23 mayo, 2022

"Estabilidad" y "reglas claras": ¿Cómo recuperar la profundidad del mercado de capitales chileno y por qué es urgente?

@emol

La necesidad de recuperar la profundidad del mercado de capitales chileno, tras el deterioro causado por los retiros de los fondos previsionales, es una de las grandes urgencias económicas que vislumbra el Banco Central hacia adelante, según el reciente Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del primer semestre de 2022. En el documento, el ente rector subraya que producto de la masiva fuga de capitales que derivó de los giros del 10% -que pasaron de ser sobre el 80% del PIB a mediados de 2020 a un 59% en lo más reciente- "ha deteriorado las condiciones de financiamiento de mediano y largo plazo, junto con reducir la capacidad de la economía para enfrentar shocks externos". Lo anterior habría contribuido a "una caída en la demanda por instrumentos de largo plazo presionando al alza los niveles de tasas largas locales y a la reducción en los plazos de la deuda doméstica de bancos, empresas y el Fisco". Así, se destaca que los efectos de estas políticas han sido particularmente visibles en condiciones más restrictivas tanto para el acceso a créditos hipotecarios, como para el financiamiento del sector corporativo, lo que redunda en importantes trabas para la inversión. Por eso recuperar la profundidad del mercado de capitales es clave, sobre todo considerando que el panorama económico en el país para os próximos meses se vislumbra, a lo menos, complejo. Según explicó Rosanna Costa, presidenta del Banco Central, en un reciente seminario organizado por la Asociación de Bancos e instituciones financieras (Abif), la gran ventaja de que poseer una especie de colchón de financiamiento local "más profundo" dice relación con que "nos expone menos a los vaivenes de los shocks externos, porque nuestra deuda es en la moneda local en un mayor porcentaje". Y destacó que estos fondos "permiten el financiamiento de largo plazo con menor costo, porque traspasar ahorros de corto plazo a inversiones de largo plazo involucra un riesgo mayor. Si son ahorros de largo plazo ese riesgo disminuye, los spread son más bajos, y eso financia de mejor manera inversiones de largo plazo en vivienda, en infraestructura, en el mismo financiamiento público". "Todo ello redunda en un país con un crecimiento más sostenible, más estable, con mejores empleos, con mejores perspectivas, entonces, es importante dar esos pasos y avanzar", apuntó. En esa línea, Jorge Berríos, docente de Unegocios FEN de la Universidad de Chile, señaló a Emol que el mercado de capitales, y su funcionamiento, "tiene impacto directo en todo el quehacer de la economía y en el diario vivir de las personas", añadiendo que "sin una adecuada estabilidad financiera y un mercado de capitales claros, no se puede hablar de crecimiento y menos atraer capitales para que inviertan en Chile". Quien también se refirió al tema fue José Manuel Mena, pesidente de la Abif. En conversación con este medio, recalcó que el deterioro que se ha visto en el mercado de capitales "es determinante en los costos de financiamiento a plazo, y en esa línea, ha impactado negativamente no solo a las empresas sino directamente a los hogares chilenos". Y puso el acento en que "recuperar el mercado de capitales local debe ser una prioridad para poder permitir un acceso a créditos en condiciones más favorables para las personas". Reglas claras y estabilidad La incertidumbre a nivel local se ha exacerbó a partir de 2019, y desde entonces, diversos factores han provocado que esta siga creciendo -afectando sobre todo el entorno económico y financiero-, como la irrupción del covid-19, los retiros desde los fondos que administran las AFP y el proceso constituyente. Ello, a juicio de expertos, ha impulsado también la fuga de capitales sobre la cual se basa el ente rector para levantar alertas. Materia que fue abordada por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien esta semana explicó que "no es algo que sea irreversible, pero tenemos que pensar en maneras de ir fortaleciendo el mercado de capitales en términos de profundidad, en términos de transparencia y eficiencia, para que siga siendo o vuelva a ser una fuente natural de financiamiento para proyectos de inversión de largo plazo, como son los proyectos de concesiones". Y comentó: "estamos trabajando con organismos internacionales viendo estrategias o alternativas para hacerlo, pero creo que es bien importante trabajar en esta línea". Al respecto, Berríos aseguró que "la gran fortaleza del mercado de capitales chileno fue justamente que las reglas eran claras y que estas se respetaban", pero advirtió que "eso cambió radicalmente". "Permiten el financiamiento de largo plazo con menor costo, porque traspasar ahorros de corto plazo a inversiones de largo plazo involucra un riesgo mayor. Si son ahorros de largo plazo ese riesgo disminuye, los spread son más bajos, y eso financia de mejor manera inversiones de largo plazo en vivienda, en infraestructura, en el mismo financiamiento público" Rosanna Costa, presidenta del Banco Central"Ningún inversionista va hacer inversiones, salvo que sea un especulador, en tiempos de riesgos e incertezas. Lo más preocupante es que se está generando una 'tormenta perfecta', por un lado están los riesgos económicos y financieros, pero estos también se juntan con los riesgos políticos. Eso no hace una buena combinación", enfatizó. Ante ese escenario, mencionó que el mercado de capitales se podría recuperar "sobre la base de no generar más incertidumbre, tener las reglas claras y que estas no estén constantemente siendo modificadas. Mientras eso no exista, es difícil ir recuperando la confianza y la pérdida de credibilidad que se produjo en el año 2021 y que aún continúa". De lo contrario, sostuvo que estos fondos "se van a ir ajustando por factores de riesgo y eso se refleja directamente en que los costos financieros se han ido triplicando, el acceso al financiamiento para las empresas también se restringió, se pararon todas las inversiones hasta que no exista a lo menos un grado de certeza en las cosas". En ese sentido, Mena declaró que la recuperación de este mercado "depende en gran medida de la estabilidad que podamos tener como país, procurando que en la discusión de las futuras iniciativas legales se retome el interés por analizar la evidencia empírica y los argumentos técnicos, y se revaloren las recomendaciones de los propios reguladores, pues de lo contrario -y como hemos visto este año-, se dañan profundamente la gestión de riesgo por parte de los oferentes de créditos, así como también el bienestar de los hogares". Por otro lado, indicó que "se requiere recuperar confianza en la propiedad de los ahorros a través de los fondos de pensiones, que ha sido cuestionada en los últimos años, y fortalecer los incentivos tributarios para el ahorro a plazo de las personas, así como ampliar la base de inversionistas en el mercado local".


