24 mayo, 2022

Estudio constata shock externo sobre inflación: casi 70% de la variación del IPC viene de afuera

@DF

Análisis elaborado por el OCEC de la UDP revela que la incidencia de elementos locales en el Índice de Precios al Consumidor, como el comercio y la actividad, es cada mes menor. Cada día la inflación sigue golpeando los bolsillos de las chilenas y chilenos, y las cifras lo avalan: en abril el Índice de Precios al Consumidor (IPC) trepó a 10,5% en doce meses, registrando su máximo en 28 años. La preocupación no es solo local, y los factores que explican la escalada responden a elementos propios de cada economía, como a situaciones externas que han impactado los precios a nivel global. Chile se hace eco de este cuadro: si bien el aumento de la inflación nacional responde a un incremento significativo del gasto interno, la incidencia de los factores locales en el IPC - como comercio y actividad- se ha ido reduciendo con el paso del tiempo, algo que se evidenció mes a mes en el primer trimestre de este año. “La suma de todos los efectos da un 100%, ya que mientras hay factores que buscan disminuir la inflación, otros hacen que esta sea mayor”. Cristóbal Gamboni, economista senior OCEC UDP. Carolina Molinare, investigadora OCEC UDP. Juan Ortiz, economista senior OCEC UDP. Un análisis elaborado por los economistas Carolina Molinare, Cristóbal Gamboni y Juan Ortiz, del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales (UDP), revela que los principales factores que hoy explican el alza de los precios obedecen en mayor parte al contexto externo. Cerca del 67,5% de la variabilidad de la inflación para marzo respondió a elementos internacionales, así como el 55,8% de la variabilidad de la varianza - desviación respecto a la media- en el promedio móvil del último trimestre. Para cuantificar los shocks internos y externos que han afectado a la inflación chilena, el equipo separó la estimación usando variables externas y domésticas, y a partir de esto analizaron su impacto a través de una descomposición histórica de la varianza en la estimación de un modelo en que las variables externas solo dependen de factores externos, llamado “de vectores autoregresivos (VAR) restringido”. Y, para conformar los bloques externo e interno, los analistas usaron datos mensuales del Banco Central, el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, su sigla en inglés) y la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). El peso de lo local versus el mundo El estudio reveló que los factores foráneos en las variables de precios -como el Brent, el Índice de Precios de la FAO, o el Índice de Precios Externos (IPE)- han aumentado su incidencia en la inflación, explicado principalmente por un aumento en el precio del petróleo. Su incidencia positiva en la varianza de la inflación en marzo fue de 29,4%, comparado con 3% para el promedio del trimestre móvil, algo que, según el reporte, se explicaría “de manera importante” por la guerra entre Rusia y Ucrania. La incidencia del Índice de Precios Externos (IPE) fue de 41,9% en marzo frente al 23% trimestral, mientras que la del índice de alimentos FAO fue de 23,9% y 42,4%, respectivamente

https://adyaner.blogspot.com/2021/09/jorge-hermann-de-hermann-consultores-el.html

Fuego y hielo. En tiempo récord. Algo que tomaría al menos 10 años nosotros lo vamos a hacer en uno. No creo que se entienda la gravedad de lo que dice el economista, que es lo mismo que reportó el central y por supuesto en el blog. Este consumo no es debido a confianza en el futuro y por ende por expansión de crédito. Es confianza HOY por el dinero discrecional del gobierno más los retiros. Eso se puede saber por la cantidad de crédito generado y la cancelación de deudas. Eso significa que esto es una gloriosa llamarada azucarada y después… COLD… STONE COLD… Gastamos todo el combustible de calefacción en verano. Y viene a pasos agigantados el invierno. Peor aún con las alzas de impuestos para pagar por esa calefacción en verano que van a hacer más frío todo. El dinero más huevonamente consumido en la historia de la galaxia. Diablos.

Volveríamos al escenario original de este bicho. Inflación de alimentos, energía y todo lo básico, y deflación de todo lo demás. Tal vez como refugio acciones bluechips ante la imbecilidad de los gobiernos, pero no sabemos que van a hacer esto para evitar la fuga desde los bonos hacia activos privados. Un puto infierno. Congelado. Especialmente si siguen con este retardamiento del cuarto retiro, en cualquier forma. Porque en cualquier forma, si prendes la estufa y quemas la leña en verano, eso manda la señal a todo el mundo de que somos unos retardados y que vamos a seguir quemando la leña. Nadie quiere hacer negocios con retardados salvo para venderles cubos de hielo en invierno.

https://adyaner.blogspot.com/2022/05/inflacion-sigue-al-alza-ipc-de-abril.html

La que se están comiendo los arbolitos… Concedido que esta inflación no es responsabilidad directa de ellos, aunque promovieron los encierros y obligaron al gobierno anterior a una política de IFE´s universales que destruyó la oferta de trabajadores y con ello aumentó los sueldos y por ende los costos de producción adicional a reducir el output. En realidad, si es responsabilidad de los árboles huevones en la parte interna. No en la externa con el precio del petróleo y el aumento de USD.

