19 mayo, 2022

La alerta de Eduardo Engel por reforma tributaria: “No será fácil recaudar lo que el gobierno necesita para implementar su programa”

@pulso

El economista Eduardo Engel anticipó que al gobierno de Gabriel Boric le será difícil recaudar lo necesario para financiar los proyectos que tiene su programa, pero entregó una serie de recomendaciones para avanzar en esa dirección.

“No será fácil recaudar lo que el gobierno necesita para implementar su programa”, dijo en su presentación el director de Espacio Público que expuso este miércoles en la instancia de los diálogos por la reforma tributaria que impulsa el Ministerio de Hacienda.

En esa línea, el expresidente del Consejo Asesor Presidencial Anticorrupción entregó una hoja de ruta sobre cómo debe avanzar el nuevo sistema en materia de impuestos.

Engel partió su exposición señalando que los sectores de más altos ingresos, correspondiente al 1% más rico de Chile, deberán financiar la mayor parte del incremento de impuestos y resaltó la necesidad de que este aumento efectivamente se termine recaudando y no eludiendo.

Sin embargo, el economista apuntó que la “base del impuesto a la renta debe crecer” y, por ende, personas que hoy no pagan un tributo por sus ingresos, en el mediano plazo, lo deberán hacer. Engel justificó su punto planteando que “el ingreso a partir del cual se paga impuesto a la renta en Chile, comparado a otros países, es alto”.

Otras de las medidas a impulsar es que las tasas de los tramos del Ingreso Global Complementario deberían aumentar más rápido.

La presentación del académico de la Universidad de Chile destacó, además, que los impuestos no se pueden reducir, incluso para bienes de primera necesidad, al contrario de lo que han planteado algunos parlamentarios en el último tiempo y ante el brote inflacionario que vive el país.

En ese sentido, el nuevo sistema tributario, según Engel, debe seguir un camino de mantener impuestos con capacidad de cobrar aún si son regresivos al recaudar, y seguir avanzando en cobrar el IVA a bienes y servicios exentos.

Un contexto hostil

Engel sostuvo en su presentación que ha sido difícil para Chile lograr los objetivos que se plantean en una reforma tributaria y recordó el caso de la iniciativa impulsada durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet.

“La principal reforma tributaria de las últimas décadas (2014) no logró el incremento esperado: aunque no hay una estimación formal, las cifras que circulan sugieren que fue la mitad o menos (1-1,5 puntos del PIB en lugar de 3 puntos del PIB)”.

Además, el economista dijo que Chile vive en un contexto en que “la carga tributaria se ha mantenido aproximadamente constante y relativamente baja durante casi tres décadas”.

Por último, Engel anticipó que la propuesta que presentará el Ejecutivo tendrá un complejo camino dado que el gobierno no tiene mayoría en ninguna de las cámaras y que, además, el Congreso está “fragmentado y polarizado”.

Otras herramientas

El economista también destacó que todas las medidas que se impulsen en materia de impuestos deben tener una base de un pacto fiscal, que “llevará a que todos, sectores de ingresos altos, medios y bajos, eludan y evadan menos”.

Planteó que se debe impulsar una serie de medidas para reducir la evasión y la elusión como, por ejemplo, mejorar la gestión tributaria, crear un registro de dueños finales de empresas y tener estimaciones claras sobre cuánto se evade en Chile.

La exposición de Engel también resaltó la necesidad de avanzar en la desintegración y simplificación entre los impuestos que pagan las empresas y sus dueños. “(Se debe) pasar a un sistema desintegrado para sociedades anónimas y empresas grandes y tener un sistema simplificado para las pymes”.

Sobre la inclusión de los impuestos verdes en la próxima reforma tributaria, Engel advirtió que debe ser un trabajo que se coordine con los tributos a los combustibles y tengan una entrada en vigencia lenta.

Al cierre de la presentación, el economista reparó que el pacto fiscal debe venir acompañado de medidas que ofrezcan mayor transparencia y participación en el manejo presupuestario.

El académico también planteó la necesidad de que la mayor recaudación del Estado tiene que ser acompañada de una mayor descentralización, “que daría mayor legitimidad al sistema político, pero también aumenta el riesgo de la corrupción”.

