23 mayo, 2022

1%…really??? --- Ministra María Begoña Yarza: “El sistema sanitario no da más, hay que hacer transformaciones”

@DF

Son las 6:00 de la tarde en la oficina de reuniones que se ubica en el tercer piso del Ministerio de Salud en Mac-Iver 541 y ya empieza a hacer frío. La ministra María Begoña Yarza entra, se abriga y dice que mantengamos las ventanas abiertas para que circule el aire. Es una de las medidas obligatorias en esta cartera de gobierno a cargo del control de la pandemia.

Los contagios de Covid-19 han aumentado de manera importante en las dos últimas semanas. Según el último reporte del Minsal del viernes 20 de mayo, los nuevos casos subieron 52% en siete días y 84% en 14 días, y la positividad en la Región Metropolitana llegó a 13,73%.

Hace poco más de un mes, la mascarilla dejó de ser obligatoria en lugares abiertos. Por lo mismo, las críticas sobre la comunicación de riesgo que ha realizado el ministerio, no se han hecho esperar. El exministro Enrique Paris acusó de “señales confusas” a las nuevas autoridades y el Colegio Médico también llamó a mejorar la comunicación.

Pero la ministra Yarza no se inmuta. Dice que la estrategia no puede estar basada solo en el miedo y la fiscalización, sino que también hay que educar.
“Lo que está pasando hoy es que seguimos en pandemia. Y hemos aprendido que éstas evolucionan cíclicamente, entre un ciclo y otro hay 90 a 100 días y esto ha ocurrido desde 2020. La pandemia va a tener esta forma cíclica –dice mientras dibuja un gráfico en un papel- y nos tenemos que ir adaptando a que habrá momentos de mayor riesgo y ahí tenemos que ser más cuidadosos, tomar más medidas, tener más restricciones y más capas de protección".

Apunta que también habrá "momentos con posibilidades de volver a una vida cotidiana más parecida a la que teníamos antes de 2020. Lo importante es mantener la cobertura de vacunación efectiva”.
Y agrega: “Esta cepa, el Omicron Ba2 es siete veces más contagioso que el Omicron Ba1. Y las vacunas pueden contener esto, pero lo que hacen principalmente es disminuir las posibilidades de hospitalización y que yo no me muera”.

-¿Fue apresurado liberar el uso de mascarillas en espacios abiertos?

-El mensaje yo siento que siempre ha sido mantener la mascarilla, salvo que estén a cierta distancia en espacios abiertos. Y la gente lo entendió así. Tanto es así que cuando uno mira el comportamiento en la calle las personas entendieron a cabalidad lo que estábamos transmitiendo.

Mi amiga Izkia

Medica cirujana con especialidad en Pediatría, María Begoña Yarza (57) nació en Rengo y es hija de Ruth Saez y del folclorista y político socialista Segundo Simón Yarza, conocido como “Monto” Yarza. En 1974 su familia partió exiliada, primero a Argentina y luego a Cuba.
Begoña llegó en cuarto básico a la isla y no volvió a Chile sino hasta fines de los años ‘80 luego de estudiar Medicina en la Universidad de La Habana. Trabajó en varios centros de salud y estuvo diez años a cargo del hospital Exequiel González Cortés, entre 2008 hasta 2018, donde coincidió e hizo buenas migas con la hija del expresidente Sebastián Piñera, la infectóloga Cecilia Piñera.

Dice que le encanta dirigir hospitales: “Me parece una cosa hermosa, estoy cerca de la gente, estoy en ese lado de la Medicina que pone catéter, que conecta ventiladores”. Aunque reconoce que no ha visto la serie de Netflix, New Amsterdam, que trata de cómo el director de un centro clínico va resolviendo problemas y apagando incendios, sus amigos se la han recomendado en varias oportunidades porque le dicen que el personaje principal les recuerda a ella.

Yarza trabajó en la campaña de Gabriel Boric a cargo de redes asistenciales, pero dice que solo vio al candidato de lejos. A la que sí conoce, y muy bien, es a la ministra del Interior, Izkia Siches. Trabajaron juntas, son amigas y ella la recomendó para que asumiera en la cartera de Salud.
Begoña Yarza es, según la última encuesta Cadem, la ministra mejor evaluada del gabinete, con un 68%. Una medición que ella toma como una foto del momento, porque sabe que puede cambiar.
Su amiga,
Siches, en cambio, es la peor evaluada, con un 20% de aprobación según la última medición. “Con Izkia tenemos una relación de cariño, de trabajar juntas y de tener mucha confianza. Es una tremenda mujer, una tremenda lideresa, y cuando más duro le pasan cosas, más fuerte se pone. Fui a verla algunas veces cuando tenía reuniones en La Moneda y me preocupaba un poco, porque la prensa… y porque somos amigas y ahí me la encontraba… Yo creo que ella tiene una fuerza interior y una convicción en lo que está haciendo que la fortalece”, dice.

