31 mayo, 2022

El riesgo laboral al que se enfrenta el Gobierno de Boric

Imagen

@emolinversiones

Un menor crecimiento económico ya ha demostrado ser un elemento complejo para varios Gobiernos. Incluso, para los más autoritarios: la dictadura de Pinochet tambaleó con la crisis del 82 y el bajo crecimiento desde 2011 hasta 2019 es, a juicio de varios académicos, uno de los ingredientes que dio forma al estallido social. Ahora, cuando se espera una fuerte desaceleración y una recesión técnica en el país, el gobierno del Presidente Gabriel Boric se enfrenta a un nuevo riesgo: un mercado laboral que no logra recuperarse a los niveles previos a la pandemia. El INE publicó este lunes los datos de su encuesta de empleo para el trimestre móvil febrero-abril, la que mostró una caída del desempleo de 2,5 puntos porcentuales en 12 meses, a 7,8%. No obstante, el trimestre cerró con 8,84 millones de ocupados, lo que es inferior a los 9,06 millones que había antes de la pandemia, reflejando una tasa de ocupación del 55,1%. Con esto, faltarían 228 mil empleos para recuperar los niveles previos a la pandemia, y, si se suman las personas que han entrado al mercado laboral, "en realidad hay que recuperar son 504 mil empleos", dice David Bravo, director del Centro de Estudios Longitudinales UC. Además, “debemos tomar las últimas cifras del INE con cautela”, advierte Claudia Sotz, economista jefe de Tanner Investments. Asegura que hay varios elementos que influyeron en estos números, desde un efecto estacional en febrero, hasta algo más de dinamismo en marzo por el inicio de actividades escolares “y demandas puntuales en el sector de industria”. En este contexto, en el mercado surge una advertencia. “Una recesión y un mercado laboral estancados sin duda que llevarán a presiones que sentirá el Gobierno”, dice Sergio Lehmann, economista jefe de BCI. Inicio. El riesgo laboral al que se enfrenta el Gobierno de Boric Sin haberse podido llenar la proporción de ocupados que existía previo a la pandemia, y con el país cada vez más cerca de una inminente recesión, La Moneda podría sufrir presiones por más gasto fiscal, señala el economista. La cautela laboral no solo se sustenta en la brecha sin llenar. “El ritmo de creación de empleos se ha ralentizado significativamente”, advierte Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico UDP. Explica que, respecto al reporte trimestral del mes previo, solo se crearon 38 mil empleos en el neto. “Si la creación de empleos sigue a ritmos tan bajos, recién se podrá alcanzar el nivel de empleo prepandemia hacia el segundo semestre de este año”, advierte “Ese riesgo no es menor, debido a la rápida desaceleración que se está viviendo en la economía chilena y al deterioro en la confianza empresarial que muestran diversos indicadores, lo cual afecta las decisiones de contratación”. Si bien hace varios meses la tasa de desempleo alcanzó el nivel que tenía previo a la pandemia, esta tasa está fuertemente influida por el nivel de inactivos (personas que no trabajan ni buscan empleo), la que se disparó en la pandemia. Por esto, a juicio de académicos, el nivel de ocupados es un mejor indicador para ver el golpe en el mercado laboral. Y es un indicador que sigue complicado. “Mientras no recuperemos la tasa de ocupación (ocupados respecto de la población en edad de trabajar) previa a la pandemia (58,2%) seguimos en una peor situación que antes de la crisis”, dice David Bravo, director del Centro de Estudios Longitudinales UC. Aplanando la curva Número (en miles de personas) y variación porcentual 12 meses de la fuerza de trabajo nacional, los ocupados por categoría y los ocupados en las actividades económicas de mayor incidencia. Si bien los datos del INE difieren un poco de los de la encuesta laboral de la Universidad Católica, que lidera Bravo, el panorama no deja de ser desafiante. “Nuestros datos para abril indicaron un empleo de 9,16 millones. Es decir, si bien se recuperaron los empleos pre-pandemia, la tasa de ocupación que encontramos (57,2%) es inferior al 58,2%. Eso quiere decir que para estar en una situación equivalente a la prepandemia deberíamos tener 9,34 millones de ocupados”, dice. “Creo que hemos avanzado bastante, pero aun nos faltan 160 mil empleos, lo que no es poco, considerando que viene una desaceleración de la economía”. “El nivel de empleo hacia adelante va a mostrar un desempeño débil, que está en línea con el ajuste de la actividad económica”, dice Sergio Lehmann, de Bci. “De acá a unos meses más puede estar estancada y no se ven impulsos importantes”. "El desafío para los próximos meses será mantener el ritmo de creación de empleos, en un contexto de aumento de la participación ante mayores grados de apertura y posiblemente el fin de los programas de apoyo al empleo", dijo Scotiabank en un reporte. “Puede que la tasa de desempleo suba si vuelven a buscar trabajo las personas que salieron del mercado laboral", complementa Lehmann. "Proyectamos un desempleo que podría llegar a 8,5% a final de año”. Este cóctel, agrega, sería complejo para el Ejecutivo. “Esto puede llevar a presiones políticas por mayor apoyo desde el Estado, presiones que sentirá el Gobierno”, dice. “Tendrá que tener una buena gestión para que su respuesta no implique un mayor gasto”, agrega.

