13 diciembre, 2019

Andrea Repetto: "Asociamos los resultados de la gente a mérito y esfuerzo, cuando gran parte es suerte y contexto"


@emol

SANTIAGO.- Frente a empresarios y economistas, todos reunidos en el gran salón de Casa Piedra por un seminario organizado por Icare, Andrea Repetto expuso sobre el descontento social que, a su juicio, gatilló la crisis y se puso como objetivo "ilustrar qué hay detrás de la vulnerabilidad y expectativas frustradas de las personas". Es que para la economista y directora del centro de estudios independientes Espacio Público, el problema central radica en que "la política social en Chile no ve el contexto en el que vive la gente" y "tendemos a asociar, y los economistas somos culpables en esto, excesivamente los resultados con mérito y esfuerzo, y se nos olvida que gran parte de cómo le va a la gente tiene que ver con la suerte y el contexto". Así, en pos de mirar dicho contexto, Repetto se refirió a tres "frustraciones" que aparecen de manera sistemática en las encuestas: los salarios, las pensiones y los problemas en torno a la atención médica. Las tres "frustraciones" de la ciudadanía "De acuerdo a la Encuesta Suplementaria de Ingreso que levanta el INE todos los años, el salario mediano en Chile es de $400 mil mensuales. La mitad de la gente gana, por su empleo, $400 mil mensuales o menos. Entonces cuando pensamos en un alza de $30 en el pasaje del Metro suena poquito, para todos nosotros probablemente es una cantidad muy pequeña -dijo al público-, pero cuando uno tiene que tomar el metro ida y vuelta para ir a trabajar, lunes a viernes, todo el mes, eso se lleva cerca del 10% de ese salario mediano", calculó la economista agregando que, al final, "los $30 no son sólo $30". Segunda frustración: pensiones. "Una mujer, hoy día jubilada, que se jubiló en los últimos años, que está en el cuarto quintil, o sea no es una mujer pobre, es una mujer que está en la parte de arriba de la clase media, que ganaba $800 o $1 millón mensual, hoy día tiene una pensión de $200 a $250 mil. Mujeres de ese grupo están accediendo a tasas de reemplazo de apenas el 25% y, por cierto, es un grupo que no accede al pilar solidario y si accediera lo haría con montos muy bajos que no hacen cambios relevantes en su situación de pensiones". "El tercer punto, que yo honestamente encuentro que es el más doloroso de todos, porque esto es algo que nos separa en la realidad de los distintos grupos en la ciudadanía en Chile, es lo que sucede en salud", dijo Repetto interpelando a los asistentes del evento. Y, apoyada de gráficos, dijo: "De acuerdo al Ministerio de Salud, la espera mediana para una consulta de especialidad de las personas es 280 días. O sea el 50% de la gente espera 280 días o más, el promedio es 412. Para intervención quirúrgica, las personas esperan en la mediana 391 días, más de un año". 280 díasmediana de la espera por una consulta de especialidad en el sistema público de salud "Si a mí se me enferma un hijo, con toda la angustia que eso significa, voy a una clínica privada y me lo atienden rápidamente. Claro, seguramente tendré que pagar harto, pero por un tratamiento de calidad y oportuno (...) estas son las cosas que nos dividen", aseveró. "La salud pública no es oportuna para la gran mayoría de las personas. Al año mueren alrededor de 20 mil personas esperando una cirugía en Chile". "La sensación de que el esfuerzo no remunera" Tras los datos expuestos, Repetto analizó que "la vivencia de las personas es que se esfuerzan, se levantan temprano, van a dejar a los hijos al colegio, a la escuela, se suben al Transantiago en el caso de Santiago, se demoran una hora en promedio en llegar a su lugar de trabajo -las personas de menos recursos se demoran aún más que eso-, cotizan, se esfuerzan, muchos pitutean para conseguir más recursos y, al final, ¿para qué?". "Está esta vivencia de que uno se esfuerza y hace todo lo que le dijeron que tenía que hacer, educarse, ir a trabajar, llegar temprano, cotizar, etc., y aún así se vive en una situación de vulnerabilidad. Hay una acumulación de desventajas que no son necesariamente merecidas, porque no guardan relación con el esfuerzo que estoy poniendo en el día a día" Andrea Repetto "Esa es la vida diaria que vive mucha gente en el país, con la sensación en el fondo de que el esfuerzo no remunera de manera proporcional y que el bienestar depende en muchos aspectos de cosas que no están en el control de las personas". En ese sentido, profundizó con Emol que "nosotros asociamos mucho los resultados a mérito, y buena parte de los resultados es suerte, buena o mala (...) se nos olvida el contexto, las condiciones materiales y sociales en las que le tocó a alguien nacer". "Está este típico ejemplo del niño que partió en la pobreza y terminó siendo un gran profesional, pero son pocos esos casos, y hay muchos otros chicos que hicieron esos mismos esfuerzos y no los alcanzamos nunca a ver, porque no pudieron salir de donde estaban", lamentó. El problema de la política social en Chile Con todo su análisis, la académica de la Escuela de Gobierno de la UAI consignó que "la política social no alcanza a ver el contexto de las personas y esta es una queja que aparece permanentemente en los estudios. No comprende la situación". Y, para ella, el ejemplo más claro de su diagnóstico es el caso de la vivienda social. "El Estado trató de hacer esto de la manera más eficiente y barata posible y construyó las viviendas sociales en la periferia. Lampa, Puente Alto. Lo que se hizo fue un check, 'cumplimos', pero no nos preocupamos de cuál era el contexto en que las personas estaban viviendo: ahí no había oportunidades laborales, no había espacio de recreación, durante mucho tiempo no hubo metro, no había cómo salir, por lo tanto es una política social que no ve las circunstancias de las personas". Pero mencionó otro ejemplo, el cual reconoció que es su favorito, pero tildó de "doloroso": el ingreso ético familiar. "Es el programa estrella para las personas de mayor vulnerabilidad y pobreza del país. Un componente de ello es lo que se llama bono por logro escolar. Ese bono le da $60 mil a una familia si sus niños están en el 30% superior de las notas de su cohorte escolar. Eso significa que los niños tienen que competir con sus compañeros para poder financiar a su familia". "Imagínense lo que pasa en esa casa, pero más allá de eso, me preocupa la lectura de que si no estás en ese 30% superior, significa que no te esforzaste. ¿Qué pasa con ese chico que vive en una casa con violencia intrafamiliar? ¿o el que vive donde no se puede salir a la calle porque hay venta de droga? ¿o al que en el colegio le hacen bullying?. ¿Cómo va a aprender, cómo va a estudiar? ¿cómo va a ser parte de ese grupo?", cuestionó la doctora en Economía del MIT. "Otro problema es que tendemos a asociar, y los economistas somos culpables en esto, excesivamente los resultados con mérito y esfuerzo, y si nos olvida que gran parte de cómo le va a la gente tiene que ver con la suerte y el contexto" Andrea Repetto "Esa es la parte de la política social que a nosotros nos cuesta ver porque lo hacemos de la distancia, lo hacemos desde la idea de que los niños no están estudiando porque no les gusta estudiar entonces hay que ponerles un incentivo", criticó la economista. "Tenemos que empezar a pensar la política social desde lo que significa la vida diaria que nosotros no vemos", dijo a los presentes. Por último, y frente a la serie de medidas sociales y económicas que ha impulsado el Gobierno desde que inició la crisis, Repetto opinó que "tenemos que hacer una agenda y no un conjunto de medidas. Mi lectura es que hasta ahora tenemos un conjunto de medidas que no va a ser suficiente". Así, hizo hincapié en que para una agenda -que incluya una política social como la que propone- necesita un diagnóstico, plazos, objetivos y recursos, "algo que no hemos visto todavía y creo que eso es parte del problema por el cual podemos salir de acá de manera más lenta. Por supuesto que hay que priorizar y comunicar muy bien que no todo se puede hacer altiro, pero hay una hoja de ruta hacia dónde vamos".