Lo comentado muchas veces antes.

Esto es un problema mundial, que lo hemos agravado internamente haciendo las mismas tonterías que todo el resto, por lo que hay responsabilidad interna, pero por seguir al mundo. Como los encierros y los IFE´s universales cuando ya no eran necesarios elevando el costo de la mano de obra.

Ahora…

STONE COLD COMING…

Ayer conversábamos eso en tertuliando…

Las cosas básicas, pero no taaan básicas, habían bajado considerablemente. Solo se mantienen altas aquellas de alta demanda, como el pan, aceite normal, carnes, huevos y del estilo.

Una gloriosa llamarada de ahuevonamiento consumista seguido por el remordimiento de haber comprado ese OLED trafica de 70” en vez de haberlo puesto en depósitos, que no daban nada ahí, pero ahora..

Los PHD´s le colocan números al algo obvio. El par de puntos por sobre las economía externas desarrolladas es producto del ahuevonamiento en exceso interno. Todo el resto, importado.

Por eso siempre comentaba que no me gustaría estar en los zapatos del próximo gobierno.

Imprimir artículo

10 comentarios:

  1. @Adyaner.. trato a apprender sobre inflación y deflación…
    Prof Paulo y Alain dijeron hace unos episodios en tu live que inflación y deflación SIEMPRE tiene que ver con la masa monetaria (phenómeno monetario) si lo recuerdo bién. Entonces mi pregúnta es: Cómo puede ser inflacionario por (prodúctos básicos) sí no tiene que ver nada con la masa monetaria? Pero meramente una subída de precios por otros factores…Y si fuera así, el IPC no tiene nada que ver con inflación y sólamente con los niveles de los precios de los productos en la canasta basica, o no? (Índice de precios del consúmidor)… por la(s) razón(es) que sea..?
    Es que siempre dices que para productos básicos es inflacionario….

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Entónces si eso es la verdad, el UF debería seguir subiendo en este escenario de deflación…

      Eliminar
    2. corección: por factores ajénas de inflación/deflación…?

      Eliminar
    3. Tenego mis diferencias en este punto monetario. Para mi la inflación no es SOLO un fenómeno monetario. Está la confianza sobre la economía que hace que mucha gente guarde dinero incluso en periodos de alta emisión.

      Eliminar
    4. Adicionalmente a fenómenos de oferta que hacen aumentar los precios sin que suba la masa monetaria, solo por escasez.

      Eliminar
    5. El mantra monetarista se ha entendido mal, y en parte por culpa de Friedman. La idea general de Milton es que la inflacion SUSTANCIAL es siempre y en todas partes un fenomeno monetario. Es decir, la inflacion de LP segun el mantra es un fenomeno monetario, pero ello no obsta que exista una inflacion puntual de CP que se de por razones distintas a la emision.

      Eliminar
    6. que nos debería hacer preguntárnos cómo se define „sustancial“….Y si las definiciónes sobre estos cambian/cambiarán/cambiáron

      Eliminar
    7. @Vicente - Gracias!

      Eliminar
  2. Gracias por la respuesta rápida!
    Yo concluyo de esto, que cuálquier vendedor de opinión,
    (économista, banco central, político, analista)
    puede utilizar su proprio púnto de vista, a través de cómo define inflación). Con los parámetros que quiere.
    Para convencer y vender sus „productos“.
    No las fórmulas per sé, pero la utilisación y ponderación de esos mismos.O no? Y si tiene un precio „Nobel“ o „premio“ celebrado del Mainstream, le da acceso para vender su opinión a los ignorantes…
    Si trabajaría así en mí rubro, tendríamos máquinas disfúncionales, jajaja.

    A propósito de una anécdota ayer respecto la „curva phillips“ en el rúbro de la economía y la respuesta de otro seguídor del blog, quién hizo un frwrd de un papél del FED de esto,
    mira que publicaron en bloomberg hoy…
    Coincidencia?
    https://www.bloomberg.com/news/articles/2022-05-24/fed-study-says-it-s-solved-the-murder-mystery-of-who-killed-the-phillips-curve

    ResponderEliminar
  3. lol coincidencia….

    ResponderEliminar

El objetivo de este Blog es compartir opiniones, así es que tus ideas y sugerencias son bienvenidas...

Compramos mierda que no necesitamos, con dinero que no tenemos, para impresionar a gente que no conocemos...Ni nos importan....