Trescientos sesenta y cinco días tuvieron que pasar para que los retiros desde los fondos previsionales volvieran a ser foco del debate parlamentario. Ayer, 18 de abril de 2023, se cumplió un año exacto desde que se rechazó el intento de un 5° retiro.
Cumplido este hito, la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, puso en tabla seis mociones parlamentarias, que buscan modificar la Carta Magna, para posibilitar un nuevo retiro desde los fondos de las cuentas individuales de las AFP.
Estos, van desde la posibilidad de sacar $1 millón, pasando por el tradicional 10%, hasta llegar al 100% de los ahorros para la vejez.
Los seis proyectos que se debatirán —en un periodo aproximado de cinco sesiones de la comisión— son: Retiro de hasta el 100 por ciento de los fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones; Permitir a los cotizantes y a los pensionados del nuevo sistema de pensiones el retiro de hasta el total de sus fondos previsionales; Para incorporar como parte del derecho a la seguridad social, la facultad del afiliado a un sistema de capitalización individual, obligatoria o voluntaria, de retirar desde el 10 por ciento hasta el total de sus ahorros de fondos de pensiones; Permitir un nuevo retiro de fondos previsionales; Para otorgar a los afiliados al sistema de pensiones regido por el DL 3.500, de 1980, la posibilidad de retirar fondos previsionales hasta por un monto de un millón de pesos.
Estas iniciativas son apoyadas por parlamentarios como René Alinco, Pamela Jiles, Eduardo Durán (RN), Gaspar Rivas (PDG), entre otros.
No obstante, se podría sumar una séptima moción parlamentaria, ya que no se consideró una propuesta del PDG, que busca un retiro acotado, similar al que presentó el Gobierno el año pasado, con foco al pago de deudas. “El oficialismo no lo quiere poner en tabla, porque es un proyecto incómodo para ellos, porque al ser la idea matriz la misma que presentó el Gobierno hace un año atrás y el oficialismo aprobó, es por eso que les causa incomodidad”, señaló el diputado PDG Rubén Oyarzo.
En la presentación de las reformas a la Constitución, uno de los patrocinadores de estas, el diputado ecologista, Félix González, defendió los retiros, descartando que estos generaran inflación. Planteó que se ha tomado como “caballito de batalla”, por parte de los detractores a los retiros, los impacto en la inflación. “Es evidente que mayor liquidez es un factor inflacionario, pero es una falsedad plantear que la inflación que tenemos es producto de los retiros”, afirmó González.
A su juicio, lo que está pasando hoy es fundamentalmente producto de un inflación global, relacionada con el valor del tipo de cambio y el precio del petróleo. “Tenemos una inflación enorme y, como ejemplo, tenemos al país que está al lado, Argentina, que tuvo una inflación sobre el 100% sin que existiera ningún tipo de retiro”, sostuvo.
Otra de las autoras de estos proyectos, y que se ha convertido en rostro visible de los retiros es la diputada Jiles. Al presentar una de las mociones, mencionó que hoy día los fundamentos (para presentar un nuevo retiro) son la grave crisis que afecta a la población, donde hay una canasta básica de alimentos que en marzo llega a casi $65 mil. “Según el FMI Chile será el único país latinoamericano con recesión este año. El 82% de los chilenos piensa que la economía está peor que en la pandemia. Hay un aumento sostenido del desempleo, caída del Imacec, caída de los salarios, informalidad laboral que alcanza el 27,3% y creciendo (entre otros temas)”, planteó Jiles.
Más temprano, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, resaltó que “se ha ido generando un sentido común en torno al riesgo y al costo que tienen los retiros de fondos de pensiones, y particularmente en su inconveniencia en un escenario como el que hoy día tenemos, en el que estamos tratando de ir superando y pasar a una etapa de mayor normalidad en la economía”. Al mencionar los riesgos para la economía chilena en 2023, Marcel afirmó que a nivel local “el mayor riesgo es que se puedan producir nuevos retiros de fondos de pensiones”.
-
La diputada Pamela Jiles junto a su par del PDG, Gaspar Rivas, con sus bandas alusivas al sexto retiro de los fondos previsionales. JONATHAN MANCILLA
Aunque el mercado anticipa que no prosperará:
Cómo se moverían los activos chilenos con la discusión del nuevo rescate
Analistas alertan que las señales que dé el debate serán claves para el devenir del peso chileno, la renta fija local y el IPSA.
Camilo Castellanos
Por un año, los inversionistas locales pudieron respirar tranquilos. Uno de los mayores temores del mercado local, el de un nuevo retiro de fondos de pensiones, quedó fuera de la discusión parlamentaria tras el rechazo de la “quinta” iniciativa. Este martes, sin embargo, se cumplió el plazo reglamentario y la discusión para un proyecto de “Sexto retiro” volvió al Congreso.
“La discusión genera incertidumbre sobre el precio de los activos chilenos”, advierte Sergio Lehmann, economista jefe de Bci. Pero, aclara, “se ve una muy baja probabilidad de que prospere. El propio Gobierno y una proporción importante de la sociedad han advertido los altos costos que implica”, argumenta.
