26 mayo, 2022

'Ahora estamos viviendo en una era totalmente nueva' - Henry Kissinger

@FT

Esta es la transcripción editada de una conversación entre Henry Kissinger, exsecretario de Estado y asesor de seguridad nacional de EE. UU., y Edward Luce, editor nacional de EE. UU. del Financial Times, que tuvo lugar el 7 de mayo en Washington.

Financial Times: A principios de este año, conmemoramos el 50 aniversario de la visita de Nixon a China, el comunicado de Shanghai. Usted, por supuesto, fue el organizador, el orquestador de este acuerdo chino-estadounidense. Y fue un cambio importante en la guerra fría: separaste a China de Rusia. Se siente como si hubiéramos dado un giro de 180 grados. Y ahora Rusia y China están de vuelta en una relación muy estrecha. Mi pregunta inicial para usted es: ¿estamos en una nueva guerra fría con China?

Henry Kissinger : En el momento en que nos abrimos a China, Rusia era el principal enemigo, pero nuestras relaciones con China eran tan malas como podían ser. Nuestra opinión al abrirnos a China era que no era prudente, cuando tienes dos enemigos, tratarlos exactamente igual.

Lo que produjo la apertura fueron las tensiones que se desarrollaron de manera autónoma entre Rusia y China. [El exjefe de estado de la Unión Soviética, Leonid] Brezhnev no podía concebir que China y Estados Unidos pudieran unirse. Pero Mao, a pesar de toda su hostilidad ideológica, estaba listo para iniciar conversaciones.

En principio, la alianza [chino-rusa] está en contra de los intereses creados, ahora está establecida. Pero no me parece que sea una relación intrínsecamente permanente.

FT: Supongo que sería de interés geopolítico de Estados Unidos alentar una mayor distancia entre Rusia y China. ¿Esto esta mal?

HK: La situación geopolítica a nivel mundial sufrirá cambios significativos después de que termine la guerra de Ucrania. Y no es natural que China y Rusia tengan intereses idénticos en todos los problemas previsibles. No creo que podamos generar posibles desacuerdos pero creo que las circunstancias lo harán. Después de la guerra de Ucrania, Rusia tendrá que reevaluar su relación con Europa como mínimo y su actitud general hacia la OTAN. Creo que no es prudente adoptar una posición de confrontación frente a dos adversarios de una manera que los une, y una vez que tengamos en cuenta este principio en nuestras relaciones con Europa y en nuestras discusiones internas, creo que la historia brindará oportunidades en las que podemos aplicar el enfoque diferencial.

Eso no significa que ninguno de los dos se convertirá en un amigo íntimo de Occidente, solo significa que en temas específicos a medida que surjan, dejemos abierta la opción de tener un enfoque diferente. En el período que tenemos por delante, no debemos agrupar a Rusia y China como un elemento integral.

FT: La administración Biden está enmarcando su gran desafío geopolítico como democracia versus autocracia. ¿Estoy captando una pista implícita de que es el encuadre incorrecto?

HK: Tenemos que ser conscientes de las diferencias de ideología y de interpretación que existen. Deberíamos utilizar esta conciencia para aplicarla en nuestro propio análisis de la importancia de los problemas a medida que surgen, en lugar de convertirlos en el principal tema de confrontación, a menos que estemos preparados para hacer del cambio de régimen el principal objetivo de nuestra política. Creo que dada la evolución de la tecnología y la enorme capacidad destructiva de las armas que existen ahora, la hostilidad de los demás nos puede imponer [buscar un cambio de régimen], pero debemos evitar generarla con nuestras propias actitudes.

FT: Probablemente tengas más experiencia que cualquier persona viva sobre cómo manejar un enfrentamiento entre dos superpotencias con armas nucleares. Pero el lenguaje nuclear de hoy, que proviene de [el presidente ruso Vladimir] Putin, de la gente que lo rodea, ¿dónde ubica eso en términos de la amenaza que enfrentamos hoy?

HK: Ahora nos enfrentamos a tecnologías en las que la rapidez del intercambio, la sutileza de los inventos, pueden producir niveles de catástrofe que ni siquiera eran imaginables. Y lo extraño de la situación actual es que las armas se multiplican en ambos lados y su sofisticación aumenta cada año.

Pero casi no hay discusión a nivel internacional sobre lo que sucedería si las armas realmente se usaran. Mi llamado en general, de cualquier lado que estés, es que entiendas que ahora estamos viviendo en una era totalmente nueva, y nos hemos salido con la nuestra descuidando ese aspecto. Pero a medida que la tecnología se expande por el mundo, como lo hace inherentemente, la diplomacia y la guerra necesitarán un contenido diferente y eso será un desafío.

FT: Te has reunido con Putin de 20 a 25 veces. La doctrina nuclear militar rusa es que responderán con armas nucleares si sienten que el régimen está bajo amenaza existencial. ¿Dónde crees que está la línea roja de Putin en esta situación?