-¿Se involucra ella en temas de salud pública, le comenta cosas sobre su cartera?

-No, hace tiempo que no hablamos de temas de salud. Cuando nos vemos hablamos de temas más bien personales.

Vacunas en stock

-Usted se vacunó?

-Sí, ya estoy lista con influenza y cuarta dosis.

-¿Tuvo fiebre?

-Tuve mialgia. Dolores musculares, me sentí como como apaleada. Me tocó la tercera con AstraZeneca y la última Moderna.


-Hay quienes se han quejado de los efectos secundarios de Moderna...

-Pero más porque sea la Moderna, es porque la Moderna, la pobre, es la cuarta, entonces nuestra respuesta inmune es alta. Cuando la gente se viene a quejar y me cuenta, yo les digo “felicítate, qué bueno”.


-¿Viene una 5ª dosis?

-La Comisión Nacional de Respuesta Pandémica lo está evaluando. Revisaron la literatura, pero también revisaron esta cohorte que tenemos de personas que enrolamos muy al principio de la pandemia, que están por edad, por sexo, por regiones y además por vacunas. Es un grupo grande de personas que vamos vigilando durante el tiempo, lo que vamos mirando es qué respuesta inmune tienen, si se enferman o no, si se van a la UCI o no. Y hasta ahora todos se están comportando bien. La comisión nos pidió tiempo para volver a revisar. Todavía no está definido. 


-Ha habido críticas respecto a la disponibilidad de las vacunas. ¿Tienen en stock las necesarias para vacunar a toda la población?

-Absolutamente. Me levanté muy temprano en la mañana hace algunos días para recibir un 1,7 millones de dosis de Moderna, todas las semanas nos llega una cantidad de Pfizer cercana a las 350 mil dosis, todas las semanas de Sinovac. Tenemos una provisión bien continua.


-Las cuarentenas, ¿están descartadas?

-No creemos que en ninguno de los tres pasos que hemos definido como más probables, sea necesaria una cuarentena masiva como herramienta para disminuir los contagios. Pero siempre y cuando no aparezca una nueva cepa que no responda a las vacunas. Es un escenario que es poco probable, pero que siempre uno tiene que tener.

El sistema universal de salud

El programa del presidente Gabriel Boric plantea la creación de un sistema universal de salud y el fin de las Isapres, una idea que también quedó plasmada en el borrador de la nueva Constitución. 

-¿Dependen de que se apruebe lo que está hoy día en el borrador de la nueva Constitución para que puedan avanzar en el programa de gobierno?

-No necesariamente. Efectivamente el plan de gobierno sueña con un sistema universal de salud, un sistema fortalecido. El país entero conoce nuestro programa y fue votado por mayoría.

-¿Cómo van a avanzar en ese plan?

-Vamos a partir con algunas comunas de Chile con la universalización de la atención primaria. Que las personas que habitan en una comuna, independiente de que sean Fonasa, Isapre o tengan algún vínculo institucional con alguna institución armada, puedan asistir a la atención primaria y recibir todas las prestaciones. El financiamiento de la atención primaria en Chile hoy es el 23% de todo el presupuesto en salud y la OMS dice que cualquier sistema medianamente moderno tiene que ser el 30%. Entonces, queremos mirar cuánto tiene que mejorar, qué recursos tenemos que instalar. Y pilotearlo de forma tal que cuando ya tengamos experiencia, números y aprendizajes, podamos escalarlo a nivel nacional.

-¿Pero qué tan real puede ser esa experiencia si las personas que están en Isapre probablemente no van a ir al sistema público? Es un cambio de conducta.

-Lo que ocurre es que en algunas regiones del país no existe oferta privada y las personas que son de Isapre tienen que viajar, muchas veces en avión, hacer todo un esfuerzo para ser atendidas. Entonces, vamos a elegir a aquellas comunas donde la oferta privada sea escasa, para que así todas las personas puedan sentir un beneficio con esta atención primaria. Hoy solo pueden atenderse las personas que están inscritas en los Cesfam, y eso lo vamos a abrir para mirar los datos: las personas que están en Isapre ¿qué están buscando en la atención primaria? ¿Qué es lo que valoran más? El cambio que tenemos que hacer no solo es de financiamiento, sino que de modelo y de calidad de la atención.