Este martes, la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados comenzó a revisar seis iniciativas vinculadas a la diputada Pamela Jiles y al Partido de la Gente que proponen desde el retiro de $1 millón hasta el giro del 100% de los fondos. Y durante la mañana ingresó una nueva iniciativa, esta vez impulsada por algunos parlamentarios oficialistas, proponiendo un “retiro acotado” limitado al pago de deudas.
Con las AFP como el principal inversionista tanto en el mercado de renta fija como de renta variable local, así como una inflación todavía alta, el avance de cualquiera de estos proyectos implicaría un gran golpe para los activos locales.
Escenarios
El gran elemento que tiene optimista al mercado se dio hace pocas semanas. “A la luz de lo ocurrido con el rechazo del proyecto de autopréstamo de las AFP, el mercado está anticipando que no tiene espacio para avanzar en el Congreso”, dice Felipe Mercado, socio de DVA Capital.
“Los votos no estarían en el Congreso, y entre la ciudadanía existe cierto consenso de que la medida implicará una mayor inflación”, dice Samuel Carrasco, economista jefe de Credicorp Capital.
Con esta perspectiva, Martina Ogaz, economista jefe de EuroAmerica, cree que en el corto plazo no se verán “grandes aumentos” en la volatilidad de los activos locales. Eso sí, enfatiza en que esto es “hasta ahora”.
Un elemento en particular genera ruido: la discusión se va a dar de una forma particularmente pausada en el Congreso. Por el foco en seguridad, la comisión de Constitución solo se dedicará una hora diaria a las mociones. Y, dado el calendario, la votación no se dará hasta después de las elecciones de consejeros constitucionales del 7 de mayo.
En caso de que la discusión logre avanzar, en los activos “observaríamos algo similar a lo ocurrido con los retiros anteriormente aprobados”, dice Mercado, de DVA. “Una depreciación del tipo de cambio, debilitamiento del mercado de capitales y alza en las tasas, así como presión bajista en el mercado accionario local”.
Otro riesgo es que el debate parlamentario se vea contaminado por las elecciones constitucionales, dice Ogaz. De surgir presiones palpables para un nuevo giro, el dólar pasaría desde los $793,9 actuales hasta cerca de $820, el IPSA se acercaría a los 5.000 puntos (hoy en 5.475) y la tasa de la deuda de gobierno a 10 años (actualmente en 5,36%) volvería a superar el 7%, encareciendo todo tipo de créditos en Chile.
Natalia Aránguiz, socia y gerenta de Estudios de Aurea Group, cree que un nuevo giro podría parecerse al tercero de ellos, cuando se retiraron US$ 15.439 millones de las AFP. Y, analizando la distribución actual de activos de las administradoras (y límites asociados), esto implicaría la liquidación de US$ 7.658 millones desde la renta fija local y US$ 1.065 millones desde la renta variable criolla. Terminaría, además, elevando el riesgo país de Chile, al inferirse la destrucción de un actor determinante en el mercado de capitales nacional.
1 / 1
-
Uno de los riesgos que ven los analistas es que el debate parlamentario se vea contaminado por las elecciones de consejeros constitucionales.Presidenta
Rosanna Costa:
Banco Central reitera efecto de retiros previsionales en mayor gasto y costo de la vida
Afecta bolsillo de los hogares y capacidad del mercado para financiar viviendas, indicó.
LINA CASTAÑEDA
Cada vez hay más gente que tiene muy claros los efectos negativos de los retiros previsionales, dijo la presidenta del Banco Central (BC), Rosanna Costa, al ser consultada tras intervenir en un encuentro de la Sofofa y la Universidad del Desarrollo (UDD).
En el corto plazo a algunos lo pueden ver como algo positivo, dijo, pero es una política que “se va pagando en módicas cuotas mensuales con los distintos efectos en la inflación; en el bolsillo de los hogares; la capacidad del país para responder a shocks externos; en la capacidad de nuestro mercado de capitales para financiar viviendas”.
Junto a los desafíos de bajar la inflación y completar el ajuste de la economía del excesivo gasto, Costa reveló la importancia de recomponer holguras que en el pasado permitieron afrontar momentos complejos. Mencionó la consolidación fiscal, que ve necesario continuar y la profundidad del mercado de capitales para financiar inversión de largo plazo que contribuya a un mayor crecimiento.
“Cualquier política que atente contra el objetivo de recuperar la profundidad del mercado de capitales, tiene efectos macroeconómicos muy importantes sobre el gasto y la inflación”, remarcó.
En su presentación reiteró que el nivel de inflación sigue elevado, principalmente la inflación subyacente sin volátiles que mide el BC, donde hoy incide la indexación en los servicios y el lento traspaso a precios del menor tipo de cambio luego que, tras afrontar elevados costos, las empresas ahora están recuperando márgenes, proceso que demora.
Volver a ubicar la inflación en la meta de 3% requiere resolver los desajustes, pues a casi dos años de los shocks derivados de los retiros y transferencias universales, estos siguen teniendo un rol significativo en la inflación, indicó.
