31 mayo, 2022

Durante mayo, la confianza de los consumidores chilenos cayó a su mínimo en casi un año

 

@DF

El índice mensual de Ipsos llegó a 40,2 puntos, luego de una merma de 1,1 unidades. En lo que va del año, la pérdida de confianza de los consumidores chilenos ha sido la más acelerada de Latinoamérica y la sexta a nivel mundial. La confianza entre los consumidores chilenos no para de bajar. En mayo, el Índice de Confianza del Consumidor (CCI, su sigla en inglés), medido cada mes por la consultora internacional Ipsos, cayó por tercer período consecutivo, tocando su nivel más bajo desde junio de 2021, hace once meses. Este mes el indicador descendió a 40,2 puntos, como consecuencia de la merma de 1,1 unidades registrada frente a abril. Esto se traduce en que, en lo que va del año, la pérdida de confianza de los consumidores chilenos ha sido la más acelerada de América Latina y la sexta a nivel mundial, quedando por detrás solo de los países europeos en los que el pesimismo ha “crecido fuertemente como consecuencia de la guerra en Ucrania y la inflación”, explica Jorge López, gerente de Ipsos Chile. Más o menos dos tercios de los países medidos por Ipsos reportaron una disminución de su confianza este mes, destacando Reino Unido, Suecia y Alemania. En suma, la confianza de los consumidores nacionales se ubicó en mayo en el lugar 23 entre las 28 economías sondeadas, descendiendo un escalón desde la medición del período anterior. El resultado local se mantiene en una zona de pesimismo, o sea bajo de los 50 puntos. Para el último ejercicio, el trabajo de campo se llevó a cabo entre el 22 de abril y el 6 de mayo, semanas en que la contingencia local estuvo enfocada en temas de seguridad nacional e inflación. El paro de camioneros de fines de abril también marcó el debate, a lo que se sumó el aumento en el precio del dólar y la publicación de la inflación del cuarto mes del año, que sorprendió al trepar a 1,4% en abril, y al registrar un avance de 10,5% anual, el primero de dos dígitos desde 1994. El CCI mide cada mes el optimismo de los consumidores sobre la economía local. Se centra en el estado actual y futuro de la misma, en las finanzas personales, en los ahorros y en la confianza para invertir. Fuente: IPSOS 1 / 2 El índice está conformado por cuatro subíndices, y este mes la pérdida de entusiasmo de los chilenos se ve reflejada en tres de ellos. Expectativas económicas sufrió la baja más profunda, de dos puntos, mientras que situación económica actual cayó 1,6 unidades, e inversiones dio cuenta de una merma de 1,5 puntos. Esto, frente a trabajo, que aumentó 0,8 unidades. ¿Y el mundo? Luego de un largo período de estabilidad, la confianza promedio de los consumidores en el mundo ha empezado a resentir los eventos que están marcando la coyuntura global. En mayo el CCI general cayó 0,2 puntos, lo que se explica, según López, por la continuidad de la guerra entre Rusia y Ucrania, y también por la inflación. Más o menos dos tercios de los países medidos por Ipsos reportaron una disminución de su confianza este mes, destacando las mermas de Reino Unido, de Suecia y de Alemania, de 3, 2,7 y 2,4 puntos, respectivamente. “Tres países europeos que están enfrentando niveles inusuales de inflación, además de preocupaciones en torno de la guerra”, resalta López. Por el contrario, los países en los que más aumentó la confianza de los consumidores fueron Israel y México, con incrementos de 2,3 y 1,6 unidades, respectivamente. Por segundo mes consecutivo Arabia Saudita lidera entre las 28 economías consideradas, mientras que el pesimismo en China siguió profundizándose: en mayo el índice cayó 1,2 puntos en el gigante asiático. Por el otro lado, Turquía está al fondo, pese a que logró repuntar 0,8 unidades.

Chile Money Supply M1

Esta es la masa monetaria M1, que es el equivalente efectivo en manos privadas, comparada con la confianza…

Se parecen las curvas??

Y aún no sale nada de Mayo, probablemente desde este viernes.

La confianza es el factor clave en cualquier relación, y por transitividad, en cualquier grupo de relaciones, aka, sociedad.

Y la disposición a gastar dinero y tomar créditos es el reflejo de esa confianza en la sociedad.

Y el desplome mayor es sobre la expectativas económicas, es decir, la capacidad de generar ingresos futuros para sostener los gastos tomados con deuda en la actualidad.

La gente guardando su dinero para las vacas flacas es algo bíblico.

Ya fueron las gordas. Y se disfrutó. Ahora, a ahorrar y no tomar deuda.

DEFLATION IS COMING…

En conjunto con una inflación malévola de básicos.

Lo dicho desde el inicio de los encierros. No viene hiperinflación o inflación ala Argentina. Para eso se requiere que la gente pierda la confianza en el gobierno en el entendido de sus monedas e instrumentos de deuda. Solo ocurriría eso con una confiscación de bienes privados, y no se ve por donde, no es de ninguna manera necesario con los ratios financieros y económicos que tenemos.

Imprimir artículo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mostrar Emotícones

El objetivo de este Blog es compartir opiniones, así es que tus ideas y sugerencias son bienvenidas...

Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....