Muy lindo debate pero…

El sistema de impuestos debe estar escrito en piedra. Ese es el requisito primero e inicial para sostener y profundizar el mercado de capitales. Y por supuesto que sea consistente con el atractivo que se le quiera dar al país como destino de capitales de inversión, no especulación. Y que el estado de derecho, esto es, la protección del estado a los privados en sus derechos constitucionales incluidos los de propiedad sean creíbles y confiables.

Una baja de impuestos temporal solo atrae capital especulativo para aprovechar ese menor costo de producir específico, sin realmente ampliar las capacidades productivas del país.

Pero estamos en manos de marxistas que piensan que el trabajo lo es todo y el capital solo es un chupasangre del trabajo.

No tenemos como salir de esta en el corto plazo. El proceso de cambios iniciado va a ir deteriorando sistemáticamente el mercado de capitales y la profundidad de este hasta que lleguemos a un sistema estable impositivo, y que por supuesto sea atractivo para los capitales. Bajo este gobierno eso no va a pasar.

Y probablemente tampoco en el siguiente. Fácil unos 5 años antes de volver a la estabilidad, con un régimen de impuestos ya acordado. Llevamos casi 8 años cambiando impuestos, complejizándolos, y al alza.

Y casi dos años cayendo cada vez más en el tercer mundismo que nos quita todo el premium que puede estar dispuesto a pagar el capital por estar en un emergente que cuesta lo mismo que desarrollados. Ese premium ya no existe.

Ni hablar si aprobamos el bodrio de la nueva CC…

Está establecido constitucionalmente que los impuestos no serán estables, serán una herramienta para disminuir la desigualdad, que es básicamente el permiso al estado para reventar a todos bajo el estado de derecho…

Imprimir artículo

3 comentarios:

El objetivo de este Blog es compartir opiniones, así es que tus ideas y sugerencias son bienvenidas...

Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....