Que interesante reportaje. Y es muy cierto.

La mayor influencia en el éxito de un negocio y vida personal es suerte y contexto y eso es algo que no les gusta a los conservadores reconocer. Incluso en lo que a repartición de cualidades individuales se refiere. No trabajaste por la inteligencia o salud que tienes, la recibiste de una lotería genética. Por supuesto la puedes mal gastar y eso tiene que ver con decisiones personales en algunos casos y contexto en otro. Pero el opuesto no es así. Alguien con un CI de 80 o una enfermedad grave de nacimiento que limite alguna capacidad fundamental está casi condenado a la pobreza o asistencia estatal salvo que el contexto sea muy favorable, como haber nacido en una familia rica.

Y esto también indica que el trabajo vale hongo. Lo que importa es el capital y la rentabilidad sobre el. Puedes reventarte el lomo toda tu vida y vas a ser pobre siempre, y vas a llegar pobre a la vejez y morir pobre. Especialmente cierto con los niños muy inteligentes que estudian carreras súper saturadas a diferencia de los que estudian justo lo que estaba en alta demanda en el momento. Recuerdo los geólogos por los 90´s y 2000´s. Forrados. O los prevencionistas por la misma época.

El 1% más rico es casi en todos los casos por una suma de cualidades personales, entre ellas la perseverancia, pero sin duda la suerte es fundamental. Estuviste en el lugar y tiempo justos con un producto o servicio que estaba justo en gran demanda. Y como se produjo esa demanda, se puede acabar sin más, especialmente cuando cambian las regulaciones. Por esto es tan importante acumular capital en esas rachas y usarlas para invertir en otras fuentes de ingresos. Si solo dependes de un negocio, este puede morir en cualquier momento por cambio de contexto, o suerte, o ambos.

Por eso el 1% cambia muchísimo en occidente bajo el capitalismo.

También corre a la inversa, que no le gusta a los de izquierda. No hay casi forma de hacer que alguien que sacó mala lotería de cualidades y en un mal contexto llegue a lo más alto, salvo por herencia. Finlandia es prueba de ello. La desigualdad en ingresos y acumulación de riqueza es exactamente igual que en todos lados.

Es lo que es. La vida. Produce frustraciones, por supuesto. Sobre todo cuando ves que trabajaste toda la vida para que otros aprovechen tu trabajo y lo apalanquen con tecnología hoy en día y se hagan ricos.

Cual es el modelo que soluciona estas inequidades??

No hay hasta ahora uno que haya sido exitoso o sostenible por tiempo relevante. Siempre estas desigualdades humanas terminan por provocar quiebres sociales.

Así es que hay que ser humilde con lo que se obtiene en la vida. La mayor parte es suerte, incluso en el agregado de las decisiones y caminos que tomaste y que te podrían haber enviado hacia abismos impensados de haber cambiado solo una trayectoria. Como dijo Steve Jobs, solo puedes conectar los puntos de tu vida y donde estás hoy hacia atrás.

Imprimir artículo

1 comentario:

  1. A propósito de Steve Jobs, les dejo una nota de una página dentro de la franquicia "Adyaner. INC"respecto a su discurso más famoso. Enmarcable.

    https://adyaner.wordpress.com/2011/10/06/steve-jobs-1955-2011/



    ResponderEliminar

El objetivo de este Blog es compartir opiniones, así es que tus ideas y sugerencias son bienvenidas...

Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....