol. Automáticamente el cerebro busca los mecanismos de supervivencia, que son la lucha y la huida. Así, para sobrevivir a la amenaza que recreamos en la mente, empezamos con taquicardia, para llevar la sangre a los tejidos y poder luchar o correr, y con la taquimnea, que es la necesidad de meter más oxigeno para que los músculos y celulas puedan luchar. Nos late el corazón, sentimos que nos falta el aire. Al tiempo en que se activa el cortizol se desactiva la corteza prefrontal, que es la zona del cerebro encargada de reflexionar, de llamar a la calma, de la resolución de problemas y el control de los impulsos. Nos come la ansiedad y no somos capaces de razonar bien. Ese peak de cortisol, ocasionado por un simple mal pensamiento pero que experimentamos como si nos estuviera persiguiendo una manada de leones, va a tardar varias horas en volver a su estado original. Según Marian, vivir en ese estado de alerta constante genera cambios en el organismo. “A nivel físico se me cae el pelo, la piel cambia de color, te manchas, te salen arrugas, sientes opresión constante en el pecho, falta de aire, problemas a nivel gastroinstentinal, musculatura tensa. El cortisol alterna el funcionamiento de los estrogenos, de la progesterona, o testosterona. El sistema de alerta mantenido en el tiempo modifica además el sistema inmunológico, y nos empezamos a inflamar; nos da gastritis, gastroenteritis, amigdalitis, colon irritable, entra una inflamacion latente en el organismo que es muy peligrosa y hasta modifica la microbiota. A nivel psicologico estás irritado, saltas a la mínima, más vulnerable y suceptible y no duermes bien”, dice.

La periodista Johanna Madariaga, de 44 años, se negó durante años a reconocer este estado de estrés constante. Más bien lo confundía con “ser preventiva” o “estar siempre preparada para cualquier eventualidad,” casi como algo positivo, una cualidad de su organizada personalidad. Hoy, mira hacia atrás y entiende que los efectos de vivir así, siempre alerta y preocupada de todo, eran evidentes en su cuerpo: “Tenía constantes dolores de estómago, insomnio, me mordía las uñas siempre”. Cuando tenía una entrevista importante preparaba una y otra vez las preguntas y llegaba a no dormir la noche anterior poniéndose en todos los escenarios adversos: desde que se le quedara la grabadora hasta que el entrevistado no supiera hablar español. Luego, la entrevista salía bien, pero ella quedaba absolutamente agotada, como si hubiera corrido una maratón. Cuando se convirtió en madre, esa preocupación constante empeoró radicalmente: y si no tengo suficiente leche, y si llora toda la noche, y si no está respirando, y si se cae de la cuna, y si se ahoga con la comida, y si se enferma… Una preocupación esperable para cualquier madre primeriza, pero ¿sirve de algo? ¿Tiene alguna función? Para la profesora de psiquiatría en la Facultad de Medicina de Harvard, Luana Marques, la preocupación es una forma que tiene nuestro cerebro para manejar los problemas con el objetivo de mantenerte a salvo. Es decir, tiene una función importante, es un mecanismo de supervivencia que nos protege ante eventuales peligros. Nos moviliza a resolver problemas, a actuar, a ocuparnos, y eso en cierta manera es bueno. Sin embargo, “cuando nos obsesionamos con un problema, esa preocupación deja de ser funcional”, dice Marques. Y Johanna se dio cuenta que estaba traspasando ese límte cuando su excesiva preocupación empezó a afectar a su entorno. ”El día que hice clic fue cuando mi hijo ya tenía 6 años y me pidió la comida tipo colado, para no ahogarse. Casi me muero de la culpa, me di cuenta que yo pasaba encima de él en sus comidas y le repetía millones de veces: hijo, mastica bien, mastica harto, ese trozo es muy grande, etc. Haberle traspasado mis miedos me movió el piso completamente. Ahí dije ‘basta’, no puedo vivir así”.