-¿Qué pasa si no se aprueba la Constitución?

-Si no se aprueba vamos a seguir construyendo esto. El sistema sanitario no da más, hay que hacer transformaciones. Hay 11 millones de pacientes crónicos, las personas cuando concurren toda la vida pagando en una Isapre terminan en la mayor edad, con mayores riesgos y morbilidades pasando a Fonasa. En la atención de Isapre solo un 5% son adultos mayores.
Entonces uno dice: “a ver, aquí hay algo”. El sistema sanitario está fragmentado, es muy injusto y es muy ineficiente. Cuando miras a las Isapres y ves que de toda la platita que las personas entregan un 15% se va a gastos de administración... En los sistemas sanitarios que a nosotros nos inspiran, como el inglés y otros, el 1% va a gastos de administración. La misión del sistema es que un niño que nazca en Lonquimay tenga las mismas posibilidades sanitarias de uno que vive en Providencia, eso hoy día no ocurre. Hay que hacer cambios.


-¿María Begoña Yarza, ciudadana, va a votar Apruebo?.

-Esa es una decisión personal y en este lugar que estoy las decisiones personales las van a conocer mi mamá y mis hijos, nadie más. 


Foco en las “mamás” y colapso en vacunatorios

-¿Qué están haciendo como ministerio para mejorar la comunicación de riesgo en este ciclo alto de contagios?
-Hay que hacer proporcionalidad de la comunicación. Esta semana vamos a partir dando dos informes Covid. Tenemos la campaña Ponte al día que empezamos en abril para las vacunaciones y ha sido súper exitosa, y la campaña Arremángate. Y tenemos que ser cada vez ser más finos en dar mensajes específicos. Si hay una mamá que no quiere vacunar a su niña que tiene 3 a 5 años, mi comunicación tiene que ser específica para ella. Estamos inventando un sistema para entregar mensajes particulares. Vamos a probarlo y hacerlo con mamás porque las dudas son específicas y son de acuerdo a un contexto cultural, a una etapa de la vida, a la relación de los adultos con los hijos.
-Desde que anunciaron que el 1 de junio vencían los pases de movilidad de las personas sin cuarta dosis, los centros de vacunación están colapsados. ¿Han pensado en dar más plazo?
-Ha sido una tremenda motivación. La gente quiere estar en espacios de ocio, pero necesita hacerlo de forma segura, por eso es importante que estén vacunados. Pero no vamos a correr la fecha, creo que vamos bien. Hemos logrado que todas las comunas del país tengan a lo menos un centro de vacunación abierto hasta las 8:30 PM, para lograr tener más cobertura para las personas que trabajan. Lo otro es que también tenemos abierto los sábados y los domingos. Hay más de 1.200 centros de vacunación abiertos en el país y están georeferenciados en la página del Minsal.

 

A esta altura dudo seriamente de la viabilidad técnica de cualquiera de los planes de estos pasteles diversos deconstruido inclusivos si ni siquiera son capaces de establecer cifras reales para justificar sus plurihuevadas.

Me saltó de inmediato el tema del 1% de administración del sistema de salud de UK y otros vs Isapres…Es una cifra tan ridículamente baja en un sistema basado en la atención a personas del tipo servicios, que me llamó poderosamente la atención y clikeé en google…como los británicos van a ser tanto más eficientes que unos sudacas…?

primer resultado de búsqueda…

https://www.theguardian.com/society/2010/mar/30/nhs-management-costs-spending#:~:text=The%20NHS%20spends%2014%25%20of,influential%20Commons%20committee%20reveals%20today.

The NHS spends 14% of its entire budget – about £15.4bn a year – on management and administration, an influential Commons committee reveals today.

The 14% figure is contained in a report by health economist Dr Karen Bloor and colleagues at York University in 2005, which the department did not publish.

Dr Jennifer Dixon, director of the Nuffield Trust, a health thinktank, said a 14% outlay on management was not high by the standards of international health systems.

Ya con eso, que se hace con un solo click de búsqueda sabes que esta gente no tiene idea de donde está parada. Porque no ha llegado ninguna administración Alien ni una IA que maneje los presupuestos y los lleve al 1% en UK probablemente, además de establecer el estudio que 15% es un costo estándar en prestadores de servicios.

