08 junio, 2020

Economistas plantean al CFA cambiar la regla fiscal y alertan por trayectoria de deuda

The Roman Empire Reconsidered | Vision

@pulso

Valdés pronostica deuda sobre 60% en 2030 y plantea escenario alternativo

El ex ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, manifestó que hay espacio para financiar medidas para enfrentar la emergencia hasta por US$12 mil millones (5% del PIB), por los próximos 18 meses, “es un punto de referencia, es lo que tenía el FEES (Fondo de Estabilización Económica y Social) en marzo”.

Explica que el gasto debe ser transitorio, pero debe estar por encima de lo anunciado para 2020 y 2021, porque ello permitiría después reducir el déficit y la deuda esperada. Con supuestos de crecimiento de una caída de 5% este año, un aumento a 5% en 2021; a 3% en 2022; y 2,5% en adelante, evaluó distintos escenarios. Uno, si se mantiene el alza promedio del gasto público de los últimos 4 años, en 2030 el déficit primario será mayor al 5% y la deuda estará sobre el 60%.

Con su escenario de un gasto sustancial por 18 meses, transitorio, con un ajuste posterior en 3 años, el déficit estará más cerca del 1%, y la deuda en torno a 40%, en 2030. “El plan fiscal 2020-21 basado en la regla anunciada lleva a una contracción del gasto indeseada”, concluyó.

Cerda alerta sobre los altos niveles de deuda y uso de fondos soberanos

-Un escenario mucho más restrictivo es el que presagia el ex director de Presupuestos, Rodrigo Cerda, al prever que el límite de gasto para emergencia es de US$8.000 millones, pues recordó que Chile entre 2014 y 2019 elevó su deuda en 13 puntos, un gran salto respecto a otros países.

Explicó que a abril de este año el gasto público se ha acelerado considerablemente (24,4%) afectando el déficit (4,2%), y provocando a su vez una fuerte emisión de deuda que a junio llegará a los US$10,5 millones y a un retiro relevante de los fondos soberanos. “El retiro anual del Fondo de Reserva de Pensiones este año será en torno a US$1.500 millones, y en 2021 de US$2.500 millones”, precisó.

Recalcó que el plan del gobierno que llevará el déficit a 8 puntos del PIB, más otros requerimientos, obligará a contraer más compromisos en medio de una contracción que sitúa en 4,9%. “Seguramente estaremos en necesidades de financiamiento en 2020 por 10 puntos del PIB”, reveló.

Horizontal aboga por inversión pública y apoyo a grandes empresas

El economista de Horizontal, Sebastián Izquierdo, se enfocó en las medidas de emergencia que se han establecido. Indicó que al paquete de ayuda actual le falta una ley de apoyo a los independientes que boletean, y concordar un “apoyo condicional y selectivo a grandes empresas, evitando la masiva pérdida de empleos de calidad, directos e indirectos, que generarían sus quiebras”.

Respecto a la reactivación económica manifestó la necesidad de llegar con políticas de asistencia a las empresas que se encuentra en situación crítica, y añadir “estímulo e incentivos a la inversión pública y privada”, y al mismo tiempo incorporar la sustentabilidad con el medio ambiente, con énfasis en “la disponibilidad de recursos naturales (como el agua)”.

Repetto llama a buscar nuevo acuerdo fiscal con una regla más simple

Al igual q Valdés, la economista de la Universidad Adolfo Ibáñez, Andrea Repetto, considera que el techo para gastar en esta etapa es de US$ 12 mil millones.

Para el mediano plazo propuso un acuerdo que avance en la sostenibilidad fiscal más allá de la crisis y sugiere revisar la regla en términos del balance estructural y evaluar cuánto ha servido para guiar la política fiscal. “La regla fiscal ha dejado de ser una guía de la política fiscal, porque a pesar de los esfuerzos, los decretos no se cumplen. Y no se espera que se cumplan”, acotó.

Observó que la regla actual es muy compleja, le hace falta mayor transparencia y es muy procíclica. Por ello planteó modificarla por una nueva ancla “más simple, que dependa de un menor número de supuestos, y que sean conocidos ex ante por el público”.

Entre esas fórmulas puso sobre la mesa la posibilidad de que fuera una relación deuda/PIB, mantener un investment grade, especificar un techo para el crecimiento del gasto público, entre otros.

Zahler cuestiona eficacia de la regla fiscal y sugiere consenso político para cambiarla

El ex presidente del Banco Central, Roberto Zahler, cuestionó la eficacia de la regla fiscal para orientar la política fiscal. “Se hace necesario, y el Consejo es probablemente la mejor instancia, proponer alternativas de regla fiscal que sean realistas respecto de las necesidades futuras de gasto pero compatibles con los criterios de credibilidad, transparencia, simpleza y compromiso con la disciplina fiscal que caracteriza a Chile. Ello requerirá un esfuerzo de consolidación fiscal futura que solo puede ser asumido mediante un acuerdo político amplio sobre una nueva regla fiscal”, recalcó.