No importa cuánto podamos pensar o qué capacidad supernatural tengamos para adelantarnos a todos los escenarios posibles: estar excesivamente preocupados no te prepara mejor para la vida sino lo contrario; vivir excesivamente preocupados solo vuelve todo amenazante y no da la calma para actuar y reflexionar frente a los problemas reales. Y como el exceso de preocupación puede estar cubriendo un trastorno de ansiedad, siempre es bueno buscar ayuda profesional cuando creamos que se nos escapa de control. “Hoy me doy cuenta de que detrás de ese estrés había susto e inseguridad, lo que es super normal, pero hay que hablar de ello y tratarlo cuando no te permite estar bien contigo y con los demás” cuenta Johanna, tras años de terapia. “Descubrí que parte de mis miedos tenían que ver con dolores de infancia. Hoy feliz con haberme hecho cargo y haber hecho terapia, entre otras actividades de autoconocimiento, no sólo porque aprendí a relajarme, a optar, a no perder energías en cosas que no van a pasar, y dejar de preocuparme por lo que esperan otros u otros factores de estrés que nos rodean a todas y todos a diario, sino porque de paso me hice cargo de mí y mis ‘rollos’ mentales. Y hoy siento que fue lo mejor. Todo lo de atrás es aprendizaje”.


 

Muy buen artículo para reflexionar el FDS, en especial en estos momentos de alta incertidumbre general.

Le escuché a ese alumno en práctica tan talentoso que tiene Alain, creo que se apellida Peterson, que no tiene sentido preocuparse más allá de un plazo en el que tengas cubiertas razonablemente las necesidades primarias, especialmente en momentos de alta incertidumbre.

Me lo recordó este artículo.

Cuando no puedes proyectar a más de dos años, para que diablos te vas a estresar tratando de configurar el como vas a enfrentar el caos que no conoces?…

En su concepto del orden y el caos, o tener un pie en ambos, no tiene sentido proyectar más allá del entorno de orden que puedas avizorar. Es responsable proveer para el futuro visible y proyectable, y enfocarse en la ejecución del presente una vez lo hiciste.

En los 90’s, con el marco legal, social, político y económico tanto interno como interno, podías proyectar básicamente de manera ilimitada ese marco, y por ende era razonable intentar prepararse para la mayor cantidad de tiempo posible en ese marco. Que puede generar estrés en si mismo. Necesitaré x cantidad de dinero para la jubilación, por ende tendré que trabajar x años y mantener el estatus de vida Y por ese mismo tiempo…

En un ambiente de orden completo, el estrés viene por ese lado. Puedes básicamente proyectar las condiciones al infinito y por ende quisieras llegar con las mejores condiciones posibles en el plazo más lejano que puedas proyectar. O puedes vivir el momento y siempre pensar que puedes recuperarte en esas condiciones y el estrés viene por el lado de esa misma estabilidad que te alcanza eventualmente y sabes que tendrás que pagar la cuenta.

En un ambiente de caos completo, volvemos al diseño original de nuestro sistema nervioso. Peligro inminente, respuesta inmediata.

El problema es cuando el estrés es permanente, que es cuando intentas controlar lo que no puedes controlar, que es el como va a ser el ambiente que te rodea en el futuro.

Es interesante el ejercicio de como puedes lograr el equilibrio correcto entre tener cubierto mentalmente el ambiente del futuro previsible y dejar ir el resto para enfocarte en el presente.

Que pasaría si un alienígena todo poderoso en el que confiaras plenamente te garantizará que todas tus necesidades básicas serán cubiertas indefinidamente para mantener tu calidad de vida actual, ahorrarías?… trabajarías más para elevar tu calidad de vida aún más, gastarías tus ingresos en el presente?…trabajarías menos?… dejarías de ser humano y te transformarías en un vacuno sin alma solo viviendo el presente?…

En la historia bíblica Dios nos condenó a ganarnos el pan con el sudor de nuestra frente, y con ello nos condenó a ser humanos, esto es, tener en mente siempre los tres estados temporales de pasado, presente y futuro.

El paraíso era el presente. El infierno el pasado. El purgatorio el futuro.

