02 noviembre, 2022

Tras quiebra de CVV, CMF monitorea eventual impacto sistémico y gremio aboga por créditos con aval del Estado vía Corfo

Directorio de la Construcción

@emolinversiones

La quiebra de Claro Vicuña Valenzuela (CVV), la constructora con una historia de 65 años y una de las principales en el desarrollo de obras civiles en el país, encendió las alarmas en distintos frentes y sectores de la economía. No solo porque se inserta en un sector que genera 800 mil empleos, que aporta entre un 6% y un 7% del PIB, sino porque además el rubro es muy relevante para el sistema financiero.

Los distintos activos vinculados a la actividad inmobiliaria representan un 41% de las colocaciones bancarias (en las categorías de vivienda, comercial y construcción).

De ello, ya dio luces el comisionado Kevin Cowan el 21 de octubre, quien, en el marco de una presentación en un seminario de la UAI, puso de relieve el “aumento en la morosidad en constructoras e inmobiliarias”. Y aunque destacó que en las empresas listadas en Bolsa el endeudamiento es estable, apuntó a una “tendencia a la baja en la liquidez”.

Cowan concluyó que “la situación financiera de las constructoras se ha deteriorado, llegándose a la necesidad de reestructuración en ciertos casos. Esto también estaría llevando a aumentos en mora en créditos comerciales a este segmento”, dijo y reconoció, además, que la profundidad del mercado financiero se vio negativamente impactada por los retiros de fondos de pensiones, lo que ha tenido un efecto “en las condiciones de acceso a créditos de constructoras e inmobiliarias”.

Un directivo de otro banco de la plaza ilustra con otro ejemplo el escenario vigente: “En una escala de 1 a 10, el riesgo interno de la cartera del sector construcción subió desde 5 a 7 en los últimos 10 meses”.

El temor para la industria es que se puede generar un efecto en cadena, dado que las constructoras subcontratan muchos servicios y puede haber proveedoras que sean afectadas, lo que generaría un impacto amplificador en la economía y en el sistema financiero, dice un actor.

Para el gremio de la construcción se requieren medidas urgentes. Dentro de ellas, plantean crear una línea de financiamiento especial para las empresas de la construcción, porque “por el nivel de ventas no califican para el Fogape. Vemos necesario que el Estado tenga un rol, contar con créditos con aval del Estado que permita garantizar y asegurar a la banca que las empresas son viables y puedan seguir operando. Podría ser vía Corfo, por ejemplo”, propone Antonio Errázuriz, líder del gremio.


SIGH…

Lo comentado desde acá…

https://adyaner.blogspot.com/2019/04/agregados-monetarios-y-crisis-de.html

24 abril, 2019

Y la salida de liquidez del sistema que es el descenso de las líneas M1 y M2, pero especialmente la M1 puede indicar un mini periodo de desapalancamiento, esto es, que la gente está pagando sus deudas y no se están generando créditos lo suficientemente rápido como para cancelar el efecto de salida de dinero del sistema.

Esa es la razón de las bajas inflaciones y baja actividad económica. O en realidad el síntoma. La razón probablemente es la falta de confianza y sobresaturación de deuda privada por lo que la liquidez desaparece al cancelar deudas sin que se generen créditos que anulen este efecto de salida de efectivo.

Lo dicho en todos los post chicken littles desde hace un mes app.

IT IS COMING…

BE READY…

 

https://adyaner.blogspot.com/2022/05/phd-explicando-la-inflacion-y-lo-que-se.html

11 mayo, 2022

Soy @ignaciobriones_ pdte. de Horizontal. Este es mi #HilazoHz
Obviamente has notado cómo las cosas están subiendo mucho sus precios. Un aumento que no veíamos desde los 90s. ¿Qué es la inflación y cuál es su efecto en la economía y en las familias? Aquí te contamos... pic.twitter.com/EMn1JhFY99

— Horizontal (@horizontalchile) May 10, 2022


Hay un solo problema con la explicación del flamante ejecutivo del Think tank, o lo que sea Horizontal... Y eso es...

M1

Un desplome monumental en el Stock de equivalentes de caja, después de una aumento igual de monumental desde 2019 no visto en la historia post 90.

M1-mes

Hizo un peak en Julio del año pasado coincidiendo con los retiros y viene desplomándose miserablemente desde ahí.

Significado de esto?

El stock de dinero en la economía viene bajando, en realidad desplomándose, a marcha forzada, que es justo lo opuesto a lo que implica Briones en relación a las causas de la inflación especialmente de los básicos. Esto es, que hay cada vez más dinero buscando menos productos.

No está subiendo el stock de dinero. Está bajando. Qué se supone que va a producir un aumento de la tasa del central con el M1 bajando desde Julio del año pasado??

RIDDLE ME THIS…


 

La liquidez en el sistema se está desplomando a velocidad Halloween.

Pero obviamente solo estamos volviendo a los niveles previos al inicio del bicho para los PhD´s…

Lo comentado tal vez en el NoT LIVE con Sub, y en el blog en innumerables posts. La velocidad de la caída de la liquidez es tan terrorífica que tal vez comencemos a ver los efectos en full escala ahora ya, en estos meses antes de fin de año.

Acá un ejemplo. Un gigante de la construcción se desploma como nada. Y eso es porque las constructoras dependen de la nueva liquidez expresada como generación de crédito por sobre la cancelación de deudas y retiro de la liquidez hacia otros agregados en formas de inversión. Y la construcción necesita MUCHA nueva liquidez para funcionar. Como la que vemos se generó desde el 2010. Y eso es en relación al PIB, que también creció explosivamente.

Ni siquiera se alcanzan a imaginar lo terrorífico que es un desapalancamiento de crédito de los niveles que estamos teniendo.

Chile Private Debt to GDP

Acá tenemos lo que se está despalancando.

200% del PIB de Chile en deuda privada.

Y todavía faltan las Isapres que sufran el impacto de gente retirándose por los aumentos de los planes más la imposibilidad de cubrir todas las necesidades de salud de cada vez más gente.

O los retailers con bajadas de ventas en dos dígitos altos desde ya un par de meses.

Imprimir artículo

2 comentarios:

  1. Veía el otro día la cantidad de acreedores de la constructora y la culpa que le atribuían al estado en la tardanza de los pagos..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso es un gran punto, mi viejo trabaja en una constructora y me comentó que a parte de haber muy pocos proyectos, el Serviu no está pagando a tiempo.

      Eliminar

El objetivo de este Blog es compartir opiniones, así es que tus ideas y sugerencias son bienvenidas...

Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....