HK: Me he reunido con Putin como estudiante de asuntos internacionales aproximadamente una vez al año durante un período de quizás 15 años para discusiones estratégicas puramente académicas. Pensé que sus convicciones básicas eran una especie de fe mística en la historia rusa. . . y que se sintió ofendido, en ese sentido, no por nada de lo que hicimos particularmente al principio, sino por esta enorme brecha que se abrió con Europa y el este. Se sintió ofendido y amenazado porque Rusia estaba amenazada por la absorción de toda esta área en la OTAN. Esto no excusa y no hubiera pronosticado un ataque de la magnitud de apoderarse de un país reconocido.

Creo que calculó mal la situación que enfrentó a nivel internacional y obviamente calculó mal las capacidades de Rusia para sostener una empresa tan importante, y cuando llegue el momento de un acuerdo, todos deben tener eso en cuenta, que no vamos a volver a la relación anterior sino a una posición para Rusia que será diferente debido a esto, y no porque lo exijamos sino porque ellos lo produjeron.

FT: ¿Cree que Putin está recibiendo buena información y, si no es así, para qué otros errores de cálculo deberíamos estar preparándonos?

HK: En todas estas crisis, uno tiene que tratar de entender cuál es la línea roja interna para el número opuesto. . . La pregunta obvia es ¿cuánto tiempo continuará esta escalada y cuánto margen hay para una mayor escalada? ¿O ha llegado al límite de su capacidad y tiene que decidir en qué punto la escalada de la guerra ejercerá presión sobre su sociedad hasta el punto de limitar su aptitud para conducir la política internacional como una gran potencia en el futuro?

No tengo ningún juicio cuando llega a ese punto. Cuando llegue a ese punto, ¿se escalará pasando a una categoría de armas que en 70 años de su existencia nunca se han utilizado? Si se cruza esa línea, será un evento extraordinariamente significativo. Porque no hemos repasado globalmente cuáles serían las próximas líneas divisorias. Una cosa que no podríamos hacer en mi opinión es simplemente aceptarlo.

FT: Te has reunido muchas veces con [el presidente chino] Xi Jinping y sus predecesores, conoces bien China. ¿Qué lecciones está extrayendo China de esto?

HK: Sospecho que cualquier líder chino ahora estaría reflexionando sobre cómo evitar meterse en la situación en la que se metió Putin, y cómo estar en una posición en la que, en cualquier crisis que pudiera surgir, no tendrían un papel importante. del mundo se volvió contra ellos.

Transcrito por James Politi en Washington

 

Probablemente con 98 años debe ser el mejor estadista que queda vivo, al menos el que busca no provocar una guerra por el solo hecho de tener diferencias ideológicas.

Queda bastante claro del reportaje que la política de USA debería ser abrir canales comerciales con todos, no interferir en las formas de gobierno de nadie.

Cuando te planteas cambios de régimen porque sus ideologías no son las tuyas, han comenzado siempre los problemas.

Las personas naturalmente hacen lo que creen más conveniente para ellas dado sus circunstancias. No puedes juzgar con tu escala de valores y culturales la vida de otros.

Bajo todos los parámetros de riqueza occidental, la gente en Jamaica, en Tahití o cualquier isla polinésica vive en la pobreza más abyecta. Para nosotros serían vacaciones, igual para ellos. No para los que pontifican virtudes.

No te metes en la vida, tradiciones o costumbres de otros ni tratas de cambiarla por lo que tu crees correcto, moral o virtuoso. Tampoco dejas que ellos se metan en la tuya. Eso es ser liberal. Vive y deja vivir. Los progres huevones lo entendieron todo mal al parecer.

Imprimir artículo

2 comentarios:

  1. Les dejo algo jugoso…

    en cooperación con el WWF, etc…nuestro banco central!!!!




    Agenda Economía y Medioambiente del Banco Central de Chile1
    Palabras de apertura de Rosanna Costa, Presidenta Banco Central de Chile
    26 y 27 de mayo de 2022

    „Sin embargo, son los gobiernos quienes tienen la gran tarea de liderar, coordinar y generar las condiciones para definir las políticas que los desafíos medioambientales requieren, lo que pasa por un difícil proceso de transición energética y medioambiental global…“
    Y mucho más…
    Leen el texto(3páginas)con los ojos y el espacio entre las orejas abiertos! aquí:

    https://www.bcentral.cl/documents/33528/133214/rcc26052022.pdf/350602bd-ce2f-7bb4-75b6-d733719038ec?t=1653578325717

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esos wnes de la ONG de la WWF tienen sus ONGS para el sur el periodista Argentino Nicolas Morás comentó que quizás financian a terroristas mapuches, ya que fueron acusados en Africa de cazar personasa o algo así.

      Eliminar

El objetivo de este Blog es compartir opiniones, así es que tus ideas y sugerencias son bienvenidas...

Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....