Acerca de un impacto inflacionario del reajuste adelantado del salario mínimo, dijo: “Algún efecto tiene, pero a veces se sobredimensiona”. Mencionó que hay varios elementos que se irán incorporando al mercado laboral y lo importante es graduar y atenuar los efectos.
Calificó como “una buena noticia” la aprobación del proyecto minero Los Bronces Integrado.
TRIPACK con el retiro.
Me da lata hacer un post por cada una de las noticas y análisis…
Claramente los diputados como el pelotudo del primer artículo no lo tienen claro. Y Japón y Suiza no tuvieron retiros y tienen inflaciones de 2% y 3%…
O Bolivia…reventando todas sus reservas de paso…
Si es por hacer comparaciones huevonas…
La inflación de alimentos inmediata la provocaron los IFE´s que permitieron que la gente recibiera dinero sin ninguna prestación a cambio, y que por añadidura resultó en una disminución de la mano de obra para trabajos industriales y productivos que hizo reducir la oferta de productos.
La inflación debida a los retiros está basada en que, especialmente el tercero, aumentaron el costo de capital, es decir las tasas de los créditos a las empresas. Siendo el costo de capital el más relevante para la enorme mayoría de las empresas, una subida de 300% de las tasas impacta DIRECTAMENTE en los precios a consumidor final que tienen que ser traspasados tal como los aumentos de costos externos y el tipo de cambio, que también aumentó debido al riesgo país relacionado con hacer mierda el mercado de capitales de Chile, a propósito, por estos cabezas huecas.
Creo que deberían explicar mejor a la gente el porqué los retiros provocan mayor inflación que la que deberíamos tener por los factores externos.
Que le digan a la gente que el aumento en las tasas de sus dividendos o créditos de todo tipo es directamente debido a los retiros. Y con eso sube TODO lo demás, adicional a la inflación de precios que importamos.
Tal vez ahí entiendan.
Imprimir artículo
Y más encima, la derecha progre no ayuda.
ResponderEliminarBuenos datos los de Suiza y Japón. ¿Cuál es el motivo para que Suecia que fue nuestro caballito de batalla en los encierros actualmente tenga una inflación anual de 10,6%?
ResponderEliminarhttps://datosmacro.expansion.com/ipc-paises/suecia
Con tanto inmigrante supongo que tiene que deberse a las enormes ayudas y subvenciones sin contraprestaciones productivas, similar a nuestros IFE´s que son muy inflacionarios.
EliminarRespondí abajo :)
EliminarSon consecuencia de la inflación de costos de la zona Euro por encierros y la guerra. Y un poco de aprovechamiento también, la historia se repite.
ResponderEliminar"Las repercusiones inflacionistas de la guerra en Ucrania y el aumento de las tasas de interés ahogan a numerosos hogares endeudados y convierten la economía sueca en una de las que generan más inquietud en Europa."
"Tras un aumento de los precios de la electricidad a principios de invierno, ahora suben los precios de los alimentos, con un incremento del 20% interanual, algo inédito desde los años 1950."
https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/con-la-inflacion-disparada-suecia-redescubre-la-pobreza-y-alarma-a-la-ue-nid16032023/
El gobierno es conservador:
«Es muy importante que las empresas no se aprovechen de esta situación de alta inflación para aumentar sus precios más de lo justificado», advirtió el ministro sueco de Finanzas, Mikael Damberg. «Se corre el riesgo de aumentar aún más la inflación, lo que afecta a los hogares suecos, especialmente a aquellos que ya tienen márgenes pequeños», añadió.
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2022/08/26/suecia-investigara-empresas-elevan-precios-crecen-costes/0003_202208G26P23994.htm
"Un segundo efecto de la caída de los niveles de producción fue una reducción de la oferta y, por tanto, un gran incremento de los precios de los productos de primera necesidad. Negándose a ver reducidos sus ingresos, los propietarios de las tiendas decidieron no bajar los precios."
https://economipedia.com/actual/cuales-fueron-los-efectos-economicos-de-la-gripe-de-1918.html
Adyaner, ¿Y qué opinarías de dejar un retiro del 10% sin mínimo para retirar con tope de 100 UF para los afiliados y todos los pensionados de vejez, invalidez y sobrevivencia cuyo afiliado o causante fallecido en su defecto tenga para el momento de la solicitud del retiro al menos $100.000.000 en la cuenta obligatoria y/o de afiliado voluntario y que estén en el grupo de hasta el 80% más vulnerable del Registro Social de Hogares?
ResponderEliminarPorque un retiro del 100% es absurdo e incluso podría espantar a los inversi0nistas, pero si va a beneficiar a tan pocas en este caso, quizás dos, yo diría para adelante, sobre todo si más del 99,99% de los afiliados y pensionados no podrían hacer el o los retiros con las restricci0nes expuestas en este comentario.
Disclaimer:
No he dado ninguna asesoría previsional, ni asesoría financiera previsional, es una opinión personal con fines de entretenimiento y una pregunta con fines educacionales hecha a Adyaner.
Muchas gracias.
No habría problema, pero jamás lo podrían acotar tanto.
Eliminar
ResponderEliminar¿Estos proyectos de ley son incontitusionales ?