La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, hizo el llamado hace pocas semanas, en la presentación del Informe de Estabilidad Financiera: fortalecer el mercado de capitales, en medio de un escenario de deterioro de las condiciones financieras locales producto de la preferencia de los agentes nacionales por invertir en moneda extranjera, así como por los retiros de fondos previsionales.
El gobierno ya tiene en agenda algunos temas para fortalecer el mercado financiero y de capitales del país, según dijo el propio ministro de Hacienda, Mario Marcel. Entre ellos, ingresarán al Congreso un proyecto de ley que fortalece la resiliencia del sistema financiero y de su infraestructura, y seguirán adelante con el proyecto de ley Fintech. Pero dijo que “evidentemente lo más importante es cómo podemos recuperar la capacidad de ahorrar para el largo plazo en nuestro mercado local”, a lo cual, espera, aportará la futura reforma de pensiones.
¿Qué dice el mercado, abogados y exautoridades sobre qué hay que hacer para recomponer el mercado de capitales? Son varias las medidas que hay que tomar, y todos coinciden en algunos puntos. Primero, y en lo más inmediato, advierten que hay que poner fin a los retiros de los fondos de pensiones y anticipos de rentas vitalicias. A eso apunta el economista y académico de la Universidad de Los Andes, Carlos Budnevich; y el académico de la UAI y exministro de Hacienda, Ignacio Briones.
Briones dice que “lo primero es fortalecer el ahorro nacional. Eso es indudable. Sin mayor ahorro, no hay mercado de capitales desarrollado. Y eso tiene dos bajadas específicas, una es eliminar para siempre la incertidumbre de nuevos retiros, esa incertidumbre todavía existe, sobre todo en un escenario económico complejo, con inflación, aumento del desempleo y caída del crecimiento. Creo que va a haber presiones en el Congreso por medidas heterodoxas, y no es descartable la presión sobre los retiros. Entonces, ahí creo que cerrar definitivamente esta llave es fundamental, porque eso es lo que ha provocado el principal deterioro del mercado de capitales, no solo por la liquidación de activos y la pérdida del stock de ahorro, sino que por la expectativa de que pueda seguir ocurriendo este drenaje”.
Briones y Budnevich mencionan como segundo punto la cotización previsional. Este último afirma que hay que “continuar con el modelo de cotizaciones individuales para acumular fondos futuros para la vejez y evitar sistemas de reparto que consumen en el presente las cotizaciones previsionales de los trabajadores activos”. También dice que hay que aumentar gradualmente las tasas de cotización previsional con destino a ahorrar para la vejez “y conforme vaya mejorando la economía”.
Por su parte, Briones cree que, en la reforma previsional, “la cotización adicional tiene que ir a fortalecer el ahorro. Cualquier camino que ocupe una parte de estos recursos como reparto pierde un pedazo de ahorro que podría estar ahí”. En esa misma línea, advierte que hay que “tomar políticas para combatir la informalidad laboral, y la informalidad en general. Hoy nos pasa que una parte importante de las personas que debieran cotizar no cotizan, porque son informales, o porque sus empleadores le cotizan por el mínimo, no son parte del contrato social”.
El economista y exvicepresidente de BancoEstado, Pablo Correa, recuerda que “si vamos hacia atrás, Chile nunca tuvo un mercado de capitales, lo que tenía era un mercado bancario, que hasta la crisis del 82 y 83 estaba mal regulado. Tampoco había un mercado bursátil. La aparición de un mercado de capitales surge como consecuencia del aumento de forma sustantiva del ahorro nacional. Es un fenómeno nuevo, que fue consecuencia de la reforma al sistema previsional de los años 80″.
Correa indica que hay tres formas de ahorrar: que lo haga el Fisco, que lo hagan los chilenos, o que los extranjeros ahorren en Chile “y eso se llama deuda externa, y ya estamos bastante endeudados”. Agrega que “la pregunta, más que cómo fortalecemos el mercado, es cómo volvemos a incrementar el ahorro privado, y eso más que componentes técnicos, tiene componentes políticos, de señales que tienen que ver con el stock de ahorro previsional, tanto mandatorio como voluntario, porque todavía persiste un manto de duda y no podemos esconder la cabeza. Es una señal más política que técnica”.
Pero además del stock, hay que mirar el flujo de ahorro, dice Correa. En ese sentido recuerda que se ha incrementando la apertura de cuentas corrientes en dólares, y “a la misma fecha en 2019 el flujo de capital al exterior era de US$4 mil millones y en 2022 es US$19 mil millones, de privados chilenos, eso es básicamente un tema de atractivo. Eso demuestra que la capacidad de ahorro está, pero ese flujo decide ahorrarse en el extranjero. Si no estuvieran saliendo los capitales se podría concluir que no está la capacidad de ahorro, pero está, y está saliendo, entonces la pregunta es: ¿Cómo detengo la salida?. Eso no lo haces internacionalizando el peso, ni mejorando la regulación cambiaria, RUT simplificados, o la contratación de derivados por parte del BC, ni la ley Fintech, ni de ninguna de estas propuestas; son todas buenas, pero el problema es otro. Es un problema de señales”, concluye.
El presidente de CFA Society Chile, Hugo Aravena, sostiene que “el mercado de capitales necesita que haya reglas claras y estables, que promuevan el ahorro y la inversión en el largo plazo, eso es fundamental. Con esos requisitos se reconstruyen las confianzas y podemos cimentar un mercado que vuelva a tener profundidad, con inversionistas dispuestos a invertir, más fomento al ahorro, eso naturalmente llevará a controlar la inflación, mejorar el costo de financiamiento”.