Su visión es que actualmente el déficit ha ido creciendo más por caída de ingresos que por un a incremento en los gastos . Y pronostica que este balance puede seguir profundizándose pues observa mayor presión por mayor gasto público en los próximos años “lo cual excederá con creces las metas compatibles con la regla fiscal en curso. No se debiera continuar transgrediendo una regla que ha sido útil pero que, en este contexto, es cuestionable su eficacia”.


A nadie se le ocurre imprimir simplemente un porcentaje del PIB, eliminar los impuestos directos y solo mantener los indirectos como el IVA??

Para que diablos te tienes que endeudar??

El imperio romano duró mil años sin deuda. Ni banco central ni nada. Ni impuestos. Tal vez 1% general. Y el que me diga que los romanos no eran tan sofisticados o inteligentes financieramente como nosotros…

LOL…

Necesitamos un stock limitado de deuda para que los capitales que inviertan en Chile puedan colocar sus capitales en instrumentos equivalentes de dinero y de alta confianza, que puede quedar en 30% del PIB como valor fijo.

Regla fiscal. 30% del PIB, 5% impresión directa y solo impuestos indirectos, nada de impuestos a la renta. Todos los programas sociales se ajustan a esto.

Sería épico.

Pero como tienen inserto en el chip académico lo de la deuda, estamos fritos.

Lo que comentaba en algún live. Cuando comienza la trayectoria de deuda, después comienza la austeridad que significa aumentos de impuestos. Y eso es un bombazo nuclear a la economía y el crecimiento.

Para los que digan que imprimir es más inflacionario que la deuda.

La deuda es dinero pagando intereses. Esto es, trae hoy y en el futuro el principal más los intereses, contra solo el principal de imprimir.

Cuando es inflacionario o hiperinflacionario es cuando comienzas a imprimir indiscriminadamente, básicamente para pagar las deudas e intereses anteriores.

Acaban de destruir a la economía del mundo con sus huevadas de PLAN-Demias.

Ahora hay que ser creativo para reconstruir. En la economía privada y en la pública.

Esto nos ha hecho cambiar a todos. Y dar las mismas soluciones fiscales a un mundo que cambió completamente en relación a la confianza pública en los gobiernos, demostrado con todas las protestas mundiales que han estallado, va a probar ser un desastre.

Al tiempo.

Los gobiernos están peleando guerra de trincheras cuando la economía va a moverse con puros Blitzkriegs desde ahora en adelante. Imprimir artículo

6 comentarios:

  1. "A nadie se le ocurre imprimir simplemente un porcentaje del PIB, eliminar los impuestos directos y solo mantener los indirectos como el IVA??"

    Eso en el fondo es la Teoría Monetaria Moderna. Y hasta cierto punto es cuestionable.

    Sobre lo de la austeridad. Si el ajuste sobre la economía sólo la realiza el sector privado se traduciría en un alza de impuestos. El ajuste debiese hacerlo sector Privado y público.

    La gran pregunta es ¿podemos evitar la deflación generada por estimular la economía mediante crédito artificial a tasas ridículamente bajas?.

    TErminaremos zombificando la economía a la japonesa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. You are right. Con la diferencia que la MMT no habla de restricciones a la emisión ni control y piensa en los impuestos como controladores de la inflación cuando se les pasa la mano, que nos deja en la misma posición actual. Lamentablemente los gobiernos nunca reducen su tamaño por voluntad propia, al contrario, siempre lo aumentan, así es que austeridad siempre implica alzas de impuestos.

      Eliminar
  2. Hace rato que hace falta un corte de grasa brutal en el aparato publico. Miles de ministerios, embajadas, subsecretarias, comisiones, seremis y miles de organismos inutiles y que estan demas. Con eso paras el deficit al menos.

    Aun recuerdo esos tiempos hermosos donde chile no tenia deuda y tenia plata por doquier en cuentas fiscales....que les costo haber bajado los impuestos a los muy weas de los politicos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. NOT GONNA HAPPEN...Aumentos de impuestos incoming...

      Eliminar
    2. Comenzó. La gente piensa que es solo netflix, spotify o uber pero como empresa de tecnología, cuando gastas miles de USD en AWS, herramientas de desarrollo, slack, alertas de servidores, etc todo incluirá IVA en los próximos días con un 20% de aumento en el OPEX de Tecnología y Desarrollo.

      Impuesto al trabajo remoto? Impuesto al delivery? impuesto al trabajador extranjero?

      Eliminar
  3. Considerando que el FMI proyectaba una crecimiento 3,5% del PIB para el mundo en 2020, la infectadura de la gripe se ha piteado casi un 9% del PIB en 4 meses...


    https://finance.yahoo.com/news/world-bank-global-economic-prospects-report-june-2020-150021484.html

    ResponderEliminar

El objetivo de este Blog es compartir opiniones, así es que tus ideas y sugerencias son bienvenidas...

Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....