 

La alerta de Eduardo Engel…¡¡

Laughing GIFs - Find & Share on GIPHY

Yo creo que la tercera de repente tiene un espíritu de troleo..

El 13 de Diciembre, previo a las elecciones…

https://adyaner.blogspot.com/2021/12/que-tan-posibles-son-los-programas-de.html

La premisa del programa de Boric es que pueden recolectar 8 puntos del PIB adicionales para pagar por los programas adicionales que tienen en mente. La premisa de Kast es que se pueden bajar los impuestos corporativos y el IVA sin alterar la recolección en relación al PIB. Suena, en vista de la data, mucho más realizable el de Kast que el de Boric. Durante 25 años, no importan los impuestos o las políticas “redistributivas” que se hayan adoptado, la recolección es 20% del PIB, en pesos corrientes que es lo que importa para la política de recolección. Estamos hablando de un 10% de alza de impuestos corporativos desde 2011. Con una tasa de impuesto del global complementario de 40% que es asesina, aún cuando tenga 65% de integración, o crédito desde el corporativo. Y no le hicieron ni cosquilla a la recolección en términos porcentuales en relación al PIB. Estamos en los límites en los cuales probablemente comencemos a decrecer en la medida que colocamos más impuestos.

Captura-de-pantalla-2021-12-12-110431.jpg

No importa lo que hagas, siempre recolectas en la economía chilena un 20%…

Que alguien les mande este cuadro a los genios económicos que tenemos y que dicen que no existen estudios formales, y que se hace en una hora con la data oficial de la OCDE y una hoja de excel picante si es que así se lo propusieran.

Y si empujas mucho los impuestos, lo más probable es que eso disminuya eventualmente.

Esta gente es increíble. Hablas huevadas obvias como un millón de años después de lo que importa.

No puedo creer que estos pasteles seudo llamados economistas y en realidad monos con capacidad de lectura y de memoria envidiable para recitar un millón de citas de libros añejos sin entender en realidad lo que están recitando sean los referentes “serios” económicos en las universidades y medios masivos para el público general y peor aún para las mentes jóvenes que se supone van a guiar al país. Porque los payasos obviamente son los de la Fundación Plop.

Me llevan estos giles.

Imprimir artículo

5 comentarios:

  1. Van cayendo como moscas los tipos que uno suponía respetables como Engel...
    Uno esperaría que se contrastara con el efecto negativo que tuvo en términos de crecimiento la reforma tributaria de Bachelet. Recaudar un 1,5% del PIB pero con una menor tasa crecimiento, podría llegar a ser negativo en términos absolutos. (Habria que estimar el crecimiento que se podría haber obtenido sin la reforma de arenito)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son puros payasos apitutados y bien pagados empezando por marcel y liderados por un drogaditco y ladron como burric.

      Que podria salir mal???

      Eliminar
  2. Cuando una prima que vive en Luxemburgo me dijo que estaba feliz de pagar sus impuestos allá porque todo funciona y te beneficia, realmente pensé en lo que significa estar en la cumbre del desarrollo. Son muy pocos los países así donde no sientes que te están robando o explotando con los impuestos. De hecho, en su versión ideal, el Estado debería ser como una asociación sin fines de lucro en la cual los dineros recaudados van en exclusivo beneficio de los socios, sin posibilidad de endeudarse.
    Cuando uno no percibe el sentido de pagar impuestos y que lo siente como coerción y abuso, claramente se genera un motivo para pagar menos o emigrar. Creo que muchos que no comulgan con este gobierno ni con la NC lo están pensando hace rato.

    ResponderEliminar
  3. porque tengo que pagar mas impuestos para financiar cada imbecilidad que se les ocurre?

    Tengo q pagarle la salud a los haitianos
    tengo q pagarle la vivienda a los venezolanos
    tengo que pagarle la educacion a los colombianos
    tengo que pagar a la mierda de la CC
    tengo que pagar por un servicio de seguridad y justicia que apesta


    algo no me cuadra.....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La facilidad de inflarse el ego con el dinero ajeno, usando el aparato coercitivo del Estado y sin responsabilidad penal por errores de gestión. Únicos requisitos: poseer una ética compatible con la mentira y el engaño...y hablar hablar hablar

      Eliminar

El objetivo de este Blog es compartir opiniones, así es que tus ideas y sugerencias son bienvenidas...

Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....