Tenemos los tres incorporados. Esa es la maldición original de la expulsión del paraíso. Convivir con los tres internamente. Depende de cada uno el encontrar el equilibrio en ello.

Imprimir artículo

9 comentarios:

  1. @adyaner- Sabias palabras! de mi humilde punto de vista!

    ResponderEliminar
  2. Planificar para lo peor, pero espera lo mejor

    ResponderEliminar
  3. Buen artículo y acertados comentarios. El problema es que el 10% restante de cosas son posteos de Adyaner, y normalmente se cumplen a cabalidad o muy cercano a lo que predice.

    ResponderEliminar
  4. el temor al futuro y los errores.

    Como preper es uno de los miedos constantes que se debe manejar ¿cuanto es el limite de preparacion que debo alcanzar y los escenarios que puedo sufrir en mi entorno?.

    Como la vida me ha enseñado y de todo se aprende en este mundo solo puedo dar un consejo. Elimina la paja molida o concéntrate en lo importante, Nunca de los jamases vas a poder prepararte para todo los riesgos de este mundo o podrás juntar los insumos necesarios para todos los escenarios con sus variables. Como dije ayer "no le deseo a nadie esta enfermedad y no publicare nada para eso por que no vale la pena" por que el preocuparse de sobre manera puede enfermarte tanto física como mentalmente.

    ¿Es bueno prepararse?
    Con el tiempo se aprende a llevar las preocupaciones, No es malo preocuparse pero tampoco esta bien. Por ejemplo: el saber que nuestro vehículo esta en buenas condiciones es una preocupación correcta, el presupuesto del hogar y que hacer en caso de una emergencia común en Chile (sismo, incendio, asalto). Priorizar es lo basico y no sucumbir al miedo constate en la clave, tomate un tiempo de descanso es también esencial (vacaciones, videojuegos y mas importante la familia)

    saludos Prepers y a todos

    ResponderEliminar
  5. Cada uno llega a su respuesta. Este blog me ayudó a encontrar la mía.
    Personalmente, el saber que existen los mercados y que difícilmente se acabarán me dio una tremenda paz mental cuando lo veía todo cuesta arriba (pandemia, estallido, deterioro económico, etc).
    El saber que existe una luz, por pequenna e inalcanzable que sea, es lo único que necesitaba.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este libro es muy interesante. Acá está el avant garde en este tema de hecho.
      https://www.amazon.com/Change-Your-Mind-Consciousness-Transcendence/dp/1594204225

      Eliminar
  6. El cerebro humano es un tremendo procesador que calcula todo lo que se le presenta (pasado, presente y futuro). Si ocupas su capacidad para calcular cosas del pasado (que ya pasaron y por ende, no son modificables) y del futuro (que son probabilidades), te deja con muy poca capacidad en el presente que es lo que realmente vives.
    Mi filosofía es que uno vive una sola vida entre una infinidad de posibilidades (lo capté mucha antes de Everything. Everywhere, All at once. jajaja) y la razón es que nuestra consciencia es el observador único que ordena la sopa cuántica en una sólo realidad coherente de principio a fin. Por eso, no pasamos de una realidad a otra.
    Dicho eso, la vida está escrita como una partitura o una película que debemos vivir, por es única, irreemplazable e indispensable en la conformación del Todo. Poder aceptar esa vida con un amor incondicional es probablemente el secreto de la felicidad al más alto nivel (iluminación). Si se acepta esa idea, que va en contra del libre albedrío (pero ¿qué importa?), está claro que es mejor meditar en silencio para escuchar lo que la vida nos depara que rezar para pedir lo que uno cree necesitar. Es obvio que hay que prepararse para el futuro, pero con una actitud de aceptación en lugar de control total.
    ¡Buen fin de semana!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Acceptance is the answer to all my problems" AA s big book. Thanks Changy and to you all! Look at the wef predictions, it's said the risk of nuclear attack is low. Take care, best wishes

      Eliminar
  7. Un agrado el haber descubierto este blog y que sea parte del presente

    ResponderEliminar

El objetivo de este Blog es compartir opiniones, así es que tus ideas y sugerencias son bienvenidas...

Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....