Aravena añade que “estamos en un proceso cambiante, y los actores de mercado necesitan certeza, saber cómo va a quedar, por ejemplo, el sistema de pensiones, si habrán nuevos retiros. Antes de que los inversionistas se animen a invertir, debe haber ciertas certezas, y deben ser estables también, si van a cambiar cada cierto tiempo o con cada gobierno, tampoco es bueno para fomentar la inversión de largo plazo. Lo ideal sería que se fueran acotando los escenarios para que las expectativas se acoten y los inversionistas no se paralicen ni tomen decisiones extremas, los últimos tres años hemos visto mucha volatilidad en todos los activos locales, desde el IPSA hasta el peso y la renta fija local”.
Budnevich menciona que también hay que “evitar el debilitamiento de los derechos de propiedad, ya que se debilitan los incentivos para invertir y ahorrar en el país”. Mientras que Briones dice que también hay que considerar la reforma tributaria que presentará el gobierno, “que tenga estabilidad en las reglas y buenos incentivos a la inversión. Eso también es fundamental para el ahorro domestico”.
Adicionalmente, el exministro Briones habla de “la importancia de la consolidación fiscal, que no es otra cosa que la confianza o expectativa de que la deuda pública converge y no explota, es decir, que no sigue subiendo para financiar gasto. Esto importa porque la verdad es que los espacios de emisión locales, sin afectar tasas, son mucho más reducidos. Y aquí creo que tenemos la ventaja de que el ministro de Hacienda tiene credibilidad en esta materia y ha presentado un plan de consolidación fiscal ambicioso (...) Naturalmente, el mayor endeudamiento, si es que no hay anclaje respecto a la estabilización de la deuda, afecta la clasificación crediticia de Chile, el riesgo soberano, y por esa vía afecta a todas las tasas de la economía”.
Los temas que ha mencionado Marcel, como internacionalización del peso chileno y ley Fintech, también son relevantes, a juicio de Briones. El abogado Juan Pablo Schwencke, socio de Pagbam Schwencke, también apunta a algunas cosas concretas que se podrían mejorar para profundizar el mercado de capitales local mediante cambios legislativos o regulatorios.
Por ejemplo, cree que se puede pensar en incentivar “una mayor diversidad de emisores para entrar al mercado local. Empresas de otros sectores, por ejemplo. Al ver nuestro mercado accionario, son muy pocas las empresas nuevas que se han listado en la bolsa en las últimas décadas, incluso con sectores tremendamente ausentes (minería, tecnología)”.
Schwencke también habla de “simplificaciones en los listados de empresas -sin sacrificar el rigor necesario para que los inversionistas conozcan adecuadamente los riesgos que asumen con un determinado papel-; fomentar listados en varios mercados; e incentivos tributarios (y no desincentivos)”.
Esto es lo mejor que tenemos??
La Creme de la creme económica??
Come on bicthez piechdiescos sanhattinos…
En serio no pueden sugerir más que las obviedades que todos saben desde el estallido flaite y que recitan como monitos hasta los más ñurdos de las RRSS?
Certeza jurídica, evitar los retiros, reforzar el pilar individual de ahorro…
Blah, blah…
No entendí el punto de que inviertan extranjeros en Chile significa aumentar la deuda del país, que es lo más interesante del artículo. No tienen porqué invertir en bonos, pueden invertir en equity. En rigor está en la parte de pasivos de los chilenos como fuente de capital, pero así como deuda deuda…si, en términos muuuuuuy generales se podría considerar que si, aunque no veo nada de malo que extranjeros inviertan en infraestructura o participación de empresas y bono privados para financiar negocios. El problema es cuando financian a los gobiernos en sus huevadas.
Una medida inmediata para los PhD´s.
Quieren incentivar el ahorro?
Garanticen todos los depósitos bancarios al 100%, personales e institucionales.
Se imaginan los gestores de sanhattan ofreciendo un 10% de rentabilidad garantizada con solo colocar el 90% en un DAP´s y el resto en activos de mayor riesgo?
Con eso generamos un ENORME stock de dinero disponible para los bancos que estarán encantados de colocar y que irá bajando la tasa de interés, tanto de los DAP´s como de las colocaciones. No es bueno para los ahorrantes, pero es bueno para la economía en general que el costo del capital vaya bajando. Los bancos ya están suficientemente regulados en Chile como para que no queden las cagadas del 80 en términos de reserva y calidad de activos.
There you have it…
A una sola firma…
Imprimir artículo
Aún cuando se aprobara la garantía de depósitos al 100% crees que existiría la confianza en dicho respaldo?
ResponderEliminarExiste ahora para el monto asegurado. No por nada crecieron groseramente las cuentas vistas y DAP´s con los retiros e IFE´s.
EliminarLa gente no lee la letra chica. La actual oferta del banco estado en UF, justamente esta fuera de lo protegido por la garantia. El antiguo instrumento que dejaron de ofrecer si estaba protegido. golazo de mitad de cancha. El dia que sea necesario hacer topon para adentro perdieron todos los que estaban "protegidos" en UF en el banco estado.
EliminarLa unica manera de sacar los retiros al banco era que te crearan una cuenta vista, paralela a tu cuenta corriente. Aun veo la cuenta vista ahi cada vez que me meto al web del banco.
Esas cuentas vista no cuentan y son estadisticas infladas.
nn
Apoyo lo de no más retiros, pero tienen que permitir lo del autoprestamo del 10% para x gasto, o 20% para la compra de la primera vivienda. Y que aumenten la cotización no hay drama.
ResponderEliminar