Que se puede decir…

Si vamos a depositar la administración de la salud en manos de esta gente, mejor comienzan una vida sana y tratan por todos los medios de no tener enfermedades crónicas.

Que debería ser el consejo general sin importar la situación del país en términos de gobiernos.

No tiene mucho sentido analizar el resto de huevadas que habla alguien que manejó como directora un servicio completo del sistema público.

Y NO SABE CUANTO SE GASTA EN ADMINISTRACIÓN EN EL BENCHMARK QUE ADMIRA Y AL QUE ASPIRA A EMULAR??

Diablos…

Ahora sabemos como y donde se diluyen nuestros preciados pesitos en los sistema públicos…

La lógica de un sistema solidario obligatorio de cualquier cosa es la misma que tiene el WEF sobre el marxismo a nivel mundial. Habría funcionado el comunismo si todos estaban dentro y no había alternativas de libre mercado en el mundo.

Si no hay elección, la gente estará obligada a usar lo que tiene y por ende todo el dinero entrará a la caja del estado.

El único gran problema es que no hay ningún incentivo a pagar más por mejor atención, siempre está el incentivo a suponderar tu pago y sobre utilizar el sistema, especialmente si ves gente que no paga nada y tiene el mismo nivel de atención que tu. FUCK THIS SHIT, será la reacción de todos los contribuyentes que ven como sus pesitos en salud se diluyen atendiendo a quienes no contribuyen nada al sistema. Nunca funcionan. Siempre terminan quebrados esos sistemas.

Y las justificaciones sobre las Isapres en edades avanzadas son ciertas, hasta cierto punto. Mis viejos están en Fonasa, pero va a clínicas privadas, y la cobertura de los planes de Fonasa son de mínimas a cero, especialmente dental. Tal vez en las consultas cubren bastante, aunque no lo sé con certeza. Así es que tampoco es una maravilla. Simplemente la prima sale muy cara en Isapres, así es que es mejor pagarlo en las atenciones específica. Para todos los efectos, es un seguro contra catástrofes el pago a Fonasa, que es como debería ser la salud. Si tienen un evento grave, están cubiertos. Para todo el resto debería ser un cobro que haga sentir el costo marginal de utilizar el sistema.

Es un tema complejo, sin duda.

Pero si lo va a manejar alguien que piensa que el costo de administración de un sistema de salud puede ser el 1% y lo dice como ministra de salud para justificar un cambio completo en sistemas que llevan funcionando 40 años…

Es la misma lógica de la nueva constitución, supongo.

No es taaaaaaaaaaaaaaaan mala…no sabemos si es mejor de lo que tenemos, pero hay que cambiarlo, porque el cambio es bueno, no??…

YEAH…RIGHT…

Imprimir artículo

6 comentarios:

  1. 5 : 52. AM

    🐓

    6 : 00

    %%%%%%%%%%%%

    ResponderEliminar
  2. La vieja son puras mentiras. Ya con que estudió en la Habana dice harto.

    Mi solución al sistema de salud es un sistema único con administración privada a punta de tecnología e ia para bajar costos.

    ResponderEliminar
  3. El fin de semana pasado estuve carreteando con un medico y votará apruebo!! Porque es necesario un cambio. Pero a qué costo?, ese es el problema de las personas en general, no hay una mayor reflexión ni análisis!

    ResponderEliminar
  4. De partida, no tenemos por que darles nuestro 7% de salud a las cajas de compensación, ni aunque sea una parte de ese 7%, mejor que parte de eso vaya a una buena gestión que bien puede ser licitada por concurso público si a las cajas de compensación no les alcanza que suban las comisiones y/o busquen apoyo por donaciones de privados, por ejemplo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tengo entendido que es porque ellos están viendo el tema de las licencias médicas.

      Eliminar
  5. Muy bien la agudeza con el dato.

    Mentita Yarza como buena zurda perdida con los números por tener atrofiado su hemisferio derecho, su discurso final de comparar Lonquimay con Providencia es la mentira que quiere instalar.

    Seguro dirán después que que el 14% del 7% obligatorio en salud es un 1%, tienen del año que le pidas.

    Cómo andarán los gastos de administración entre Minsal y Fonasa?

    ResponderEliminar

El objetivo de este Blog es compartir opiniones, así es que tus ideas y sugerencias son bienvenidas...

Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....