 

El mayor desafío del gobierno de Boric iba a ser la inflación malévola que destruye todo a su paso…

Recuerdan?

Escrito el día de la asunción del pastel arbóreo.

La inflación actual funciona como los impuestos. Quita dinero de los bolsillos sin que exista la posibilidad de mayores sueldos, porque no es un aumento de precio por demanda, sino simplemente traspaso de costos.

A que obliga ello?

A mayores ingresos para cubrir gastos. Si no es posible mayores sueldos, tendrá que ser con mayor número de sueldos en el hogar.

Es decir, va a obligar a mucha gente a salir a trabajar, que no lo había considerado o que había estado cómoda con los IFE´s más las ayudas del estado.

De hecho los impuestos de gobierno para financiar el estado social demócrata supuestamente es lo que obligó a las parejas a salir a buscar trabajos, ambos, dado el costo de la vida que básicamente aumenta al doble, o en realidad quita la mitad de los ingresos.

Ahora el doble whammy de impuestos más inflación por costos va a obligar a salir a buscar trabajo a mucha más gente, pero las empresas no están vendiendo más, de hecho están marginando menos al no poder traspasar costos ni siquiera en los básicos tal como comentaba Sub.

En algún momento en esta escalada de precios se va a destruir demanda, y por ende posibilidad de hacer negocios, y por ende trabajos.

Gente buscando trabajo por el alza del costo de la vida, y empleos destruyéndose.

No me gustaría estar en los zapatos grunge del pastel.

Imprimir artículo

2 comentarios:

  1. Al final para el que aprendió a programar o a editar videos de forma profesional con cursillos de 1 año para programación y 3 a 6 meses de edición de video habiendo practicado un par de años después de esos cursos con ensayos autodidactas y no remunerados, ahí hay una forma de generar ingresos en plataformas como freelancer.cl y/o fiverr.com, pero sería mejor que se tuviese un título técnico superior, además de seguir aprendiendo nuevos lenguajes en programación, porque así los contratan más seguido como independiente, y así en vez de no poder cobrar más de US$5/hora podrían cobrar hasta US$15/hora dependiendo de la experiencia en esos sitios y del dominio del inglés principalmente, teniendo un título de técnico superior en programación (habiendo aprendido nuevos lenguajes desde que se termina la carrera) y con un dominio total del inglés se tiene buena base y más posibilidades de que a uno lo contraten, ya sea como dependiente o independiente, como dependiente es aconsejable además no tener antecedentes penales, ni mala conducta en la hoja de vida, aparte de no haber estado en Dicom, ni en el boletín comercial, ni tener deudas por pensiones alimenticias, ni observaciones tributarias, sino a ahí baja mucho la posibilidad de contratación dependiendo del caso.

    ResponderEliminar

El objetivo de este Blog es compartir opiniones, así es que tus ideas y sugerencias son bienvenidas...

Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....